SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CUENTA 20: MERCADERÍAS
2
1. DEFINICIÓN
La Cuenta 20 “Mercaderías” agrupa las subcuentas que representan
los bienes adquiridos por la empresa para ser destinados a la venta,
sin someterlos a proceso de transformación.
2. NOMENCLATURA
PCGR PCGE
20 MERCADERÍAS 20 MERCADERÍAS
201 En almacén 201 Mercaderías manufacturadas
2011 Mercaderías manufacturadas
20111 Costo
20112 Valor razonable
202 Mercaderías de extracción
203 Mercaderías agropecuarias y piscícolas
2031 De origen animal
2032 De origen vegetal
204 Mercaderías inmuebles
208 Otras mercaderías
3
3. DETALLE DE LAS SUBCUENTAS
• Subcuenta 201 Mercaderías manufacturadas:
Incluye los productos adquiridos, ya elaborados y listos para su venta.
• Subcuenta 202 Mercaderías de extracción:
En esta subcuenta se registran los productos originados en recursos naturales extraídos, que han
sido adquiridos para su venta sin haber sido transformados.
• Subcuenta 203 Mercaderías agropecuarias y piscícolas:
Agrupa los productos de origen animal y vegetal que se adquieren con el objetivo de venderlos sin
transformarlos.
• Subcuenta 204 Mercaderías inmuebles:
Comprende los Activos inmobiliarios que se adquieren con el propósito de su venta.
• Subcuenta 208 Otras mercaderías:
Incluye las mercaderías adquiridas para la venta que no se contemplan en las subcuentas
anteriores.
4. ASPECTOS A TENER EN CUENTA
a) ¿Cómo se registran?
Las mercaderías se registrarán a su costo de adquisición, incluyendo todos los costos necesarios
para que las mercaderías tengan su condición y ubicación actuales.
b) ¿Cómo se valoran inicialmente?
Las salidas de existencias de mercaderías se reconocen de acuerdo con las fórmulas de costeo de
PEPS, promedio ponderado o costo identificado.
c) ¿Cómo se valoran al cierre del ejercicio?
Para los efectos de la medición al cierre del período que se reporta, se aplica la regla de valuación
de costo de adquisición o valor neto de realización, el menor.
La excepción a esta regla corresponde a los productos agrícolas y forestales en la oportunidad de su
cosecha o recolección, y a las materias primas que los intermediarios miden de acuerdo con su
cotización internacional; mercaderías en ambos casos, que se miden a su valor razonable.
APLICACIÓN PRÁCTICA
Se adquiere 100 computadoras personales (mercaderías manufacturadas) a un valor unitario de
S/. 1,000 más IGV.
SOLUCIÓN:
4
CASO N° 1 MERCADERÍAS MANUFACTURADAS
5
CASO N° 2 MERCADERÍAS DE EXTRACIÓN
Se adquiere 50 TM de carbón de la empresa minera “SAN GABÁN” S.A.C. (mercaderías de
extracción) para su venta en la ciudad de Lima, por un valor de S/. 1,000 más IGV cada TM.
SOLUCIÓN:
6
“SUPERMERCADOS DEL PERÚ” S.A.C. ha adquirido verduras en estado natural, por un valor de S/. 50,000.00,
para venderlas en sus establecimientos. Considerar que dichos bienes están exonerados del IGV.
SOLUCIÓN:
CASO N° 3 MERCADERÍAS ACROPECUARIAS
7
CASO N° 4 MERCADERÍAS INMUEBLES
La empresa inmobiliaria “LOS ANDES” S.A.C. ha adquirido un terreno por un valor de
S/. 150,000.00, con la finalidad de venderlo posteriormente.
SOLUCIÓN:
8
CASO N°5 COSTO DE VENTAS DE MERCADERÍAS
Se vende computadoras personales (mercaderías manufacturadas) por S/. 100,000.00 más IGV a un tercero no
vinculado. El costo de ventas de dichas mercaderías es de S/. 70,000.00.
SOLUCIÓN:
IMPORTANTE:
Las mercaderías remitidas en consignación se deben considerar como
existencias para el consignador, las que se controlarán en cuentas de
orden deudoras.
En el caso de las mercaderías recibidas en consignación, depósitos,
demostración o exhibición que pertenecen a terceros, no se deben
incluir en este rubro, debiendo ser registradas en cuentas de orden
acreedoras.
El castigo de existencias de mercaderías se reconoce eliminando el
monto correspondiente de esta cuenta, conjuntamente con la
Subcuenta 291 que acumula las estimaciones de la desvalorización.
CUENTA 21: PRODUCTOS TERMINADOS
9
1. DEFINICIÓN
La Cuenta 21 Productos Terminados agrupa las subcuentas que representan los bienes fabricados o
producidos por la empresa, destinados a la venta. Asimismo, se incluye el costo de los servicios prestados
por la empresa, que se relacionan con ingresos que serán reconocidos en el futuro, y los costos de
financiación incorporados al valor de estos activos.
2. NOMENCLATURA
La cuenta 21 incluida dentro del PCGE, comprende las siguientes subcuentas:
CUENTA 21: PRODUCTOS TERMINADOS
PCGR PCGE
211 En almacén 211 Productos manufacturadas
212 Productos de extracción terminados
213 Productos agropecuarios y piscícolas terminados
2131 De origen animal
21311 Costo
21312 Valor razonable
2132 De origen vegetal
21321 Costo
21322 Valor razonable
214 Productos inmuebles
215 Existencias de servicios terminados
217 Otros productos terminados
218 Costos de financiación – Productos terminados
10
3. DETALLE DE LAS SUB CUENTAS
• 211 Productos manufacturados. Productos que resultan de procesos de fabricación.
• 212 Productos de extracción terminados. Obtenidos a partir del procesamiento de recursos naturales.
• 213 Productos agropecuarios y piscícolas terminados. Productos de origen animal o vegetal que han sufrido algún
proceso de cambio en la empresa.
• 214 Productos inmuebles. Edificaciones que la empresa ha construido o modificado para su venta. Incluye también
terrenos sobre los que se construyen estas edificaciones y cuya propiedad se transferirá conjuntamente con la venta de la
edificación.
• 215 Existencias de servicios terminados. Se compone principalmente de la mano de obra y otros costos incurridos en
la prestación del servicio concluido.
• 217 Otros productos terminados. Productos terminados que la empresa ha procesado, que no se contemplan en las
subcuentas anteriores.
• 218 Costos de financiación – Productos terminados. Costos de financiación incorporados en el valor de los activos de
productos terminados, generados hasta el momento en que las existencias se encuentran listas para su comercialización.
4. ASPECTOS A TENER EN CUENTA
• ¿Cómo se miden?
El ingreso de productos terminados (al almacén) se mide al costo de fabricación y otros costos que fueran necesarios para tener
las existencias de productos terminados en su condición y ubicación actuales. La salida de productos terminados se reconoce de
acuerdo con las fórmulas de costeo de PEPS, promedio ponderado, o costo identificado.
• Distribución de los Costos
Cuando se produce conjuntamente más de un producto y los costos de transformación no puedan identificarse por separado
(por cada tipo de producto) se distribuye el costo total entre los productos, utilizando bases uniformes y racionales.
• Tratamiento de los servicios terminados
La existencia de servicios terminados está relacionada con ingresos aún no reconocidos por la prestación de dichos servicios. El
ingreso y el costo de la prestación del servicio se reconocen conjuntamente en los resultados del periodo en que se devengan.
• ¿Cómo se reconocen los castigos de existencias de productos terminados?
El castigo de existencias de productos terminados se reconoce eliminando el monto correspondiente de la subcuenta,
conjuntamente con la subcuenta 292 que acumula la estimación de desvalorización.
APLICACIÓN PRÁCTICA
11
CASO N°1 PRODUCTOS MANUFACTURADOS
Mediante Nota de Entrega Nº 001-2009, el Jefe de Producción de la empresa “TEXTIL SAN JUAN” S.A.C. remite
los productos terminados al almacén de la empresa, los cuales han significado un costo de S/. 52,000.
SOLUCIÓN:
12
Se venden productos terminados a un valor de S/. 80,000.00 más IGV. El costo de
dichos productos es de S/. 52,000.00
CASO N°2 COSTO DE VENTAS DE PRODUCTOS TERMINADOS
13
CASO N°3 PRODUCTOS INMUEBLES
La empresa inmobiliaria “PROGRESA” S.A.C. ha terminado la construcción de un edificio de
48 departamentos. El costo total incurrido en dicha construcción fue de S/. 2’500,000.00
SOLUCIÓN:
CASO N°4 EXISTENCIAS DE SERVICIOS TERMINADOS
La Agencia de Viajes “HOLA
PERÚ” S.A.C. ha adquirido
diversos insumos y servicios,
con la finalidad de elaborar
20 paquetes turísticos, los
cuales serán vendidos
posteriormente. Los costos
incurridos son de S/. 20,000.
SOLUCIÓN:
Al cierre del ejercicio, se tiene productos terminados en stock por S/. 80,000.00. No obstante, al
efectuar el análisis correspondiente, se ha determinado una baja en su valor de S/. 10,000.
14
CASO N°5 PRODUCTOS TERMINADOS DESVALORIZADOS
15
Al efectuar el inventario de fin de año al almacén general, se ha detectado un faltante de 100
pantalones jeans (productos terminados), los cuales están valorizados en S/. 5,000.
CASO N°6 FALTANTES DE PRODUCTOS TERMINADOS
IMPORTANTE
Según el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados
Financieros, los gastos se reconocen en el Estado de Resultados cuando en los
beneficios económicos futuros se produce una disminución relacionada con la
disminución de un activo o el aumento de un pasivo, que pueda ser medida de
manera confiable.
Lo anterior significa, que la pérdida de los productos terminados debe ser reconocida
inmediatamente a la ocurrencia de los hechos que generaron dicha pérdida.
CUENTA 22: SUBPRODUCTOS, DESECHOS Y DESPERDICIOS
16
1. DEFINICIÓN
La Cuenta 22 Subproductos, desechos y desperdicios agrupa las subcuentas que
representan los productos accesorios obtenidos en la producción de los bienes del giro de
la empresa. Asimismo, se incluye los residuos o mermas de producción de toda naturaleza,
originadas en los procesos productivos, pero que mantienen algún valor en su realización.
Para estos efectos, debe tenerse en cuenta lo siguiente:
17
2. NOMENCLATURA
La Cuenta 22 incluida dentro del PCGE, comprende las siguientes subcuentas:
CUENTA 22
PCGR PCGE
22 SUBPRODUCTOS, DESECHOS Y DESPERDICIOS 22 SUBPRODUCTOS, DESECHOS Y DESPERDICIOS
211 En almacén 221 Subproductos
222 Desechos y desperdicios
IMPORTANTE
El PCGE permite que las empresas aperturen códigos adicionales a los previstos en dicho plan, en tanto se traten de 4, 5 ó más dígitos.
En ese sentido, y a efectos de tratar convenientemente esta cuenta, el profesional contable podría aperturar divisionarias y
subdivisionarias, a fin de identificar el tipo del subproducto, desecho o desperdicio del que se trate.
3. DETALLE DE LAS SUB CUENTAS
• Subcuenta 221 Subproductos:
En esta subcuenta se deben registrar los productos obtenidos accesoriamente en el proceso de producción. Resultan de la
producción conjunta donde el subproducto tiene un valor reducido respecto del producto o de los productos principales.
• Subcuenta 222 Desechos y Desperdicios:
Esta subcuenta incluye los materiales desechados por presentar defectos o que resultan no utilizables en el proceso de
transformación.
4. ASPECTOS A TENER EN CUENTA
• Tratamiento contable del valor asignado
El monto con el que se incorporan todas estas existencias a la contabilidad, es acreditado al costo de producción que valoriza el
proceso productivo en el cual se originan.
• ¿Cómo se miden?
Los subproductos, desechos y desperdicios se registran al costo, el que se compara periódicamente con el valor neto de realización,
manteniéndose en libros al menor valor a través de una cuenta de valuación. Cuando su costo no puede ser medido confiablemente,
se miden al valor neto de realización.
• Método de valorización
La salida de este tipo de existencias se mide utilizando las fórmulas de costo PEPS, o promedio ponderado.
18
APLICACIÓN PRÁCTICA
Durante su proceso de producción, la empresa textil “BLUE JEANS” S.A.C. ha incurrido en los
siguientes costos de producción, los cuales están debidamente controlados en la cuenta de
costos respectiva:
Materia Prima S/. 40,000.00
Mano de obra S/. 21,000.00
Gastos Ind. de Fabricación S/. 29,000.00
Total S/. 90,000.00
Del proceso productivo, se sabe que se han obtenido jeans (productos terminados) y retazos de
telas (subproductos), los cuales están valorizados en S/. 5,000.
SOLUCIÓN:
Tal como lo mencionamos en el desarrollo de este artículo, el monto con el que se incorporan los
subproductos a la contabilidad de la empresa, se acredita del costo de producción que valoriza el proceso
productivo en el cual se originan. De ser así, tendríamos lo siguiente:
Materia Prima S/. 40,000.00
Mano de obra S/. 21,000.00
Gastos Ind. De Fabricación S/. 29,000.00
Total Costo incurrido S/. 90,000.00
(-) Subproductos (S/. 5,000.00)
Productos terminados S/. 85,000.00
CASO N°1 RECONOCIMIENTO DE SUBPRODUCTOS
19
Una vez determinado el valor de los subproductos y de los productos terminados,
realizamos los siguientes registros contables:
20
Una semana después a su reconocimiento, la empresa textil “BLUE JEANS” S.A.C. efectúa la venta de los retazos
de telas (sub-productos) por un valor de S/. 12,000.00 más IGV a un tercero no vinculado económicamente.
SOLUCIÓN:
CASO N°2 VENTA DE LOS SUBPRODUCTOS
21
CASO N°3 DESECHOS Y DESPERDICIOS
Durante su proceso de producción, la empresa textil “BLUE JEANS” S.A.C. ha incurrido en los
siguientes costos de producción, los cuales están debidamente controlados en la cuenta de
costos respectiva:
Materia Prima S/. 40,000.00
Mano de obra S/. 21,000.00
Gastos Ind. De Fabricación S/. 29,000.00
Total S/. 90,000.00
Del proceso productivo, se sabe que se ha obtenido además de jeans (productos terminados),
retazos de telas (subproductos) y desechos, los cuales están valorizados en S/. 5,000 y S/. 3,000
respectivamente.
SOLUCIÓN:
Tratándose del caso expuesto, el monto con el que se incorporan los subproductos y los desechos, se deduce
(acredita) del costo de producción que valoriza el proceso productivo en el cual se originan. De ser así,
tendríamos lo siguiente:
Materia Prima S/. 40,000.00
Mano de obra S/. 21,000.00
Gastos Ind. De Fabricación S/. 29,000.00
Total Costo incurrido S/. 90,000.00
(-) Subproductos (S/. 5,000.00)
(-) Desechos (S/. 3,000.00)
Productos terminados S/. 82,000.00
22
Una vez determinado el valor de los subproductos, desechos y de los
productos terminados, realizamos los siguientes registros contables:
23
CASO N°4 DEVOLUCIÓN DE LA VENTA DE SUBPRODUCTOS
Nuestro cliente “BLUE
JEANS” S.A.C. nos devuelve
parte de los subproductos
vendidos, por un valor de S/.
6,000.00 más IGV.
Para tal efecto, se emite la
Nota de Crédito Nº 001-
0001. Se sabe que el Costo
de ventas fue de S/. 2,500.00
SOLUCIÓN:
CUENTA 23: PRODUCTOS EN PROCESO
24
1. DEFINICIÓN
La Cuenta 23 Productos en Proceso agrupa las subcuentas que representan aquellos bienes que se
encuentran en proceso de producción, a la fecha de los Estados Financieros.
2. NOMENCLATURA
A diferencia de la Cuenta 23 prevista en el Plan Contable General Revisado (PCGR), la cual no contenía
subcuentas, la Cuenta 23 incluida dentro del PCGE, contiene un detalle de los diferentes bienes que
podrían estar en proceso de producción, según se trate de bienes manufacturados, agropecuarios y
piscícolas, inmuebles o de servicios. Asimismo, se ha incluido una subcuenta para los intereses que en
aplicación de la NIC 23, Costos por Préstamos, son objeto de capitalización.
CUENTA 23
PRODUCTOS EN PROCESO
PCGR PCGE
231 Productos en proceso de manufactura
232 Productos extraídos en proceso de transformación
233 Productos agropecuarios y piscícolas en proceso
