SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Pacífico
Aplicación Práctica
III-10
III
N° 174 Primera Quincena - Enero 2009
La Cuenta 20 Mercaderías en el Nuevo Plan
Contable General para Empresas
Autor	:	C.P.C. Pascual Ayala Zavala
Título	:	La Cuenta 20 Mercaderías en el Nuevo
Plan Contable General para Empresas
Fuente	:	 Actualidad Empresarial, Nº 174 - Primera
Quincena de Enero 2009
Ficha Técnica
En este artículo, tratamos de la cuenta
20 Mercaderias del nuevo Plan Contable
General para Empresas.
Esta cuenta en el nuevo Plan Contable
General para Empresas no se ha modi-
ficado en relación con el Plan Contable
General Revisado en el código ni en el
nombre; sin embargo, tal como se puede
comprobar, se han incrementado mayor
cantidad de subcuentas, divisionarias y
subdivisionarias para tener mayor detalle
de su contenido.
Contenido
Agrupa las subcuentas que representan
los bienes adquiridos por la empresa para
ser destinados a la venta, sin someterlos
a proceso de transformación.
Nomenclatura de las subcuentas
NOMENCLATURA DE LAS SUBCUENTAS
201 Mercaderías manufacturadas
202 Mercaderías de extracción
203 Mercaderías agropecuarias y piscícolas
204 Mercaderías inmuebles
208 Otras mercaderías
209 Mercaderías desvalorizadas
201 Mercaderías manufacturados.
Productos comprados ya elabora-
dos y listos para su venta.
202 	Mercaderías de extracción. Pro-
ductos originados en recursos natu-
rales extraídos, tales como minera-
les, petróleo, gas, entre otros, que
han sido adquiridos para su venta
sin haber sido transformados.
203 	Mercaderías agropecuarios y
piscícolas. Productos de origen
animal y vegetal que se adquieren
con el objetivo de venderlos sin
transformarlos.
204 	Mercaderías Inmuebles. Activos
inmobiliarios que se adquieren con
el propósito de su venta.
208 Otras Mercaderías. Mercaderías
adquiridas para la venta que no
se contemplan en las subcuentas
anteriores.
209 Mercaderías desvalorizados.
Reconocimiento del deterioro de
valor de las mercaderías a la fecha
de los estados financieros.
Reconocimiento y Medición
Las mercaderías se registrarán a su costo
de adquisición, incluyendo todos los
costos necesarios para que las merca-
derías tengan su condición y ubicación
actuales.
Las salidas de existencias de mercaderías
se reconocen de acuerdo con las fórmulas
de costeo de PEPS, promedio ponderado
o costo identificado.
Para los efectos de la medición del cierre
del período que se reporte, se aplica la
regla de valuación de costo de adquisi-
ción o valor neto de realización, el menor.
La excepción a esta regla corresponde a
los productos agrícolas y forestales en la
oportunidad de su cosecha o recolección,
y a las materias primas que los interme-
dios miden de acuerdo con su cotización
razonable.
Las diferencias de cambio originadas en
pasivo en moneda extranjera serán apli-
cadas a resultados. En el caso de los inte-
reses, estos pueden ser activados siempre
y cuando se traten de activos calificados,
de acuerdo a lo estipulado por la NIC 23
Costos de financiación.
Dinámica de la cuenta 20
-	El costo de las mer-
caderías adquiridas
con abono a la sub-
cuenta 611-Varia-
ción de existencias
de mercaderias.
-	El costo de las mer-
caderías devueltas
por los clientes, con
abono a la subcuen-
ta 691 – Costo de
ventas.
-	La reclasificación
entre subcuentas
por la desvaloriza-
ción, por la recupe-
ración de pérdidas
por desvalorización
reconocidas previa-
mente.
-	El incremento de
valor de las merca-
derías que se miden
al valor razonable.
-	Los sobrantes de
mercaderías, deter-
minación por refe-
rencia a inventarios
físicos.
-	El costo, de las mer-
caderias vendidas,
con cargo a la sub-
cuenta 691 – Costo
de ventas – merca-
derías.
-	El costo de las mer-
caderías devueltas
a proveedores con
cargo a la subcuenta
611 – Variación de
existencias – merca-
derías.
-	La reclasificación en-
tre subcuentas por
el reconocimiento
de pérdidas por des-
valorización.
-	La disminución de
valor de las merca-
derías que se miden
al valor razonable.
-	Los faltantes de mer-
caderías, determina-
dos por referencia a
inventarios físicos.
Es Debitado por Es Debitado por
Comentarios
Las mercaderías remitidas en consigna-
ción se deben considerar como existencias
para el consignador las que se controlarán
en cuentas de orden deudoras.
En el caso de las mercaderías recibidas en
consignación, depósitos, demostración o
exhibición que pertenecen a terceros, no
se deben incluir en ese rubro, debiendo
ser registradas en cuentas de orden
acreedores.
El castigo de existencias de mercaderías se
reconoce eliminado el monto correspon-
diente de la subcuenta 209 Mercaderías
desvalorizadas, conjuntamente con la
cuenta 291 que acumula las estimaciones
de la desvalorización.
NIIF e Interpretación referidas:
NIC 2 Existencias
El objetivo de esta Norma es prescribir el
tratamiento contable de los inventarios.
Un tema fundamental en la contabilidad
de los inventarios es la cantidad de costo
que debe reconocerse como un activo,
para que sea diferido hasta que los ingre-
sos correspondientes sean reconocidos.
Esta Norma suministra una guía práctica
