SlideShare una empresa de Scribd logo
Es un dispositivo semiconductor de dos
  terminales que se comporta como un
  interruptor común que permite el paso de
  la corriente eléctrica en una única
  dirección.
 Anodo.-   es el extremo p, se representa con
 la          letra A.

 Cátodo.-   es el extremo n, se representa con
 la           laetra C o K.
 Tiene un estado encendido parece ser
  simplemente un circuito cerrado entre sus
  terminales, y un estado apagado, en el que sus
  características terminales son similares a las de un
  circuito abierto.
 Cuando el voltaje tiene valores positivos de VD
  (VD > 0 V) el diodo se encuentra en el estado de
  circuito cerrado (R= 0 Ω) y la corriente que circula
  a través de este, está limitada por la red en la que
  este instalado el dispositivo. Para la polaridad
  opuesta (VD < 0 V), el diodo se encuentra en el
  estado de circuito abierto (R= ∞ Ω) e ID = 0 mA



















   Tensión umbral, de codo o de partida (Vγ ): Al polarizar directamente el diodo,
    la barrera de potencial inicial se va reduciendo, incrementando la corriente
    ligeramente, alrededor del 1% de la nominal. Sin embargo, cuando la tensión
    externa supera la tensión umbral, la barrera de potencial desaparece, de forma
    que para pequeños incrementos de tensión se producen grandes variaciones de la
    intensidad de corriente.
   Corriente máxima (Imax ): Es la intensidad de corriente máxima que puede
    conducir el diodo sin fundirse por el efecto Joule. Dado que es función de la
    cantidad de calor que puede disipar el diodo, depende sobre todo del diseño del
    mismo.
   Corriente inversa de saturación (Is ): la pequeña corriente que se establece al
    polarizar inversamente el diodo por la formación de pares electrón-hueco debido
    a la temperatura, admitiéndose que se duplica por cada incremento de 10º en la
    temperatura.
   Corriente superficial de fugas: Es la pequeña corriente que circula por la
    superficie del diodo (ver polarización inversa), esta corriente es función de la
    tensión aplicada al diodo, con lo que al aumentar la tensión, aumenta la
    corriente superficial de fugas.
   Tensión de ruptura (Vr ): Es la tensión inversa máxima que el diodo puede
    soportar antes de darse el efecto avalancha.
 Efecto avalancha (diodos poco dopados). En polarización
  inversa se generan pares electrón-hueco que provocan la
  corriente inversa de saturación; si la tensión inversa es
  elevada los electrones se aceleran incrementando su
  energía cinética de forma que al chocar con electrones de
  valencia pueden provocar su salto a la banda de
  conducción. Estos electrones liberados, a su vez, se
  aceleran por efecto de la tensión, chocando con más
  electrones de valencia y liberándolos a su vez. El resultado
  es una avalancha de electrones que provoca una corriente
  grande. Este fenómeno se produce para valores de la
  tensión superiores a 6 V.
 Efecto Zener (diodos muy dopados). Cuanto más dopado
  está el material, menor es la anchura de la zona de carga.
  Puesto que el campo eléctrico E puede expresarse como
  cociente de la tensión V entre la distancia d; cuando el
  diodo esté muy dopado, y por tanto d sea pequeño, el
                                                  5
 Consta de tres zonas:
 Zona P: semiconductora con una resistencia RP.
 Zona N: semiconductora con una resistencia RN.
 Región de Agotamiento: En el momento en que
  dos materiales son unidos (uno tipo N y el otro
  tipo P), los electrones y los huecos que están en
  la región de "unión", se combinan y esto da como
  resultado una carencia de portadores (tanto
  como mayoritarios como minoritarios) en la
  región cercana a la unión. Esta región de iones
  negativos y positivos descubiertos recibe el
  nombre de Región de Agotamiento por la
  ausencia de portadores.
 Gráficamente   pueden ser:

 Zona Directa.
 Zona Inversa.
 Zona de Ruptura.
 Cuando se somete al diodo a una diferencia
 de tensión externa, se dice que el diodo está
 polarizado, pudiendo ser la polarización
 directa o inversa.
 el diodo polarizado directamente conduce la
  electricidad, disminuyendo la barrera de
  potencial.
 Para que un diodo esté polarizado
  directamente, se debe conectar el polo
  positivo de la batería al ánodo del diodo y el
  polo negativo al cátodo.
 Elpolo negativo de la batería se conecta a la
 zona p y el polo positivo a la zona n, lo que
 hace aumentar la zona de carga espacial, y
 la tensión en dicha zona hasta que se alcanza
 el valor de la tensión de la batería
   Presenta la propiedad de ser unidireccional, esto es, si se aplica un voltaje
    con polaridad determinada, el diodo permite el flujo de corriente con
    resistencia despreciable y con un voltaje de polaridad opuesta no permitirá
    el paso de corriente.
   En la construcción del diodo semiconductor. Se colocan dos materiales
    semiconductores con contenido de carga opuesta uno al lado del otro. un
    material es semiconductor como silicio o germanio excesivamente cargado
    de partículas negativas (electrones). El otro material es del mismo tipo
    semiconductor con la diferencia de que este tiene la ausencia de cargas
    negativas
   Cuando se aplica un voltaje de paralización directa (voltaje de corriente
    directa) la región iónica en la unión se reduce y los portadores negativos en
    el material tipo n pueden superar la barrera negativa restante iones
    positivos y continuar su camino hasta el potencial aplicado.
   Las características reales del dispositivo no son ideales, y la grafica nos
    muestra como se comporta el diodo con el tipo y cantidad de voltaje
    suministrado al mismo
El hecho de que la grafica sea una curva nos dice que la resistencia del diodo cambia en cada punto
diferente de la curva, esto es, mientras más inclinada sea la curva la resistencia cera menor y tendera a
aproximarse al valor ideal de 0 Ω
 Shockley,   en honor a William Bradford
  Shockley
 Permite aproximar el comportamiento del
  diodo en la mayoría de las aplicaciones.
 Existe una relación exponencial entre la
  corriente del diodo y en potencial aplicado.
Donde:
 I es la intensidad de la corriente que atraviesa el diodo
 VD es la diferencia de tensión entre sus extremos.
 IS es la corriente de saturación (aproximadamente 10 −
  12A)

 q es la carga del electrón cuyo valor es 1.6 * 10 − 19
 T es la temperatura absoluta de la unión
 k es la constante de Boltzmann 1.38 x 10-23 J/° k
 n es el coeficiente de emisión, dependiente del proceso
  de fabricación del diodo y que suele adoptar valores
  entre 1 (para el germanio) y del orden de 2 (para el
  silicio).
 Conforme   aumenta la temperatura,
  disminuye la tensión de encendido Vγ .
 Un descenso en la temperatura provoca un
  incremento en Vγ .
 Por lo tanto Vγ varia linealmente con la
  temperatura de acuerdo con la siguiente
  ecuación donde se supone que la corriente
  del diodo iD se mantiene constante:
 Donde:
 T0 = temperatura ambiente
 T1 = temperatura del diodo
 Vγ (T0) = tensión del diodo a temperatura
  ambiente
 Vγ (T1) = tensión del diodo a la nueva
  temperatura
 k = coeficiente de temperatura en V/ð c
 Método   tradicional para hallar el punto de
  operación de un circuito alineal
 Distribuir el circuito en un grupo de fuentes y
  una carga y encontrar soluciones para ambos
  de manera simultánea
 Se deben modificar las técnicas estándar de
  análisis de circuitos.
 No se pueden escribir ecuaciones simples y
  resolver para las variables, ya que las
  ecuaciones sólo son válidas dentro de una
  región particular
 Sila corriente y tensión del diodo son las dos
  incógnitas del circuito, se necesitan dos ecuaciones
  independientes que incluyan estas dos incógnitas
  para encontrar el punto de operación.
 Su resolución debe ser simultánea y se puede
  realizar de manera gráfica
 Obteniendo la ecuación:
 Es necesario combinarla con la característica del
  diodo y resolver para el punto de operación
 La intersección de las dos gráficas da la solución
  simultánea de las ecuaciones y se denomina como Q
  (quiescent) o punto de operación, en el cual opera
  el circuito con las entradas variables iguales a cero,
  denota condición de reposo.
Las especificaciones del fabricante se utilizan
  para determinar la capacidad de potencia de
  un diodo para ciertos intervalos de
  temperatura.
La potencia instantánea disipada por un diodo
  se define por medio de la expresión de la
  ecuación:
El circuito equivalente del diodo incluye un
  pequeño capacitor. El tamaño de este
  capacitor depende de la magnitud y moralidad
  de la tensión aplicaba al diodo.             La
  capacitancia equivalente para diodos de alta
  velocidad es inferior a 5 pF. Está capacitancia
  puede llegar a ser tan grande como 500 pF en
  diodos de alta corriente (baja velocidad).
Es un punto sobre la curva de V-I del
 diodo, al que le corresponde un valor
 específico de tensión y de corriente.
 Aplicando   la ley de voltaje de Kirchoff, se puede
  escribir:
 i?? Y vD??
 Para encontrar las soluciones se requiere una
  segunda ecuación, ésta corresponde o está presente
  en la característica V-A gráfica del diodo.
   Dos puntos simples para graficar se encuentran anulando, una
    a la vez, una y otra variable.
   Así, si iD = 0 se tendrá vD = VS y, si vD = 0, se tendrá i=VS/R.
   Desde el punto Q se obtienen los valores de i (ID) y vD (VD).
Diodo semiconductor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Termistor
Termistor Termistor
Termistor
eliexer222
 
