SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL Nº 15 DE HUAROCHIRÌ


                              Dinámicas de animación y técnicas participativas

Dinámicas de animación
El objetivo de las dinámicas de animación es crear entre las y los estudiantes una disposición al juego, a la participación
activa en un ambiente lúdico, creativo y que ofrece confianza. Se pueden utilizar al inicio de una jornada o en determinado
momento de la sesión en que el ritmo haya decaído, para permitir la integración, estimular o animar a entrar en acción a
las y los participantes.

                                                  1. Mar adentro mar afuera
Todos los y las participantes se ponen de pie. Puede ser en círculo o en una fila, según el espacio que se tenga y el número
de participantes. Se marca una línea que representa la orilla del mar, los y las participantes se ponen detrás de la línea.
Cuando damos la voz de “Mar Adentro”, todos dan un salto hacia delante sobre la raya. A la voz de “Mar Afuera” todos
dan un salto hacia atrás de la raya. Debe hacerse de forma rápida, si algunas o algunos estudiantes se confunden o se
equivocan se les permite seguir jugando, o se les pide que canten o que bailen, etc.
                                                          2. El espejo
Forme parejas que se colocarán frente a frente.
Explique que una persona va a ser el espejo de la otra, por lo tanto una realiza los movimientos y la otra debe hacer
exactamente lo mismo frente a ella.
Las personas que “se miran” al espejo deben moverse por todo el espacio, cambiando movimientos y posiciones, por
ejemplo: caminan, saltan, se empinan, se agachan, se arrodillan o se echan en el piso.
Quienes hacen el rol de espejo deben seguir los movimientos y desplazamientos tratando de mantenerse lo más cerca
posible frente a frente.
Después de un momento la pareja intercambia los roles
                                                         3. Pisa Globos
2 ó 3 globos pequeños por estudiante y pabilo
Entregue a cada participante los globos inflados y amarrados con pabilo para ser colocados a la altura de uno de los
tobillos.
Forme dos grupos y colóquelos en dos filas, frente a frente. Explique la tarea:
        • Cada persona tiene que tratar de pisar el globo de su pareja de la fila de enfrente para reventarlo en un tiempo
            máximo de dos minutos.
        • Al mismo tiempo tiene que evitar que su pareja pise y reviente su globo.
• Pida un fuerte aplauso para la fila que tiene la mayor cantidad de globos no reventados.
                                                      4. Torneo de Risas
Forme dos filas y colóquelas frente a frente. Explique la tarea:
        • Cuando escuchen una palmada la fila 1 se reirá y hará muecas y gestos para hacer reír a la fila 2 que debe
            permanecer “seria”.
        • Cuando escuchen dos palmadas es la fila 2 la que se reirá y hará muecas y gestos mientras que la fila 1
            permanece igualmente “seria”.
        • Cuando escuchen tres palmadas las dos filas deben reírse a carcajadas al mismo tiempo.
        • Alterne los números (uno, dos y tres) para que las risas sean espontáneas y que todos puedan ejercitar sus
            músculos faciales.
• Como es de esperar, algunas niñas y niños pueden equivocarse con el número de palmadas, pero se les debe ayudar a
continuar con el juego.
                                                    5. Sonríe si me quieres
Forme un círculo con todos los asistentes y colóquese dentro. Explique la tarea:
        • Se trata de una dinámica “muy seria” donde nadie debe sonreír ni reír.
        • Si alguna niña o niño que está dentro del círculo trata de hacer sonreír a alguien que le rodea diciendo: “sonríe si
            me quieres”, la o el que está en el círculo debe responder muy seriamente: “te quiero pero no puedo sonreír”.
        • Inicie usted el juego dentro del círculo haciendo el pedido a varias personas. Cambie el tono de su voz: una vez
            alegre, otra vez triste, otra suplicante, otra vez enojado, etcétera.
        • Si alguna persona logra sonreír, invítela a pasar al centro del círculo para hacer sonreír a los otros participantes.
• Todos los que sonríen van entrando al círculo, hasta que no quede una persona “seria”.
                                                           6. Ritmos
Equipo de música y Cd de música
    • Proponga tipos de movimientos tales como: volar, flotar, nadar, bucear, trepar, etc.
    • Ponga música de fondo de ritmos variados y pida a los y las participantes que se desplacen por todo el espacio,
        ejecutando con todo su cuerpo los ritmos que usted irá proponiendo
• Proponga que se reúnan en pequeños grupos y armen coreografías con estos movimientos y el fondo musical.
                                                           7. Sí y No
Forme dos filas y colóquelas frente a frente: la fila del Sí y la del No. Colóquese en uno de los extremos de las filas para
que todos puedan verlo. Explique el juego:
        • Cada fila sólo podrá decir la palabra que le tocó: Sí o No. Deben repetirla cuantas veces quieran, pero en
            diferente volumen, según el movimiento que usted haga con los brazos. Por ejemplo:
        • Si usted levanta los brazos, ellos hablarán gritando.
        • SI usted baja los brazos, las personas hablarán susurrando.