para la determinación de ese costo, así
como para el subsiguiente reconocimien-
to como un gasto del período, incluyendo
también cualquier deterioro que rebaje el
importe en libros al valor neto realizable.
También suministra directrices sobre fór-
mulas del costo que se usan para atribuir
costos a los inventarios.
NIC 41 Agricultura
Esta Norma se aplica a los productos agrí-
colas, que son los productos obtenidos
de los activos biológicos en la entidad,
pero sólo hasta el punto de su cosecha
o recolección. A partir de entonces son
de aplicación la NIC 2 Inventario, o las
otras Normas Internacionales de Conta-
bilidad relacionadas con los productos.
De acuerdo con ello, esta Norma no
trata del procedimiento de los productos
agrícolas tras la cosecha o recolección;
por ejemplo, el que tiene lugar con las
uvas para su transformación en vino por
parte del viticultor que las ha cultivado.
Aunque tal procedimiento pueda cons-
tituir una extensión lógica y natural de
la actividad agrícola, y los eventos que
tiene lugar guardan alguna similitud
con la transformación biológica, tales
procesamientos no están incluidos en la
definición de actividad agrícola manejada
por esta Norma.
Actualidad Empresarial
Área contabilidad y costos
III-11
III
N° 174 Primera Quincena - Enero 2009
La tabla siguiente suministra ejemplos de activos biológicos,
productos agrícolas y productos que resultan del procesamiento
tras la cosecha o recolección.
Comparación entre las cuentas
PLAN CONTABLE GENERAL
REVISADO
PLAN CONTABLE GENERAL
PARA EMPRESAS
20 Mercaderías 20 Mercaderías
Agrupa las cuentas divisionarias
que representan los bienes
adquiridos por la empresa de
transformación.
Agrupa las subcuentas que representan los bienes adquiridos
por la empresa para ser destinadas a la venta, sin someterlos
a proceso de transformaron.
Subcuentas y Divisionarias Subcuentas y Divisionarias
208 Mercaderías, a.c.m.
209 Provisión por fluctuación de
mercaderías a.c.m.
201 	 Mercaderías manufacturados
	2011 Mercaderías manufacturados
		 20111 Costo
		 20112 Valor razonable
202 	 Mercaderías agropecuarios y piscícolas
	 2031 De origen animal
	2032 De origen vegetal
204 	 Mercaderías inmuebles
208 	Otras mercaderías
209 	 Mercaderías desvalorizadas
	 2091 	Mercaderías manufacturados
	 2092 	Recursos extraídos
	 2093	Productos agropecuarios y piscícolas
	 2094 	Inmuebles
	 2098 	Otras mercaderías
Comentario
Esta cuenta en el nuevo plan de cuentas mantiene la misma
dinámica del Plan Contable General Revisado. También al igual
que las demás cuentas, se han incrementado más subcuentas y
PLAN CONTABLE GENERAL
REVISADO
PLAN CONTABLE GENERAL
PARA EMPRESAS
-------------------------x ---------------------------
20 	MERCADERÍAS	 8,400
	201 Mercaderías - A
61 VARIAC. DE EXISTENCIAS 8,400
	611 Mercaderías
Por el almacenamiento de
las mercaderías compradas
-------------------------x ---------------------------
20 	MERCADERÍAS	 1,750
	201 Mercaderías
28 EXISTENC. POR RECIBIR 1,750
	281 Mercaderías - A
Por la recepción de mercaderías
importadasporlaempresaquese
encontraba en tránsito.
-------------------------x ---------------------------
69 	COSTO DE VENTAS 	 2,500
	691 Mercaderías - A
20 	MERCADERÍAS 	 2,500
201 Mercaderías - A
Por el costo de ventas de las
mercaderías vendidas.
-------------------------x ---------------------------
20 	MERCADERÍAS	 8,400
	201 	Mercaderías
	 	Manufacturados
61 VARIAC. DE EXISTENCIAS 8,400
	611 Mercaderías
Por el almacenamiento de las
mercaderías compradas.
-------------------------x ---------------------------
20 	MERCADERÍAS	 1,750
	201 	Mercaderías
	 	Manufacturados
	 	2011 Mercad. manufact.
28 EXISTENC. POR RECIBIR 1,750
	281 Mercaderías
Por la recepción de mercaderías
importadasporlaempresaquese
encontraba en tránsito.
-------------------------x ---------------------------
69 COSTO DE VENTAS 	 2,500
691 Mercaderías
20 MERCADERÍAs 		2,500
201 Mercad. manufacturados
2011 Mercad. manufact
Por el costo de ventas de las
mercaderías vendidas.
divisionarias, así como también se han eliminado las divisionarias
en la que se registraban los ajustes a los estados financieros.
Ejemplos Comparativos
Caso Práctico 1
1.	 Se compra mercaderías por S/.12,000
más IGV, al contado, según factura
Nº 44-98877.
2.	 Se vende el 50 % de las mercaderías
por 8,000 más IGV, al crédito, según
factura Nº 555-76778.
3.	 Se compra nuevas mercaderías por
S/. 5,000, se paga además transporte
S/. 1,200 y seguros por S/. 850 al
crédito más IGV.
4.	 Se vende todas las mercaderías por
S/. 11,500 más IGV al crédito.
Desarrollo
1.	 Por la compra de las mercaderías
———————x ———————	 DEBE	HABER
60 	COMPRAS	 12,000
	 601 	Mercaderías
40 	TRIBUTOS Y APORTES AL SIST.
	DE PENSIONES Y DE SALUD
	 POR PAGAR 	 2,280
	 401 	Gobierno Central
42 	CUENTAS POR PAGAR
	 COMERCIALES – TERCEROS 	14,280
	 421 	Facturas, boletas y otros
		 comprobantes por pagar
		 4211 No emitidas
Por la compra de existencias más
IGV, según factura.
———————x ———————	 DEBE	HABER
69 	COSTO DE VENTAS	 6,000
	 691 	Mercaderías
		 6911 Mercaderías manufact.
20 	MERCADERÍAS 		 6,000