Amplificación transistor
Amplificación transistorAmplificación transistor
Amplificación transistor
Julian Lucumi Calero
 
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónChepe Hakii
 
El transistor ujt
El transistor ujtEl transistor ujt
El transistor ujt
Grup Soler Peru
 
Tipos de protecciones eléctricos
Tipos de protecciones eléctricosTipos de protecciones eléctricos
Tipos de protecciones eléctricos
1234die
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCUtp arequipa
 
Simbologia electrica
Simbologia electricaSimbologia electrica
Simbologia electrica
Vinicio Acuña
 
Electronica polarizacion tipo h
Electronica polarizacion tipo hElectronica polarizacion tipo h
Electronica polarizacion tipo hVelmuz Buzz
 
Práctico n°6 PTC y NTC
Práctico n°6 PTC y NTCPráctico n°6 PTC y NTC
Práctico n°6 PTC y NTC
Germán Rivero Pintos
 
Transistor UJT
Transistor UJTTransistor UJT
Fallas Comunes De Equipo EléCtrico Primario En Subestacione
Fallas Comunes De  Equipo EléCtrico Primario En SubestacioneFallas Comunes De  Equipo EléCtrico Primario En Subestacione
Fallas Comunes De Equipo EléCtrico Primario En Subestacioneteoriaelectro
 
Reles
RelesReles
Reles
joseave
 
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicosEnsayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicosPato Guaraca
 
Diodos led
Diodos ledDiodos led
informe sensores-de-temperatura
informe sensores-de-temperaturainforme sensores-de-temperatura
informe sensores-de-temperatura
escuela militar de ingenieria
 
Motor de reluctancia conmutada
Motor de reluctancia conmutadaMotor de reluctancia conmutada
Motor de reluctancia conmutadaMiguel Chavez
 
Electronica potencia1
Electronica potencia1 Electronica potencia1
Electronica potencia1
JUAN AGUILAR
 
Circuitos Electricos CA - Parte 1
Circuitos Electricos CA - Parte 1Circuitos Electricos CA - Parte 1
Circuitos Electricos CA - Parte 1
Universidad Nacional de Loja
 
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
fquev
 

La actualidad más candente (20)

Termistor
Termistor Termistor
Termistor
 
Amplificación transistor
Amplificación transistorAmplificación transistor
Amplificación transistor
 
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
 
El transistor ujt
El transistor ujtEl transistor ujt
El transistor ujt
 
Tipos de protecciones eléctricos
Tipos de protecciones eléctricosTipos de protecciones eléctricos
Tipos de protecciones eléctricos
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLC
 
Simbologia electrica
Simbologia electricaSimbologia electrica
Simbologia electrica
 
Electronica polarizacion tipo h
Electronica polarizacion tipo hElectronica polarizacion tipo h
Electronica polarizacion tipo h
 
Práctico n°6 PTC y NTC
Práctico n°6 PTC y NTCPráctico n°6 PTC y NTC
Práctico n°6 PTC y NTC
 
Transistor UJT
Transistor UJTTransistor UJT
Transistor UJT
 
Fallas Comunes De Equipo EléCtrico Primario En Subestacione
Fallas Comunes De  Equipo EléCtrico Primario En SubestacioneFallas Comunes De  Equipo EléCtrico Primario En Subestacione
Fallas Comunes De Equipo EléCtrico Primario En Subestacione
 
