SlideShare una empresa de Scribd logo
SECUENCIAS DIDÁCTICAS
ESPAÑOL
SEGUNDI TRIMESTRE
GRADO OCTAVO
2018
SECUENCIA DIDÁCTICA DE ESCRIBIR COMO LECTORES
TEMAS METAS DE COMPRENSIÓN
• Taller de inferencias.
• Comentario crítico literario
• Presentación oral individual
● ¿Qué formato, lenguaje, intención comunicativa y estructura tiene un texto lírico (el
poema)? (CONTENIDO, PRAXIS, COMUNICACIÓN C. 1).
● ¿Qué formato, lenguaje, intención comunicativa y estructura tiene un texto expositivo (el
artículo de divulgación científica)? (CONTENIDO, PRAXIS, COMUNICACIÓN C. 2)
● ¿Qué formato, lenguaje, intención comunicativa y estructura tiene un texto argumentativo
(el artículo y la ponencia)? (CONTENIDO, PRAXIS, COMUNICACIÓN C. 3)
● Comprenderá un texto en los niveles literal, inferencial y crítico. (CONTENIDO,
COMUNICACIÓN C. 1, 2 y 3).
ACTIVIDAD DE SÍNTESIS GRADO SEGUNDO 2018
➢ TITULO DE LA ACTIVIDAD: EcL
➢ AREA: ESPAÑOL
➢ INTRODUCCION Y DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
SEGUNDO TRIMESTRE:
Acercamiento al autor de la obra
TRIMESTRE PRODUCTO FECHA DE ENTREGA
I Línea de tiempo contexto y autor
Comunicación con el autor
Semana del 2 al 6 de abril
Semana del 9 al 13 de abril
Exposición contexto histórico Semana del 16 al 20 de abril
II Texto (ideas a inferir)
Borrador comentario literario
Versión final
Presentación oral individual
III
MATRIZ DE EXPOSICIÓN ORAL BACHILLERATO
CRITERIOS SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
Pertinencia del
tema
El tema de la presentación
oral sobrepasa los
parámetros de pertinencia
esperados para la
exposición.
El tema de la presentación
oral es pertinente para la
exposición.
El tema de la presentación
oral presenta dificultades
ya que no es
completamente pertinente
para la exposición.
El tema de la
presentación oral es
inadecuado para la
exposición.
Presentación El estudiante evidencia
preparación para una
excelente presentación de
su trabajo: Seguridad y
tono de voz, lenguaje
corporal adecuado,
gesticulación.
El estudiante evidencia
preparación para su
presentación, pero tiene
leves dificultades con su
seguridad y tono de voz,
lenguaje corporal y
gesticulación.
El estudiante presenta el
tema, pero evidencia poca
preparación para su
presentación. Se le
dificulta mostrar
seguridad, tono de voz
adecuado, lenguaje
corporal y gesticulación
El estudiante refleja falta
de preparación para la
presentación del tema, lo
que se evidencia falta de
seguridad y tono de voz
adecuado, falta del uso
del lenguaje corporal y
gesticulación pertinente.
pertinente.
Contenido El contenido de los textos
escritos y orales muestra,
además de la adecuada
utilización de parámetros
estructurales y estética en
la presentación.
El contenido de los textos
escritos y orales, muestra
los parámetros
estructurales propuestos y
una presentación con
algunos rasgos creativos.
El contenido de los textos
escritos y orales, muestra
parámetros estructurales
propuestos, pero carece
de estética en el diseño de
la presentación.
El contenido de los
textos escritos y orales,
carecen de parámetros
estructurales básicos y
de estética en la
presentación.
Organización La exposición muestra en
cada uno de sus detalles:
orden, limpieza, y una
lógica de presentación
que responde a una
planeación con un sentido
comunicativo.
La exposición muestra en
sus detalles: orden,
limpieza y una lógica de
presentación que es
agradable, aunque no
responda a un sentido
comunicativo.
La exposición muestra en
sus detalles: orden y
limpieza, pero carece de
una lógica de
presentación.
La exposición muestra
en sus detalles poco
orden y limpieza, por
igual carece de una
lógica de presentación.
MATRIZ DE PRODUCCIÓN ESCRITA GRADO SEXTO A OCTAVO
CRITERIOS SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
Progresión
temática
Produzco varios párrafos
amplios que cuentan con un
inicio, un desarrollo y un
cierre y los enlaza entre sí