2331 De origen animal
23311 Costo
23312 Valor razonable
2332 De origen vegetal
23321 Costo
23322 Valor razonable
234 Productos inmuebles en proceso
235 Existencias de servicios en proceso
237 Otros productos en proceso
238 Costos de financiación – Productos en proceso
25
3. DETALLE DE LAS SUB CUENTAS
• Subcuenta 231 Productos en proceso de manufactura. Comprende aquellos productos
que se encuentran en proceso de manufactura.
• Subcuenta 232 Productos extraídos en proceso de transformación. Incluye aquellos
productos que habiendo sido extraídos de la naturaleza, se encuentran en proceso de
transformación.
• Subcuenta 233 Productos agropecuarios y piscícolas en proceso. Esta subcuenta
agrupa los Productos de origen animal o vegetal que se encuentran en proceso de producción.
• Subcuenta 234 Productos inmuebles en proceso. Incluye los Inmuebles que se
encuentran en proceso de construcción, cuando los mismos son destinados a la venta.
• Subcuenta 235 Existencias de servicios en proceso. Se compone de la mano de obra y
otros costos involucrados en la prestación del servicio mientras éste no se ha concluido.
• Subcuenta 237 Otros productos en proceso. Agrupan aquellos productos en etapa de
transformación o fabricación que no se contemplan en las subcuentas anteriores.
• Subcuenta 238 Costos de Financiación – Productos en Proceso. Comprende los Costos
de financiación incorporados en el valor de los activos de productos en proceso, generados
hasta el momento en que tales productos se transfieren a producción terminada.
26
4. ASPECTOS A TENER EN CUENTA
a) ¿Cómo se miden?
Los costos de producción o transformación de las existencias comprenden los costos directamente
relacionados con las unidades en producción y los costos indirectos atribuibles.
En el caso de productos agropecuarios, la medición es a valor razonable considerando el estado y
condición actual de dichos productos. Cuando no existan referencias al valor de mercado, que
permitan la medición a valor razonable, se medirán al costo.
b) Medición de servicios en proceso
La existencia de servicios en proceso está relacionada con los costos incurridos, los que están
asociados a ingresos no devengados.
Conforme se devenga el derecho a percibir el ingreso, el costo asociado se transfiere a existencias de
servicios terminados, y luego al costo de servicios prestados en ganancias y pérdidas.
c) Medición de productos inmuebles en proceso
La subcuenta productos inmuebles en proceso representa el costo de los materiales directos, mano de
obra, costos indirectos, contratos de servicios y demás costos incurridos para el desarrollo de cada
obra, hasta su culminación para ser vendida.
d) Costos de financiamiento
Los costos de financiación cuando son incorporados en el costo de existencias identificadas como
calificadas (existencias calificadas), deben ser acumulados por separado en la subcuenta 238. En esos
casos, debe tenerse en cuenta lo siguiente:
27
• ¿A partir de qué momento se inicia la capitalización?
Una entidad comenzará la capitalización de los costos por préstamos como parte de los costos de un activo apto en la
fecha de inicio. La fecha de inicio para la capitalización es aquella en que la entidad cumple por primera vez, todas y cada
una de las siguientes condiciones:
i) Incurre en desembolsos en relación con el activo;
ii) Incurre en costos por préstamos; y
iii) Lleva a cabo las actividades necesarias para preparar al activo para el uso al que está destinado o para su venta.
• ¿Cuándo finaliza la capitalización?
Una entidad cesará la capitalización de los costos por préstamos cuando se hayan completado todas o prácticamente
todas las actividades necesarias para preparar al activo apto para el uso al que va destinado o para su venta.
APLICACIÓN PRÁCTICA
Al cierre del ejercicio, se ha incurrido en costos por S/. 80,000.00 para la fabricación de jeans
(productos manufacturados), los cuales a dicha fecha, están en proceso.
SOLUCIÓN:
CASO N°1 PRODUCTOS EN PROCESO DE MANUFACTURA AL CIERRE DEL EJERCICIO
28
Se transfiere al reinicio del ejercicio, a los centros de costos, los productos en proceso
reconocidos al cierre del ejercicio anterior.
El valor de éstos suman S/. 80,000.00
SOLUCIÓN:
CASO N°2 TRANSFERENCIA DE PRODUCTOS EN PROCESO AL REINICIO DEL EJERCICIO
CUENTA 24: MATERIAS PRIMAS
29
1. DEFINICIÓN
La Cuenta 24 Materias Primas agrupa las subcuentas que representan los insumos que intervienen
directamente en los procesos de fabricación, para la obtención de los productos terminados, y que quedan
incorporados en estos últimos.
2. NOMENCLATURA
A diferencia de la Cuenta 24 prevista en el Plan Contable General Revisado (PCGR), la cual no contenía
subcuentas, la Cuenta 24 incluida dentro del PCGE, contiene un detalle de los diferentes bienes que podrían
calificar como materias primas, las cuales han sido clasificadas según el destino que tendrán. Así tenemos.
CUENTA 24
MATERIAS PRIMAS
PCGR PCGE
241 Materias primas para productos Manufacturados
242 Materias primas para productos de extracción
243 Materias primas para productos agropecuarios y piscícolas
244 Materias primas para productos inmuebles
3. DETALLE DE LAS SUB CUENTAS
• Subcuenta 241 Materias primas para productos manufacturados. Contiene los bienes adquiridos
para su posterior ingreso al proceso productivo.
• Subcuenta 242 Materias primas para productos de extracción. Incluye recursos extraídos que
sirven de materia prima para su posterior transformación.
• Subcuenta 243 Materias primas para productos agropecuarios y piscícolas. Comprende los
productos agropecuarios y piscícolas que luego van a ser transformados.
• Subcuenta 244 Materias primas para productos inmuebles. Incluye las materias primas necesarias
para la construcción de inmuebles.
30
APLICACIÓN PRÁCTICA
Se adquiere materiales de construcción, para el conjunto habitacional que está
construyendo la empresa, por un monto de S/. 50,000.00 más IGV.
SOLUCIÓN:
CASO N°1 MATERIAS PRIMAS PARA PRODUCTOS INMUEBLES
31
De los materiales adquiridos, se consumen S/. 35,000.00 en la ejecución de la obra.
SOLUCIÓN:
CASO N°2 CONSUMO DE LAS MATERIAS PRIMAS
CUENTA 25: MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS
CUENTA 25
MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS
251 Materiales auxiliares
252 Suministros
2521 Combustibles
2522 Lubricantes
2523 Energía
2524 Otros suministros
253 Repuestos
32
1. DEFINICIÓN
La Cuenta 25 Materiales auxiliares, suministros y repuestos agrupa las cuentas divisionarias que representan los materiales
diferentes de los insumos principales (materias primas) y los suministros que intervienen en el proceso de fabricación.
Asimismo, incluye los repuestos que no califican como bienes inmovilizados.
2. NOMENCLATURA
IMPORTANTE
Debemos recordar que con el PCGR, los materiales auxiliares estaban clasificados en la Cuenta 24, en tanto que los
suministros estaban en la cuenta 26.
3. DETALLE DE LAS SUBCUENTAS
• Subcuenta 251 Materiales auxiliares:
Materiales destinados para el proceso de fabricación, complementarios a las materias primas.
• Subcuenta 252 Suministros: Insumos que intervienen en los procesos de producción o comercialización, o procesos
complementarios, como el de mantenimiento.
• Subcuenta 253 Repuestos: Partes y piezas a ser destinadas a su montaje en instalaciones, equipos o máquinas en
sustitución de otras semejantes.
4. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Los materiales auxiliares, suministros y repuestos se registrarán a su costo de adquisición, el mismo que incluye todos los costos
necesarios para darle su condición y ubicación actual.
Para los efectos de la medición al cierre del ejercicio, se tomará en cuenta el costo de adquisición o producción o valor neto de
realización, el más bajo.
Cuando una reducción en el costo de adquisición de los materiales auxiliares, suministros y repuestos indique que el costo de los
productos terminados excederá su valor neto realizable, el costo de reposición de los materiales auxiliares, suministros y repuestos
puede ser la medida adecuada de su valor neto realizable.
Las salidas de materiales auxiliares, suministros y repuestos se reconocen de acuerdo con las fórmulas de costeo de PEPS
(Primeras Entradas Primeras Salidas), o promedio ponderado, o costo identificado.
33
APLICACIÓN PRÁCTICA
Se adquiere combustible para los hornos industriales de la empresa por un valor de S/. 9,000.00 más IGV.
SOLUCIÓN:
CASO N°1 ADQUISICIÓN DE SUMINISTROS DIVERSOS
34
Se consume combustible por S/. 5,000, para el horno industrial de la empresa.
SOLUCIÓN:
CASO N°2 CONSUMO DE SUMINISTROS DIVERSOS
CUENTA 26: ENVASES Y EMBALAJES
IMPORTANTE
Con el PCGR, el registro de los Envases y Embalajes se efectuaba en la cuenta 25.
3. DETALLE DE LAS SUBCUENTAS
• Subcuenta 261 Envases: Recipientes o vasijas, destinados a contener el producto que se comercializa.
• Subcuenta 262 Embalajes: Cubiertas o envolturas, destinadas a guardar productos o
mercaderías al momento de transportarlas o almacenarlas.
4. RECONOCIMIENTOY MEDICIÓN
Los envases y embalajes se registrarán al costo de adquisición, el mismo que incluye los costos necesarios para darles su condición y
ubicación actual.
Para los efectos de la medición al cierre del ejercicio, se tomará en cuenta el costo de
adquisición o valor neto de realización, el más bajo. Las salidas de envases y embalajes se reconocen de acuerdo con las fórmulas de
costeo de PEPS, o promedio ponderado, o costo identificado.
Cuando una reducción en el costo de adquisición de los envases y embalajes indique que el
costo de los productos terminados excederá su valor neto realizable, el costo de reposición de los envases y embalajes puede ser la
medida adecuada de su valor neto realizable.
CUENTA 26
ENVASES Y EMBALAJES
261 Envases
262 Embalajes
35
1. DEFINICIÓN
La Cuenta 26 Envases y Embalajes agrupa las subcuentas
que representan los bienes complementarios para la
presentación y comercialización del producto.
2. NOMENCLATURA
36
APLICACIÓN PRÁCTICA
CASO Nº 1: ADQUISICIÓN DE ENVASES
Se adquieren envases por S/. 50,000.00 más IGV.
SOLUCIÓN:
37
CASO Nº 2: CONSUMO DE LOS ENVASES
Se consume envases por un importe de S/. 25,000.00.
SOLUCIÓN:
38
CASO Nº 3: ENVASES Y EMBALAJES DESVALORIZADOS
Al cierre del ejercicio se ha determinado que del stock de envases, algunos de
ellos se encuentran en mal estado. Éstos representan S/. 2,500.00.
SOLUCIÓN:
CUENTA 27: ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA
CUENTA 27
ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA
PCGE
271 Inversiones Inmobiliarias
2711 Terrenos
27111 Valor Razonable
27112 Costo
27113 Revaluación
2712 Edificaciones
27121 Valor Razonable
27122 Costo
27123 Revaluación
27124 Costos de Financiación
272 Inmuebles, Maquinaria y Equipo
2721 Terrenos
27211 Valor Razonable
27212 Costo
27213 Revaluación
2722 Edificaciones
27221 Costo de Adquisición o Construcción
27222 Revaluación
27223 Costo de Financiación
2723 Maquinarias y Equipos de Explotación
27231 Costo de Adquisición o Construcción
27232 Revaluación
27233 Costo de Financiación
2724 Equipo de Transporte
27241 Costo
27242 Revaluación
2725 Muebles y Enseres
27251 Costo
27252 Revaluación
2726 Equipos Diversos
27261 Costo
27262 Revaluación
2727 Herramientas y Unidades de Reemplazo
27271 Costo
27272 Revaluación
273 Intangibles
39
1. DEFINICIÓN
La cuenta 27 “Activos No Corrientes Mantenidos para la venta” agrupa los activos inmovilizados cuya recuperación se espera realizar,
fundamentalmente, a través de su venta en lugar de su uso continuo. Las características que deben cumplir los activos son:
• Que se encuentren disponibles en las condiciones actuales para su venta inmediata, sujeto a los términos usuales y habituales
para la venta de estos activos, y
• Su venta debe ser altamente probable.
2. NOMENCLATURA
2731 Concesiones, Licencias y Derechos
27311 Costo
27312 Revaluación
2732 Patentes y Propiedad Industrial
27321 Costo
27322 Revaluación
2733 Programas de Computadora (Software)
27331 Costo
27332 Revaluación
2734 Costos de Exploración y Desarrollo
27341 Costo
27342 Revaluación
2735 Fórmulas, Diseños y Prototipos
27351 Costo
27352 Revaluación
2736 Reservas de Recursos Extraíbles
27361 Costo
27362 Revaluación
2739 Otros Activos Intangibles
27391 Costo
27392 Revaluación
274 Activos Biológicos
2741 Activos Biológicos en Producción
27411 Valor Razonable
27412 Costo
27413 Costos de Financiación
2742 Activos Biológicos en Desarrollo
27421 Valor Razonable
27422 Costo
27423 Costos de Financiación
275 Depreciación Acumulada – Inversión Inmobiliaria
2752 Edificaciones
27521 Valor Razonable
27522 Costo
27523 Revaluación
276 Depreciación Acumulada – Inmuebles, Maquinaria y Equipo
2762 Edificaciones
27621 Costo de Adquisición o Construcción
27622 Revaluación
27623 Costo de Financiación
2763 Maquinarias y Equipos de Explotación
27631 Costo de Adquisición o Construcción
27632 Revaluación
27633 Costo de Financiación
2764 Equipo de Transporte
27641 Costo
27642 Revaluación
2765 Muebles y Enseres
27651 Costo
27652 Revaluación
2766 Equipos Diversos
27661 Costo
27662 Revaluación
2767 Herramientas y Unidades de Reemplazo
40
27671 Costo
27672 Revaluación
277 Amortización Acumulada – Intangibles
2771 Concesiones, Licencias y Derechos
27711 Costo
27712 Revaluación
2772 Patentes y Propiedad Industrial
27721 Costo
27722 Revaluación
2773 Programas de Computadora (Software)
27731 Costo
27732 Revaluación
2774 Costos de Exploración y Desarrollo
27741 Costo
27742 Revaluación
2775 Fórmulas, Diseños y Prototipos
27751 Costo
27752 Revaluación
2776 Reservas de Recursos Extraíbles
27761 Costo
27762 Revaluación
2779 Otros Activos Intangibles
27791 Costo
27792 Revaluación
278 Depreciación Acumulada – Activos Biológicos
2781 Activos Biológicos en Producción
27812 Costo
2782 Activos Biológicos en Desarrollo
27822 Costo
279 Desvalorización Acumulada
2791 Inversión Inmobiliaria
27911 Terrenos
27912 Edificaciones
2793 Inmuebles, Maquinaria y Equipo
27931 Terrenos
27932 Edificaciones
27933 Maquinarias y Equipos de Explotación
27934 Equipo de Transporte
27935 Muebles y Enseres
27936 Equipos Diversos
27937 Herramientas y Unidades de Reemplazo
2794 Intangibles
27941 Concesiones, Licencias y Otros Derechos
27942 Patentes y Propiedad Industrial
27943 Programas de Computadora (software)
27944 Costos de Exploración y Desarrollo
27945 Fórmulas, Diseños y Prototipos
27946 Reservas de Recursos Extraíbles
2795 Activos Biológicos
27951 Activos Biológicos en Producción
27952 Activos Biológicos en Desarrollo
41
42
3. DETALLE DE LAS SUBCUENTAS
La cuenta 27 está compuesta por las siguientes subcuentas:
• Subcuenta 271 Inversiones inmobiliarias. Comprende los activos previamente registrados en
la cuenta 31 que la entidad ha decidido realizar a través de su venta.
• Subcuenta 272 Inmuebles, maquinaria y equipo. Comprende los activos previamente
registrados en la cuenta 33, o en la cuenta 32 cuando se adquiere la propiedad legal de los activos, y
que la entidad ha decidido realizar a través de su venta.
• Subcuenta 273 Intangibles. Comprende los activos previamente registrados en la cuenta 34
que la entidad ha decidido realizar a través de su venta.