                                            ÀREA DE GESTIÒN PEDAGÒGICA /JMA/EES
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL Nº 15 DE HUAROCHIRÌ

        • Si los mantiene a la altura media, ellos hablarán en un volumen medio.
        • Realice primero movimientos lentos del medio hacia abajo y hacia arriba y luego más rápidos y variados.
• Pida que cambien la palabra: los que decían Sí ahora dicen NO y viceversa.
                                                       8. El gran mural
Papelotes, plumones negros y rojos y cinta adhesiva
Coloque papelotes en todas las paredes del salón a manera de murales entregue dos plumones de color diferente a cada
participante. Pida que se coloquen delante de los papelotes a un metro de distancia uno de otros. Explique la tarea:
        • Deben pensar durante treinta segundos en su estado de ánimo actual, con los ojos cerrados y en silencio.
        • Terminado el tiempo, abren los ojos y empiezan a dibujar durante tres minutos lo que su estado de ánimo les
            sugiere.
        • Luego, pida que observen los dibujos de sus compañeros de la derecha y la izquierda y que agreguen dibujos a la
            derecha e izquierda de su propio dibujo, hasta juntar sus dibujos con los de sus vecinos.
• Terminados los dibujos, pida que todos se alejen de los papelotes y caminen observando todo el círculo de dibujos. La
persona que lo desee, puede elegir un lugar que le guste en el gran mural y agregar un último dibujo.

Técnicas participativas
Técnicas utilizadas para dividir un grupo grande en grupos pequeños. El número de grupos dependerá de la cantidad de
personas y del tipo de trabajo que deban realizar. En términos generales un número adecuado es entre 5 y 8 participantes
por grupo. Siempre se debe tratar de que los grupos sean mixtos.

                                                          1. El Tren
Previamente debe haber colocado en la pared cartulinas con los nombres de las estaciones o paradas del tren, por
ejemplo. Estación Esperanza, Alegría, Optimismo, Entusiasmo, Felicidad, etc.
Pida a los y las participantes que caminen libremente por todo el espacio del auditorio.
A la voz de tres, todos y todas deben formar un tren, tomándose de la cintura. El mismo que deberá recorrer por varias
estaciones, en donde harán una parada. Todos y todas los participantes deben hacer en el recorrido, el sonido del tren.
El tren hará cuatro o cinco paradas (dependiendo del número de grupos que se desea formar)
Cuando el tren se pare en la primera estación, indique que deben bajarse en ella un número determinado de pasajeros. Por
ejemplo cinco, y luego el tren sigue su marcha hasta la siguiente parada, en la que se bajarán otros 5 pasajeros, y así
sucesivamente en cada estación.
                                                     2. Los Polifacéticos
Elabore tantas tarjetas iguales como grupos desea formar. Ejemplo queremos hacer 4 grupos de 5 personas, elaboramos 5
tarjetas que digan “llore”, 5 que digan “cante”, 5 con la palabra “ría” y 5 con la palabra “silbe”.
Pida a los y las participantes que tomen una tarjeta cada uno y hagan lo que se indica y que busquen a quienes estén
haciendo lo mismo.
De esta manera se habrán formado los grupos que se desean.
                                                        3. El zoológico
Elabore tantas tarjetas iguales como grupos desea formar. Si quiere formar cinco grupos para un total de 20
participantes, escriba cinco tarjetas, con los nombres de cuatro animales, por ejemplo: leones, jirafas, panteras y
elefantes, etc.
Reparta las tarjetas al azar, y a la voz de tres, cada participante debe emitir el sonido del animal que le correspondió,
hasta lograr encontrar a su grupo.
                                                   4. El Capitán del Barco
Los y las participantes se colocan en un círculo y les decimos que imaginemos que estamos en medio del Atlántico,
navegando en un barco.
Decimos que estamos caminando alegremente en el barco, cuando de repente el capitán nos anuncia que el barco se está
hundiendo, que hay que abordar botes salvavidas en los que sólo caben, en cada uno, 10 personas.
Nuevamente el capitán anuncia que los botes están desinflados y que deben saltar y cambiar a botes donde sólo entran 8
personas.
Cuando se hayan cambiado, el capitán vuelve a decir que deben saltar a botes de sólo 6 personas, o hasta formar el
numero de grupos con los que desea trabajar.
                                                        5. Los famosos
Se requiere de un afiche, o foto tamaño grande de personaje famoso y cinta adhesiva.
Previamente defina cuántos grupos desea formar y cuántas personas conformarán los grupos.
Para 20 personas por ejemplo, elija 4 afiches o fotos de tamaño mediano, de algunos personajes famosos
Recorte los afiches o fotos en 5 pedazos, a manera de rompecabezas, tratando que las piezas tengan cortes geométricos.
Coloque todas las piezas mezcladas en una bolsa o caja.
Pida a los participantes que escojan una pieza de rompecabezas
Explique que la tarea consiste en armar el rompecabezas, buscando a las otras personas que tengan las otras piezas, que
podrán identificar por la forma del trazo, los colores, etc.
Cada grupo arma su rompecabezas y pega las piezas con cinta adhesiva. De este modo se habrán formado los grupos.