siguiendo una temática
Produzco más de un párrafo
básico que cuenta con inicio, un
desarrollo y un cierre y los enlaza
entre sí siguiendo una temática
general.
Produzco más de un párrafo
básico, pero presenta
dificultades para seguir un hilo
temático a lo largo del texto
elaborado.
Produzco más de un párrafo
básico, pero el hilo temático
a lo largo del texto
elaborado es poco evidente.
general.
Conectores con
función
Establezco relación explicita
entre los párrafos que
elabora a través del uso
correcto de conectores o
frases conectivas.
Generalmente establezco
relación entre los párrafos que
elaboro a través del uso de
algunos conectores o frases
conectivas.
Presento algunas dificultades
para establecer relación entre
los párrafos que elaboro, a
través del uso de conectores o
frases conectivas.
Elaboro párrafos y reconozco
el uso de conectores y frases
conectivas, pero sin
establecer relación entre los
párrafos que produzco.
Signos de
puntuación con
función y
ortografía.
Evidencio relaciones entre
oraciones o proposiciones
mediante el uso adecuado
de todos los signos de
puntuación con función
lógica clara.
Evidencio relaciones entre
oraciones o proposiciones
mediantes el uso de signos de
puntación reconociendo la
función lógica de la gran mayoría
de ellos.
Presento algunas dificultades en
el uso de signos de puntuación y
la función lógica de cada uno de
ellos para establecer relaciones
entre oraciones o
proposiciones.
La evidencia de las
relaciones entre oraciones o
proposiciones mediante el
uso de signos de puntuación,
reconociendo la función
lógica de estos es muy
escaza.
Pertinencia Respondo a los
requerimientos que solicita
la situación de
comunicación: describir,
argumentar, narrar, entre
otros y reconozco al
interlocutor.
Respondo a los requerimientos
que solicita la situación
comunicativa: describir, narrar
entre otros, sin embargo, en
algunos casos se me dificulta
reconocer al interlocutor.
Presento algunas dificultades
para responder a los
requerimientos que solicita la
situación comunicativa:
describir, narrar entre otros, por
igual se me dificulta reconocer
al interlocutor.
Pocas veces respondo a los
requerimientos que solicita
la situación comunicativa:
describir, narrar, entre otros.
Olvido al interlocutor.
Tipo textual Selecciono y controlo
correctamente un tipo de
Selecciono correctamente un tipo
de texto, pero presento
Se me dificulta seleccionar y
controlar adecuadamente un
Pocas veces selecciono y
controlo un tipo de texto en
texto en sus componentes
globales: Texto narrativo,
texto descriptivo, entre
otros.
dificultades para controlar
adecuadamente los componentes
globales del tipo elegido.
tipo de texto en sus
componentes globales.
sus componentes globales.
Gramática y
Ortografía
Mi uso de la gramática y la
ortografía es el adecuado y
el correcto siempre y esto se
evidencia en sus escritos.
Como escritor cometo de 1-2
errores de gramática u ortografía
en el texto elaborado.
Como escritor cometo de 3-4
errores de gramática u
ortografía que dificultan
comprender el sentido del texto
elaborado.
Como escritor cometo más
de 4 errores de gramática u
ortografía que no permiten
comprender el sentido del
texto elaborado.
Argumentación Expone una posición crítica y
personal frente a la temática
planteada, exponiendo
argumentos consistentes.
Expone una posición crítica y
personal frente a la temática
planteada exponiendo
argumentos pero algunos carecen
de consistencia.
Se le dificulta tomar una
posición crítica y personal
frente a la temática planteada y
los argumentos que expone son
inconsistentes.
Pocas veces toma una
posición crítica y personal
frente a la temática
planteada, y no presenta
argumentos para sustentar
su posición.
Esquema toma de notas
Fecha: Tema:
Conceptos: Notas:
Ideas y palabras claves:
Síntesis de notas:
SECUENCIA DIDÁCTICA CINE Y LITERATURA
TEMAS METAS DE COMPRENSIÓN