Reles
RelesReles
Reles
 
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicosEnsayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
 
Diodos led
Diodos ledDiodos led
Diodos led
 
Transistor Bipolar
Transistor BipolarTransistor Bipolar
Transistor Bipolar
 
informe sensores-de-temperatura
informe sensores-de-temperaturainforme sensores-de-temperatura
informe sensores-de-temperatura
 
Motor de reluctancia conmutada
Motor de reluctancia conmutadaMotor de reluctancia conmutada
Motor de reluctancia conmutada
 
Electronica potencia1
Electronica potencia1 Electronica potencia1
Electronica potencia1
 
Circuitos Electricos CA - Parte 1
Circuitos Electricos CA - Parte 1Circuitos Electricos CA - Parte 1
Circuitos Electricos CA - Parte 1
 
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
 

Similar a Diodo semiconductor

Diodo
DiodoDiodo
El diodo c
El diodo cEl diodo c
El diodo c
Carlos2405
 
Un diodo
Un diodoUn diodo
Un diodo
Dajoberg Ortiiz
 
Caracteristicas del diodo de potencia
Caracteristicas del diodo de potenciaCaracteristicas del diodo de potencia
Caracteristicas del diodo de potencia
SAid AlvaaRez CaStro
 
Diodos1.pdf
Diodos1.pdfDiodos1.pdf
Diodos - 2012.pdf
Diodos - 2012.pdfDiodos - 2012.pdf
Diodos - 2012.pdf
COMPUCOM
 
Diodo
DiodoDiodo
00039357
0003935700039357
00039357
Patricio Lema
 
Dispositivos y componentes electronicos
Dispositivos y componentes electronicosDispositivos y componentes electronicos
Dispositivos y componentes electronicos
YinoMollinedo1
 
Origen y carctareristicas del diodo (1)
Origen y carctareristicas del diodo (1)Origen y carctareristicas del diodo (1)
Origen y carctareristicas del diodo (1)
princigonzalez
 
practica2completa
practica2completapractica2completa
practica2completa
Orlando Rodriguez
 

Similar a Diodo semiconductor (20)

Diodo
DiodoDiodo
Diodo
 
El diodo c
El diodo cEl diodo c
El diodo c
 
El diodo c
El diodo cEl diodo c
El diodo c
 
Un diodo
Un diodoUn diodo
Un diodo
 
El diodo
El diodoEl diodo
El diodo
 
Caracteristicas del diodo de potencia
Caracteristicas del diodo de potenciaCaracteristicas del diodo de potencia
Caracteristicas del diodo de potencia
 
Diodo
DiodoDiodo
Diodo
 
Diodos1.pdf
Diodos1.pdfDiodos1.pdf
Diodos1.pdf
 
Diodos - 2012.pdf
Diodos - 2012.pdfDiodos - 2012.pdf
Diodos - 2012.pdf
 
Diodo t
Diodo tDiodo t
Diodo t
 
Informe practico 4
Informe practico 4Informe practico 4
Informe practico 4
 
Diodo
DiodoDiodo
Diodo
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
00039357
0003935700039357
00039357
 
Diodo
DiodoDiodo
Diodo
 
Dispositivos y componentes electronicos
Dispositivos y componentes electronicosDispositivos y componentes electronicos
Dispositivos y componentes electronicos
 
Origen y carctareristicas del diodo (1)
Origen y carctareristicas del diodo (1)Origen y carctareristicas del diodo (1)
Origen y carctareristicas del diodo (1)
 