• Subcuenta 274 Activos biológicos. Incluye los activos previamente registrados en la cuenta 35
que la entidad ha decidido realizar a través de su venta.
• Subcuenta 275 Depreciación acumulada – Inversión inmobiliaria. Recibe por
transferencia la depreciación acumulada de la inversión inmobiliaria cuando se siguió el método del
costo en esa categoría de activo.
• Subcuenta 276 Depreciación acumulada – Inmuebles, maquinaria y equipo. Recibe por
transferencia la depreciación acumulada de los bienes de inmuebles, maquinaria y equipo, tanto para
el costo como para la revaluación.
• Subcuenta 277 Amortización acumulada – Intangibles. Recibe por transferencia la
amortización acumulada de los bienes de intangibles, tanto para el costo como para la revaluación.
• Subcuenta 278 Depreciación acumulada – Activos biológicos. Recibe por transferencia la
depreciación acumulada de los activos biológicos cuando se siguió el método del costo en esa
categoría de activo.
• Subcuenta 279 Desvalorización acumulada. Recibe la desvalorización acumulada para cada
categoría de activo inmovilizado transferido a esta cuenta.
43
4. ASPECTOS A TENER EN CUENTA
4.1 ¿Por qué nace la cuenta 27 Activos no corrientes mantenidos para venta?
Como es de conocimiento público, el Plan Contable General Empresarial (PCGE) contiene ciertos aspectos novedosos, siendo uno de
ellos, el relativo a la inclusión de diversas cuentas contables, cuyo motivo ha sido fundamentalmente la aplicación de determinadas
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)1.
1 Cabe indicar que las NIIF comprenden las NIIF’s propiamente dichas, las NIC’s y sus interpretaciones: SIC’s y CINIIF’s.
Así, una de estas nuevas cuentas es la denominada cuenta 27 Activos No Corrientes mantenidos para la Venta, la que ha sido
incluida en razón de la aplicación de la NIIF 5 Activos No Corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas. Sobre el
particular debe indicarse que tal como indica su nombre y de acuerdo a la citada NIIF 5, en esta cuenta deben registrarse aquellos
activos inmovilizados, cuya recuperación se espera realizar fundamentalmente a través de su venta, en lugar de su uso continuo.
En ese sentido, la cuenta 27 Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta, se origina a efecto de registrar en ella, precisamente
estos bienes, es decir los activos inicialmente adquiridos para ser utilizados por la empresa en el desarrollo de sus actividades, pero
que posteriormente decide destinarlos a su venta en vez de ser utilizados por ella misma.
Referencia: Párrafo 1 de la NIIF 5
4.2 ¿En qué casos un activo no corriente califica como mantenido para la venta?
La NIIF 5 prescribe que una entidad debe clasificar un activo no corriente como mantenido para la venta, si su importe en libros se
recuperará fundamentalmente a través de una transacción de venta, en lugar de por su uso continuado.
Para efectuar dicha clasificación, la norma señala que el activo debe estar disponible, en sus condiciones actuales, para su venta
inmediata, sujeto exclusivamente a los términos usuales y habituales para la venta de estos activos, y su venta debe ser altamente
probable.
Agrega la norma que para que la venta sea altamente probable, se deben cumplir los siguientes supuestos:
a) La dirección de la entidad debe estar comprometida por un plan para vender el activo, y debe haberse iniciado de forma activa
un programa para encontrar un comprador y completar el plan.
b) La venta del activo debe negociarse activamente a un precio razonable, en relación con su valor razonable actual.
c) Debe esperarse que la venta quedase calificada para su reconocimiento completo dentro del año siguiente a la fecha de
clasificación, a menos que:
• El retraso viene causado por hechos o circunstancias fuera del control de la entidad; y,
• Existan evidencias suficientes de que la entidad se mantiene comprometida con su plan para vender el activo.
d) Las acciones exigidas para completar el plan deben indicar que son improbables cambios significativos en el plan o que el
mismo vaya a ser retirado.
Referencia: Párrafo 6, 7 y 8 de la NIIF 5
44
4.3 ¿Cuál es la valoración de un activo no corriente clasificado como mantenidos para la venta?
La NIIF 5 especifica de manera clara el valor que se le deberá otorgar a un activo mantenido para la venta. En
efecto, la citada NIIF especifica que una entidad valorará estos activos, al menor valor entre su importe en libros
y su valor razonable menos los costos de venta. Cabe indicar que el Plan Contable General Empresarial (PCGE) ha
confirmado este criterio.
Referencia: Párrafo 15 de la NIIF 5
4.4 Un activo no corriente que califique como mantenido para la venta ¿es objeto de depreciación?
Un activo no corriente mantenido para la venta no será objeto de depreciación, mientras el mismo esté clasificado como tal. Así lo señala el
párrafo 26 de la NIIF 5 según el cual la entidad no depreciará el activo no corriente mientras esté clasificado como mantenido para la venta.
Referencia: Párrafo 25 de la NIIF 5
4.5 ¿Qué sucede si un activo deja de ser calificado como un activo no corriente mantenido para la venta?
Un aspecto importante a considerar en relación a los activos a los que estamos haciendo referencia, es qué pasa si deja de cumplir las
condiciones para que califique como un Activo No Corriente Mantenido para la Venta.
En ese supuesto, la NIIF 5 ha señalado que si una entidad ha clasificado un activo como mantenido para la venta, pero deja de cumplir los
criterios para que sea considerado como tal, dejará de clasificar los activos o grupos enajenables de elementos como tales.
45
En tal caso, la entidad valorará el activo no corriente que deje de estar clasificado como mantenido para la venta al menor de:
• Su importe en libros antes de que el activo fuera clasificado como mantenido para la venta, ajustado por cualquier depreciación,
amortización o revalorización que se hubiera reconocido si el activo no se hubiera clasificado como mantenido para la venta; y,
• Su importe recuperable en la fecha de la decisión posterior de no venderlo. Para estos efectos, la entidad incluirá cualquier ajuste
referido al importe en libros de un activo no corriente, que deje de estar clasificado como mantenido para la venta, dentro de los
resultados de las explotaciones que continúan, en el ejercicio en que dejen de cumplirse los criterios para que sean calificados como
mantenidos para la venta. La entidad presentará ese ajuste en la misma partida del estado de resultados usado, para presentar la
pérdida o ganancia reconocida.
Referencia: Párrafo 26 27 y 28 de la NIIF 5
4.6 Presentación de un activo no corriente mantenido para la venta
Una entidad presentará en el Balance General2, de forma separada del resto de los activos, los activos no corrientes clasificados como
mantenidos para la venta.
2 Debe tenerse presente que con la NIC 1 modificada a Mayo 2010, la denominación de este Estado Financiero es “Estado de Situación Financiera”.
Referencia: Párrafo 38 de la NIIF 5
APLICACIÓN PRÁCTICA
CASO Nº 1: CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA
La Gerencia General de la empresa “LOS REYES” S.R.L. ha decidido retirar de su local principal, una maquinaria,
reemplazándola por otra que ha adquirido recientemente.
Al respecto, nos consultan si dicho bien calificará como un activo no corriente mantenido para la venta, considerando que la
Gerencia no ha determinado si enajenará el activo o si lo utilizará en la sucursal de la empresa.
SOLUCIÓN:
Como se ha señalado, la NIIF 5 prescribe que una entidad debe clasificar a un activo no corriente como mantenido para la venta, si su
importe en libros se recuperará fundamentalmente a través de una transacción de venta, en lugar de por su uso continuado.
En tal sentido, señala la norma que para efectuar dicha clasificación, el activo debe estar disponible, en sus condiciones actuales, para su
venta inmediata, sujeto exclusivamente a los términos usuales y habituales para la venta de estos activos, y su venta debe ser altamente
probable, entendiéndose por ésta cuando se cumplan los siguientes supuestos:
46
a) La dirección de la entidad debe estar comprometida por un plan para vender el activo, y debe haberse iniciado de forma activa un programa para
encontrar un comprador y completar el plan.
b) La venta del activo debe negociarse activamente a un precio razonable, en relación con su valor razonable actual.
c) Debe esperarse que la venta quedase calificada para su reconocimiento completo dentro del año siguiente a la fecha de clasificación, a menos que:
• El retraso viene causado por hechos o circunstancias fuera del control de la entidad; y,
• Existan evidencias suficientes de que la entidad se mantiene comprometida con su plan para vender el activo (o grupo enajenable de elementos).
d) Las acciones exigidas para completar el plan deben indicar que son improbables cambios significativos en el plan o que el mismo vaya a ser retirado:
En ese sentido, teniendo en cuenta lo expuesto por la empresa “LOS REYES” S.R.L., consideramos que la maquinaria a que hace referencia no calificaría
como un Activo No Corriente Mantenido para la Venta, pues la empresa no ha decidido aun el destino que tendrá dicho bien.
Por ello, creemos que el bien debería seguir formando parte del activo fijo de la empresa, debiéndose mostrar como tal.
CASO Nº 2: CALIFICACIÓN DE UNA INVERSIÓN INMOBILIARIA COMO MANTENIDA PARA LA VENTA
Con fecha 02.02.2011, la gerencia de la empresa “INMOBILIARIA DEL SUR” S.A.C. ha decidido poner en venta un inmueble que se
encontraba reconocido como Inversión Inmobiliaria. Se sabe que a esa fecha el bien tiene un valor en libros de S/. 89,000 (costo de
adquisición S/. 100,000 y depreciación acumulada S/. 11,000). Nos piden determinar el tratamiento contable a seguir aplicando el
PCGE. Considerar que el 40% del valor del inmueble corresponde al terreno y que la diferencia es construcción.
SOLUCIÓN:
A efectos de desarrollar el caso propuesto por la empresa “INMOBILIARIA DEL SUR” S.A.C. habría que partir de la premisa que al 02.02.2011 el inmueble
en referencia estaba valuado de acuerdo a lo siguiente:
RUBRO DETALLE PARCIAL TOTAL
31 Inversiones Inmobiliarias 100,000
311 Terrenos 40,000
3111 Urbanos
31112 Costo
312 Edificaciones 60,000
3121 Edificaciones
31212 Costo
39 Depreciación Amortización y Agotamiento acumulados3. (11,000)
391 Depreciación acumulada
3911 Inversiones inmobiliarias
39111 Edificaciones – Costo de adquisición o
construcción
Neto 89,000
3
Es preciso recordar que de acuerdo a la NIC 40, las Inversiones Inmobiliarias se reconocen inicialmente al costo y con posterioridad, aplicando el modelo del valor
razonable o el modelo del costo (costo menos depreciación acumulada). En todo caso, en este supuesto, se asume que la empresa “INMOBILIARIA DEL SUR” S.A.C
ha elegido el modelo del costo para medir su inversión inmobiliaria.
En ese sentido, al calificar la inversión inmobiliaria como mantenida para la venta, se debería
realizar el siguiente registro contable:
ENFOQUE CONTABLE
47
48
CASO Nº 3: MEDICIÓN AL VALOR RAZONABLE
El Contador de la empresa “INMOBILIARIA DEL SUR” S.A.C. nos comenta que al 31.12.2010, el valor razonable del inmueble reconocido
como activo no corriente mantenido para la venta es de S/. 85,000. Sobre el particular, nos consulta acerca del tratamiento contable de
esta situación.
SOLUCIÓN:
La NIIF 5 prescribe que cuando un activo no corriente califique como mantenido para la venta, la empresa debería valorar los mismos, al menor valor
entre su importe en libros y su valor razonable menos los costos de venta.
En esos casos, debe tenerse presente que las variaciones en el valor razonable de los bienes deben registrarse en las cuentas 66 Pérdidas por medición de
activos no financieros al valor razonable o 76 Ganancias por medición de activos no financieros al valor razonable, según corresponda.
De ser así, y tratándose del caso expuesto por la empresa “INMOBILIARIA DEL SUR” S.A.C. tenemos el siguiente tratamiento contable.
Valor en libros del inmueble : S/. 100,000
(-) Depreciación acumulada : S/. 11,000
Valor neto : S/. 89,000
Valor Razonable : S/. 85,000
El Menor (S/. 89,000 vs S/. 85,000) : S/. 85,000
Perdida por medición de activos no Financieros al valor razonable : S /. 4,000
ENFOQUE CONTABLE
49
CASO Nº 4: CALIFICACIÓN DE UN ACTIVO FIJO COMO MANTENIDO PARA LA VENTA
La empresa “INVERSIONES SANTA CRUX” S.R.L. ha decidido poner en venta, determinadas maquinarias
cuyo valor en libros es de S/. 48,000, neto de una depreciación acumulada de S/. 52,000.
Nos piden determinar el tratamiento contable a seguir aplicando el PCGE.
SOLUCIÓN:
A efectos de desarrollar el caso propuesto por la empresa “INVERSIONES SANTA CRUX S.R.L.” S.A.C. habría que partir de
la premisa que antes de poner en venta las maquinarias, las mismas estaban valuadas de acuerdo a lo siguiente:
RUBRO DETALLE TOTAL
33 Inmuebles, maquinaria y equipo 100,000
333 Maquinarias y equipos de explotación
3331 Maquinarias y equipos de explotación
33311 Costo de adquisición o producción
312 Edificaciones
3121 Edificaciones
31212 Costo
39 Depreciación Amortización y Agotamiento acumulados4 (52,000)
391 Depreciación acumulada
3913 Inmuebles, maquinarias y equipo – costo
39132 Maquinarias y equipos de explotación
Neto 48,000
4 Es preciso recordar que de acuerdo a la NIC 16, los Activos Fijos se reconocen inicialmente al costo y con posterioridad, aplicando el
modelo del costo o el modelo de la revaluación. En todo caso, en este supuesto, se asume que la empresa “INVERSIONES SANTA CRUX”
S.R.L ha elegido el modelo del costo para medir sus activos fijos.
50
En ese sentido, al calificar las maquinarias como mantenidas para la venta, se debería realizar el siguiente registro contable:
51
CASO Nº 5: PRESENTACIÓN DE UN ACTIVO NO CORRIENTE CLASIFICADO COMO
MANTENIDO PARA LA VENTA
La empresa “TRES MUNDOS” S.R.L. ha clasificado una camioneta que usaba en sus operaciones
como un activo no corriente mantenido para la venta, cuyo valor en libros (neto de depreciación)
es de S/. 8,500. Sobre el particular, nos consultan cómo se debe mostrar ese activo en los Estados
Financieros. Considerar que el valor razonable menos los costos de venta es de S/. 9,500.
SOLUCIÓN:
Como se ha señalado anteriormente, la NIIF 5 prescribe que la entidad debe presentar en el Balance General5,
de forma separada del resto de los activos, los activos no corrientes clasificados como mantenidos para la
venta. En ese caso, agrega la citada NIIF que el valor que se le deberá asignar debería ser el menor entre su
importe en libros y su valor razonable menos los costos de venta.
En ese sentido, considerando que la empresa “TRES MUNDOS” S.R.L. debe mostrar en sus Estados Financieros,
Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta, los mismos deberían mostrarse dentro del rubro Activos
Corrientes, a su valor en libros, pues éste es menor que su valor razonable menos los costos de venta. Así:
5 Ver Nota de Pie de Página Nº 2.
6 Ver Nota de Pie de Página Nº 2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Carlos Sotelo Luna
 