• Cine literatura • Compara películas y sus raíces literarias desde una perspectiva crítica. (COMUNICACIÓN Y
PRAXIS), (C. 12).
ACTIVIDAD DE SÍNTESIS GRADO OCTAVO 2018
➢ TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: CINE Y LITERATURA
➢ ÁREA: ESPAÑOL
➢ INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
SEGUNDO TRIMESTRE:
Es una actividad de lectura, que consiste en compartir un espacio de lectura, en la cual los estudiantes de grados superiores leerán a los más pequeños. La misma constará de varias etapas entre
las cuales se destacan la presentación general a los estudiantes del proyecto con sus etapas, actividad compartida, presentación de textos, selección de textos y presentación de los mismos por
parte de los estudiantes, puesta en escena y finalmente evaluación.
TRIMESTRE PRODUCTO FECHA DE ENTREGA
I Puesta en escena de la lectura
compartida para celebrar el día del
idioma castellano.
Mayo 2 de 2018
II Taller
Sustentación
Adaptación cortometraje
III
Matriz Presentación Orales
EXCELENTE SOBRESALIENTE ACEPTABLE INSUFICIENTE
Preparación Muy Buen proceso de preparación,
muestra profundidad en el
desarrollo del tema.
Cumplido en la presentación de los
resúmenes aprovecha el tiempo
para aclaraciones.
Presenta el resumen y la actividad
planeada incompleta.
Presenta el resumen de manera
incompleta, por lo tanto se le
dificulta planear la actividad
Sustentación Teórica Domina el tema propuesto, logra
conectarlo y explicarlo en sus
diferentes aspectos. La evaluación
logra analizar el tema.
Logra explicar el tema relacionando
los diferentes aspectos de éste. La
evaluación tiene en cuenta los
diversos aspectos presentados.
Conoce el tema superficialmente,
logra explicar los puntos planteados.
La actividad de evaluación es poco
adecuada.
Conoce muy poco del tema, no llega
a una explicación clara de los puntos
planteados.
Participación Pertinente. Activa, es fundamental
para el buen desarrollo de cada uno
de los temas.
Oportuna, aporta buenos
elementos, presta atención a las
distintas participaciones.
Ocasionalmente aporta
comentarios, normalmente presta
atención a las distintas
participaciones.
Está presente. Presta poca atención
a las distintas participaciones.
Presentación y ética de la
comunicación
Bien liderada, suscita controversia y
participación. Emplea el tiempo
pertinente.
Habla claramente y distintivamente
todo el tiempo y no tiene mala
pronunciación.
Es organizada, puede contestar los
diferentes interrogantes. Emplea el
tiempo pertinente.
Habla claramente y distintivamente
la mayor parte del tiempo. No tiene
mala pronunciación.
Ocasionalmente resalta los puntos
más importantes, pero no llega a
conclusiones.
La duración no es adecuada. Habla
claramente y distintivamente todo
el tiempo, pero con una mala
pronunciación.
Resalta los puntos más importantes
de forma incompleta, sin llegar a
conclusiones.
Poco manejo del tiempo. A menudo
habla entre dientes o no se le puede
entender o tiene mala
pronunciación.
Utilización de recursos Construye y usa elementos
audiovisuales estéticos, que sirven
de síntesis y guía de todo el tema al
público.
Construye ayudas como carteleras
que siguen un procedimiento
estético para su elaboración y
presenta un resumen claro de
algunos aspectos del tema.
En las ayudas falta mayor trabajo
previo, no sigue los procedimientos
para su elaboración, por lo cual el
alcance comunicativo de las mismas
queda limitado.
Las ayudas incumplen con los
procedimientos para su elaboración
por lo que no sirven de apoyo.
MATRIZ VALORACIÓN LECTURA EN VOZ ALTA
HABILIDAD Habitualmente A Veces Poco
1 ¿Pronuncio las palabras correctamente y mi dicción es aceptable?
2 ¿Leo a buen ritmo, ni muy rápido ni muy lento?
3 ¿El volumen con el que leo los textos es adecuado para ser escuchado por un auditorio?
4 ¿Realizo las pausas donde corresponde y tomo aire para respirar mejor?
