SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES
PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Página: 1/4
Curso Asignatura
1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba
de Acceso a la Universidad
Como orientación general se aconseja insistir en los conceptos fundamentales de gramática (morfología y sintaxis) con vistas a la comprensión de
textos latinos de poca dificultad y a la traducción de dichos textos en español correcto. La traducción constituye la parte fundamental de la prueba (equivale
a más de la mitad de su valoración) y es a ella a la que se debe dedicar especial esfuerzo.
Los temas de literatura latina o de instituciones y legado cultural romano se reducirán a los conceptos esenciales, de acuerdo con el sentido que,
según se indica más abajo, se les da a las preguntas correspondientes.
En consecuencia, las programaciones concretas, la temporalización, la metodología, la utilización de recursos didácticos, tareas que son
competencia de los Departamentos Didácticos de cada Centro, es conveniente hacerlas teniendo presentes estos objetivos.
2º Estructura de la prueba que se planteará para la asignatura.
El ejercicio de Latín II en las pruebas de acceso en el Distrito único de la Comunidad Autónoma y la parte que le corresponde del territorio MEC
tendrá la siguiente estructura:
***Cada examen constará de dos opciones, de las cuales el estudiante deberá realizar una sola, sin mezclar cuestiones de la otra.
***Cada opción constará de las siguientes partes, con la valoración que se indica en cada caso:
1. Traducción de un texto en prosa de tres líneas como máximo.
Los textos propuestos, cuya dificultad no sobrepasará el nivel de la gramática elemental, tendrán unidad de sentido.
Cada texto irá precedido de una breve orientación en español sobre su contenido.
Valoración: hasta seis puntos.
2. Análisis morfosintáctico de una parte del texto
Valoración: hasta un punto.
3. Una cuestión de léxico que refleje los conocimientos acerca de la evolución desde la lengua latina a la española. Los vocablos que se seleccionen
pueden no estar en el texto propuesto.
Valoración: hasta un punto.
4. Una cuestión sobre literatura latina o sobre el legado romano en Andalucía.
Valoración: hasta dos puntos.
3º Instrucciones sobre el desarrollo de la prueba.
3.1 De carácter general.
Criterios generales de corrección
1. De los dos repertorios se debe escoger uno (el A o el B) y hacerlo completo. No se pueden mezclar partes de un cuestionario y de otro.
2 . Cada repertorio consta de cuatro partes, a cada una de las cuales se le concede la siguiente puntuación:
- traducción del texto: hasta 6 puntos
- pregunta sobre gramática: hasta 1 punto.
- pregunta sobre léxico: hasta 1 punto.
- pregunta sobre tradición/literatura/instituciones: hasta 2 puntos.
3. En cuanto a la traducción, debe esforzarse el estudiante por reproducir lo más exactamente posible el contenido del texto latino en español
correcto.
4. La pregunta de gramática se centra en particularidades morfosintácticas del texto que resultan de especial importancia para comprenderlo y
traducirlo. Conviene, por tanto, fijarse bien en ellas no sólo para contestar la pregunta, sino incluso para poder hacer bien la traducción.
5. En la pregunta de léxico se puntuará fundamentalmente el comentario que haga el estudiante respecto a los mecanismos de evolución.
6. En la pregunta de literatura los aspectos estrictamente literarios (rasgos del género, características del autor, de la obra, etc.) son más
importantes que los históricos (nombres, fechas, etc.). Es aconsejable, por tanto, condensar en pocas líneas los contenidos esenciales.
7. En la pregunta sobre tradición cultural e instituciones se valorarán preferentemente los conceptos generales, primando sobre los datos
concretos.
3.2 Materiales permitidos en la prueba.
Para la realización de la prueba se podrá usar un diccionario latino-español, incluyendo apéndices gramaticales.
2014/2015 LATÍN II
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES
PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Página: 2/4
4º Criterios generales de corrección (es imprescindible concretar las valoraciones que se harán en cada apartado y/o
aspectos a tener en cuenta):
Traducción: A la traducción se le concede un máximo de seis puntos.
Se valorará el esfuerzo del estudiante por reproducir lo más exactamente posible el contenido del texto latino en español correcto y los
conocimientos que demuestre, a través de la traducción, en:
1. Léxico latino: acierto en encontrarle a cada palabra latina la correspondiente española.
2. Gramática latina (morfología y sintaxis):
a. Flexión nominal (incluidos los pronombres) y verbal.
b. Adverbios, preposiciones, conjunciones.
c. Categorías y funciones de la flexión nominal y verbal: caso, género, número, voz, tiempo, modo, persona. Concordancias.
d. Organización, estructura, funciones, etc., de la oración simple.
e. Id. de la oración compuesta:
Oraciones coordinadas.
Oraciones subordinadas: adjetivas, sustantivas, adverbiales.
No se exige presentar el análisis morfológico o sintáctico.
Pregunta de gramática (máximo, un punto). Se centra de ordinario en una frase del texto que resulta de especial importancia para comprenderlo y
traducirlo. Conviene, por tanto, que el estudiante realice detenidamente su análisis morfosintáctico no sólo para contestarla, sino incluso para poder pasarla
bien al español. Si la respuesta es satisfactoria, será valorada positivamente, aun cuando no se acierte en la traducción.
Pregunta de léxico (máximo, un punto). En esta cuestión es fundamental el comentario de los mecanismos evolutivos de las palabras latinas señaladas a
sus correspondientes derivados en español.
Pregunta de literatura (máximo, dos puntos). Se concede aquí mucha más importancia a los aspectos estrictamente literarios (rasgos del género,
características del autor, de la obra, etc.) que a los históricos (nombres, fechas, etc.). Debe, por tanto, el estudiante esforzarse en condensar en pocas
líneas, los contenidos esenciales.
Se considerará satisfactoria cualquier respuesta que, aunque en resumen, recoja:
a. Los rasgos esenciales (de fondo y de forma) del género literario en cuestión.
b. Principales representantes (autores y obras) en la literatura latina.
c. Entidad del género en el marco de lo la antigua literatura grecorromana.
d. Significado e importancia del género en la historia de la literatura y cultura europeas.
Pregunta de instituciones (máximo, dos puntos). Se valorará la exposición resumida y ordenada de los contenidos esenciales, primando sobre los datos
concretos.
Se bajará hasta un punto de la nota global por faltas graves de ortografía
5º Información adicional (aquella que por su naturaleza no está contenida en los apartados anteriores):