                                          ÀREA DE GESTIÒN PEDAGÒGICA /JMA/EES

Más contenido relacionado

Destacado

Sociedad en comandita
Sociedad en comanditaSociedad en comandita
Sociedad en comandita
Cristian Velasquez
 
Diapositivas sociedad colectiva
Diapositivas sociedad colectivaDiapositivas sociedad colectiva
Diapositivas sociedad colectiva
pilar manrique
 
Sa, saa, sac expocicion grupal[1]
Sa, saa, sac expocicion grupal[1]Sa, saa, sac expocicion grupal[1]
Sa, saa, sac expocicion grupal[1]
Mario Augusto Merchan Gordillo
 
Sociedad colectiva[1]
Sociedad colectiva[1]Sociedad colectiva[1]
Sociedad colectiva[1]
jefferson
 
Sociedad colectiva
Sociedad colectivaSociedad colectiva
Sociedad colectiva
ivaxdo
 
sociedad en comandita Peru
sociedad en comandita Perusociedad en comandita Peru
sociedad en comandita Peru
Rozhita Narro
 
Sociedad anonima
Sociedad anonimaSociedad anonima
Sociedad Colectiva
Sociedad ColectivaSociedad Colectiva
Sociedad Colectiva
smejiamarco
 
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA Y CERRADA PERÚ-AYALA TANDAZO EDUARDO
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA Y CERRADA PERÚ-AYALA TANDAZO EDUARDOSOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA Y CERRADA PERÚ-AYALA TANDAZO EDUARDO
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA Y CERRADA PERÚ-AYALA TANDAZO EDUARDO
EDUARDO AYALA TANDAZO
 
sociedades en comandita simple y por acciones
sociedades en comandita simple y por accionessociedades en comandita simple y por acciones
sociedades en comandita simple y por acciones
keivyymaria
 
Sociedades colectivas
Sociedades colectivasSociedades colectivas
Sociedades colectivas
universidad minuto de dios
 
Sociedades En Comandita
Sociedades En ComanditaSociedades En Comandita
Sociedades En Comandita
guestdcf237
 
Sociedad colectiva
Sociedad colectivaSociedad colectiva
Sociedad colectiva
cinpaoch
 
Sociedad colectiva
Sociedad colectiva Sociedad colectiva
Sociedad colectiva
KATTY 925
 
Sociedad anonima
Sociedad anonimaSociedad anonima
Sociedad anonima
viris12345
 
Sociedad anonima
Sociedad anonimaSociedad anonima
Sociedad anonima
ladygarciap
 
La ley general de sociedades
La ley general de sociedadesLa ley general de sociedades
La ley general de sociedades
Alberth ibañez Fauched
 
Sociedad anonima exposicion
Sociedad anonima exposicionSociedad anonima exposicion
Sociedad anonima exposicion
kathom
 
Sociedad Colectiva
Sociedad ColectivaSociedad Colectiva
Sociedad Colectiva
elias7
 
Sociedad Comandita
Sociedad ComanditaSociedad Comandita
Sociedad Comandita
Jorge Cortés Alvarez
 

Destacado (20)

Sociedad en comandita
Sociedad en comanditaSociedad en comandita
Sociedad en comandita
 
Diapositivas sociedad colectiva
Diapositivas sociedad colectivaDiapositivas sociedad colectiva
Diapositivas sociedad colectiva
 
Sa, saa, sac expocicion grupal[1]
Sa, saa, sac expocicion grupal[1]Sa, saa, sac expocicion grupal[1]
Sa, saa, sac expocicion grupal[1]
 
Sociedad colectiva[1]
Sociedad colectiva[1]Sociedad colectiva[1]
Sociedad colectiva[1]
 
Sociedad colectiva
Sociedad colectivaSociedad colectiva
Sociedad colectiva
 
sociedad en comandita Peru
sociedad en comandita Perusociedad en comandita Peru
sociedad en comandita Peru
 
Sociedad anonima
Sociedad anonimaSociedad anonima
Sociedad anonima
 
Sociedad Colectiva
Sociedad ColectivaSociedad Colectiva
Sociedad Colectiva
 
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA Y CERRADA PERÚ-AYALA TANDAZO EDUARDO
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA Y CERRADA PERÚ-AYALA TANDAZO EDUARDOSOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA Y CERRADA PERÚ-AYALA TANDAZO EDUARDO
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA Y CERRADA PERÚ-AYALA TANDAZO EDUARDO
 
sociedades en comandita simple y por acciones
sociedades en comandita simple y por accionessociedades en comandita simple y por acciones
sociedades en comandita simple y por acciones
 
Sociedades colectivas
Sociedades colectivasSociedades colectivas
Sociedades colectivas
 
Sociedades En Comandita
Sociedades En ComanditaSociedades En Comandita
Sociedades En Comandita
 
Sociedad colectiva
Sociedad colectivaSociedad colectiva
Sociedad colectiva
 
Sociedad colectiva
Sociedad colectiva Sociedad colectiva
Sociedad colectiva
 
Sociedad anonima
Sociedad anonimaSociedad anonima
Sociedad anonima
 
Sociedad anonima
Sociedad anonimaSociedad anonima
Sociedad anonima
 
La ley general de sociedades
La ley general de sociedadesLa ley general de sociedades
La ley general de sociedades
 
Sociedad anonima exposicion
Sociedad anonima exposicionSociedad anonima exposicion
Sociedad anonima exposicion
 
Sociedad Colectiva
Sociedad ColectivaSociedad Colectiva
Sociedad Colectiva
 
Sociedad Comandita
Sociedad ComanditaSociedad Comandita
Sociedad Comandita
 

Similar a Dinámicas..