	 201 Mercaderías manufacturadas
Por el 50 % del costo de las
mercaderías vendidas.
———————x ———————	 DEBE	HABER
20 	MERCADERÍAS 	12,000
	 201	Mercaderías manufacturadas		
61 	VARIACIÓN DE EXISTENCIAS		 12,000
	 611 Mercaderías
	 6111 Mercaderías manufact.
Asientopordestinodelascompras
de mercaderías,
———————x ———————	 DEBE	HABER
12 	CUENTAS POR COBRAR
	 COMERCIALES - TERCEROS 	 9,520
121 Facturas, boletas y otros
		 comprobantes por cobrar
70 	VENTAS		 8,000
	 701 Mercaderías
7011 Mercaderías manufact.
40 	TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA
	DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 	 1,520
	 401 	Gobierno Central
Por la venta de mercaderías al
crédito, según factura.
———————x ———————	
42 	CUENTAS POR PAGAR
	 COMERCIALES - TERCEROS	 14,280
	 421 Facturas, boletas y otros
		 comprobantes por pagar
	 4211 No emitidas
10 	CAJA Y BANCOS		 14,280
	 104 	Cuentas corrientes en
		 instituciones financieras
		 1041 Ctas. ctes. operativas
Por la cancelación de la compra
de mercaderías.
2.	 Por la venta de las mercaderías
———————x ———————	 DEBE	HABER
60 	COMPRAS		 7,050
	 601 Mercaderías 	 5,000
	 609 Costos vinculados
	 con las compras
		 6091 Costos vinculados
		con las compras de
	mercaderías
		 60911 Transp. 	1,200
		 60912 Seguros 	850
40 	TRIB. Y APORTES AL SIST. DE
	PENS. Y DE SALUD POR PAG.	1,340
	401 	Gobierno Central
42 	CUENTAS POR PAGAR
	 COMERCIALES – TERCEROS 		 8,390
	 421 Facturas, boletas y otros
		 comprobantes por pagar
		 4211 No emitidas
Por la compra de existencias más
IGV, según factura.
3.	 Por la compra de nuevas mercade-
rías
Instituto Pacífico
Preguntas y Respuestas
III-12
III			
	c	c		Q		Q	
N° 174 Primera Quincena - Enero 2009
———————x ———————	 DEBE	HABER
20 	MERCADERÍAS 	 7,050
	 201 Mercaderías manufact.		
61 	VARIACIÓN DE EXISTENCIAS		 7,050
	 611 	Mercaderías
		 6111 Mercaderías manufact.
Asientopordestinodelascompras
de mercaderías.
———————x ———————	 DEBE	HABER
12 	CUENTAS POR COBRAR
	 COMERCIALES - TERCEROS 	13,685
	 121 	Facturas, boletas y otros
		 comprobantes por cobrar
70 	VENTAS	 11,500
	 701 Mercaderías
		 7011 Mercaderías manufact.
40 	TRIB. Y APORTES AL SIST. DE
	PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 	2,185
	 401 	Gobierno Central
Por la venta de mercaderías al
crédito, según factura.
———————x ———————	 DEBE	HABER
69 	COSTO DE VENTAS	 13,050
	 691 	Mercaderías
		 6911 Mercadería
		 manufacturada
20 	MERCADERÍAS 		 13,050
	 201 Mercaderías
		 manufacturadas	
Por el 50 % del costo de las
mercaderías vendidas.
———————x ———————	
42 	CUENTAS POR PAGAR
	 COMERCIALES – TERCEROS 	8,390 	
	 421	Facturas, boletas y otros
		 comprobantes por pagar
	 4211 No emitidas
10 	CAJA Y BANCOS		 8,390
	 104 	Cuentas corrientes en
		 instituciones Financieras
		 1041 Ctas. ctes. operativas
Por la cancelación de la compra
de mercaderías.
4. Por la venta de todas las merca-
derías
Valuación de las Mercaderías
Uno de los principales objetivos de la
contabilidad en relación con las exis-
tencias es la determinación apropiada
de la utilidad por medio del proceso de
equilibrar los costos con los ingresos. Al
mismo tiempo, la valuación apropiada
de los inventarios es de gran importancia
desde el punto de vista tanto del balance
general como del estado de pérdidas y
ganancias.
A menos que las existencias sean valua-
dos correctamente, el activo y el capital,
así como también la utilidad líquida
circulante, aparecerán sobrevaluados o
subvaluados.
La valuación excesiva de un inventario da
por resultado la subestimación del costo
de las mercaderías vendidas, sobresti-
mación de la utilidad líquida, capital de
trabajo con inflación y, posiblemente, de-
claración excesiva de dividendos y pago
igualmente excesivo de impuestos.
La subestimación del inventario da por
resultado la sobrestimación del costo de
las mercancías vendidas, subestimación
de la utilidad líquida y del capital de
trabajo y posiblemente un impuesto
sobre la renta más elevado en fecha
posterior, si la tarifa de impuestos au-
menta cuando se publiquen los ingresos
corregidos.
Los inventarios no deben ser valuados
sobre la base del efectivo estimado rea-
lizable, valor similar al de las cuentas por
cobrar. El hacerlo así violaría el concepto
del reconocimiento de los ingresos y nor-
malmente resultará en una anticipación
de la utilidad.
El ingreso procedente de la venta de
mercancías no se realiza hasta que no
se ha efectuado una venta bona FIDE.
Consecuentemente, no debe reconocerse
una utilidad hasta que la venta haya sido
consumada.
Los métodos de costo de los artículos
vendidos más comúnmente utilizados
para determinar el costo residual que
debe asignarse al inventario incluyen
el de costo y el más bajo de costo o
mercado. El costo se refiere a una iden-
tificación específica o a una asignación
de costo utilizando uno de los métodos
siguientes: primero en entrar, primero en
salir (Peps); último en entrar, primero en
salir (Ueps); promedio; estándar; base
de existencias; y para los comerciantes
al menudeo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