5 ¿Mientras leo en voz alta, realizo la entonación que exige el texto?
6 ¿Al leer oralmente, miro al público y no cometo errores?
7 ¿Antes de leer en voz alta un texto, lo leo en silencio, lo comprendo y subrayo aquellas
partes que considero importantes?
8 ¿Hago énfasis en las palabras o frases clave del texto para que el público oyente no
pierda el hilo del discurso?
9 ¿Si me equivoco sé corregir con naturalidad?
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LITERATURA
TEMAS METAS DE COMPRENSIÓN
• Literatura Modernista y Vanguardias literarias latinoamericanas.
• Convenciones de la lírica
● Analizará los elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio,
función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros atendiendo
al contexto del autor y del propio. (CONTENIDO, PRAXIS), (C.11)
● Explicará los elementos constitutivos de obras literarias pertenecientes al Modernismo y a
las Vanguardias literarias, tales como tiempo, espacio, uso del lenguaje y contexto.
(CONTENIDO, COMUNICACIÓN Y MÉTODO), (C. 11).
ACTIVIDAD DE SÍNTESIS GRADO OCTAVO 2018
➢ TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: LITERATURA DEL MODERNISMO Y LAS VANGUARDIAS
➢ ÁREA: ESPAÑOL
➢ INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
SEGUNDO TRIMESTRE:
Esta sesión está orientada a que el estudiante reconozca la narrativa a través del eje temático por el cual se ha conducido la literatura Colombiana hasta el siglo XX.
TRIMESTRE PRODUCTO FECHA DE ENTREGA
I Línea de tiempo colectiva, aportes y
sustentación.
Investigación y presentación de la
información. Participación activa y
efectiva en el debate.
Análisis literario de un fragmento del
romanticismo o realismo. Producción de
un texto argumentativo o poético.
Febrero 12 al 16 de 2018
Febrero 19 al 23 de 2018
Febrero 19 al 23 de 2018
II Discusión y argumentación
Creación de la vanguardia literaria
Elaboración del texto argumentativo
III
MATRIZ DE TEXTOS ORALES PARA CONVERSATORIOS
CRITERIO SUPERIOR
4.8/5.0
ALTO
4.0/4.7
BÁSICO
3.6/3.9
BAJO
1.0/3.5
INVESTIGACIÓN
(género, autor, datos
Se evidencia claramente una consulta
profunda del tema que aborda la obra
literaria, haciendo uso de varias fuentes
Se evidencia consulta del tema haciendo
énfasis en una sola fuente, dando cuenta de
la mayoría de los aspectos necesarios para el
La consulta del tema debe ser más
amplia ya que quedan algunos
aspectos sin ser tratados, por lo cual,
Falta mayor consulta frente al
tema literario, notándose
improvisación y falencias
bibliográficos, contexto
histórico y literario, espacio,
lugar, tiempo, personajes)
que dan cuenta de todos los aspectos
necesarios para un amplio
conocimiento del mismo.
conocimiento del tema predominante en la
obra literaria.
para el conocimiento del tema de la
obra literaria, quedan algunos vacíos.
teóricas.
DOMINO CONCEPTUAL
(Tema central, argumento,
naturaleza del tema, conflicto
principal, estructura de la
obra, vocabulario y figuras
literarias).
Presenta de manera clara y fluida los
aspectos investigados, Tema central del
texto: cuál es el conflicto principal de la
historia (se menciona quién, cuándo,
dónde, y a qué se enfrenta).
Argumento: síntesis general de lo
narrado. Naturaleza del Tema /
Conflicto principal: amoroso, político,
social, familiar, personal, etc. De esa
forma responde apropiadamente
preguntas realizadas por sus
compañeros y docente titular.
Presenta de manera organizada los aspectos
investigados; Tema central del texto: cuál es
el conflicto principal de la historia.
Argumento: síntesis general de lo narrado.
Naturaleza del Tema / Conflicto principal.
De esa forma Logra responder la mayoría de
las preguntas con sustento teórico claro.
Hace una descripción básica de los
aspectos que aborda el texto como el
tema central y la naturaleza del
conflicto expuesto en el mismo. Por
lo cual su discurso presenta falencias.
Las respuestas a los cuestionamientos