Dinamicas
DinamicasDinamicas
Dinámicas de grupos
Dinámicas de gruposDinámicas de grupos
Dinámicas de grupos
Francisco Yacila
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
mayangelikaa
 
Dinamicas Para Enseñar a los Niños
Dinamicas Para Enseñar a los NiñosDinamicas Para Enseñar a los Niños
Dinamicas Para Enseñar a los Niños
Juan Elias
 
50 dinamicas
50 dinamicas50 dinamicas
50 dinamicas
Zilita Orellana
 
Dinamicas para hacer con los nIinos
Dinamicas  para hacer con los nIinosDinamicas  para hacer con los nIinos
Dinamicas para hacer con los nIinos
Ministerio Infantil Arcoiris
 
10 juegos en grupo para niños
10 juegos en grupo para niños10 juegos en grupo para niños
10 juegos en grupo para niños
Maxtt HernAndz
 
Lol
LolLol
Dinamicas de comunicación verbal
Dinamicas de comunicación verbalDinamicas de comunicación verbal
Dinamicas de comunicación verbal
Sandy Cruz Parvina
 
Dinámicas de motivación grupales
Dinámicas de motivación grupalesDinámicas de motivación grupales
Dinámicas de motivación grupales
DanielMartnez229
 
Mas juegos y canciones LUIS ALBERTO GIRON RUMICHE
Mas juegos y canciones LUIS ALBERTO GIRON RUMICHEMas juegos y canciones LUIS ALBERTO GIRON RUMICHE
Mas juegos y canciones LUIS ALBERTO GIRON RUMICHE
Luis Alberto Giron Rumiche
 
Masjuegosycanciones LUIS ALBERTO GIRON RUMICHE
Masjuegosycanciones LUIS ALBERTO GIRON RUMICHEMasjuegosycanciones LUIS ALBERTO GIRON RUMICHE
Masjuegosycanciones LUIS ALBERTO GIRON RUMICHE
Luis Alberto Giron Rumiche
 
DA2-Dinamicas de presentacion.pdf
DA2-Dinamicas de presentacion.pdfDA2-Dinamicas de presentacion.pdf
DA2-Dinamicas de presentacion.pdf
mariorocko740807
 
............
........................
............
barbyirb
 
Convivencia 1ºESB
Convivencia 1ºESBConvivencia 1ºESB
Convivencia 1ºESB
Maria Zeballos
 
Juego para ninos de expresion corporal
Juego para ninos de expresion corporalJuego para ninos de expresion corporal
Juego para ninos de expresion corporal
Betty de la Cruz
 
04 dinamica de_presentacion(7)
04 dinamica de_presentacion(7)04 dinamica de_presentacion(7)
04 dinamica de_presentacion(7)
carolina olguin
 
04 dinamica de_presentacion
04 dinamica de_presentacion04 dinamica de_presentacion
04 dinamica de_presentacion
Andrea Velasquez
 
saltos con soga
saltos con sogasaltos con soga
saltos con soga
Laura Mogollón
 
actividadessomosvoz-2011.pdf para talleres en equipo
actividadessomosvoz-2011.pdf para talleres en equipoactividadessomosvoz-2011.pdf para talleres en equipo
actividadessomosvoz-2011.pdf para talleres en equipo
norkamendozaparedes
 

Similar a Dinámicas.. (20)

Dinamicas
DinamicasDinamicas
Dinamicas
 
Dinámicas de grupos
Dinámicas de gruposDinámicas de grupos
Dinámicas de grupos
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
 
Dinamicas Para Enseñar a los Niños
Dinamicas Para Enseñar a los NiñosDinamicas Para Enseñar a los Niños
Dinamicas Para Enseñar a los Niños
 
50 dinamicas
50 dinamicas50 dinamicas
50 dinamicas
 
Dinamicas para hacer con los nIinos
Dinamicas  para hacer con los nIinosDinamicas  para hacer con los nIinos
Dinamicas para hacer con los nIinos
 
10 juegos en grupo para niños
10 juegos en grupo para niños10 juegos en grupo para niños
10 juegos en grupo para niños
 
Lol
LolLol
Lol
 
Dinamicas de comunicación verbal
Dinamicas de comunicación verbalDinamicas de comunicación verbal
Dinamicas de comunicación verbal
 
Dinámicas de motivación grupales
Dinámicas de motivación grupalesDinámicas de motivación grupales
Dinámicas de motivación grupales
 