casos practicos de contabilidad gubernamental
casos practicos de contabilidad gubernamental casos practicos de contabilidad gubernamental
casos practicos de contabilidad gubernamental
emilianofernandez23
 
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidosEstado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Sebastian Andrade
 
15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamental15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamentalGeraldin Sanchez
 
Asientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicosAsientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicos
Helmer Acero Flores
 
Empresa pesquera
Empresa pesqueraEmpresa pesquera
Empresa pesqueraENGEL5
 
Registro de compras y ventas
Registro de compras y ventasRegistro de compras y ventas
Registro de compras y ventasgustavo choque
 
Estado de resultados
Estado de resultadosEstado de resultados
Estado de resultados
herscar
 
Uso de las tic´s en la contabilidad
Uso de las tic´s en la contabilidadUso de las tic´s en la contabilidad
Uso de las tic´s en la contabilidad
Rosario1302
 
Monografia industrial pdf
Monografia industrial pdfMonografia industrial pdf
Monografia industrial pdfnfariasmoran
 
Cuenta 61, 62 y 79 / contabilidad 2
Cuenta 61, 62 y 79 / contabilidad 2Cuenta 61, 62 y 79 / contabilidad 2
Cuenta 61, 62 y 79 / contabilidad 2Richard SP
 
Cuenta general de la republica
Cuenta general de la republicaCuenta general de la republica
Cuenta general de la republica
Liz Jamileth Torres Muñoz
 
Asientos contables - Casos practicos
Asientos contables - Casos practicosAsientos contables - Casos practicos
Asientos contables - Casos practicos
Juvenal Quispe Serna
 
Balance de comprobación
Balance de comprobaciónBalance de comprobación
Balance de comprobación
Fernando Calderon Beingolea
 
366117264-NIIF-15-Casos-Practicos-1.pdf
366117264-NIIF-15-Casos-Practicos-1.pdf366117264-NIIF-15-Casos-Practicos-1.pdf
366117264-NIIF-15-Casos-Practicos-1.pdf
ElianaReyesParrales
 

La actualidad más candente (20)

casos practicos de contabilidad gubernamental
casos practicos de contabilidad gubernamental casos practicos de contabilidad gubernamental
casos practicos de contabilidad gubernamental
 
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidosEstado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
 
Nic 2 inventarios
Nic 2 inventariosNic 2 inventarios
Nic 2 inventarios
 
15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamental15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamental
 
Asientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicosAsientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicos
 
Empresa pesquera
Empresa pesqueraEmpresa pesquera
Empresa pesquera
 
Costos del periodo
Costos del periodoCostos del periodo
Costos del periodo
 
Auditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
Auditoría del Capital o Patrimonio de la EmpresaAuditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
Auditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
 
Registro de compras y ventas
Registro de compras y ventasRegistro de compras y ventas
Registro de compras y ventas
 
Estado de resultados
Estado de resultadosEstado de resultados
Estado de resultados
 
Uso de las tic´s en la contabilidad
Uso de las tic´s en la contabilidadUso de las tic´s en la contabilidad
Uso de las tic´s en la contabilidad
 
Monografia industrial pdf
Monografia industrial pdfMonografia industrial pdf
Monografia industrial pdf
 