que se le hacen son limitadas.
Falta dominio del tema central
del texto y argumento expuesto, lo
cual evidencia que difícilmente se
realizó una lectura detallada de la
obra literaria, por lo que le es
imposible responder las preguntas
que se le hacen.
PRESENTACIÓN
Y ÉTICA DE LA
COMUNICACIÓN
Lenguaje corporal; manejo de
la voz (tono, altura, ritmo y
volumen); La gesticulación; Las
pausas; seguridad al hablar.
Modula el tono de la voz, no usa
muletillas, su posición corporal y
presentación personal se destacan por
su pulcritud. El lenguaje que emplea es
acorde con el discurso académico. Logra
captar la atención del público durante
el conversatorio.
Hace un uso generalmente acertado de su
tono de voz, usa algunas muletillas, su
posición corporal y presentación personal
son adecuadas. Usa un lenguaje apropiado
para el público durante el conversatorio.
Usa muletillas y el lenguaje usado en
el conversatorio algunas veces se
ajusta a una intervención de tipo
académico. Debe mejorar la
presentación personal.
El uso de muletillas es
permanente, su tono de voz no
alcanza a captar la atención del
público durante el conversatorio,
su posición corporal, presentación
personal y lenguaje difícilmente
son acordes en una intervención
académica.
ANÁLISIS CRÍTICO
(Argumenta las respuestas
dadas para cada una de las
preguntas, haciendo referencia
Tiene claridad frente a la idea o ideas
que se desarrollan en el texto; de igual
forma logra un análisis discursivo frente
Evidencia cierta claridad frente a las ideas
abordadas al interior del texto, Logrando un
discurso coherente frente a algunas
Aunque existe organización temática
previa, se evidencian confusiones al
momento de desarrollar las ideas que
Se evidencia falta de organización
temática previa, pues carece de
preparación frente a las ideas y al
a la obra mediante citas
textuales y / o alusiones
directas).
a la Problemática planteada en la obra
(según el caso): Social, económica,
política, cultural, religiosa, etc.;
relacionando lo leído con la realidad.
problemáticas planteadas en la obra literaria. se plantean al interior del texto y
frente al discurso predominante en el
mismo.
discurso predominante en la obra
literaria.
SECUENCIA DIDÁCTICA ESCRITURA
TEMAS METAS DE COMPRENSIÓN
• Comentario crítico literario.
• Monografía: Normas APA, (Uso de citas).
• Estrategias Cognitivas y Metacognitivas de escritura
• Reconocerá y aplicará las estrategias de planeación, textualización y revisión en un texto
lírico expositivo y argumentativo (MÉTODO, PRAXIS C. 4,5,6,7,8 Y 9).
• ¿Qué aspectos gramaticales y ortográficos debo tener en cuenta para escribir un texto,
siguiendo su estructura? (CONOCIMIENTO, COMUNICACIÓN, MÉTODO, PRAXIS C.
4,5,6,7,8 Y 9).
ACTIVIDAD DE SÍNTESIS GRADO OCTAVO 2018
➢ TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: ESCRITURA
➢ ÀREA: ESPAÑOL
➢ INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
SEGUNDO TRIMESTRE:
Las actividades están enfocada a la construcción de la reseña crítica literaria sobre literatura colombiana y los textos del plan lector
.
TRIMESTRE PRODUCTO FECHA DE ENTREGA
I Listados de reglas ortográficas y
publicación de estado en 150 palabras.
Cuadro resuelto de acentuación,
participación asertiva en el concurso por
filas, Textos sin tildes resueltos y guion
de suspenso con correcta ortografía.
Autobiografía literaria
Del 26 de febrero al 2 marzo
Del 5 al 9 de marzo
Del 12 al 16 de marzo
II Planificación comentario
Borrador comentario
Comentario final
III
MATRIZ DE PRODUCCIÓN ESCRITA GRADO SEXTO A OCTAVO
Nombre: _______________________________________________________ Grado: __________________________________
CRITERIOS SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
Progresión
temática
Produzco varios párrafos
amplios que cuentan con un
inicio, un desarrollo y un
cierre y los enlaza entre sí
siguiendo una temática