Mas juegos y canciones LUIS ALBERTO GIRON RUMICHE
Mas juegos y canciones LUIS ALBERTO GIRON RUMICHEMas juegos y canciones LUIS ALBERTO GIRON RUMICHE
Mas juegos y canciones LUIS ALBERTO GIRON RUMICHE
 
Masjuegosycanciones LUIS ALBERTO GIRON RUMICHE
Masjuegosycanciones LUIS ALBERTO GIRON RUMICHEMasjuegosycanciones LUIS ALBERTO GIRON RUMICHE
Masjuegosycanciones LUIS ALBERTO GIRON RUMICHE
 
DA2-Dinamicas de presentacion.pdf
DA2-Dinamicas de presentacion.pdfDA2-Dinamicas de presentacion.pdf
DA2-Dinamicas de presentacion.pdf
 
............
........................
............
 
Convivencia 1ºESB
Convivencia 1ºESBConvivencia 1ºESB
Convivencia 1ºESB
 
Juego para ninos de expresion corporal
Juego para ninos de expresion corporalJuego para ninos de expresion corporal
Juego para ninos de expresion corporal
 
04 dinamica de_presentacion(7)
04 dinamica de_presentacion(7)04 dinamica de_presentacion(7)
04 dinamica de_presentacion(7)
 
04 dinamica de_presentacion
04 dinamica de_presentacion04 dinamica de_presentacion
04 dinamica de_presentacion
 
saltos con soga
saltos con sogasaltos con soga
saltos con soga
 
actividadessomosvoz-2011.pdf para talleres en equipo
actividadessomosvoz-2011.pdf para talleres en equipoactividadessomosvoz-2011.pdf para talleres en equipo
actividadessomosvoz-2011.pdf para talleres en equipo
 

Más de Luis Lazo

Cuestionario_sesión 10_U4.docx
Cuestionario_sesión 10_U4.docxCuestionario_sesión 10_U4.docx
Cuestionario_sesión 10_U4.docx
Luis Lazo
 
Cuestionario_sesión 9_U4.docx
Cuestionario_sesión 9_U4.docxCuestionario_sesión 9_U4.docx
Cuestionario_sesión 9_U4.docx
Luis Lazo
 
Cuestionario_sesión 8_U3.docx
Cuestionario_sesión 8_U3.docxCuestionario_sesión 8_U3.docx
Cuestionario_sesión 8_U3.docx
Luis Lazo
 
Cuestionario_sesión 7_U3.docx
Cuestionario_sesión 7_U3.docxCuestionario_sesión 7_U3.docx
Cuestionario_sesión 7_U3.docx
Luis Lazo
 
Cuestionario_sesión 6_U3.docx
Cuestionario_sesión 6_U3.docxCuestionario_sesión 6_U3.docx
Cuestionario_sesión 6_U3.docx
Luis Lazo
 
Cuestionario_sesión 5_U3.docx
Cuestionario_sesión 5_U3.docxCuestionario_sesión 5_U3.docx
Cuestionario_sesión 5_U3.docx
Luis Lazo
 
Cuestionario_sesión 4_U2.docx
Cuestionario_sesión 4_U2.docxCuestionario_sesión 4_U2.docx
Cuestionario_sesión 4_U2.docx
Luis Lazo
 
Cuestionario_sesión 1_U1.docx
Cuestionario_sesión 1_U1.docxCuestionario_sesión 1_U1.docx
Cuestionario_sesión 1_U1.docx
Luis Lazo
 
Cuestionario_sesión2_U1.docx
Cuestionario_sesión2_U1.docxCuestionario_sesión2_U1.docx
Cuestionario_sesión2_U1.docx
Luis Lazo
 
Cuestionario_sesión 4_U2.docx
Cuestionario_sesión 4_U2.docxCuestionario_sesión 4_U2.docx
Cuestionario_sesión 4_U2.docx
Luis Lazo
 
Modelado_SECUNDARIA_EANR_II.pdf
Modelado_SECUNDARIA_EANR_II.pdfModelado_SECUNDARIA_EANR_II.pdf
Modelado_SECUNDARIA_EANR_II.pdf
Luis Lazo
 
ENRANSM-caja_herramientas_U1S4.pdf
ENRANSM-caja_herramientas_U1S4.pdfENRANSM-caja_herramientas_U1S4.pdf
ENRANSM-caja_herramientas_U1S4.pdf
Luis Lazo
 
ENRANSM-caja_herramientas_U1S2.pdf
ENRANSM-caja_herramientas_U1S2.pdfENRANSM-caja_herramientas_U1S2.pdf
ENRANSM-caja_herramientas_U1S2.pdf
Luis Lazo
 
ENRANSM-caja_herramientas_U1S1.pdf
ENRANSM-caja_herramientas_U1S1.pdfENRANSM-caja_herramientas_U1S1.pdf
ENRANSM-caja_herramientas_U1S1.pdf
Luis Lazo
 