Intencionadamente en blanco
6º Modelo de prueba:
OPCIÓN A
1. Traduzca el siguiente texto (valoración: hasta 6 puntos)
Los galos se colocan en una colina
Collis erat leviter acclivis Hunc ex omnibus fere partibus palus difficilis atque impedita cingebat non latior pedibus quinquaginta. Hoc se colle
interruptis pontibus Galli fiducia loci continebant.
2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (valoración: hasta 1 punto).
3. Señale términos españoles derivados de los vocablos noctem y facere, indicando los procedimientos de su evolución (valoración: hasta 1 punto).
4. Desarrolle la siguiente cuestión (valoración: hasta 2 puntos)
La historiografía (César, Salustio, Livio, Tácito).
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES
PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Página: 3/4
OPCIÓN B
1. Traduzca el siguiente texto (valoración: hasta 6 puntos)
Retrato de Catilina.
L. Catilina, nobili genere natus, fuit magna vi et animi et corporis, sed ingenio malo pravoque. Huic ab adulescentia bella intestina, caedes,
rapinae, discordia civilis grata fuerunt ibique iuventutem suam exercuit.
2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (valoración: hasta 1 punto).
3. Señale términos españoles derivados de los vocablos petram y populum, indicando los procedimientos de su evolución (valoración: hasta 1 punto).
4. Desarrolle la siguiente cuestión (valoración: hasta 2 puntos)
El teatro (Plauto, Terencio, Séneca).
7º Criterios específicos del modelo de prueba:
OPCIÓN A
Traducción: A la traducción se le concede un máximo de seis puntos.
Se valorará el esfuerzo del estudiante por reproducir lo más exactamente posible el contenido del texto latino en español correcto y los
conocimientos que demuestre, a través de la traducción, en:
1. Léxico latino: acierto en encontrarle a cada palabra latina la correspondiente española.
2. Gramática latina (morfología y sintaxis):
a. Flexión nominal (incluidos los pronombres) y verbal.
b. Adverbios, preposiciones, conjunciones.
c. Categorías y funciones de la flexión nominal y verbal: caso, género, número, voz, tiempo, modo, persona. Concordancias.
d. Organización, estructura, funciones, etc., de la oración simple.
e. Id. de la oración compuesta:
- Oraciones coordinadas.
- Oraciones subordinadas: adjetivas, sustantivas, adverbiales.
- No se exige presentar el análisis morfológico o sintáctico.
Pregunta de gramática (máximo, un punto). Se centra de ordinario en una frase del texto que resulta de especial importancia para comprenderlo y
traducirlo. Conviene, por tanto, que el estudiante realice detenidamente su análisis morfosintáctico no sólo para contestarla, sino incluso para poder pasarla
bien al español. Si la respuesta es satisfactoria, será valorada positivamente, aun cuando no se acierte en la traducción.
Pregunta de léxico (máximo, un punto). En esta cuestión es fundamental el comentario de los mecanismos evolutivos de las palabras latinas señaladas a
sus correspondientes derivados en español.
Pregunta de literatura (máximo, dos puntos). Se concede aquí mucha más importancia a los aspectos estrictamente literarios (rasgos del género,
características del autor, de la obra, etc.) que a los históricos (nombres, fechas, etc.). Debe, por tanto, el estudiante esforzarse en condensar en pocas
líneas, los contenidos esenciales.
Se considerará satisfactoria cualquier respuesta que, aunque en resumen, recoja:
a. Los rasgos esenciales (de fondo y de forma) del género literario en cuestión.
b. Principales representantes (autores y obras) en la literatura latina.
c. Entidad del género en el marco de lo la antigua literatura grecorromana.
d. Significado e importancia del género en la historia de la literatura y cultura europeas.
Pregunta de instituciones (máximo, dos puntos). Se valorará la exposición resumida y ordenada de los contenidos esenciales, primando sobre los datos
concretos.
Se bajará hasta un punto de la nota global por faltas graves de ortografía
OPCIÓN B
Traducción: A la traducción se le concede un máximo de seis puntos.
Se valorará el esfuerzo del estudiante por reproducir lo más exactamente posible el contenido del texto latino en español correcto y los
conocimientos que demuestre, a través de la traducción, en:
1. Léxico latino: acierto en encontrarle a cada palabra latina la correspondiente española.
2. Gramática latina (morfología y sintaxis):
a. Flexión nominal (incluidos los pronombres) y verbal.
b. Adverbios, preposiciones, conjunciones.
c. Categorías y funciones de la flexión nominal y verbal: caso, género, número, voz, tiempo, modo, persona. Concordancias.
d. Organización, estructura, funciones, etc., de la oración simple.
e. Id. de la oración compuesta:
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES
PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Página: 4/4
- Oraciones coordinadas.
- Oraciones subordinadas: adjetivas, sustantivas, adverbiales.
- No se exige presentar el análisis morfológico o sintáctico.
Pregunta de gramática (máximo, un punto). Se centra de ordinario en una frase del texto que resulta de especial importancia para comprenderlo y
traducirlo. Conviene, por tanto, que el estudiante realice detenidamente su análisis morfosintáctico no sólo para contestarla, sino incluso para poder pasarla
bien al español. Si la respuesta es satisfactoria, será valorada positivamente, aun cuando no se acierte en la traducción.
Pregunta de léxico (máximo, un punto). En esta cuestión es fundamental el comentario de los mecanismos evolutivos de las palabras latinas señaladas a
sus correspondientes derivados en español.
Pregunta de literatura (máximo, dos puntos). Se concede aquí mucha más importancia a los aspectos estrictamente literarios (rasgos del género,
características del autor, de la obra, etc.) que a los históricos (nombres, fechas, etc.). Debe, por tanto, el estudiante esforzarse en condensar en pocas
líneas, los contenidos esenciales.
Se considerará satisfactoria cualquier respuesta que, aunque en resumen, recoja:
a. Los rasgos esenciales (de fondo y de forma) del género literario en cuestión.
b. Principales representantes (autores y obras) en la literatura latina.
c. Entidad del género en el marco de lo la antigua literatura grecorromana.
d. Significado e importancia del género en la historia de la literatura y cultura europeas.
Pregunta de instituciones (máximo, dos puntos). Se valorará la exposición resumida y ordenada de los contenidos esenciales, primando sobre los datos
concretos.
Se bajará hasta un punto de la nota global por faltas graves de ortografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios lengua 2012
Criterios lengua 2012Criterios lengua 2012
Criterios lengua 2012Oscar Herrera
 