Produzco más de un párrafo
básico que cuenta con inicio, un
desarrollo y un cierre y los enlaza
entre sí siguiendo una temática
general.
Produzco más de un párrafo
básico, pero presenta
dificultades para seguir un hilo
temático a lo largo del texto
elaborado.
Produzco más de un párrafo
básico, pero el hilo temático
a lo largo del texto
elaborado es poco evidente.
general.
Conectores con
función
Establezco relación explicita
entre los párrafos que
elabora a través del uso
correcto de conectores o
frases conectivas.
Generalmente establezco
relación entre los párrafos que
elaboro a través del uso de
algunos conectores o frases
conectivas.
Presento algunas dificultades
para establecer relación entre
los párrafos que elaboro, a
través del uso de conectores o
frases conectivas.
Elaboro párrafos y reconozco
el uso de conectores y frases
conectivas, pero sin
establecer relación entre los
párrafos que produzco.
Signos de
puntuación con
función y
ortografía.
Evidencio relaciones entre
oraciones o proposiciones
mediante el uso adecuado
de todos los signos de
puntuación con función
lógica clara.
Evidencio relaciones entre
oraciones o proposiciones
mediantes el uso de signos de
puntación reconociendo la
función lógica de la gran mayoría
de ellos.
Presento algunas dificultades en
el uso de signos de puntuación y
la función lógica de cada uno de
ellos para establecer relaciones
entre oraciones o
proposiciones.
La evidencia de las
relaciones entre oraciones o
proposiciones mediante el
uso de signos de puntuación,
reconociendo la función
lógica de estos es muy
escaza.
Pertinencia Respondo a los
requerimientos que solicita
la situación de
comunicación: describir,
argumentar, narrar, entre
otros y reconozco al
interlocutor.
Respondo a los requerimientos
que solicita la situación
comunicativa: describir, narrar
entre otros, sin embargo, en
algunos casos se me dificulta
reconocer al interlocutor.
Presento algunas dificultades
para responder a los
requerimientos que solicita la
situación comunicativa:
describir, narrar entre otros, por
igual se me dificulta reconocer
al interlocutor.
Pocas veces respondo a los
requerimientos que solicita
la situación comunicativa:
describir, narrar, entre otros.
Olvido al interlocutor.
Tipo textual Selecciono y controlo
correctamente un tipo de
Selecciono correctamente un tipo
de texto, pero presento
Se me dificulta seleccionar y
controlaradecuadamente un
Pocas veces selecciono y
controlo un tipo de texto en
texto en sus componentes
globales: Texto narrativo,
texto descriptivo, entre
otros.
dificultades para controlar
adecuadamente los componentes
globales del tipo elegido.
tipo de texto en sus
componentes globales.
sus componentes globales.
Gramática y
Ortografía
Mi uso de la gramática y la
ortografía es el adecuado y
el correcto siempre y esto se
evidencia en sus escritos.
Como escritor cometo de 1-2
errores de gramática u ortografía
en el texto elaborado.
Como escritor cometo de 3-4
errores de gramática u
ortografía que dificultan
comprender el sentido del texto
elaborado.
Como escritor cometo más
de 4 errores de gramática u
ortografía que no permiten
comprender el sentido del
texto elaborado.
Argumentación Expone una posición crítica y
personal frente a la temática
planteada, exponiendo
argumentos consistentes.
Expone una posición crítica y
personal frente a la temática
planteada exponiendo
argumentos pero algunos carecen
de consistencia.
Se le dificulta tomar una
posición crítica y personal
frente a la temática planteada y
los argumentos que expone son
inconsistentes.
Pocas veces toma una
posición crítica y personal
frente a la temática
planteada, y no presenta
argumentos para sustentar
su posición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencias didácticas noveno botón
Secuencias didácticas noveno botónSecuencias didácticas noveno botón
Secuencias didácticas noveno botón
Camilo Gonzalez
 