72854030 ejemplos-de-asientos-contables
72854030 ejemplos-de-asientos-contables72854030 ejemplos-de-asientos-contables
72854030 ejemplos-de-asientos-contables
Oscar Pacheco
 
Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...
Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...
Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...Lorena Escobar Ruiz
 
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLESGASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Publicacion n° 2013 23 nic 2 inventarios casos practicos (parte 1)
Publicacion n° 2013 23 nic 2 inventarios casos practicos (parte 1)Publicacion n° 2013 23 nic 2 inventarios casos practicos (parte 1)
Publicacion n° 2013 23 nic 2 inventarios casos practicos (parte 1)Asesor Contable Oficial
 
Elemento 3
Elemento 3Elemento 3
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Elemento 9
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Elemento 9PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Elemento 9
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Elemento 9
StefanyCord
 
Diapositivas impuesto predial
Diapositivas impuesto predialDiapositivas impuesto predial
Diapositivas impuesto predialMauricio Ruiz
 
Activo inmovilizado (2)
Activo inmovilizado (2)Activo inmovilizado (2)
Activo inmovilizado (2)Soledad Pachas
 
Cuenta 72 producción de activo inmovilizado
Cuenta 72  producción de activo inmovilizadoCuenta 72  producción de activo inmovilizado
Cuenta 72 producción de activo inmovilizado
Henry Gonzales
 
Nic12 impuesto-a-la-renta
Nic12 impuesto-a-la-rentaNic12 impuesto-a-la-renta
Nic12 impuesto-a-la-renta
nikki125
 
Niif 1 caso practico 2015
Niif 1 caso practico 2015Niif 1 caso practico 2015
Niif 1 caso practico 2015
Miguel Angel Tantarico Pinto
 
Principales gastos-deduciblesa-renta
Principales gastos-deduciblesa-rentaPrincipales gastos-deduciblesa-renta
Principales gastos-deduciblesa-renta
Eliz Sanchez
 
Plan contable gubernamental grupo 2
Plan contable gubernamental grupo 2Plan contable gubernamental grupo 2
Plan contable gubernamental grupo 2
jackelin chincha
 
Libros contables
Libros  contablesLibros  contables
Elemento 6 Plan Contable Gubernamental
Elemento 6 Plan Contable GubernamentalElemento 6 Plan Contable Gubernamental
Elemento 6 Plan Contable Gubernamental
Stewart0301
 

La actualidad más candente (20)

Pcge. elemento 01
Pcge. elemento 01Pcge. elemento 01
Pcge. elemento 01
 
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
 
72854030 ejemplos-de-asientos-contables
72854030 ejemplos-de-asientos-contables72854030 ejemplos-de-asientos-contables
72854030 ejemplos-de-asientos-contables
 
Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...
Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...
Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...
 
Contabilidad ejemplos de activos
Contabilidad ejemplos de activosContabilidad ejemplos de activos
Contabilidad ejemplos de activos
 
Inf trib art 176 y 178 del codigo tributario a
Inf trib art 176 y 178 del codigo tributario aInf trib art 176 y 178 del codigo tributario a
Inf trib art 176 y 178 del codigo tributario a
 
Nic 02
Nic 02Nic 02
Nic 02
 
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLESGASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
 
Publicacion n° 2013 23 nic 2 inventarios casos practicos (parte 1)
Publicacion n° 2013 23 nic 2 inventarios casos practicos (parte 1)Publicacion n° 2013 23 nic 2 inventarios casos practicos (parte 1)
Publicacion n° 2013 23 nic 2 inventarios casos practicos (parte 1)
 
Elemento 3
Elemento 3Elemento 3
Elemento 3
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Elemento 9
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Elemento 9PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Elemento 9
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Elemento 9
 
Diapositivas impuesto predial
Diapositivas impuesto predialDiapositivas impuesto predial
Diapositivas impuesto predial
 
Activo inmovilizado (2)
Activo inmovilizado (2)Activo inmovilizado (2)
Activo inmovilizado (2)
 
Cuenta 72 producción de activo inmovilizado
Cuenta 72  producción de activo inmovilizadoCuenta 72  producción de activo inmovilizado
Cuenta 72 producción de activo inmovilizado
 
Nic12 impuesto-a-la-renta
Nic12 impuesto-a-la-rentaNic12 impuesto-a-la-renta
Nic12 impuesto-a-la-renta
 
Niif 1 caso practico 2015
Niif 1 caso practico 2015Niif 1 caso practico 2015
Niif 1 caso practico 2015
 
Principales gastos-deduciblesa-renta
Principales gastos-deduciblesa-rentaPrincipales gastos-deduciblesa-renta
Principales gastos-deduciblesa-renta
 
Plan contable gubernamental grupo 2
Plan contable gubernamental grupo 2Plan contable gubernamental grupo 2
Plan contable gubernamental grupo 2
 
Libros contables
Libros  contablesLibros  contables
Libros contables
 
Elemento 6 Plan Contable Gubernamental
Elemento 6 Plan Contable GubernamentalElemento 6 Plan Contable Gubernamental
Elemento 6 Plan Contable Gubernamental
 