Directrices y Orientaciones de Griego II PAU 2014-2015 SELECTIVIDAD
Directrices y Orientaciones de Griego II PAU 2014-2015 SELECTIVIDADDirectrices y Orientaciones de Griego II PAU 2014-2015 SELECTIVIDAD
Directrices y Orientaciones de Griego II PAU 2014-2015 SELECTIVIDAD
Miguel Romero Jurado
 
Trabajo De Investigacion Para Cali 2006
Trabajo De Investigacion Para Cali 2006Trabajo De Investigacion Para Cali 2006
Trabajo De Investigacion Para Cali 2006beatrizmanrique
 
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
anazarbega
 
Acta final. malla (1) (1)
Acta final. malla (1) (1)Acta final. malla (1) (1)
Acta final. malla (1) (1)LauraArdila23
 
La acentuación castellana (la ortografía).
La acentuación castellana (la ortografía). La acentuación castellana (la ortografía).
La acentuación castellana (la ortografía).
jlbp19488392
 
Adquisición del francés
Adquisición del francésAdquisición del francés
Adquisición del francés
Belarmina Benitez
 
Sd octavo boton ii
Sd octavo boton iiSd octavo boton ii
Sd octavo boton ii
Camilo Gonzalez
 
Ses 11 material informativo (2)
Ses 11 material informativo (2)Ses 11 material informativo (2)
Ses 11 material informativo (2)
deborah zevallos sibina
 
Ses 11 material informativo
Ses 11 material informativoSes 11 material informativo
Ses 11 material informativo
deborah zevallos sibina
 
Elparrafo
ElparrafoElparrafo
Elparrafo
Sofypd
 
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Carlos Alberto Estrada García
 
Marina cortes marina-los-textos-marcos-teoricos-y-practicas
Marina cortes marina-los-textos-marcos-teoricos-y-practicas Marina cortes marina-los-textos-marcos-teoricos-y-practicas
Marina cortes marina-los-textos-marcos-teoricos-y-practicas Feride Aksal
 
Aprender a leer
Aprender a leerAprender a leer
Aprender a leerLoren MH
 
27 04 15_guia_exprese_dmj
27 04 15_guia_exprese_dmj27 04 15_guia_exprese_dmj
27 04 15_guia_exprese_dmjAmet Arce C
 

La actualidad más candente (20)

Español
EspañolEspañol
Español
 
Criterios lengua 2012
Criterios lengua 2012Criterios lengua 2012
Criterios lengua 2012
 
Directrices y Orientaciones de Griego II PAU 2014-2015 SELECTIVIDAD
Directrices y Orientaciones de Griego II PAU 2014-2015 SELECTIVIDADDirectrices y Orientaciones de Griego II PAU 2014-2015 SELECTIVIDAD
Directrices y Orientaciones de Griego II PAU 2014-2015 SELECTIVIDAD
 
Griego 2ºbach.pc 2013 def
Griego 2ºbach.pc 2013 defGriego 2ºbach.pc 2013 def
Griego 2ºbach.pc 2013 def
 
Trabajo De Investigacion Para Cali 2006
Trabajo De Investigacion Para Cali 2006Trabajo De Investigacion Para Cali 2006
Trabajo De Investigacion Para Cali 2006
 
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
 
Acta final. malla (1) (1)
Acta final. malla (1) (1)Acta final. malla (1) (1)
Acta final. malla (1) (1)
 
La acentuación castellana (la ortografía).
La acentuación castellana (la ortografía). La acentuación castellana (la ortografía).
La acentuación castellana (la ortografía).
 