Rúbrica de foro
Rúbrica de foroRúbrica de foro
Rúbrica de foro
Karla Janeth Calvo López
 
Lista de cotejo de la escritura de un texto
Lista de cotejo de la escritura de un textoLista de cotejo de la escritura de un texto
Lista de cotejo de la escritura de un texto
CEDEC
 
Caperucita Roja Aprende a leer y escribir (Emilia Ferreiro)
Caperucita Roja Aprende a leer y escribir (Emilia Ferreiro)Caperucita Roja Aprende a leer y escribir (Emilia Ferreiro)
Caperucita Roja Aprende a leer y escribir (Emilia Ferreiro)
Letyi995
 
Razonamiento verbal
Razonamiento verbalRazonamiento verbal
Razonamiento verbal
Luis Vidal
 
Rúbrica de la biografía de un personaje histórico
Rúbrica de la biografía de un personaje históricoRúbrica de la biografía de un personaje histórico
Rúbrica de la biografía de un personaje histórico
CEDEC
 
Rúbrica de un artículo de opinión
Rúbrica de un artículo de opiniónRúbrica de un artículo de opinión
Rúbrica de un artículo de opinión
CEDEC
 
Karla trabajo
Karla trabajoKarla trabajo
Karla trabajo
Karla Dommar
 
Factores Y Elementos de la Composicion Escrita
Factores Y Elementos de la Composicion EscritaFactores Y Elementos de la Composicion Escrita
Factores Y Elementos de la Composicion EscritaUNEFM
 
Expresion Oral y Escrita
Expresion Oral y EscritaExpresion Oral y Escrita
Expresion Oral y Escrita
ericahpr
 
Rúbrica expresión escrita
Rúbrica expresión escritaRúbrica expresión escrita
Rúbrica expresión escritaWILFRIDO VIVEROS
 
Construcción de rúbricas
Construcción de rúbricasConstrucción de rúbricas
Construcción de rúbricasruforodriguez
 
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITOCOMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
Patricia Arteta
 
Rúbrica rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_a
Rúbrica   rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_aRúbrica   rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_a
Rúbrica rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_a
Lidia Aragón
 
Evaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Evaluación de la expresión escrita: criterios de correcciónEvaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Evaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Yezz Ortiz
 
3º estándares de aprendizaje 2º trimestre
3º estándares de aprendizaje 2º trimestre3º estándares de aprendizaje 2º trimestre
3º estándares de aprendizaje 2º trimestre
Paqui Martínez Andreu
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Clase 4 psie._publicada
Clase 4 psie._publicadaClase 4 psie._publicada
Clase 4 psie._publicada
BERNARGUIDONI40
 