Cuenta 61, 62 y 79 / contabilidad 2
Cuenta 61, 62 y 79 / contabilidad 2Cuenta 61, 62 y 79 / contabilidad 2
Cuenta 61, 62 y 79 / contabilidad 2
 
Laive sa
Laive saLaive sa
Laive sa
 
Cuenta general de la republica
Cuenta general de la republicaCuenta general de la republica
Cuenta general de la republica
 
Asientos contables - Casos practicos
Asientos contables - Casos practicosAsientos contables - Casos practicos
Asientos contables - Casos practicos
 
Balance de comprobación
Balance de comprobaciónBalance de comprobación
Balance de comprobación
 
Conta cuenta 31
Conta cuenta 31Conta cuenta 31
Conta cuenta 31
 
Pcge. elemento 01
Pcge. elemento 01Pcge. elemento 01
Pcge. elemento 01
 
366117264-NIIF-15-Casos-Practicos-1.pdf
366117264-NIIF-15-Casos-Practicos-1.pdf366117264-NIIF-15-Casos-Practicos-1.pdf
366117264-NIIF-15-Casos-Practicos-1.pdf
 

Similar a Ejemplos de plan contable

Dinámica plan de cuentas pcge
Dinámica plan de cuentas pcgeDinámica plan de cuentas pcge
Dinámica plan de cuentas pcge
David Apaza
 
Administracion financiera de inventarios
Administracion financiera de inventariosAdministracion financiera de inventarios
Administracion financiera de inventarios
Jose Iris
 
Contabilidad e inventarios
Contabilidad e  inventariosContabilidad e  inventarios
Contabilidad e inventariosRuben Farfan
 
39462420 contabilizacion-inventario
39462420 contabilizacion-inventario39462420 contabilizacion-inventario
39462420 contabilizacion-inventario
91474057
 
Diapositivas capitulo ii costos 1
Diapositivas  capitulo  ii costos 1Diapositivas  capitulo  ii costos 1
Diapositivas capitulo ii costos 1yolidespaux
 
Tarea contabilidad.elio4
Tarea contabilidad.elio4Tarea contabilidad.elio4
Tarea contabilidad.elio4
Elio Saenz Barreto
 
Costos
CostosCostos
Libro virtual
Libro virtualLibro virtual
Libro virtual
garciatatiana8
 
Metodo permanente exposicicion diapositivas
Metodo permanente exposicicion diapositivasMetodo permanente exposicicion diapositivas
Metodo permanente exposicicion diapositivas
AlvinCorona
 
NIIF
NIIFNIIF
NIIF
Ana CY
 
inventario de empresas autosustentables.pptx
inventario de empresas autosustentables.pptxinventario de empresas autosustentables.pptx
inventario de empresas autosustentables.pptx
luisramirez792358
 
Inventario repositorio
Inventario repositorioInventario repositorio
Inventario repositorio
MarisolCarrero1
 
Elemento 7 ingresos - plan general contable
Elemento 7   ingresos - plan general contableElemento 7   ingresos - plan general contable
Elemento 7 ingresos - plan general contable
Aleddi TV
 
Unidad didáctica nº 4
Unidad didáctica nº 4Unidad didáctica nº 4
Unidad didáctica nº 4
Juana Domene Navarro
 
Nic41. actividades agricola sdoc
Nic41. actividades agricola sdocNic41. actividades agricola sdoc
Nic41. actividades agricola sdoc
tanialoza05
 
Desvalorizacion.de.existencias
Desvalorizacion.de.existenciasDesvalorizacion.de.existencias
Desvalorizacion.de.existencias
Roberto Carlos Ingaruca Apolinario
 
Contab tema 7.3 complementaria
Contab tema 7.3 complementariaContab tema 7.3 complementaria
Contab tema 7.3 complementaria
ceuss18
 
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 

Similar a Ejemplos de plan contable (20)

Dinámica plan de cuentas pcge
Dinámica plan de cuentas pcgeDinámica plan de cuentas pcge
Dinámica plan de cuentas pcge
 
Administracion financiera de inventarios
Administracion financiera de inventariosAdministracion financiera de inventarios
Administracion financiera de inventarios
 
Contabilidad e inventarios
Contabilidad e  inventariosContabilidad e  inventarios
Contabilidad e inventarios
 
39462420 contabilizacion-inventario
39462420 contabilizacion-inventario39462420 contabilizacion-inventario
39462420 contabilizacion-inventario
 
Diapositivas capitulo ii costos 1
Diapositivas  capitulo  ii costos 1Diapositivas  capitulo  ii costos 1
Diapositivas capitulo ii costos 1
 
Tarea contabilidad.elio4
Tarea contabilidad.elio4Tarea contabilidad.elio4
Tarea contabilidad.elio4
 
Costos
CostosCostos
Costos
 
Libro virtual
Libro virtualLibro virtual
Libro virtual
 
Metodo permanente exposicicion diapositivas
Metodo permanente exposicicion diapositivasMetodo permanente exposicicion diapositivas
Metodo permanente exposicicion diapositivas
 
NIIF
NIIFNIIF
NIIF
 
inventario de empresas autosustentables.pptx
inventario de empresas autosustentables.pptxinventario de empresas autosustentables.pptx
inventario de empresas autosustentables.pptx
 