Adquisición del francés
Adquisición del francésAdquisición del francés
Adquisición del francés
 
Sd octavo boton ii
Sd octavo boton iiSd octavo boton ii
Sd octavo boton ii
 
Clase lc 1 int (pp tminimizer)
Clase lc 1 int (pp tminimizer)Clase lc 1 int (pp tminimizer)
Clase lc 1 int (pp tminimizer)
 
Planeación competencias 10o
Planeación competencias 10oPlaneación competencias 10o
Planeación competencias 10o
 
Ses 11 material informativo (2)
Ses 11 material informativo (2)Ses 11 material informativo (2)
Ses 11 material informativo (2)
 
Ses 11 material informativo
Ses 11 material informativoSes 11 material informativo
Ses 11 material informativo
 
Elparrafo
ElparrafoElparrafo
Elparrafo
 
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
 
Marina cortes marina-los-textos-marcos-teoricos-y-practicas
Marina cortes marina-los-textos-marcos-teoricos-y-practicas Marina cortes marina-los-textos-marcos-teoricos-y-practicas
Marina cortes marina-los-textos-marcos-teoricos-y-practicas
 
Aprender a leer
Aprender a leerAprender a leer
Aprender a leer
 
Aprender a leer
Aprender a leerAprender a leer
Aprender a leer
 
27 04 15_guia_exprese_dmj
27 04 15_guia_exprese_dmj27 04 15_guia_exprese_dmj
27 04 15_guia_exprese_dmj
 

Destacado

Equipo 2, Informatica!
Equipo 2, Informatica!Equipo 2, Informatica!
Equipo 2, Informatica!
Mary Ann Fisher R.N
 
Tabuladas 19-12-2014
Tabuladas 19-12-2014Tabuladas 19-12-2014
Tabuladas 19-12-2014
RincondelTurfweb
 
135-11 Abi Mathe.pdf
135-11 Abi Mathe.pdf135-11 Abi Mathe.pdf
135-11 Abi Mathe.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
El internet diapositiva
El internet diapositivaEl internet diapositiva
El internet diapositiva
narvaezdennis
 
Unit 1 english Gutierrez Carlos RT51
Unit 1 english Gutierrez Carlos RT51Unit 1 english Gutierrez Carlos RT51
Unit 1 english Gutierrez Carlos RT51
Carlos Gutierrez
 
Trabajo colaborativo grupo_227
Trabajo colaborativo grupo_227Trabajo colaborativo grupo_227
Trabajo colaborativo grupo_227
Andres9187
 
JDHIntegrado
JDHIntegradoJDHIntegrado
JDHIntegrado
Dariana Pérez Urías
 
La imagen en la formación docente de Ines Dusel
La imagen en la formación docente  de Ines DuselLa imagen en la formación docente  de Ines Dusel
La imagen en la formación docente de Ines Dusel
Nani Funes Aguero
 
Reporte de la experiencia en la aplicación de propuesta de adecuación curricu...
Reporte de la experiencia en la aplicación de propuesta de adecuación curricu...Reporte de la experiencia en la aplicación de propuesta de adecuación curricu...
Reporte de la experiencia en la aplicación de propuesta de adecuación curricu...
Dariana Pérez Urías
 
Powerpoint amarilla ivan
Powerpoint amarilla ivanPowerpoint amarilla ivan
Powerpoint amarilla ivan
Ivan_dani_amarilla
 
Guía: Cómo responder a los comentarios de tu Hotel en Tripadvisor
Guía: Cómo responder a los comentarios de tu Hotel en TripadvisorGuía: Cómo responder a los comentarios de tu Hotel en Tripadvisor
Guía: Cómo responder a los comentarios de tu Hotel en Tripadvisor
Animax Hotels
 
Yves rocher-campaña-5-2015
Yves rocher-campaña-5-2015Yves rocher-campaña-5-2015
Yves rocher-campaña-5-2015
Soco
 
Scrum aus dem Nähkästchen // msg@dnc13
Scrum aus dem Nähkästchen // msg@dnc13Scrum aus dem Nähkästchen // msg@dnc13
Scrum aus dem Nähkästchen // msg@dnc13
Holger Wendel
 
Cómo una animación hotelera de calidad te ayudará a incrementar las recomenda...
Cómo una animación hotelera de calidad te ayudará a incrementar las recomenda...Cómo una animación hotelera de calidad te ayudará a incrementar las recomenda...
Cómo una animación hotelera de calidad te ayudará a incrementar las recomenda...
Animax Hotels
 
re:publica 2012: Raus aus dem Elfenbeinturm - Forschung und Lehre zum Mitmachen
re:publica 2012: Raus aus dem Elfenbeinturm - Forschung und Lehre zum Mitmachenre:publica 2012: Raus aus dem Elfenbeinturm - Forschung und Lehre zum Mitmachen
re:publica 2012: Raus aus dem Elfenbeinturm - Forschung und Lehre zum Mitmachen
otacke
 
10 0907-00-213767-1-1 ar-20101116144157
10 0907-00-213767-1-1 ar-2010111614415710 0907-00-213767-1-1 ar-20101116144157
10 0907-00-213767-1-1 ar-20101116144157solincho1
 
caterdaCatedra exposición
caterdaCatedra exposicióncaterdaCatedra exposición
caterdaCatedra exposición
Familia Cubas Aguirre
 
La malaria
La malaria La malaria
La malaria
Lahri Ayman
 
pasos para acceder a las redes en uniminuto
pasos para acceder a las redes en uniminutopasos para acceder a las redes en uniminuto
pasos para acceder a las redes en uniminuto
grupoinformatica2014
 

Destacado (20)

Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
 
Equipo 2, Informatica!
Equipo 2, Informatica!Equipo 2, Informatica!
Equipo 2, Informatica!
 