Similar a Dinámica plan de cuentas pcge

cuenta 22 y 23 mo.pptx
cuenta 22 y 23  mo.pptxcuenta 22 y 23  mo.pptx
cuenta 22 y 23 mo.pptx
Moisestillca
 
PLAN CONTABLE elemento 2
PLAN CONTABLE elemento 2PLAN CONTABLE elemento 2
PLAN CONTABLE elemento 2
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Ejemplos de plan contable
Ejemplos de plan contableEjemplos de plan contable
Ejemplos de plan contable
Arrcangel Lindo
 
estudios contables
estudios contables estudios contables
estudios contables
RuthEstherMezaSotomo
 
Elemento 7 ingresos - plan general contable
Elemento 7   ingresos - plan general contableElemento 7   ingresos - plan general contable
Elemento 7 ingresos - plan general contable
Aleddi TV
 
Sección 13 inventarios slide share
Sección 13 inventarios slide shareSección 13 inventarios slide share
Sección 13 inventarios slide share
Líder Activo
 
Contabilidad de costos-sesion_3
Contabilidad de costos-sesion_3Contabilidad de costos-sesion_3
Contabilidad de costos-sesion_3Yaruva
 
Modulo 6 to_conta_2011_nuevo_modificado[1]
Modulo 6 to_conta_2011_nuevo_modificado[1]Modulo 6 to_conta_2011_nuevo_modificado[1]
Modulo 6 to_conta_2011_nuevo_modificado[1]JOSSELYN QUINTEROS
 
Diapositivas capitulo ii costos 1
Diapositivas  capitulo  ii costos 1Diapositivas  capitulo  ii costos 1
Diapositivas capitulo ii costos 1yolidespaux
 
NIC 2-INVENTARIOS.pptx
NIC 2-INVENTARIOS.pptxNIC 2-INVENTARIOS.pptx
NIC 2-INVENTARIOS.pptx
VanessaCarrin1
 
NIIF
NIIFNIIF
NIIF
Ana CY
 
Registro de las principales operaciones del costo
Registro de las principales operaciones del costoRegistro de las principales operaciones del costo
Registro de las principales operaciones del costo
Pilar Aguilar
 
Tema costos conjuntos
Tema costos conjuntosTema costos conjuntos
Tema costos conjuntos
DIANAMONTAA7
 
NIC 2 INVENTARIOS
NIC 2 INVENTARIOSNIC 2 INVENTARIOS
NIC 2 INVENTARIOS
Roxanda Quispe Surco
 
116981121 merma-desmedro
116981121 merma-desmedro116981121 merma-desmedro
116981121 merma-desmedrotcamborda
 
Coproductos y subproductos
Coproductos y subproductosCoproductos y subproductos
Coproductos y subproductosELITAK
 
Generacion de matriz insumo producto
Generacion de matriz insumo productoGeneracion de matriz insumo producto
Generacion de matriz insumo producto
Jorge Gil
 

Similar a Dinámica plan de cuentas pcge (20)

cuenta 22 y 23 mo.pptx
cuenta 22 y 23  mo.pptxcuenta 22 y 23  mo.pptx
cuenta 22 y 23 mo.pptx
 
PLAN CONTABLE elemento 2
PLAN CONTABLE elemento 2PLAN CONTABLE elemento 2
PLAN CONTABLE elemento 2
 
Ejemplos de plan contable
Ejemplos de plan contableEjemplos de plan contable
Ejemplos de plan contable
 
estudios contables
estudios contables estudios contables
estudios contables
 
Elemento 7 ingresos - plan general contable
Elemento 7   ingresos - plan general contableElemento 7   ingresos - plan general contable
Elemento 7 ingresos - plan general contable
 
Nic 2 pto cabello
Nic 2  pto cabelloNic 2  pto cabello
Nic 2 pto cabello
 
Nic 2 pto cabello
Nic 2  pto cabelloNic 2  pto cabello
Nic 2 pto cabello
 
Sección 13 inventarios slide share
Sección 13 inventarios slide shareSección 13 inventarios slide share
Sección 13 inventarios slide share
 
Nic grupal[1]
Nic grupal[1]Nic grupal[1]
Nic grupal[1]
 
Contabilidad de costos-sesion_3
Contabilidad de costos-sesion_3Contabilidad de costos-sesion_3
Contabilidad de costos-sesion_3
 
Modulo 6 to_conta_2011_nuevo_modificado[1]
Modulo 6 to_conta_2011_nuevo_modificado[1]Modulo 6 to_conta_2011_nuevo_modificado[1]
Modulo 6 to_conta_2011_nuevo_modificado[1]
 
Diapositivas capitulo ii costos 1
Diapositivas  capitulo  ii costos 1Diapositivas  capitulo  ii costos 1
Diapositivas capitulo ii costos 1
 
NIC 2-INVENTARIOS.pptx
NIC 2-INVENTARIOS.pptxNIC 2-INVENTARIOS.pptx
NIC 2-INVENTARIOS.pptx
 
NIIF
NIIFNIIF
NIIF
 
Registro de las principales operaciones del costo
Registro de las principales operaciones del costoRegistro de las principales operaciones del costo
Registro de las principales operaciones del costo
 
Tema costos conjuntos
Tema costos conjuntosTema costos conjuntos
Tema costos conjuntos
 
NIC 2 INVENTARIOS
NIC 2 INVENTARIOSNIC 2 INVENTARIOS
NIC 2 INVENTARIOS
 
116981121 merma-desmedro
116981121 merma-desmedro116981121 merma-desmedro
116981121 merma-desmedro
 
Coproductos y subproductos
Coproductos y subproductosCoproductos y subproductos
Coproductos y subproductos
 
Generacion de matriz insumo producto
Generacion de matriz insumo productoGeneracion de matriz insumo producto
Generacion de matriz insumo producto
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Dinámica plan de cuentas pcge