Fasciculo_U1S1matematica.pdf
Fasciculo_U1S1matematica.pdfFasciculo_U1S1matematica.pdf
Fasciculo_U1S1matematica.pdf
Luis Lazo
 
ENRANSM-caja_herramientas_U1S2.pdf
ENRANSM-caja_herramientas_U1S2.pdfENRANSM-caja_herramientas_U1S2.pdf
ENRANSM-caja_herramientas_U1S2.pdf
Luis Lazo
 
Fasciculo_U1S4matematica.pdf
Fasciculo_U1S4matematica.pdfFasciculo_U1S4matematica.pdf
Fasciculo_U1S4matematica.pdf
Luis Lazo
 
Link de videos y libros sesión 03.pdf
Link de videos y libros sesión 03.pdfLink de videos y libros sesión 03.pdf
Link de videos y libros sesión 03.pdf
Luis Lazo
 
Lectura sesión 3.pdf
Lectura sesión 3.pdfLectura sesión 3.pdf
Lectura sesión 3.pdf
Luis Lazo
 
Guía y Rúbrica de Informe sesión 4.pdf
Guía y Rúbrica de Informe sesión 4.pdfGuía y Rúbrica de Informe sesión 4.pdf
Guía y Rúbrica de Informe sesión 4.pdf
Luis Lazo
 

Más de Luis Lazo (20)

Cuestionario_sesión 10_U4.docx
Cuestionario_sesión 10_U4.docxCuestionario_sesión 10_U4.docx
Cuestionario_sesión 10_U4.docx
 
Cuestionario_sesión 9_U4.docx
Cuestionario_sesión 9_U4.docxCuestionario_sesión 9_U4.docx
Cuestionario_sesión 9_U4.docx
 
Cuestionario_sesión 8_U3.docx
Cuestionario_sesión 8_U3.docxCuestionario_sesión 8_U3.docx
Cuestionario_sesión 8_U3.docx
 
Cuestionario_sesión 7_U3.docx
Cuestionario_sesión 7_U3.docxCuestionario_sesión 7_U3.docx
Cuestionario_sesión 7_U3.docx
 
Cuestionario_sesión 6_U3.docx
Cuestionario_sesión 6_U3.docxCuestionario_sesión 6_U3.docx
Cuestionario_sesión 6_U3.docx
 
Cuestionario_sesión 5_U3.docx
Cuestionario_sesión 5_U3.docxCuestionario_sesión 5_U3.docx
Cuestionario_sesión 5_U3.docx
 
Cuestionario_sesión 4_U2.docx
Cuestionario_sesión 4_U2.docxCuestionario_sesión 4_U2.docx
Cuestionario_sesión 4_U2.docx
 
Cuestionario_sesión 1_U1.docx
Cuestionario_sesión 1_U1.docxCuestionario_sesión 1_U1.docx
Cuestionario_sesión 1_U1.docx
 
Cuestionario_sesión2_U1.docx
Cuestionario_sesión2_U1.docxCuestionario_sesión2_U1.docx
Cuestionario_sesión2_U1.docx
 
Cuestionario_sesión 4_U2.docx
Cuestionario_sesión 4_U2.docxCuestionario_sesión 4_U2.docx
Cuestionario_sesión 4_U2.docx
 
Modelado_SECUNDARIA_EANR_II.pdf
Modelado_SECUNDARIA_EANR_II.pdfModelado_SECUNDARIA_EANR_II.pdf
Modelado_SECUNDARIA_EANR_II.pdf
 
ENRANSM-caja_herramientas_U1S4.pdf
ENRANSM-caja_herramientas_U1S4.pdfENRANSM-caja_herramientas_U1S4.pdf
ENRANSM-caja_herramientas_U1S4.pdf
 
ENRANSM-caja_herramientas_U1S2.pdf
ENRANSM-caja_herramientas_U1S2.pdfENRANSM-caja_herramientas_U1S2.pdf
ENRANSM-caja_herramientas_U1S2.pdf
 
ENRANSM-caja_herramientas_U1S1.pdf
ENRANSM-caja_herramientas_U1S1.pdfENRANSM-caja_herramientas_U1S1.pdf
ENRANSM-caja_herramientas_U1S1.pdf
 
Fasciculo_U1S1matematica.pdf
Fasciculo_U1S1matematica.pdfFasciculo_U1S1matematica.pdf
Fasciculo_U1S1matematica.pdf
 
ENRANSM-caja_herramientas_U1S2.pdf
ENRANSM-caja_herramientas_U1S2.pdfENRANSM-caja_herramientas_U1S2.pdf
ENRANSM-caja_herramientas_U1S2.pdf
 
Fasciculo_U1S4matematica.pdf
Fasciculo_U1S4matematica.pdfFasciculo_U1S4matematica.pdf
Fasciculo_U1S4matematica.pdf
 
Link de videos y libros sesión 03.pdf
Link de videos y libros sesión 03.pdfLink de videos y libros sesión 03.pdf
Link de videos y libros sesión 03.pdf
 
Lectura sesión 3.pdf
Lectura sesión 3.pdfLectura sesión 3.pdf
Lectura sesión 3.pdf
 
Guía y Rúbrica de Informe sesión 4.pdf
Guía y Rúbrica de Informe sesión 4.pdfGuía y Rúbrica de Informe sesión 4.pdf
Guía y Rúbrica de Informe sesión 4.pdf
 

Dinámicas..