Tabuladas 19-12-2014
Tabuladas 19-12-2014Tabuladas 19-12-2014
Tabuladas 19-12-2014
 
135-11 Abi Mathe.pdf
135-11 Abi Mathe.pdf135-11 Abi Mathe.pdf
135-11 Abi Mathe.pdf
 
El internet diapositiva
El internet diapositivaEl internet diapositiva
El internet diapositiva
 
Unit 1 english Gutierrez Carlos RT51
Unit 1 english Gutierrez Carlos RT51Unit 1 english Gutierrez Carlos RT51
Unit 1 english Gutierrez Carlos RT51
 
Trabajo colaborativo grupo_227
Trabajo colaborativo grupo_227Trabajo colaborativo grupo_227
Trabajo colaborativo grupo_227
 
JDHIntegrado
JDHIntegradoJDHIntegrado
JDHIntegrado
 
La imagen en la formación docente de Ines Dusel
La imagen en la formación docente  de Ines DuselLa imagen en la formación docente  de Ines Dusel
La imagen en la formación docente de Ines Dusel
 
Reporte de la experiencia en la aplicación de propuesta de adecuación curricu...
Reporte de la experiencia en la aplicación de propuesta de adecuación curricu...Reporte de la experiencia en la aplicación de propuesta de adecuación curricu...
Reporte de la experiencia en la aplicación de propuesta de adecuación curricu...
 
Powerpoint amarilla ivan
Powerpoint amarilla ivanPowerpoint amarilla ivan
Powerpoint amarilla ivan
 
Guía: Cómo responder a los comentarios de tu Hotel en Tripadvisor
Guía: Cómo responder a los comentarios de tu Hotel en TripadvisorGuía: Cómo responder a los comentarios de tu Hotel en Tripadvisor
Guía: Cómo responder a los comentarios de tu Hotel en Tripadvisor
 
Yves rocher-campaña-5-2015
Yves rocher-campaña-5-2015Yves rocher-campaña-5-2015
Yves rocher-campaña-5-2015
 
Scrum aus dem Nähkästchen // msg@dnc13
Scrum aus dem Nähkästchen // msg@dnc13Scrum aus dem Nähkästchen // msg@dnc13
Scrum aus dem Nähkästchen // msg@dnc13
 
Cómo una animación hotelera de calidad te ayudará a incrementar las recomenda...
Cómo una animación hotelera de calidad te ayudará a incrementar las recomenda...Cómo una animación hotelera de calidad te ayudará a incrementar las recomenda...
Cómo una animación hotelera de calidad te ayudará a incrementar las recomenda...
 
re:publica 2012: Raus aus dem Elfenbeinturm - Forschung und Lehre zum Mitmachen
re:publica 2012: Raus aus dem Elfenbeinturm - Forschung und Lehre zum Mitmachenre:publica 2012: Raus aus dem Elfenbeinturm - Forschung und Lehre zum Mitmachen
re:publica 2012: Raus aus dem Elfenbeinturm - Forschung und Lehre zum Mitmachen
 
10 0907-00-213767-1-1 ar-20101116144157
10 0907-00-213767-1-1 ar-2010111614415710 0907-00-213767-1-1 ar-20101116144157
10 0907-00-213767-1-1 ar-20101116144157
 
caterdaCatedra exposición
caterdaCatedra exposicióncaterdaCatedra exposición
caterdaCatedra exposición
 
La malaria
La malaria La malaria
La malaria
 
pasos para acceder a las redes en uniminuto
pasos para acceder a las redes en uniminutopasos para acceder a las redes en uniminuto
pasos para acceder a las redes en uniminuto
 

Similar a Directrices y Orientaciones Latín 2014-2015 PAU Andalucía

Taller de pragmática
Taller de pragmáticaTaller de pragmática
Taller de pragmáticaMaria barros
 
Latín 2ºbach.pc2014
Latín 2ºbach.pc2014Latín 2ºbach.pc2014
Latín 2ºbach.pc2014
humanidadescolapias
 
Latin II, modelo y orientaciones 2012 2013
Latin II, modelo y orientaciones 2012 2013Latin II, modelo y orientaciones 2012 2013
Latin II, modelo y orientaciones 2012 2013
Elena Cardeña Martín-Esperanza
 
Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)
ismael2404
 
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Instrucción Gramatical en la enseñanza del español
Instrucción Gramatical en la enseñanza del español Instrucción Gramatical en la enseñanza del español
Instrucción Gramatical en la enseñanza del español
GladysRodrguez20
 
Presentación del Curso
Presentación del CursoPresentación del Curso
Presentación del Curso
Malena
 
MANUAL PARA LA PRUEBA 01 lengua y literatura
MANUAL PARA LA PRUEBA 01 lengua y literaturaMANUAL PARA LA PRUEBA 01 lengua y literatura
MANUAL PARA LA PRUEBA 01 lengua y literatura
stanloonawizone
 
Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresion escrita
Enfoques didácticos para la enseñanza de la  expresion escrita Enfoques didácticos para la enseñanza de la  expresion escrita
Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresion escrita
Esperanza Sosa Meza
 
Latín 1ºbach.pc 2014
Latín 1ºbach.pc 2014Latín 1ºbach.pc 2014
Latín 1ºbach.pc 2014
humanidadescolapias
 
Nueva Prueba Selectividad 2010
Nueva Prueba Selectividad 2010Nueva Prueba Selectividad 2010
Nueva Prueba Selectividad 2010
mgracia
 
Sept 13
Sept 13Sept 13
Sept 13
mergalan
 
Selectividad: lengua castellana y literatura
Selectividad: lengua castellana y literaturaSelectividad: lengua castellana y literatura
Selectividad: lengua castellana y literatura
Montse
 
Criterios latin 2010
Criterios latin 2010Criterios latin 2010
Criterios latin 2010Oscar Herrera
 