  • 1. 1
  • 2. CUENTA 20: MERCADERÍAS 2 1. DEFINICIÓN La Cuenta 20 “Mercaderías” agrupa las subcuentas que representan los bienes adquiridos por la empresa para ser destinados a la venta, sin someterlos a proceso de transformación. 2. NOMENCLATURA PCGR PCGE 20 MERCADERÍAS 20 MERCADERÍAS 201 En almacén 201 Mercaderías manufacturadas 2011 Mercaderías manufacturadas 20111 Costo 20112 Valor razonable 202 Mercaderías de extracción 203 Mercaderías agropecuarias y piscícolas 2031 De origen animal 2032 De origen vegetal 204 Mercaderías inmuebles 208 Otras mercaderías
  • 3. 3 3. DETALLE DE LAS SUBCUENTAS • Subcuenta 201 Mercaderías manufacturadas: Incluye los productos adquiridos, ya elaborados y listos para su venta. • Subcuenta 202 Mercaderías de extracción: En esta subcuenta se registran los productos originados en recursos naturales extraídos, que han sido adquiridos para su venta sin haber sido transformados. • Subcuenta 203 Mercaderías agropecuarias y piscícolas: Agrupa los productos de origen animal y vegetal que se adquieren con el objetivo de venderlos sin transformarlos. • Subcuenta 204 Mercaderías inmuebles: Comprende los Activos inmobiliarios que se adquieren con el propósito de su venta. • Subcuenta 208 Otras mercaderías: Incluye las mercaderías adquiridas para la venta que no se contemplan en las subcuentas anteriores. 4. ASPECTOS A TENER EN CUENTA a) ¿Cómo se registran? Las mercaderías se registrarán a su costo de adquisición, incluyendo todos los costos necesarios para que las mercaderías tengan su condición y ubicación actuales. b) ¿Cómo se valoran inicialmente? Las salidas de existencias de mercaderías se reconocen de acuerdo con las fórmulas de costeo de PEPS, promedio ponderado o costo identificado. c) ¿Cómo se valoran al cierre del ejercicio? Para los efectos de la medición al cierre del período que se reporta, se aplica la regla de valuación de costo de adquisición o valor neto de realización, el menor. La excepción a esta regla corresponde a los productos agrícolas y forestales en la oportunidad de su cosecha o recolección, y a las materias primas que los intermediarios miden de acuerdo con su cotización internacional; mercaderías en ambos casos, que se miden a su valor razonable.
  • 4. APLICACIÓN PRÁCTICA Se adquiere 100 computadoras personales (mercaderías manufacturadas) a un valor unitario de S/. 1,000 más IGV. SOLUCIÓN: 4 CASO N° 1 MERCADERÍAS MANUFACTURADAS
  • 5. 5 CASO N° 2 MERCADERÍAS DE EXTRACIÓN Se adquiere 50 TM de carbón de la empresa minera “SAN GABÁN” S.A.C. (mercaderías de extracción) para su venta en la ciudad de Lima, por un valor de S/. 1,000 más IGV cada TM. SOLUCIÓN:
  • 6. 6 “SUPERMERCADOS DEL PERÚ” S.A.C. ha adquirido verduras en estado natural, por un valor de S/. 50,000.00, para venderlas en sus establecimientos. Considerar que dichos bienes están exonerados del IGV. SOLUCIÓN: CASO N° 3 MERCADERÍAS ACROPECUARIAS
  • 7. 7 CASO N° 4 MERCADERÍAS INMUEBLES La empresa inmobiliaria “LOS ANDES” S.A.C. ha adquirido un terreno por un valor de S/. 150,000.00, con la finalidad de venderlo posteriormente. SOLUCIÓN:
  • 8. 8 CASO N°5 COSTO DE VENTAS DE MERCADERÍAS Se vende computadoras personales (mercaderías manufacturadas) por S/. 100,000.00 más IGV a un tercero no vinculado. El costo de ventas de dichas mercaderías es de S/. 70,000.00. SOLUCIÓN: IMPORTANTE: Las mercaderías remitidas en consignación se deben considerar como existencias para el consignador, las que se controlarán en cuentas de orden deudoras. En el caso de las mercaderías recibidas en consignación, depósitos, demostración o exhibición que pertenecen a terceros, no se deben incluir en este rubro, debiendo ser registradas en cuentas de orden acreedoras. El castigo de existencias de mercaderías se reconoce eliminando el monto correspondiente de esta cuenta, conjuntamente con la Subcuenta 291 que acumula las estimaciones de la desvalorización.
  • 9. CUENTA 21: PRODUCTOS TERMINADOS 9 1. DEFINICIÓN La Cuenta 21 Productos Terminados agrupa las subcuentas que representan los bienes fabricados o producidos por la empresa, destinados a la venta. Asimismo, se incluye el costo de los servicios prestados por la empresa, que se relacionan con ingresos que serán reconocidos en el futuro, y los costos de financiación incorporados al valor de estos activos. 2. NOMENCLATURA La cuenta 21 incluida dentro del PCGE, comprende las siguientes subcuentas: CUENTA 21: PRODUCTOS TERMINADOS PCGR PCGE 211 En almacén 211 Productos manufacturadas 212 Productos de extracción terminados 213 Productos agropecuarios y piscícolas terminados 2131 De origen animal 21311 Costo 21312 Valor razonable 2132 De origen vegetal 21321 Costo 21322 Valor razonable 214 Productos inmuebles 215 Existencias de servicios terminados 217 Otros productos terminados 218 Costos de financiación – Productos terminados
  • 10. 10 3. DETALLE DE LAS SUB CUENTAS • 211 Productos manufacturados. Productos que resultan de procesos de fabricación. • 212 Productos de extracción terminados. Obtenidos a partir del procesamiento de recursos naturales. • 213 Productos agropecuarios y piscícolas terminados. Productos de origen animal o vegetal que han sufrido algún proceso de cambio en la empresa. • 214 Productos inmuebles. Edificaciones que la empresa ha construido o modificado para su venta. Incluye también terrenos sobre los que se construyen estas edificaciones y cuya propiedad se transferirá conjuntamente con la venta de la edificación. • 215 Existencias de servicios terminados. Se compone principalmente de la mano de obra y otros costos incurridos en la prestación del servicio concluido. • 217 Otros productos terminados. Productos terminados que la empresa ha procesado, que no se contemplan en las subcuentas anteriores. • 218 Costos de financiación – Productos terminados. Costos de financiación incorporados en el valor de los activos de productos terminados, generados hasta el momento en que las existencias se encuentran listas para su comercialización. 4. ASPECTOS A TENER EN CUENTA • ¿Cómo se miden? El ingreso de productos terminados (al almacén) se mide al costo de fabricación y otros costos que fueran necesarios para tener las existencias de productos terminados en su condición y ubicación actuales. La salida de productos terminados se reconoce de acuerdo con las fórmulas de costeo de PEPS, promedio ponderado, o costo identificado. • Distribución de los Costos Cuando se produce conjuntamente más de un producto y los costos de transformación no puedan identificarse por separado (por cada tipo de producto) se distribuye el costo total entre los productos, utilizando bases uniformes y racionales. • Tratamiento de los servicios terminados La existencia de servicios terminados está relacionada con ingresos aún no reconocidos por la prestación de dichos servicios. El ingreso y el costo de la prestación del servicio se reconocen conjuntamente en los resultados del periodo en que se devengan. • ¿Cómo se reconocen los castigos de existencias de productos terminados? El castigo de existencias de productos terminados se reconoce eliminando el monto correspondiente de la subcuenta, conjuntamente con la subcuenta 292 que acumula la estimación de desvalorización.
  • 11. APLICACIÓN PRÁCTICA 11 CASO N°1 PRODUCTOS MANUFACTURADOS Mediante Nota de Entrega Nº 001-2009, el Jefe de Producción de la empresa “TEXTIL SAN JUAN” S.A.C. remite los productos terminados al almacén de la empresa, los cuales han significado un costo de S/. 52,000. SOLUCIÓN:
  • 12. 12 Se venden productos terminados a un valor de S/. 80,000.00 más IGV. El costo de dichos productos es de S/. 52,000.00 CASO N°2 COSTO DE VENTAS DE PRODUCTOS TERMINADOS
  • 13. 13 CASO N°3 PRODUCTOS INMUEBLES La empresa inmobiliaria “PROGRESA” S.A.C. ha terminado la construcción de un edificio de 48 departamentos. El costo total incurrido en dicha construcción fue de S/. 2’500,000.00 SOLUCIÓN: CASO N°4 EXISTENCIAS DE SERVICIOS TERMINADOS La Agencia de Viajes “HOLA PERÚ” S.A.C. ha adquirido diversos insumos y servicios, con la finalidad de elaborar 20 paquetes turísticos, los cuales serán vendidos posteriormente. Los costos incurridos son de S/. 20,000. SOLUCIÓN:
  • 14. Al cierre del ejercicio, se tiene productos terminados en stock por S/. 80,000.00. No obstante, al efectuar el análisis correspondiente, se ha determinado una baja en su valor de S/. 10,000. 14 CASO N°5 PRODUCTOS TERMINADOS DESVALORIZADOS
  • 15. 15 Al efectuar el inventario de fin de año al almacén general, se ha detectado un faltante de 100 pantalones jeans (productos terminados), los cuales están valorizados en S/. 5,000. CASO N°6 FALTANTES DE PRODUCTOS TERMINADOS IMPORTANTE Según el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros, los gastos se reconocen en el Estado de Resultados cuando en los beneficios económicos futuros se produce una disminución relacionada con la disminución de un activo o el aumento de un pasivo, que pueda ser medida de manera confiable. Lo anterior significa, que la pérdida de los productos terminados debe ser reconocida inmediatamente a la ocurrencia de los hechos que generaron dicha pérdida.
  • 16. CUENTA 22: SUBPRODUCTOS, DESECHOS Y DESPERDICIOS 16 1. DEFINICIÓN La Cuenta 22 Subproductos, desechos y desperdicios agrupa las subcuentas que representan los productos accesorios obtenidos en la producción de los bienes del giro de la empresa. Asimismo, se incluye los residuos o mermas de producción de toda naturaleza, originadas en los procesos productivos, pero que mantienen algún valor en su realización. Para estos efectos, debe tenerse en cuenta lo siguiente:
  • 17. 17 2. NOMENCLATURA La Cuenta 22 incluida dentro del PCGE, comprende las siguientes subcuentas: CUENTA 22 PCGR PCGE 22 SUBPRODUCTOS, DESECHOS Y DESPERDICIOS 22 SUBPRODUCTOS, DESECHOS Y DESPERDICIOS 211 En almacén 221 Subproductos 222 Desechos y desperdicios IMPORTANTE El PCGE permite que las empresas aperturen códigos adicionales a los previstos en dicho plan, en tanto se traten de 4, 5 ó más dígitos. En ese sentido, y a efectos de tratar convenientemente esta cuenta, el profesional contable podría aperturar divisionarias y subdivisionarias, a fin de identificar el tipo del subproducto, desecho o desperdicio del que se trate. 3. DETALLE DE LAS SUB CUENTAS • Subcuenta 221 Subproductos: En esta subcuenta se deben registrar los productos obtenidos accesoriamente en el proceso de producción. Resultan de la producción conjunta donde el subproducto tiene un valor reducido respecto del producto o de los productos principales. • Subcuenta 222 Desechos y Desperdicios: Esta subcuenta incluye los materiales desechados por presentar defectos o que resultan no utilizables en el proceso de transformación. 4. ASPECTOS A TENER EN CUENTA • Tratamiento contable del valor asignado El monto con el que se incorporan todas estas existencias a la contabilidad, es acreditado al costo de producción que valoriza el proceso productivo en el cual se originan. • ¿Cómo se miden? Los subproductos, desechos y desperdicios se registran al costo, el que se compara periódicamente con el valor neto de realización, manteniéndose en libros al menor valor a través de una cuenta de valuación. Cuando su costo no puede ser medido confiablemente, se miden al valor neto de realización. • Método de valorización La salida de este tipo de existencias se mide utilizando las fórmulas de costo PEPS, o promedio ponderado.
  • 18. 18 APLICACIÓN PRÁCTICA Durante su proceso de producción, la empresa textil “BLUE JEANS” S.A.C. ha incurrido en los siguientes costos de producción, los cuales están debidamente controlados en la cuenta de costos respectiva: Materia Prima S/. 40,000.00 Mano de obra S/. 21,000.00 Gastos Ind. de Fabricación S/. 29,000.00 Total S/. 90,000.00 Del proceso productivo, se sabe que se han obtenido jeans (productos terminados) y retazos de telas (subproductos), los cuales están valorizados en S/. 5,000. SOLUCIÓN: Tal como lo mencionamos en el desarrollo de este artículo, el monto con el que se incorporan los subproductos a la contabilidad de la empresa, se acredita del costo de producción que valoriza el proceso productivo en el cual se originan. De ser así, tendríamos lo siguiente: Materia Prima S/. 40,000.00 Mano de obra S/. 21,000.00 Gastos Ind. De Fabricación S/. 29,000.00 Total Costo incurrido S/. 90,000.00 (-) Subproductos (S/. 5,000.00) Productos terminados S/. 85,000.00 CASO N°1 RECONOCIMIENTO DE SUBPRODUCTOS
  • 19. 19 Una vez determinado el valor de los subproductos y de los productos terminados, realizamos los siguientes registros contables:
  • 20. 20 Una semana después a su reconocimiento, la empresa textil “BLUE JEANS” S.A.C. efectúa la venta de los retazos de telas (sub-productos) por un valor de S/. 12,000.00 más IGV a un tercero no vinculado económicamente. SOLUCIÓN: CASO N°2 VENTA DE LOS SUBPRODUCTOS
  • 21. 21 CASO N°3 DESECHOS Y DESPERDICIOS Durante su proceso de producción, la empresa textil “BLUE JEANS” S.A.C. ha incurrido en los siguientes costos de producción, los cuales están debidamente controlados en la cuenta de costos respectiva: Materia Prima S/. 40,000.00 Mano de obra S/. 21,000.00 Gastos Ind. De Fabricación S/. 29,000.00 Total S/. 90,000.00 Del proceso productivo, se sabe que se ha obtenido además de jeans (productos terminados), retazos de telas (subproductos) y desechos, los cuales están valorizados en S/. 5,000 y S/. 3,000 respectivamente. SOLUCIÓN: Tratándose del caso expuesto, el monto con el que se incorporan los subproductos y los desechos, se deduce (acredita) del costo de producción que valoriza el proceso productivo en el cual se originan. De ser así, tendríamos lo siguiente: Materia Prima S/. 40,000.00 Mano de obra S/. 21,000.00 Gastos Ind. De Fabricación S/. 29,000.00 Total Costo incurrido S/. 90,000.00 (-) Subproductos (S/. 5,000.00) (-) Desechos (S/. 3,000.00) Productos terminados S/. 82,000.00
  • 22. 22 Una vez determinado el valor de los subproductos, desechos y de los productos terminados, realizamos los siguientes registros contables:
  • 23. 23 CASO N°4 DEVOLUCIÓN DE LA VENTA DE SUBPRODUCTOS Nuestro cliente “BLUE JEANS” S.A.C. nos devuelve parte de los subproductos vendidos, por un valor de S/. 6,000.00 más IGV. Para tal efecto, se emite la Nota de Crédito Nº 001- 0001. Se sabe que el Costo de ventas fue de S/. 2,500.00 SOLUCIÓN:
  • 24. CUENTA 23: PRODUCTOS EN PROCESO 24 1. DEFINICIÓN La Cuenta 23 Productos en Proceso agrupa las subcuentas que representan aquellos bienes que se encuentran en proceso de producción, a la fecha de los Estados Financieros. 2. NOMENCLATURA A diferencia de la Cuenta 23 prevista en el Plan Contable General Revisado (PCGR), la cual no contenía subcuentas, la Cuenta 23 incluida dentro del PCGE, contiene un detalle de los diferentes bienes que podrían estar en proceso de producción, según se trate de bienes manufacturados, agropecuarios y piscícolas, inmuebles o de servicios. Asimismo, se ha incluido una subcuenta para los intereses que en aplicación de la NIC 23, Costos por Préstamos, son objeto de capitalización. CUENTA 23 PRODUCTOS EN PROCESO PCGR PCGE 231 Productos en proceso de manufactura 232 Productos extraídos en proceso de transformación 233 Productos agropecuarios y piscícolas en proceso 2331 De origen animal 23311 Costo 23312 Valor razonable 2332 De origen vegetal 23321 Costo 23322 Valor razonable 234 Productos inmuebles en proceso 235 Existencias de servicios en proceso 237 Otros productos en proceso 238 Costos de financiación – Productos en proceso