  • 1. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL Nº 15 DE HUAROCHIRÌ Dinámicas de animación y técnicas participativas Dinámicas de animación El objetivo de las dinámicas de animación es crear entre las y los estudiantes una disposición al juego, a la participación activa en un ambiente lúdico, creativo y que ofrece confianza. Se pueden utilizar al inicio de una jornada o en determinado momento de la sesión en que el ritmo haya decaído, para permitir la integración, estimular o animar a entrar en acción a las y los participantes. 1. Mar adentro mar afuera Todos los y las participantes se ponen de pie. Puede ser en círculo o en una fila, según el espacio que se tenga y el número de participantes. Se marca una línea que representa la orilla del mar, los y las participantes se ponen detrás de la línea. Cuando damos la voz de “Mar Adentro”, todos dan un salto hacia delante sobre la raya. A la voz de “Mar Afuera” todos dan un salto hacia atrás de la raya. Debe hacerse de forma rápida, si algunas o algunos estudiantes se confunden o se equivocan se les permite seguir jugando, o se les pide que canten o que bailen, etc. 2. El espejo Forme parejas que se colocarán frente a frente. Explique que una persona va a ser el espejo de la otra, por lo tanto una realiza los movimientos y la otra debe hacer exactamente lo mismo frente a ella. Las personas que “se miran” al espejo deben moverse por todo el espacio, cambiando movimientos y posiciones, por ejemplo: caminan, saltan, se empinan, se agachan, se arrodillan o se echan en el piso. Quienes hacen el rol de espejo deben seguir los movimientos y desplazamientos tratando de mantenerse lo más cerca posible frente a frente. Después de un momento la pareja intercambia los roles 3. Pisa Globos 2 ó 3 globos pequeños por estudiante y pabilo Entregue a cada participante los globos inflados y amarrados con pabilo para ser colocados a la altura de uno de los tobillos. Forme dos grupos y colóquelos en dos filas, frente a frente. Explique la tarea: • Cada persona tiene que tratar de pisar el globo de su pareja de la fila de enfrente para reventarlo en un tiempo máximo de dos minutos. • Al mismo tiempo tiene que evitar que su pareja pise y reviente su globo. • Pida un fuerte aplauso para la fila que tiene la mayor cantidad de globos no reventados. 4. Torneo de Risas Forme dos filas y colóquelas frente a frente. Explique la tarea: • Cuando escuchen una palmada la fila 1 se reirá y hará muecas y gestos para hacer reír a la fila 2 que debe permanecer “seria”. • Cuando escuchen dos palmadas es la fila 2 la que se reirá y hará muecas y gestos mientras que la fila 1 permanece igualmente “seria”. • Cuando escuchen tres palmadas las dos filas deben reírse a carcajadas al mismo tiempo. • Alterne los números (uno, dos y tres) para que las risas sean espontáneas y que todos puedan ejercitar sus músculos faciales. • Como es de esperar, algunas niñas y niños pueden equivocarse con el número de palmadas, pero se les debe ayudar a continuar con el juego. 5. Sonríe si me quieres Forme un círculo con todos los asistentes y colóquese dentro. Explique la tarea: • Se trata de una dinámica “muy seria” donde nadie debe sonreír ni reír. • Si alguna niña o niño que está dentro del círculo trata de hacer sonreír a alguien que le rodea diciendo: “sonríe si me quieres”, la o el que está en el círculo debe responder muy seriamente: “te quiero pero no puedo sonreír”. • Inicie usted el juego dentro del círculo haciendo el pedido a varias personas. Cambie el tono de su voz: una vez alegre, otra vez triste, otra suplicante, otra vez enojado, etcétera. • Si alguna persona logra sonreír, invítela a pasar al centro del círculo para hacer sonreír a los otros participantes. • Todos los que sonríen van entrando al círculo, hasta que no quede una persona “seria”. 6. Ritmos Equipo de música y Cd de música • Proponga tipos de movimientos tales como: volar, flotar, nadar, bucear, trepar, etc. • Ponga música de fondo de ritmos variados y pida a los y las participantes que se desplacen por todo el espacio, ejecutando con todo su cuerpo los ritmos que usted irá proponiendo • Proponga que se reúnan en pequeños grupos y armen coreografías con estos movimientos y el fondo musical. 7. Sí y No Forme dos filas y colóquelas frente a frente: la fila del Sí y la del No. Colóquese en uno de los extremos de las filas para que todos puedan verlo. Explique el juego: • Cada fila sólo podrá decir la palabra que le tocó: Sí o No. Deben repetirla cuantas veces quieran, pero en diferente volumen, según el movimiento que usted haga con los brazos. Por ejemplo: • Si usted levanta los brazos, ellos hablarán gritando. • SI usted baja los brazos, las personas hablarán susurrando. ÀREA DE GESTIÒN PEDAGÒGICA /JMA/EES