Griego 2ºbach.pc 2014
Griego 2ºbach.pc 2014Griego 2ºbach.pc 2014
Griego 2ºbach.pc 2014
humanidadescolapias
 

Similar a Directrices y Orientaciones Latín 2014-2015 PAU Andalucía (20)

Taller de pragmática
Taller de pragmáticaTaller de pragmática
Taller de pragmática
 
Latín 2ºbach.pc2014
Latín 2ºbach.pc2014Latín 2ºbach.pc2014
Latín 2ºbach.pc2014
 
Latin II, modelo y orientaciones 2012 2013
Latin II, modelo y orientaciones 2012 2013Latin II, modelo y orientaciones 2012 2013
Latin II, modelo y orientaciones 2012 2013
 
Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)
 
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
 
Instrucción Gramatical en la enseñanza del español
Instrucción Gramatical en la enseñanza del español Instrucción Gramatical en la enseñanza del español
Instrucción Gramatical en la enseñanza del español
 
Presentación del Curso
Presentación del CursoPresentación del Curso
Presentación del Curso
 
MANUAL PARA LA PRUEBA 01 lengua y literatura
MANUAL PARA LA PRUEBA 01 lengua y literaturaMANUAL PARA LA PRUEBA 01 lengua y literatura
MANUAL PARA LA PRUEBA 01 lengua y literatura
 
Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresion escrita
Enfoques didácticos para la enseñanza de la  expresion escrita Enfoques didácticos para la enseñanza de la  expresion escrita
Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresion escrita
 
Latín 1ºbach.pc 2013
Latín 1ºbach.pc 2013Latín 1ºbach.pc 2013
Latín 1ºbach.pc 2013
 
Latín 1ºbach.pc 2014
Latín 1ºbach.pc 2014Latín 1ºbach.pc 2014
Latín 1ºbach.pc 2014
 
Nueva Prueba Selectividad 2010
Nueva Prueba Selectividad 2010Nueva Prueba Selectividad 2010
Nueva Prueba Selectividad 2010
 
Sept 13
Sept 13Sept 13
Sept 13
 
Latín 1ºbach.pc 2013 def
Latín 1ºbach.pc 2013 defLatín 1ºbach.pc 2013 def
Latín 1ºbach.pc 2013 def
 
Selectividad: lengua castellana y literatura
Selectividad: lengua castellana y literaturaSelectividad: lengua castellana y literatura
Selectividad: lengua castellana y literatura
 
Criterios latin 2010
Criterios latin 2010Criterios latin 2010
Criterios latin 2010
 
Criterios latin 2010
Criterios latin 2010Criterios latin 2010
Criterios latin 2010
 
Contenidos1 1
Contenidos1 1Contenidos1 1
Contenidos1 1
 
Griego 2ºbach.pc 2014
Griego 2ºbach.pc 2014Griego 2ºbach.pc 2014
Griego 2ºbach.pc 2014
 
Latín 1ºbach.pc 2012def
Latín 1ºbach.pc 2012defLatín 1ºbach.pc 2012def
Latín 1ºbach.pc 2012def
 

Más de Miguel Romero Jurado

Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
Miguel Romero Jurado
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
Miguel Romero Jurado
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
Miguel Romero Jurado
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
Miguel Romero Jurado
 
Tema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regionalTema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regional
Miguel Romero Jurado
 
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Miguel Romero Jurado
 
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Miguel Romero Jurado
 
Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.
Miguel Romero Jurado
 
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
Miguel Romero Jurado
 
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
Miguel Romero Jurado
 
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
Miguel Romero Jurado
 
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
Miguel Romero Jurado
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
Miguel Romero Jurado
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
Miguel Romero Jurado
 
14 pesca infografía
14 pesca infografía14 pesca infografía
14 pesca infografía
Miguel Romero Jurado
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
Miguel Romero Jurado
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
Miguel Romero Jurado
 
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
Miguel Romero Jurado
 
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
Miguel Romero Jurado
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
Miguel Romero Jurado
 

Más de Miguel Romero Jurado (20)

Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
Tema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regionalTema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regional
 
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
 
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
 
Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.
 
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
 
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
 
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
 
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
14 pesca infografía
14 pesca infografía14 pesca infografía
14 pesca infografía
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
 
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Directrices y Orientaciones Latín 2014-2015 PAU Andalucía