practica2completa
practica2completapractica2completa
practica2completa
 
Diodo
DiodoDiodo
Diodo
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 

Diodo semiconductor

  • 1.
  • 2. Es un dispositivo semiconductor de dos terminales que se comporta como un interruptor común que permite el paso de la corriente eléctrica en una única dirección.
  • 3.
  • 4.  Anodo.- es el extremo p, se representa con la letra A.  Cátodo.- es el extremo n, se representa con la laetra C o K.
  • 5.  Tiene un estado encendido parece ser simplemente un circuito cerrado entre sus terminales, y un estado apagado, en el que sus características terminales son similares a las de un circuito abierto.  Cuando el voltaje tiene valores positivos de VD (VD > 0 V) el diodo se encuentra en el estado de circuito cerrado (R= 0 Ω) y la corriente que circula a través de este, está limitada por la red en la que este instalado el dispositivo. Para la polaridad opuesta (VD < 0 V), el diodo se encuentra en el estado de circuito abierto (R= ∞ Ω) e ID = 0 mA          
  • 6.
  • 7. Tensión umbral, de codo o de partida (Vγ ): Al polarizar directamente el diodo, la barrera de potencial inicial se va reduciendo, incrementando la corriente ligeramente, alrededor del 1% de la nominal. Sin embargo, cuando la tensión externa supera la tensión umbral, la barrera de potencial desaparece, de forma que para pequeños incrementos de tensión se producen grandes variaciones de la intensidad de corriente.  Corriente máxima (Imax ): Es la intensidad de corriente máxima que puede conducir el diodo sin fundirse por el efecto Joule. Dado que es función de la cantidad de calor que puede disipar el diodo, depende sobre todo del diseño del mismo.  Corriente inversa de saturación (Is ): la pequeña corriente que se establece al polarizar inversamente el diodo por la formación de pares electrón-hueco debido a la temperatura, admitiéndose que se duplica por cada incremento de 10º en la temperatura.  Corriente superficial de fugas: Es la pequeña corriente que circula por la superficie del diodo (ver polarización inversa), esta corriente es función de la tensión aplicada al diodo, con lo que al aumentar la tensión, aumenta la corriente superficial de fugas.  Tensión de ruptura (Vr ): Es la tensión inversa máxima que el diodo puede soportar antes de darse el efecto avalancha.
  • 8.
  • 9.  Efecto avalancha (diodos poco dopados). En polarización inversa se generan pares electrón-hueco que provocan la corriente inversa de saturación; si la tensión inversa es elevada los electrones se aceleran incrementando su energía cinética de forma que al chocar con electrones de valencia pueden provocar su salto a la banda de conducción. Estos electrones liberados, a su vez, se aceleran por efecto de la tensión, chocando con más electrones de valencia y liberándolos a su vez. El resultado es una avalancha de electrones que provoca una corriente grande. Este fenómeno se produce para valores de la tensión superiores a 6 V.  Efecto Zener (diodos muy dopados). Cuanto más dopado está el material, menor es la anchura de la zona de carga. Puesto que el campo eléctrico E puede expresarse como cociente de la tensión V entre la distancia d; cuando el diodo esté muy dopado, y por tanto d sea pequeño, el 5
  • 10.  Consta de tres zonas:  Zona P: semiconductora con una resistencia RP.  Zona N: semiconductora con una resistencia RN.  Región de Agotamiento: En el momento en que dos materiales son unidos (uno tipo N y el otro tipo P), los electrones y los huecos que están en la región de "unión", se combinan y esto da como resultado una carencia de portadores (tanto como mayoritarios como minoritarios) en la región cercana a la unión. Esta región de iones negativos y positivos descubiertos recibe el nombre de Región de Agotamiento por la ausencia de portadores.
  • 11.
  • 12.  Gráficamente pueden ser:   Zona Directa.  Zona Inversa.  Zona de Ruptura.
  • 13.  Cuando se somete al diodo a una diferencia de tensión externa, se dice que el diodo está polarizado, pudiendo ser la polarización directa o inversa.
  • 14.  el diodo polarizado directamente conduce la electricidad, disminuyendo la barrera de potencial.  Para que un diodo esté polarizado directamente, se debe conectar el polo positivo de la batería al ánodo del diodo y el polo negativo al cátodo.
  • 15.
  • 16.  Elpolo negativo de la batería se conecta a la zona p y el polo positivo a la zona n, lo que hace aumentar la zona de carga espacial, y la tensión en dicha zona hasta que se alcanza el valor de la tensión de la batería
  • 17.