Inventario repositorio
Inventario repositorioInventario repositorio
Inventario repositorio
 
Elemento 7 ingresos - plan general contable
Elemento 7   ingresos - plan general contableElemento 7   ingresos - plan general contable
Elemento 7 ingresos - plan general contable
 
Unidad didáctica nº 4
Unidad didáctica nº 4Unidad didáctica nº 4
Unidad didáctica nº 4
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
 
Nic41. actividades agricola sdoc
Nic41. actividades agricola sdocNic41. actividades agricola sdoc
Nic41. actividades agricola sdoc
 
Desvalorizacion.de.existencias
Desvalorizacion.de.existenciasDesvalorizacion.de.existencias
Desvalorizacion.de.existencias
 
Contab tema 7.3 complementaria
Contab tema 7.3 complementariaContab tema 7.3 complementaria
Contab tema 7.3 complementaria
 
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Nic 2 pto cabello
Nic 2  pto cabelloNic 2  pto cabello
Nic 2 pto cabello
 

Último

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 

Último (20)

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

Ejemplos de plan contable

  • 1. Instituto Pacífico Aplicación Práctica III-10 III N° 174 Primera Quincena - Enero 2009 La Cuenta 20 Mercaderías en el Nuevo Plan Contable General para Empresas Autor : C.P.C. Pascual Ayala Zavala Título : La Cuenta 20 Mercaderías en el Nuevo Plan Contable General para Empresas Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 174 - Primera Quincena de Enero 2009 Ficha Técnica En este artículo, tratamos de la cuenta 20 Mercaderias del nuevo Plan Contable General para Empresas. Esta cuenta en el nuevo Plan Contable General para Empresas no se ha modi- ficado en relación con el Plan Contable General Revisado en el código ni en el nombre; sin embargo, tal como se puede comprobar, se han incrementado mayor cantidad de subcuentas, divisionarias y subdivisionarias para tener mayor detalle de su contenido. Contenido Agrupa las subcuentas que representan los bienes adquiridos por la empresa para ser destinados a la venta, sin someterlos a proceso de transformación. Nomenclatura de las subcuentas NOMENCLATURA DE LAS SUBCUENTAS 201 Mercaderías manufacturadas 202 Mercaderías de extracción 203 Mercaderías agropecuarias y piscícolas 204 Mercaderías inmuebles 208 Otras mercaderías 209 Mercaderías desvalorizadas 201 Mercaderías manufacturados. Productos comprados ya elabora- dos y listos para su venta. 202 Mercaderías de extracción. Pro- ductos originados en recursos natu- rales extraídos, tales como minera- les, petróleo, gas, entre otros, que han sido adquiridos para su venta sin haber sido transformados. 203 Mercaderías agropecuarios y piscícolas. Productos de origen animal y vegetal que se adquieren con el objetivo de venderlos sin transformarlos. 204 Mercaderías Inmuebles. Activos inmobiliarios que se adquieren con el propósito de su venta. 208 Otras Mercaderías. Mercaderías adquiridas para la venta que no se contemplan en las subcuentas anteriores. 209 Mercaderías desvalorizados. Reconocimiento del deterioro de valor de las mercaderías a la fecha de los estados financieros. Reconocimiento y Medición Las mercaderías se registrarán a su costo de adquisición, incluyendo todos los costos necesarios para que las merca- derías tengan su condición y ubicación actuales. Las salidas de existencias de mercaderías se reconocen de acuerdo con las fórmulas de costeo de PEPS, promedio ponderado o costo identificado. Para los efectos de la medición del cierre del período que se reporte, se aplica la regla de valuación de costo de adquisi- ción o valor neto de realización, el menor. La excepción a esta regla corresponde a los productos agrícolas y forestales en la oportunidad de su cosecha o recolección, y a las materias primas que los interme- dios miden de acuerdo con su cotización razonable. Las diferencias de cambio originadas en pasivo en moneda extranjera serán apli- cadas a resultados. En el caso de los inte- reses, estos pueden ser activados siempre y cuando se traten de activos calificados, de acuerdo a lo estipulado por la NIC 23 Costos de financiación. Dinámica de la cuenta 20 - El costo de las mer- caderías adquiridas con abono a la sub- cuenta 611-Varia- ción de existencias de mercaderias. - El costo de las mer- caderías devueltas por los clientes, con abono a la subcuen- ta 691 – Costo de ventas. - La reclasificación entre subcuentas por la desvaloriza- ción, por la recupe- ración de pérdidas por desvalorización reconocidas previa- mente. - El incremento de valor de las merca- derías que se miden al valor razonable. - Los sobrantes de mercaderías, deter- minación por refe- rencia a inventarios físicos. - El costo, de las mer- caderias vendidas, con cargo a la sub- cuenta 691 – Costo de ventas – merca- derías. - El costo de las mer- caderías devueltas a proveedores con cargo a la subcuenta 611 – Variación de existencias – merca- derías. - La reclasificación en- tre subcuentas por el reconocimiento de pérdidas por des- valorización. - La disminución de valor de las merca- derías que se miden al valor razonable. - Los faltantes de mer- caderías, determina- dos por referencia a inventarios físicos. Es Debitado por Es Debitado por Comentarios Las mercaderías remitidas en consigna- ción se deben considerar como existencias para el consignador las que se controlarán en cuentas de orden deudoras. En el caso de las mercaderías recibidas en consignación, depósitos, demostración o exhibición que pertenecen a terceros, no se deben incluir en ese rubro, debiendo ser registradas en cuentas de orden acreedores. El castigo de existencias de mercaderías se reconoce eliminado el monto correspon- diente de la subcuenta 209 Mercaderías desvalorizadas, conjuntamente con la cuenta 291 que acumula las estimaciones de la desvalorización. NIIF e Interpretación referidas: NIC 2 Existencias El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios. Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, para que sea diferido hasta que los ingre- sos correspondientes sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía práctica para la determinación de ese costo, así como para el subsiguiente reconocimien- to como un gasto del período, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. También suministra directrices sobre fór- mulas del costo que se usan para atribuir costos a los inventarios. NIC 41 Agricultura Esta Norma se aplica a los productos agrí- colas, que son los productos obtenidos de los activos biológicos en la entidad, pero sólo hasta el punto de su cosecha o recolección. A partir de entonces son de aplicación la NIC 2 Inventario, o las otras Normas Internacionales de Conta- bilidad relacionadas con los productos. De acuerdo con ello, esta Norma no trata del procedimiento de los productos agrícolas tras la cosecha o recolección; por ejemplo, el que tiene lugar con las uvas para su transformación en vino por parte del viticultor que las ha cultivado. Aunque tal procedimiento pueda cons- tituir una extensión lógica y natural de la actividad agrícola, y los eventos que tiene lugar guardan alguna similitud con la transformación biológica, tales procesamientos no están incluidos en la definición de actividad agrícola manejada por esta Norma.
  • 2. Actualidad Empresarial Área contabilidad y costos III-11 III N° 174 Primera Quincena - Enero 2009 La tabla siguiente suministra ejemplos de activos biológicos, productos agrícolas y productos que resultan del procesamiento tras la cosecha o recolección. Comparación entre las cuentas PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO PLAN CONTABLE GENERAL PARA EMPRESAS 20 Mercaderías 20 Mercaderías Agrupa las cuentas divisionarias que representan los bienes adquiridos por la empresa de transformación. Agrupa las subcuentas que representan los bienes adquiridos por la empresa para ser destinadas a la venta, sin someterlos a proceso de transformaron. Subcuentas y Divisionarias Subcuentas y Divisionarias 208 Mercaderías, a.c.m. 209 Provisión por fluctuación de mercaderías a.c.m. 201 Mercaderías manufacturados 2011 Mercaderías manufacturados 20111 Costo 20112 Valor razonable 202 Mercaderías agropecuarios y piscícolas 2031 De origen animal 2032 De origen vegetal 204 Mercaderías inmuebles 208 Otras mercaderías 209 Mercaderías desvalorizadas 2091 Mercaderías manufacturados 2092 Recursos extraídos 2093 Productos agropecuarios y piscícolas 2094 Inmuebles 2098 Otras mercaderías Comentario Esta cuenta en el nuevo plan de cuentas mantiene la misma dinámica del Plan Contable General Revisado. También al igual que las demás cuentas, se han incrementado más subcuentas y PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO PLAN CONTABLE GENERAL PARA EMPRESAS -------------------------x --------------------------- 20 MERCADERÍAS 8,400 201 Mercaderías - A 61 VARIAC. DE EXISTENCIAS 8,400 611 Mercaderías Por el almacenamiento de las mercaderías compradas -------------------------x --------------------------- 20 MERCADERÍAS 1,750 201 Mercaderías 28 EXISTENC. POR RECIBIR 1,750 281 Mercaderías - A Por la recepción de mercaderías importadasporlaempresaquese encontraba en tránsito. -------------------------x --------------------------- 69 COSTO DE VENTAS 2,500 691 Mercaderías - A 20 MERCADERÍAS 2,500 201 Mercaderías - A Por el costo de ventas de las mercaderías vendidas. -------------------------x --------------------------- 20 MERCADERÍAS 8,400 201 Mercaderías Manufacturados 61 VARIAC. DE EXISTENCIAS 8,400 611 Mercaderías Por el almacenamiento de las mercaderías compradas. -------------------------x --------------------------- 20 MERCADERÍAS 1,750 201 Mercaderías Manufacturados 2011 Mercad. manufact. 28 EXISTENC. POR RECIBIR 1,750 281 Mercaderías Por la recepción de mercaderías importadasporlaempresaquese encontraba en tránsito. -------------------------x --------------------------- 69 COSTO DE VENTAS 2,500 691 Mercaderías 20 MERCADERÍAs 2,500 201 Mercad. manufacturados 2011 Mercad. manufact Por el costo de ventas de las mercaderías vendidas. divisionarias, así como también se han eliminado las divisionarias en la que se registraban los ajustes a los estados financieros. Ejemplos Comparativos Caso Práctico 1 1. Se compra mercaderías por S/.12,000 más IGV, al contado, según factura Nº 44-98877. 2. Se vende el 50 % de las mercaderías por 8,000 más IGV, al crédito, según factura Nº 555-76778. 3. Se compra nuevas mercaderías por S/. 5,000, se paga además transporte S/. 1,200 y seguros por S/. 850 al crédito más IGV. 4. Se vende todas las mercaderías por S/. 