  • 1. DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Página: 1/4 Curso Asignatura 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad Como orientación general se aconseja insistir en los conceptos fundamentales de gramática (morfología y sintaxis) con vistas a la comprensión de textos latinos de poca dificultad y a la traducción de dichos textos en español correcto. La traducción constituye la parte fundamental de la prueba (equivale a más de la mitad de su valoración) y es a ella a la que se debe dedicar especial esfuerzo. Los temas de literatura latina o de instituciones y legado cultural romano se reducirán a los conceptos esenciales, de acuerdo con el sentido que, según se indica más abajo, se les da a las preguntas correspondientes. En consecuencia, las programaciones concretas, la temporalización, la metodología, la utilización de recursos didácticos, tareas que son competencia de los Departamentos Didácticos de cada Centro, es conveniente hacerlas teniendo presentes estos objetivos. 2º Estructura de la prueba que se planteará para la asignatura. El ejercicio de Latín II en las pruebas de acceso en el Distrito único de la Comunidad Autónoma y la parte que le corresponde del territorio MEC tendrá la siguiente estructura: ***Cada examen constará de dos opciones, de las cuales el estudiante deberá realizar una sola, sin mezclar cuestiones de la otra. ***Cada opción constará de las siguientes partes, con la valoración que se indica en cada caso: 1. Traducción de un texto en prosa de tres líneas como máximo. Los textos propuestos, cuya dificultad no sobrepasará el nivel de la gramática elemental, tendrán unidad de sentido. Cada texto irá precedido de una breve orientación en español sobre su contenido. Valoración: hasta seis puntos. 2. Análisis morfosintáctico de una parte del texto Valoración: hasta un punto. 3. Una cuestión de léxico que refleje los conocimientos acerca de la evolución desde la lengua latina a la española. Los vocablos que se seleccionen pueden no estar en el texto propuesto. Valoración: hasta un punto. 4. Una cuestión sobre literatura latina o sobre el legado romano en Andalucía. Valoración: hasta dos puntos. 3º Instrucciones sobre el desarrollo de la prueba. 3.1 De carácter general. Criterios generales de corrección 1. De los dos repertorios se debe escoger uno (el A o el B) y hacerlo completo. No se pueden mezclar partes de un cuestionario y de otro. 2 . Cada repertorio consta de cuatro partes, a cada una de las cuales se le concede la siguiente puntuación: - traducción del texto: hasta 6 puntos - pregunta sobre gramática: hasta 1 punto. - pregunta sobre léxico: hasta 1 punto. - pregunta sobre tradición/literatura/instituciones: hasta 2 puntos. 3. En cuanto a la traducción, debe esforzarse el estudiante por reproducir lo más exactamente posible el contenido del texto latino en español correcto. 4. La pregunta de gramática se centra en particularidades morfosintácticas del texto que resultan de especial importancia para comprenderlo y traducirlo. Conviene, por tanto, fijarse bien en ellas no sólo para contestar la pregunta, sino incluso para poder hacer bien la traducción. 5. En la pregunta de léxico se puntuará fundamentalmente el comentario que haga el estudiante respecto a los mecanismos de evolución. 6. En la pregunta de literatura los aspectos estrictamente literarios (rasgos del género, características del autor, de la obra, etc.) son más importantes que los históricos (nombres, fechas, etc.). Es aconsejable, por tanto, condensar en pocas líneas los contenidos esenciales. 7. En la pregunta sobre tradición cultural e instituciones se valorarán preferentemente los conceptos generales, primando sobre los datos concretos. 3.2 Materiales permitidos en la prueba. Para la realización de la prueba se podrá usar un diccionario latino-español, incluyendo apéndices gramaticales. 2014/2015 LATÍN II
  • 2. DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Página: 2/4 4º Criterios generales de corrección (es imprescindible concretar las valoraciones que se harán en cada apartado y/o aspectos a tener en cuenta): Traducción: A la traducción se le concede un máximo de seis puntos. Se valorará el esfuerzo del estudiante por reproducir lo más exactamente posible el contenido del texto latino en español correcto y los conocimientos que demuestre, a través de la traducción, en: 1. Léxico latino: acierto en encontrarle a cada palabra latina la correspondiente española. 2. Gramática latina (morfología y sintaxis): a. Flexión nominal (incluidos los pronombres) y verbal. b. Adverbios, preposiciones, conjunciones. c. Categorías y funciones de la flexión nominal y verbal: caso, género, número, voz, tiempo, modo, persona. Concordancias. d. Organización, estructura, funciones, etc., de la oración simple. e. Id. de la oración compuesta: Oraciones coordinadas. Oraciones subordinadas: adjetivas, sustantivas, adverbiales. No se exige presentar el análisis morfológico o sintáctico. Pregunta de gramática (máximo, un punto). Se centra de ordinario en una frase del texto que resulta de especial importancia para comprenderlo y traducirlo. Conviene, por tanto, que el estudiante realice detenidamente su análisis morfosintáctico no sólo para contestarla, sino incluso para poder pasarla bien al español. Si la respuesta es satisfactoria, será valorada positivamente, aun cuando no se acierte en la traducción. Pregunta de léxico (máximo, un punto). En esta cuestión es fundamental el comentario de los mecanismos evolutivos de las palabras latinas señaladas a sus correspondientes derivados en español. Pregunta de literatura (máximo, dos puntos). Se concede aquí mucha más importancia a los aspectos estrictamente literarios (rasgos del género, características del autor, de la obra, etc.) que a los históricos (nombres, fechas, etc.). Debe, por tanto, el estudiante esforzarse en condensar en pocas líneas, los contenidos esenciales. Se considerará satisfactoria cualquier respuesta que, aunque en resumen, recoja: a. Los rasgos esenciales (de fondo y de forma) del género literario en cuestión. b. Principales representantes (autores y obras) en la literatura latina. c. Entidad del género en el marco de lo la antigua literatura grecorromana. d. Significado e importancia del género en la historia de la literatura y cultura europeas. Pregunta de instituciones (máximo, dos puntos). Se valorará la exposición resumida y ordenada de los contenidos esenciales, primando sobre los datos concretos. Se bajará hasta un punto de la nota global por faltas graves de ortografía 5º Información adicional (aquella que por su naturaleza no está contenida en los apartados anteriores): Intencionadamente en blanco 6º Modelo de prueba: OPCIÓN A 1. Traduzca el siguiente texto (valoración: hasta 6 puntos) Los galos se colocan en una colina Collis erat leviter acclivis Hunc ex omnibus fere partibus palus difficilis atque impedita cingebat non latior pedibus quinquaginta. Hoc se colle interruptis pontibus Galli fiducia loci continebant. 2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (valoración: hasta 1 punto). 3. Señale términos españoles derivados de los vocablos noctem y facere, indicando los procedimientos de su evolución (valoración: hasta 1 punto). 4. Desarrolle la siguiente cuestión (valoración: hasta 2 puntos) La historiografía (César, Salustio, Livio, Tácito).