  • 2. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL Nº 15 DE HUAROCHIRÌ • Si los mantiene a la altura media, ellos hablarán en un volumen medio. • Realice primero movimientos lentos del medio hacia abajo y hacia arriba y luego más rápidos y variados. • Pida que cambien la palabra: los que decían Sí ahora dicen NO y viceversa. 8. El gran mural Papelotes, plumones negros y rojos y cinta adhesiva Coloque papelotes en todas las paredes del salón a manera de murales entregue dos plumones de color diferente a cada participante. Pida que se coloquen delante de los papelotes a un metro de distancia uno de otros. Explique la tarea: • Deben pensar durante treinta segundos en su estado de ánimo actual, con los ojos cerrados y en silencio. • Terminado el tiempo, abren los ojos y empiezan a dibujar durante tres minutos lo que su estado de ánimo les sugiere. • Luego, pida que observen los dibujos de sus compañeros de la derecha y la izquierda y que agreguen dibujos a la derecha e izquierda de su propio dibujo, hasta juntar sus dibujos con los de sus vecinos. • Terminados los dibujos, pida que todos se alejen de los papelotes y caminen observando todo el círculo de dibujos. La persona que lo desee, puede elegir un lugar que le guste en el gran mural y agregar un último dibujo. Técnicas participativas Técnicas utilizadas para dividir un grupo grande en grupos pequeños. El número de grupos dependerá de la cantidad de personas y del tipo de trabajo que deban realizar. En términos generales un número adecuado es entre 5 y 8 participantes por grupo. Siempre se debe tratar de que los grupos sean mixtos. 1. El Tren Previamente debe haber colocado en la pared cartulinas con los nombres de las estaciones o paradas del tren, por ejemplo. Estación Esperanza, Alegría, Optimismo, Entusiasmo, Felicidad, etc. Pida a los y las participantes que caminen libremente por todo el espacio del auditorio. A la voz de tres, todos y todas deben formar un tren, tomándose de la cintura. El mismo que deberá recorrer por varias estaciones, en donde harán una parada. Todos y todas los participantes deben hacer en el recorrido, el sonido del tren. El tren hará cuatro o cinco paradas (dependiendo del número de grupos que se desea formar) Cuando el tren se pare en la primera estación, indique que deben bajarse en ella un número determinado de pasajeros. Por ejemplo cinco, y luego el tren sigue su marcha hasta la siguiente parada, en la que se bajarán otros 5 pasajeros, y así sucesivamente en cada estación. 2. Los Polifacéticos Elabore tantas tarjetas iguales como grupos desea formar. Ejemplo queremos hacer 4 grupos de 5 personas, elaboramos 5 tarjetas que digan “llore”, 5 que digan “cante”, 5 con la palabra “ría” y 5 con la palabra “silbe”. Pida a los y las participantes que tomen una tarjeta cada uno y hagan lo que se indica y que busquen a quienes estén haciendo lo mismo. De esta manera se habrán formado los grupos que se desean. 3. El zoológico Elabore tantas tarjetas iguales como grupos desea formar. Si quiere formar cinco grupos para un total de 20 participantes, escriba cinco tarjetas, con los nombres de cuatro animales, por ejemplo: leones, jirafas, panteras y elefantes, etc. Reparta las tarjetas al azar, y a la voz de tres, cada participante debe emitir el sonido del animal que le correspondió, hasta lograr encontrar a su grupo. 4. El Capitán del Barco Los y las participantes se colocan en un círculo y les decimos que imaginemos que estamos en medio del Atlántico, navegando en un barco. Decimos que estamos caminando alegremente en el barco, cuando de repente el capitán nos anuncia que el barco se está hundiendo, que hay que abordar botes salvavidas en los que sólo caben, en cada uno, 10 personas. Nuevamente el capitán anuncia que los botes están desinflados y que deben saltar y cambiar a botes donde sólo entran 8 personas. Cuando se hayan cambiado, el capitán vuelve a decir que deben saltar a botes de sólo 6 personas, o hasta formar el numero de grupos con los que desea trabajar. 5. Los famosos Se requiere de un afiche, o foto tamaño grande de personaje famoso y cinta adhesiva. Previamente defina cuántos grupos desea formar y cuántas personas conformarán los grupos. Para 20 personas por ejemplo, elija 4 afiches o fotos de tamaño mediano, de algunos personajes famosos Recorte los afiches o fotos en 5 pedazos, a manera de rompecabezas, tratando que las piezas tengan cortes geométricos. Coloque todas las piezas mezcladas en una bolsa o caja. Pida a los participantes que escojan una pieza de rompecabezas Explique que la tarea consiste en armar el rompecabezas, buscando a las otras personas que tengan las otras piezas, que podrán identificar por la forma del trazo, los colores, etc. Cada grupo arma su rompecabezas y pega las piezas con cinta adhesiva. De este modo se habrán formado los grupos. ÀREA DE GESTIÒN PEDAGÒGICA /JMA/EES