11,500 más IGV al crédito. Desarrollo 1. Por la compra de las mercaderías ———————x ——————— DEBE HABER 60 COMPRAS 12,000 601 Mercaderías 40 TRIBUTOS Y APORTES AL SIST. DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 2,280 401 Gobierno Central 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS 14,280 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4211 No emitidas Por la compra de existencias más IGV, según factura. ———————x ——————— DEBE HABER 69 COSTO DE VENTAS 6,000 691 Mercaderías 6911 Mercaderías manufact. 20 MERCADERÍAS 6,000 201 Mercaderías manufacturadas Por el 50 % del costo de las mercaderías vendidas. ———————x ——————— DEBE HABER 20 MERCADERÍAS 12,000 201 Mercaderías manufacturadas 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 12,000 611 Mercaderías 6111 Mercaderías manufact. Asientopordestinodelascompras de mercaderías, ———————x ——————— DEBE HABER 12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 9,520 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 70 VENTAS 8,000 701 Mercaderías 7011 Mercaderías manufact. 40 TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 1,520 401 Gobierno Central Por la venta de mercaderías al crédito, según factura. ———————x ——————— 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 14,280 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4211 No emitidas 10 CAJA Y BANCOS 14,280 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras 1041 Ctas. ctes. operativas Por la cancelación de la compra de mercaderías. 2. Por la venta de las mercaderías ———————x ——————— DEBE HABER 60 COMPRAS 7,050 601 Mercaderías 5,000 609 Costos vinculados con las compras 6091 Costos vinculados con las compras de mercaderías 60911 Transp. 1,200 60912 Seguros 850 40 TRIB. Y APORTES AL SIST. DE PENS. Y DE SALUD POR PAG. 1,340 401 Gobierno Central 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS 8,390 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4211 No emitidas Por la compra de existencias más IGV, según factura. 3. Por la compra de nuevas mercade- rías
  • 3. Instituto Pacífico Preguntas y Respuestas III-12 III c c Q Q N° 174 Primera Quincena - Enero 2009 ———————x ——————— DEBE HABER 20 MERCADERÍAS 7,050 201 Mercaderías manufact. 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 7,050 611 Mercaderías 6111 Mercaderías manufact. Asientopordestinodelascompras de mercaderías. ———————x ——————— DEBE HABER 12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 13,685 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 70 VENTAS 11,500 701 Mercaderías 7011 Mercaderías manufact. 40 TRIB. Y APORTES AL SIST. DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 2,185 401 Gobierno Central Por la venta de mercaderías al crédito, según factura. ———————x ——————— DEBE HABER 69 COSTO DE VENTAS 13,050 691 Mercaderías 6911 Mercadería manufacturada 20 MERCADERÍAS 13,050 201 Mercaderías manufacturadas Por el 50 % del costo de las mercaderías vendidas. ———————x ——————— 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS 8,390 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4211 No emitidas 10 CAJA Y BANCOS 8,390 104 Cuentas corrientes en instituciones Financieras 1041 Ctas. ctes. operativas Por la cancelación de la compra de mercaderías. 4. Por la venta de todas las merca- derías Valuación de las Mercaderías Uno de los principales objetivos de la contabilidad en relación con las exis- tencias es la determinación apropiada de la utilidad por medio del proceso de equilibrar los costos con los ingresos. Al mismo tiempo, la valuación apropiada de los inventarios es de gran importancia desde el punto de vista tanto del balance general como del estado de pérdidas y ganancias. A menos que las existencias sean valua- dos correctamente, el activo y el capital, así como también la utilidad líquida circulante, aparecerán sobrevaluados o subvaluados. La valuación excesiva de un inventario da por resultado la subestimación del costo de las mercaderías vendidas, sobresti- mación de la utilidad líquida, capital de trabajo con inflación y, posiblemente, de- claración excesiva de dividendos y pago igualmente excesivo de impuestos. La subestimación del inventario da por resultado la sobrestimación del costo de las mercancías vendidas, subestimación de la utilidad líquida y del capital de trabajo y posiblemente un impuesto sobre la renta más elevado en fecha posterior, si la tarifa de impuestos au- menta cuando se publiquen los ingresos corregidos. Los inventarios no deben ser valuados sobre la base del efectivo estimado rea- lizable, valor similar al de las cuentas por cobrar. El hacerlo así violaría el concepto del reconocimiento de los ingresos y nor- malmente resultará en una anticipación de la utilidad. El ingreso procedente de la venta de mercancías no se realiza hasta que no se ha efectuado una venta bona FIDE. Consecuentemente, no debe reconocerse una utilidad hasta que la venta haya sido consumada. Los métodos de costo de los artículos vendidos más comúnmente utilizados para determinar el costo residual que debe asignarse al inventario incluyen el de costo y el más bajo de costo o mercado. El costo se refiere a una iden- tificación específica o a una asignación de costo utilizando uno de los métodos siguientes: primero en entrar, primero en salir (Peps); último en entrar, primero en salir (Ueps); promedio; estándar; base de existencias; y para los comerciantes al menudeo.