  • 3. DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Página: 3/4 OPCIÓN B 1. Traduzca el siguiente texto (valoración: hasta 6 puntos) Retrato de Catilina. L. Catilina, nobili genere natus, fuit magna vi et animi et corporis, sed ingenio malo pravoque. Huic ab adulescentia bella intestina, caedes, rapinae, discordia civilis grata fuerunt ibique iuventutem suam exercuit. 2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (valoración: hasta 1 punto). 3. Señale términos españoles derivados de los vocablos petram y populum, indicando los procedimientos de su evolución (valoración: hasta 1 punto). 4. Desarrolle la siguiente cuestión (valoración: hasta 2 puntos) El teatro (Plauto, Terencio, Séneca). 7º Criterios específicos del modelo de prueba: OPCIÓN A Traducción: A la traducción se le concede un máximo de seis puntos. Se valorará el esfuerzo del estudiante por reproducir lo más exactamente posible el contenido del texto latino en español correcto y los conocimientos que demuestre, a través de la traducción, en: 1. Léxico latino: acierto en encontrarle a cada palabra latina la correspondiente española. 2. Gramática latina (morfología y sintaxis): a. Flexión nominal (incluidos los pronombres) y verbal. b. Adverbios, preposiciones, conjunciones. c. Categorías y funciones de la flexión nominal y verbal: caso, género, número, voz, tiempo, modo, persona. Concordancias. d. Organización, estructura, funciones, etc., de la oración simple. e. Id. de la oración compuesta: - Oraciones coordinadas. - Oraciones subordinadas: adjetivas, sustantivas, adverbiales. - No se exige presentar el análisis morfológico o sintáctico. Pregunta de gramática (máximo, un punto). Se centra de ordinario en una frase del texto que resulta de especial importancia para comprenderlo y traducirlo. Conviene, por tanto, que el estudiante realice detenidamente su análisis morfosintáctico no sólo para contestarla, sino incluso para poder pasarla bien al español. Si la respuesta es satisfactoria, será valorada positivamente, aun cuando no se acierte en la traducción. Pregunta de léxico (máximo, un punto). En esta cuestión es fundamental el comentario de los mecanismos evolutivos de las palabras latinas señaladas a sus correspondientes derivados en español. Pregunta de literatura (máximo, dos puntos). Se concede aquí mucha más importancia a los aspectos estrictamente literarios (rasgos del género, características del autor, de la obra, etc.) que a los históricos (nombres, fechas, etc.). Debe, por tanto, el estudiante esforzarse en condensar en pocas líneas, los contenidos esenciales. Se considerará satisfactoria cualquier respuesta que, aunque en resumen, recoja: a. Los rasgos esenciales (de fondo y de forma) del género literario en cuestión. b. Principales representantes (autores y obras) en la literatura latina. c. Entidad del género en el marco de lo la antigua literatura grecorromana. d. Significado e importancia del género en la historia de la literatura y cultura europeas. Pregunta de instituciones (máximo, dos puntos). Se valorará la exposición resumida y ordenada de los contenidos esenciales, primando sobre los datos concretos. Se bajará hasta un punto de la nota global por faltas graves de ortografía OPCIÓN B Traducción: A la traducción se le concede un máximo de seis puntos. Se valorará el esfuerzo del estudiante por reproducir lo más exactamente posible el contenido del texto latino en español correcto y los conocimientos que demuestre, a través de la traducción, en: 1. Léxico latino: acierto en encontrarle a cada palabra latina la correspondiente española. 2. Gramática latina (morfología y sintaxis): a. Flexión nominal (incluidos los pronombres) y verbal. b. Adverbios, preposiciones, conjunciones. c. Categorías y funciones de la flexión nominal y verbal: caso, género, número, voz, tiempo, modo, persona. Concordancias. d. Organización, estructura, funciones, etc., de la oración simple. e. Id. de la oración compuesta:
  • 4. DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Página: 4/4 - Oraciones coordinadas. - Oraciones subordinadas: adjetivas, sustantivas, adverbiales. - No se exige presentar el análisis morfológico o sintáctico. Pregunta de gramática (máximo, un punto). Se centra de ordinario en una frase del texto que resulta de especial importancia para comprenderlo y traducirlo. Conviene, por tanto, que el estudiante realice detenidamente su análisis morfosintáctico no sólo para contestarla, sino incluso para poder pasarla bien al español. Si la respuesta es satisfactoria, será valorada positivamente, aun cuando no se acierte en la traducción. Pregunta de léxico (máximo, un punto). En esta cuestión es fundamental el comentario de los mecanismos evolutivos de las palabras latinas señaladas a sus correspondientes derivados en español. Pregunta de literatura (máximo, dos puntos). Se concede aquí mucha más importancia a los aspectos estrictamente literarios (rasgos del género, características del autor, de la obra, etc.) que a los históricos (nombres, fechas, etc.). Debe, por tanto, el estudiante esforzarse en condensar en pocas líneas, los contenidos esenciales. Se considerará satisfactoria cualquier respuesta que, aunque en resumen, recoja: a. Los rasgos esenciales (de fondo y de forma) del género literario en cuestión. b. Principales representantes (autores y obras) en la literatura latina. c. Entidad del género en el marco de lo la antigua literatura grecorromana. d. Significado e importancia del género en la historia de la literatura y cultura europeas. Pregunta de instituciones (máximo, dos puntos). Se valorará la exposición resumida y ordenada de los contenidos esenciales, primando sobre los datos concretos. Se bajará hasta un punto de la nota global por faltas graves de ortografía