  • 25. 25 3. DETALLE DE LAS SUB CUENTAS • Subcuenta 231 Productos en proceso de manufactura. Comprende aquellos productos que se encuentran en proceso de manufactura. • Subcuenta 232 Productos extraídos en proceso de transformación. Incluye aquellos productos que habiendo sido extraídos de la naturaleza, se encuentran en proceso de transformación. • Subcuenta 233 Productos agropecuarios y piscícolas en proceso. Esta subcuenta agrupa los Productos de origen animal o vegetal que se encuentran en proceso de producción. • Subcuenta 234 Productos inmuebles en proceso. Incluye los Inmuebles que se encuentran en proceso de construcción, cuando los mismos son destinados a la venta. • Subcuenta 235 Existencias de servicios en proceso. Se compone de la mano de obra y otros costos involucrados en la prestación del servicio mientras éste no se ha concluido. • Subcuenta 237 Otros productos en proceso. Agrupan aquellos productos en etapa de transformación o fabricación que no se contemplan en las subcuentas anteriores. • Subcuenta 238 Costos de Financiación – Productos en Proceso. Comprende los Costos de financiación incorporados en el valor de los activos de productos en proceso, generados hasta el momento en que tales productos se transfieren a producción terminada.
  • 26. 26 4. ASPECTOS A TENER EN CUENTA a) ¿Cómo se miden? Los costos de producción o transformación de las existencias comprenden los costos directamente relacionados con las unidades en producción y los costos indirectos atribuibles. En el caso de productos agropecuarios, la medición es a valor razonable considerando el estado y condición actual de dichos productos. Cuando no existan referencias al valor de mercado, que permitan la medición a valor razonable, se medirán al costo. b) Medición de servicios en proceso La existencia de servicios en proceso está relacionada con los costos incurridos, los que están asociados a ingresos no devengados. Conforme se devenga el derecho a percibir el ingreso, el costo asociado se transfiere a existencias de servicios terminados, y luego al costo de servicios prestados en ganancias y pérdidas. c) Medición de productos inmuebles en proceso La subcuenta productos inmuebles en proceso representa el costo de los materiales directos, mano de obra, costos indirectos, contratos de servicios y demás costos incurridos para el desarrollo de cada obra, hasta su culminación para ser vendida. d) Costos de financiamiento Los costos de financiación cuando son incorporados en el costo de existencias identificadas como calificadas (existencias calificadas), deben ser acumulados por separado en la subcuenta 238. En esos casos, debe tenerse en cuenta lo siguiente:
  • 27. 27 • ¿A partir de qué momento se inicia la capitalización? Una entidad comenzará la capitalización de los costos por préstamos como parte de los costos de un activo apto en la fecha de inicio. La fecha de inicio para la capitalización es aquella en que la entidad cumple por primera vez, todas y cada una de las siguientes condiciones: i) Incurre en desembolsos en relación con el activo; ii) Incurre en costos por préstamos; y iii) Lleva a cabo las actividades necesarias para preparar al activo para el uso al que está destinado o para su venta. • ¿Cuándo finaliza la capitalización? Una entidad cesará la capitalización de los costos por préstamos cuando se hayan completado todas o prácticamente todas las actividades necesarias para preparar al activo apto para el uso al que va destinado o para su venta. APLICACIÓN PRÁCTICA Al cierre del ejercicio, se ha incurrido en costos por S/. 80,000.00 para la fabricación de jeans (productos manufacturados), los cuales a dicha fecha, están en proceso. SOLUCIÓN: CASO N°1 PRODUCTOS EN PROCESO DE MANUFACTURA AL CIERRE DEL EJERCICIO
  • 28. 28 Se transfiere al reinicio del ejercicio, a los centros de costos, los productos en proceso reconocidos al cierre del ejercicio anterior. El valor de éstos suman S/. 80,000.00 SOLUCIÓN: CASO N°2 TRANSFERENCIA DE PRODUCTOS EN PROCESO AL REINICIO DEL EJERCICIO
  • 29. CUENTA 24: MATERIAS PRIMAS 29 1. DEFINICIÓN La Cuenta 24 Materias Primas agrupa las subcuentas que representan los insumos que intervienen directamente en los procesos de fabricación, para la obtención de los productos terminados, y que quedan incorporados en estos últimos. 2. NOMENCLATURA A diferencia de la Cuenta 24 prevista en el Plan Contable General Revisado (PCGR), la cual no contenía subcuentas, la Cuenta 24 incluida dentro del PCGE, contiene un detalle de los diferentes bienes que podrían calificar como materias primas, las cuales han sido clasificadas según el destino que tendrán. Así tenemos. CUENTA 24 MATERIAS PRIMAS PCGR PCGE 241 Materias primas para productos Manufacturados 242 Materias primas para productos de extracción 243 Materias primas para productos agropecuarios y piscícolas 244 Materias primas para productos inmuebles 3. DETALLE DE LAS SUB CUENTAS • Subcuenta 241 Materias primas para productos manufacturados. Contiene los bienes adquiridos para su posterior ingreso al proceso productivo. • Subcuenta 242 Materias primas para productos de extracción. Incluye recursos extraídos que sirven de materia prima para su posterior transformación. • Subcuenta 243 Materias primas para productos agropecuarios y piscícolas. Comprende los productos agropecuarios y piscícolas que luego van a ser transformados. • Subcuenta 244 Materias primas para productos inmuebles. Incluye las materias primas necesarias para la construcción de inmuebles.
  • 30. 30 APLICACIÓN PRÁCTICA Se adquiere materiales de construcción, para el conjunto habitacional que está construyendo la empresa, por un monto de S/. 50,000.00 más IGV. SOLUCIÓN: CASO N°1 MATERIAS PRIMAS PARA PRODUCTOS INMUEBLES
  • 31. 31 De los materiales adquiridos, se consumen S/. 35,000.00 en la ejecución de la obra. SOLUCIÓN: CASO N°2 CONSUMO DE LAS MATERIAS PRIMAS
  • 32. CUENTA 25: MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS CUENTA 25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS 251 Materiales auxiliares 252 Suministros 2521 Combustibles 2522 Lubricantes 2523 Energía 2524 Otros suministros 253 Repuestos 32 1. DEFINICIÓN La Cuenta 25 Materiales auxiliares, suministros y repuestos agrupa las cuentas divisionarias que representan los materiales diferentes de los insumos principales (materias primas) y los suministros que intervienen en el proceso de fabricación. Asimismo, incluye los repuestos que no califican como bienes inmovilizados. 2. NOMENCLATURA IMPORTANTE Debemos recordar que con el PCGR, los materiales auxiliares estaban clasificados en la Cuenta 24, en tanto que los suministros estaban en la cuenta 26. 3. DETALLE DE LAS SUBCUENTAS • Subcuenta 251 Materiales auxiliares: Materiales destinados para el proceso de fabricación, complementarios a las materias primas. • Subcuenta 252 Suministros: Insumos que intervienen en los procesos de producción o comercialización, o procesos complementarios, como el de mantenimiento. • Subcuenta 253 Repuestos: Partes y piezas a ser destinadas a su montaje en instalaciones, equipos o máquinas en sustitución de otras semejantes. 4. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN Los materiales auxiliares, suministros y repuestos se registrarán a su costo de adquisición, el mismo que incluye todos los costos necesarios para darle su condición y ubicación actual. Para los efectos de la medición al cierre del ejercicio, se tomará en cuenta el costo de adquisición o producción o valor neto de realización, el más bajo. Cuando una reducción en el costo de adquisición de los materiales auxiliares, suministros y repuestos indique que el costo de los productos terminados excederá su valor neto realizable, el costo de reposición de los materiales auxiliares, suministros y repuestos puede ser la medida adecuada de su valor neto realizable. Las salidas de materiales auxiliares, suministros y repuestos se reconocen de acuerdo con las fórmulas de costeo de PEPS (Primeras Entradas Primeras Salidas), o promedio ponderado, o costo identificado.
  • 33. 33 APLICACIÓN PRÁCTICA Se adquiere combustible para los hornos industriales de la empresa por un valor de S/. 9,000.00 más IGV. SOLUCIÓN: CASO N°1 ADQUISICIÓN DE SUMINISTROS DIVERSOS
  • 34. 34 Se consume combustible por S/. 5,000, para el horno industrial de la empresa. SOLUCIÓN: CASO N°2 CONSUMO DE SUMINISTROS DIVERSOS
  • 35. CUENTA 26: ENVASES Y EMBALAJES IMPORTANTE Con el PCGR, el registro de los Envases y Embalajes se efectuaba en la cuenta 25. 3. DETALLE DE LAS SUBCUENTAS • Subcuenta 261 Envases: Recipientes o vasijas, destinados a contener el producto que se comercializa. • Subcuenta 262 Embalajes: Cubiertas o envolturas, destinadas a guardar productos o mercaderías al momento de transportarlas o almacenarlas. 4. RECONOCIMIENTOY MEDICIÓN Los envases y embalajes se registrarán al costo de adquisición, el mismo que incluye los costos necesarios para darles su condición y ubicación actual. Para los efectos de la medición al cierre del ejercicio, se tomará en cuenta el costo de adquisición o valor neto de realización, el más bajo. Las salidas de envases y embalajes se reconocen de acuerdo con las fórmulas de costeo de PEPS, o promedio ponderado, o costo identificado. Cuando una reducción en el costo de adquisición de los envases y embalajes indique que el costo de los productos terminados excederá su valor neto realizable, el costo de reposición de los envases y embalajes puede ser la medida adecuada de su valor neto realizable. CUENTA 26 ENVASES Y EMBALAJES 261 Envases 262 Embalajes 35 1. DEFINICIÓN La Cuenta 26 Envases y Embalajes agrupa las subcuentas que representan los bienes complementarios para la presentación y comercialización del producto. 2. NOMENCLATURA
  • 36. 36 APLICACIÓN PRÁCTICA CASO Nº 1: ADQUISICIÓN DE ENVASES Se adquieren envases por S/. 50,000.00 más IGV. SOLUCIÓN:
  • 37. 37 CASO Nº 2: CONSUMO DE LOS ENVASES Se consume envases por un importe de S/. 25,000.00. SOLUCIÓN:
  • 38. 38 CASO Nº 3: ENVASES Y EMBALAJES DESVALORIZADOS Al cierre del ejercicio se ha determinado que del stock de envases, algunos de ellos se encuentran en mal estado. Éstos representan S/. 2,500.00. SOLUCIÓN:
  • 39. CUENTA 27: ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA CUENTA 27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA PCGE 271 Inversiones Inmobiliarias 2711 Terrenos 27111 Valor Razonable 27112 Costo 27113 Revaluación 2712 Edificaciones 27121 Valor Razonable 27122 Costo 27123 Revaluación 27124 Costos de Financiación 272 Inmuebles, Maquinaria y Equipo 2721 Terrenos 27211 Valor Razonable 27212 Costo 27213 Revaluación 2722 Edificaciones 27221 Costo de Adquisición o Construcción 27222 Revaluación 27223 Costo de Financiación 2723 Maquinarias y Equipos de Explotación 27231 Costo de Adquisición o Construcción 27232 Revaluación 27233 Costo de Financiación 2724 Equipo de Transporte 27241 Costo 27242 Revaluación 2725 Muebles y Enseres 27251 Costo 27252 Revaluación 2726 Equipos Diversos 27261 Costo 27262 Revaluación 2727 Herramientas y Unidades de Reemplazo 27271 Costo 27272 Revaluación 273 Intangibles 39 1. DEFINICIÓN La cuenta 27 “Activos No Corrientes Mantenidos para la venta” agrupa los activos inmovilizados cuya recuperación se espera realizar, fundamentalmente, a través de su venta en lugar de su uso continuo. Las características que deben cumplir los activos son: • Que se encuentren disponibles en las condiciones actuales para su venta inmediata, sujeto a los términos usuales y habituales para la venta de estos activos, y • Su venta debe ser altamente probable. 2. NOMENCLATURA
  • 40. 2731 Concesiones, Licencias y Derechos 27311 Costo 27312 Revaluación 2732 Patentes y Propiedad Industrial 27321 Costo 27322 Revaluación 2733 Programas de Computadora (Software) 27331 Costo 27332 Revaluación 2734 Costos de Exploración y Desarrollo 27341 Costo 27342 Revaluación 2735 Fórmulas, Diseños y Prototipos 27351 Costo 27352 Revaluación 2736 Reservas de Recursos Extraíbles 27361 Costo 27362 Revaluación 2739 Otros Activos Intangibles 27391 Costo 27392 Revaluación 274 Activos Biológicos 2741 Activos Biológicos en Producción 27411 Valor Razonable 27412 Costo 27413 Costos de Financiación 2742 Activos Biológicos en Desarrollo 27421 Valor Razonable 27422 Costo 27423 Costos de Financiación 275 Depreciación Acumulada – Inversión Inmobiliaria 2752 Edificaciones 27521 Valor Razonable 27522 Costo 27523 Revaluación 276 Depreciación Acumulada – Inmuebles, Maquinaria y Equipo 2762 Edificaciones 27621 Costo de Adquisición o Construcción 27622 Revaluación 27623 Costo de Financiación 2763 Maquinarias y Equipos de Explotación 27631 Costo de Adquisición o Construcción 27632 Revaluación 27633 Costo de Financiación 2764 Equipo de Transporte 27641 Costo 27642 Revaluación 2765 Muebles y Enseres 27651 Costo 27652 Revaluación 2766 Equipos Diversos 27661 Costo 27662 Revaluación 2767 Herramientas y Unidades de Reemplazo 40
  • 41. 27671 Costo 27672 Revaluación 277 Amortización Acumulada – Intangibles 2771 Concesiones, Licencias y Derechos 27711 Costo 27712 Revaluación 2772 Patentes y Propiedad Industrial 27721 Costo 27722 Revaluación 2773 Programas de Computadora (Software) 27731 Costo 27732 Revaluación 2774 Costos de Exploración y Desarrollo 27741 Costo 27742 Revaluación 2775 Fórmulas, Diseños y Prototipos 27751 Costo 27752 Revaluación 2776 Reservas de Recursos Extraíbles 27761 Costo 27762 Revaluación 2779 Otros Activos Intangibles 27791 Costo 27792 Revaluación 278 Depreciación Acumulada – Activos Biológicos 2781 Activos Biológicos en Producción 27812 Costo 2782 Activos Biológicos en Desarrollo 27822 Costo 279 Desvalorización Acumulada 2791 Inversión Inmobiliaria 27911 Terrenos 27912 Edificaciones 2793 Inmuebles, Maquinaria y Equipo 27931 Terrenos 27932 Edificaciones 27933 Maquinarias y Equipos de Explotación 27934 Equipo de Transporte 27935 Muebles y Enseres 27936 Equipos Diversos 27937 Herramientas y Unidades de Reemplazo 2794 Intangibles 27941 Concesiones, Licencias y Otros Derechos 27942 Patentes y Propiedad Industrial 27943 Programas de Computadora (software) 27944 Costos de Exploración y Desarrollo 27945 Fórmulas, Diseños y Prototipos 27946 Reservas de Recursos Extraíbles 2795 Activos Biológicos 27951 Activos Biológicos en Producción 27952 Activos Biológicos en Desarrollo 41