  • 18. Presenta la propiedad de ser unidireccional, esto es, si se aplica un voltaje con polaridad determinada, el diodo permite el flujo de corriente con resistencia despreciable y con un voltaje de polaridad opuesta no permitirá el paso de corriente.  En la construcción del diodo semiconductor. Se colocan dos materiales semiconductores con contenido de carga opuesta uno al lado del otro. un material es semiconductor como silicio o germanio excesivamente cargado de partículas negativas (electrones). El otro material es del mismo tipo semiconductor con la diferencia de que este tiene la ausencia de cargas negativas  Cuando se aplica un voltaje de paralización directa (voltaje de corriente directa) la región iónica en la unión se reduce y los portadores negativos en el material tipo n pueden superar la barrera negativa restante iones positivos y continuar su camino hasta el potencial aplicado.  Las características reales del dispositivo no son ideales, y la grafica nos muestra como se comporta el diodo con el tipo y cantidad de voltaje suministrado al mismo
  • 19. El hecho de que la grafica sea una curva nos dice que la resistencia del diodo cambia en cada punto diferente de la curva, esto es, mientras más inclinada sea la curva la resistencia cera menor y tendera a aproximarse al valor ideal de 0 Ω
  • 20.  Shockley, en honor a William Bradford Shockley  Permite aproximar el comportamiento del diodo en la mayoría de las aplicaciones.  Existe una relación exponencial entre la corriente del diodo y en potencial aplicado.
  • 21. Donde:  I es la intensidad de la corriente que atraviesa el diodo  VD es la diferencia de tensión entre sus extremos.  IS es la corriente de saturación (aproximadamente 10 − 12A)  q es la carga del electrón cuyo valor es 1.6 * 10 − 19  T es la temperatura absoluta de la unión  k es la constante de Boltzmann 1.38 x 10-23 J/° k  n es el coeficiente de emisión, dependiente del proceso de fabricación del diodo y que suele adoptar valores entre 1 (para el germanio) y del orden de 2 (para el silicio).
  • 22.
  • 23.  Conforme aumenta la temperatura, disminuye la tensión de encendido Vγ .  Un descenso en la temperatura provoca un incremento en Vγ .  Por lo tanto Vγ varia linealmente con la temperatura de acuerdo con la siguiente ecuación donde se supone que la corriente del diodo iD se mantiene constante:
  • 24.  Donde:  T0 = temperatura ambiente  T1 = temperatura del diodo  Vγ (T0) = tensión del diodo a temperatura ambiente  Vγ (T1) = tensión del diodo a la nueva temperatura  k = coeficiente de temperatura en V/ð c
  • 25.
  • 26.  Método tradicional para hallar el punto de operación de un circuito alineal  Distribuir el circuito en un grupo de fuentes y una carga y encontrar soluciones para ambos de manera simultánea  Se deben modificar las técnicas estándar de análisis de circuitos.  No se pueden escribir ecuaciones simples y resolver para las variables, ya que las ecuaciones sólo son válidas dentro de una región particular
  • 27.  Sila corriente y tensión del diodo son las dos incógnitas del circuito, se necesitan dos ecuaciones independientes que incluyan estas dos incógnitas para encontrar el punto de operación.  Su resolución debe ser simultánea y se puede realizar de manera gráfica  Obteniendo la ecuación:
  • 28.  Es necesario combinarla con la característica del diodo y resolver para el punto de operación  La intersección de las dos gráficas da la solución simultánea de las ecuaciones y se denomina como Q (quiescent) o punto de operación, en el cual opera el circuito con las entradas variables iguales a cero, denota condición de reposo.
  • 29. Las especificaciones del fabricante se utilizan para determinar la capacidad de potencia de un diodo para ciertos intervalos de temperatura. La potencia instantánea disipada por un diodo se define por medio de la expresión de la ecuación:
  • 30. El circuito equivalente del diodo incluye un pequeño capacitor. El tamaño de este capacitor depende de la magnitud y moralidad de la tensión aplicaba al diodo. La capacitancia equivalente para diodos de alta velocidad es inferior a 5 pF. Está capacitancia puede llegar a ser tan grande como 500 pF en diodos de alta corriente (baja velocidad).
  • 31. Es un punto sobre la curva de V-I del diodo, al que le corresponde un valor específico de tensión y de corriente.
  • 32.  Aplicando la ley de voltaje de Kirchoff, se puede escribir:  i?? Y vD??  Para encontrar las soluciones se requiere una segunda ecuación, ésta corresponde o está presente en la característica V-A gráfica del diodo.
  • 33. Dos puntos simples para graficar se encuentran anulando, una a la vez, una y otra variable.  Así, si iD = 0 se tendrá vD = VS y, si vD = 0, se tendrá i=VS/R.  Desde el punto Q se obtienen los valores de i (ID) y vD (VD).