  • 42. 42 3. DETALLE DE LAS SUBCUENTAS La cuenta 27 está compuesta por las siguientes subcuentas: • Subcuenta 271 Inversiones inmobiliarias. Comprende los activos previamente registrados en la cuenta 31 que la entidad ha decidido realizar a través de su venta. • Subcuenta 272 Inmuebles, maquinaria y equipo. Comprende los activos previamente registrados en la cuenta 33, o en la cuenta 32 cuando se adquiere la propiedad legal de los activos, y que la entidad ha decidido realizar a través de su venta. • Subcuenta 273 Intangibles. Comprende los activos previamente registrados en la cuenta 34 que la entidad ha decidido realizar a través de su venta. • Subcuenta 274 Activos biológicos. Incluye los activos previamente registrados en la cuenta 35 que la entidad ha decidido realizar a través de su venta. • Subcuenta 275 Depreciación acumulada – Inversión inmobiliaria. Recibe por transferencia la depreciación acumulada de la inversión inmobiliaria cuando se siguió el método del costo en esa categoría de activo. • Subcuenta 276 Depreciación acumulada – Inmuebles, maquinaria y equipo. Recibe por transferencia la depreciación acumulada de los bienes de inmuebles, maquinaria y equipo, tanto para el costo como para la revaluación. • Subcuenta 277 Amortización acumulada – Intangibles. Recibe por transferencia la amortización acumulada de los bienes de intangibles, tanto para el costo como para la revaluación. • Subcuenta 278 Depreciación acumulada – Activos biológicos. Recibe por transferencia la depreciación acumulada de los activos biológicos cuando se siguió el método del costo en esa categoría de activo. • Subcuenta 279 Desvalorización acumulada. Recibe la desvalorización acumulada para cada categoría de activo inmovilizado transferido a esta cuenta.
  • 43. 43 4. ASPECTOS A TENER EN CUENTA 4.1 ¿Por qué nace la cuenta 27 Activos no corrientes mantenidos para venta? Como es de conocimiento público, el Plan Contable General Empresarial (PCGE) contiene ciertos aspectos novedosos, siendo uno de ellos, el relativo a la inclusión de diversas cuentas contables, cuyo motivo ha sido fundamentalmente la aplicación de determinadas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)1. 1 Cabe indicar que las NIIF comprenden las NIIF’s propiamente dichas, las NIC’s y sus interpretaciones: SIC’s y CINIIF’s. Así, una de estas nuevas cuentas es la denominada cuenta 27 Activos No Corrientes mantenidos para la Venta, la que ha sido incluida en razón de la aplicación de la NIIF 5 Activos No Corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas. Sobre el particular debe indicarse que tal como indica su nombre y de acuerdo a la citada NIIF 5, en esta cuenta deben registrarse aquellos activos inmovilizados, cuya recuperación se espera realizar fundamentalmente a través de su venta, en lugar de su uso continuo. En ese sentido, la cuenta 27 Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta, se origina a efecto de registrar en ella, precisamente estos bienes, es decir los activos inicialmente adquiridos para ser utilizados por la empresa en el desarrollo de sus actividades, pero que posteriormente decide destinarlos a su venta en vez de ser utilizados por ella misma. Referencia: Párrafo 1 de la NIIF 5 4.2 ¿En qué casos un activo no corriente califica como mantenido para la venta? La NIIF 5 prescribe que una entidad debe clasificar un activo no corriente como mantenido para la venta, si su importe en libros se recuperará fundamentalmente a través de una transacción de venta, en lugar de por su uso continuado. Para efectuar dicha clasificación, la norma señala que el activo debe estar disponible, en sus condiciones actuales, para su venta inmediata, sujeto exclusivamente a los términos usuales y habituales para la venta de estos activos, y su venta debe ser altamente probable. Agrega la norma que para que la venta sea altamente probable, se deben cumplir los siguientes supuestos: a) La dirección de la entidad debe estar comprometida por un plan para vender el activo, y debe haberse iniciado de forma activa un programa para encontrar un comprador y completar el plan. b) La venta del activo debe negociarse activamente a un precio razonable, en relación con su valor razonable actual. c) Debe esperarse que la venta quedase calificada para su reconocimiento completo dentro del año siguiente a la fecha de clasificación, a menos que: • El retraso viene causado por hechos o circunstancias fuera del control de la entidad; y, • Existan evidencias suficientes de que la entidad se mantiene comprometida con su plan para vender el activo. d) Las acciones exigidas para completar el plan deben indicar que son improbables cambios significativos en el plan o que el mismo vaya a ser retirado. Referencia: Párrafo 6, 7 y 8 de la NIIF 5
  • 44. 44 4.3 ¿Cuál es la valoración de un activo no corriente clasificado como mantenidos para la venta? La NIIF 5 especifica de manera clara el valor que se le deberá otorgar a un activo mantenido para la venta. En efecto, la citada NIIF especifica que una entidad valorará estos activos, al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costos de venta. Cabe indicar que el Plan Contable General Empresarial (PCGE) ha confirmado este criterio. Referencia: Párrafo 15 de la NIIF 5 4.4 Un activo no corriente que califique como mantenido para la venta ¿es objeto de depreciación? Un activo no corriente mantenido para la venta no será objeto de depreciación, mientras el mismo esté clasificado como tal. Así lo señala el párrafo 26 de la NIIF 5 según el cual la entidad no depreciará el activo no corriente mientras esté clasificado como mantenido para la venta. Referencia: Párrafo 25 de la NIIF 5 4.5 ¿Qué sucede si un activo deja de ser calificado como un activo no corriente mantenido para la venta? Un aspecto importante a considerar en relación a los activos a los que estamos haciendo referencia, es qué pasa si deja de cumplir las condiciones para que califique como un Activo No Corriente Mantenido para la Venta. En ese supuesto, la NIIF 5 ha señalado que si una entidad ha clasificado un activo como mantenido para la venta, pero deja de cumplir los criterios para que sea considerado como tal, dejará de clasificar los activos o grupos enajenables de elementos como tales.
  • 45. 45 En tal caso, la entidad valorará el activo no corriente que deje de estar clasificado como mantenido para la venta al menor de: • Su importe en libros antes de que el activo fuera clasificado como mantenido para la venta, ajustado por cualquier depreciación, amortización o revalorización que se hubiera reconocido si el activo no se hubiera clasificado como mantenido para la venta; y, • Su importe recuperable en la fecha de la decisión posterior de no venderlo. Para estos efectos, la entidad incluirá cualquier ajuste referido al importe en libros de un activo no corriente, que deje de estar clasificado como mantenido para la venta, dentro de los resultados de las explotaciones que continúan, en el ejercicio en que dejen de cumplirse los criterios para que sean calificados como mantenidos para la venta. La entidad presentará ese ajuste en la misma partida del estado de resultados usado, para presentar la pérdida o ganancia reconocida. Referencia: Párrafo 26 27 y 28 de la NIIF 5 4.6 Presentación de un activo no corriente mantenido para la venta Una entidad presentará en el Balance General2, de forma separada del resto de los activos, los activos no corrientes clasificados como mantenidos para la venta. 2 Debe tenerse presente que con la NIC 1 modificada a Mayo 2010, la denominación de este Estado Financiero es “Estado de Situación Financiera”. Referencia: Párrafo 38 de la NIIF 5 APLICACIÓN PRÁCTICA CASO Nº 1: CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA La Gerencia General de la empresa “LOS REYES” S.R.L. ha decidido retirar de su local principal, una maquinaria, reemplazándola por otra que ha adquirido recientemente. Al respecto, nos consultan si dicho bien calificará como un activo no corriente mantenido para la venta, considerando que la Gerencia no ha determinado si enajenará el activo o si lo utilizará en la sucursal de la empresa. SOLUCIÓN: Como se ha señalado, la NIIF 5 prescribe que una entidad debe clasificar a un activo no corriente como mantenido para la venta, si su importe en libros se recuperará fundamentalmente a través de una transacción de venta, en lugar de por su uso continuado. En tal sentido, señala la norma que para efectuar dicha clasificación, el activo debe estar disponible, en sus condiciones actuales, para su venta inmediata, sujeto exclusivamente a los términos usuales y habituales para la venta de estos activos, y su venta debe ser altamente probable, entendiéndose por ésta cuando se cumplan los siguientes supuestos:
  • 46. 46 a) La dirección de la entidad debe estar comprometida por un plan para vender el activo, y debe haberse iniciado de forma activa un programa para encontrar un comprador y completar el plan. b) La venta del activo debe negociarse activamente a un precio razonable, en relación con su valor razonable actual. c) Debe esperarse que la venta quedase calificada para su reconocimiento completo dentro del año siguiente a la fecha de clasificación, a menos que: • El retraso viene causado por hechos o circunstancias fuera del control de la entidad; y, • Existan evidencias suficientes de que la entidad se mantiene comprometida con su plan para vender el activo (o grupo enajenable de elementos). d) Las acciones exigidas para completar el plan deben indicar que son improbables cambios significativos en el plan o que el mismo vaya a ser retirado: En ese sentido, teniendo en cuenta lo expuesto por la empresa “LOS REYES” S.R.L., consideramos que la maquinaria a que hace referencia no calificaría como un Activo No Corriente Mantenido para la Venta, pues la empresa no ha decidido aun el destino que tendrá dicho bien. Por ello, creemos que el bien debería seguir formando parte del activo fijo de la empresa, debiéndose mostrar como tal. CASO Nº 2: CALIFICACIÓN DE UNA INVERSIÓN INMOBILIARIA COMO MANTENIDA PARA LA VENTA Con fecha 02.02.2011, la gerencia de la empresa “INMOBILIARIA DEL SUR” S.A.C. ha decidido poner en venta un inmueble que se encontraba reconocido como Inversión Inmobiliaria. Se sabe que a esa fecha el bien tiene un valor en libros de S/. 89,000 (costo de adquisición S/. 100,000 y depreciación acumulada S/. 11,000). Nos piden determinar el tratamiento contable a seguir aplicando el PCGE. Considerar que el 40% del valor del inmueble corresponde al terreno y que la diferencia es construcción. SOLUCIÓN: A efectos de desarrollar el caso propuesto por la empresa “INMOBILIARIA DEL SUR” S.A.C. habría que partir de la premisa que al 02.02.2011 el inmueble en referencia estaba valuado de acuerdo a lo siguiente: RUBRO DETALLE PARCIAL TOTAL 31 Inversiones Inmobiliarias 100,000 311 Terrenos 40,000 3111 Urbanos 31112 Costo 312 Edificaciones 60,000 3121 Edificaciones 31212 Costo 39 Depreciación Amortización y Agotamiento acumulados3. (11,000) 391 Depreciación acumulada 3911 Inversiones inmobiliarias 39111 Edificaciones – Costo de adquisición o construcción Neto 89,000 3 Es preciso recordar que de acuerdo a la NIC 40, las Inversiones Inmobiliarias se reconocen inicialmente al costo y con posterioridad, aplicando el modelo del valor razonable o el modelo del costo (costo menos depreciación acumulada). En todo caso, en este supuesto, se asume que la empresa “INMOBILIARIA DEL SUR” S.A.C ha elegido el modelo del costo para medir su inversión inmobiliaria.
  • 47. En ese sentido, al calificar la inversión inmobiliaria como mantenida para la venta, se debería realizar el siguiente registro contable: ENFOQUE CONTABLE 47
  • 48. 48 CASO Nº 3: MEDICIÓN AL VALOR RAZONABLE El Contador de la empresa “INMOBILIARIA DEL SUR” S.A.C. nos comenta que al 31.12.2010, el valor razonable del inmueble reconocido como activo no corriente mantenido para la venta es de S/. 85,000. Sobre el particular, nos consulta acerca del tratamiento contable de esta situación. SOLUCIÓN: La NIIF 5 prescribe que cuando un activo no corriente califique como mantenido para la venta, la empresa debería valorar los mismos, al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costos de venta. En esos casos, debe tenerse presente que las variaciones en el valor razonable de los bienes deben registrarse en las cuentas 66 Pérdidas por medición de activos no financieros al valor razonable o 76 Ganancias por medición de activos no financieros al valor razonable, según corresponda. De ser así, y tratándose del caso expuesto por la empresa “INMOBILIARIA DEL SUR” S.A.C. tenemos el siguiente tratamiento contable. Valor en libros del inmueble : S/. 100,000 (-) Depreciación acumulada : S/. 11,000 Valor neto : S/. 89,000 Valor Razonable : S/. 85,000 El Menor (S/. 89,000 vs S/. 85,000) : S/. 85,000 Perdida por medición de activos no Financieros al valor razonable : S /. 4,000 ENFOQUE CONTABLE
  • 49. 49 CASO Nº 4: CALIFICACIÓN DE UN ACTIVO FIJO COMO MANTENIDO PARA LA VENTA La empresa “INVERSIONES SANTA CRUX” S.R.L. ha decidido poner en venta, determinadas maquinarias cuyo valor en libros es de S/. 48,000, neto de una depreciación acumulada de S/. 52,000. Nos piden determinar el tratamiento contable a seguir aplicando el PCGE. SOLUCIÓN: A efectos de desarrollar el caso propuesto por la empresa “INVERSIONES SANTA CRUX S.R.L.” S.A.C. habría que partir de la premisa que antes de poner en venta las maquinarias, las mismas estaban valuadas de acuerdo a lo siguiente: RUBRO DETALLE TOTAL 33 Inmuebles, maquinaria y equipo 100,000 333 Maquinarias y equipos de explotación 3331 Maquinarias y equipos de explotación 33311 Costo de adquisición o producción 312 Edificaciones 3121 Edificaciones 31212 Costo 39 Depreciación Amortización y Agotamiento acumulados4 (52,000) 391 Depreciación acumulada 3913 Inmuebles, maquinarias y equipo – costo 39132 Maquinarias y equipos de explotación Neto 48,000 4 Es preciso recordar que de acuerdo a la NIC 16, los Activos Fijos se reconocen inicialmente al costo y con posterioridad, aplicando el modelo del costo o el modelo de la revaluación. En todo caso, en este supuesto, se asume que la empresa “INVERSIONES SANTA CRUX” S.R.L ha elegido el modelo del costo para medir sus activos fijos.
  • 50. 50 En ese sentido, al calificar las maquinarias como mantenidas para la venta, se debería realizar el siguiente registro contable:
  • 51. 51 CASO Nº 5: PRESENTACIÓN DE UN ACTIVO NO CORRIENTE CLASIFICADO COMO MANTENIDO PARA LA VENTA La empresa “TRES MUNDOS” S.R.L. ha clasificado una camioneta que usaba en sus operaciones como un activo no corriente mantenido para la venta, cuyo valor en libros (neto de depreciación) es de S/. 8,500. Sobre el particular, nos consultan cómo se debe mostrar ese activo en los Estados Financieros. Considerar que el valor razonable menos los costos de venta es de S/. 9,500. SOLUCIÓN: Como se ha señalado anteriormente, la NIIF 5 prescribe que la entidad debe presentar en el Balance General5, de forma separada del resto de los activos, los activos no corrientes clasificados como mantenidos para la venta. En ese caso, agrega la citada NIIF que el valor que se le deberá asignar debería ser el menor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costos de venta. En ese sentido, considerando que la empresa “TRES MUNDOS” S.R.L. debe mostrar en sus Estados Financieros, Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta, los mismos deberían mostrarse dentro del rubro Activos Corrientes, a su valor en libros, pues éste es menor que su valor razonable menos los costos de venta. Así: 5 Ver Nota de Pie de Página Nº 2. 6 Ver Nota de Pie de Página Nº 2.