La actualidad más candente (20)

Secuencias didácticas noveno botón
Secuencias didácticas noveno botónSecuencias didácticas noveno botón
Secuencias didácticas noveno botón
 
Rúbrica de foro
Rúbrica de foroRúbrica de foro
Rúbrica de foro
 
Lista de cotejo de la escritura de un texto
Lista de cotejo de la escritura de un textoLista de cotejo de la escritura de un texto
Lista de cotejo de la escritura de un texto
 
Caperucita Roja Aprende a leer y escribir (Emilia Ferreiro)
Caperucita Roja Aprende a leer y escribir (Emilia Ferreiro)Caperucita Roja Aprende a leer y escribir (Emilia Ferreiro)
Caperucita Roja Aprende a leer y escribir (Emilia Ferreiro)
 
Razonamiento verbal
Razonamiento verbalRazonamiento verbal
Razonamiento verbal
 
Que evaluar en escritura
Que evaluar en escrituraQue evaluar en escritura
Que evaluar en escritura
 
Rúbrica de la biografía de un personaje histórico
Rúbrica de la biografía de un personaje históricoRúbrica de la biografía de un personaje histórico
Rúbrica de la biografía de un personaje histórico
 
Rúbrica de un artículo de opinión
Rúbrica de un artículo de opiniónRúbrica de un artículo de opinión
Rúbrica de un artículo de opinión
 
Karla trabajo
Karla trabajoKarla trabajo
Karla trabajo
 
Factores Y Elementos de la Composicion Escrita
Factores Y Elementos de la Composicion EscritaFactores Y Elementos de la Composicion Escrita
Factores Y Elementos de la Composicion Escrita
 
Expresion Oral y Escrita
Expresion Oral y EscritaExpresion Oral y Escrita
Expresion Oral y Escrita
 
Rúbrica expresión escrita
Rúbrica expresión escritaRúbrica expresión escrita
Rúbrica expresión escrita
 
Construcción de rúbricas
Construcción de rúbricasConstrucción de rúbricas
Construcción de rúbricas
 
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5
 
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITOCOMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
 
Rúbrica rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_a
Rúbrica   rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_aRúbrica   rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_a
Rúbrica rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_a
 
Evaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Evaluación de la expresión escrita: criterios de correcciónEvaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Evaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
 
3º estándares de aprendizaje 2º trimestre
3º estándares de aprendizaje 2º trimestre3º estándares de aprendizaje 2º trimestre
3º estándares de aprendizaje 2º trimestre
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Clase 4 psie._publicada
Clase 4 psie._publicadaClase 4 psie._publicada
Clase 4 psie._publicada
 

Similar a Sd octavo boton ii

Actividad_entregable_1_.pdf
Actividad_entregable_1_.pdfActividad_entregable_1_.pdf
Actividad_entregable_1_.pdf
Paul Anda
 
Taller III-DIRECTIVOS--.pptx
Taller III-DIRECTIVOS--.pptxTaller III-DIRECTIVOS--.pptx
Taller III-DIRECTIVOS--.pptx
axel14714
 
Comunicacionppt
ComunicacionpptComunicacionppt
ComunicacionpptSanta Rosa
 
Comunicacionppt
ComunicacionpptComunicacionppt
ComunicacionpptSanta Rosa
 
Comunicacionppt
ComunicacionpptComunicacionppt
ComunicacionpptSanta Rosa
 
Comunicacionppt
ComunicacionpptComunicacionppt
ComunicacionpptSanta Rosa
 
Evaluacion udi
Evaluacion udiEvaluacion udi
Evaluacion udiinmagy
 
Silabo Lenguaje I - Upao 2016
Silabo Lenguaje I - Upao 2016Silabo Lenguaje I - Upao 2016
Silabo Lenguaje I - Upao 2016
Mónica Ordinola Moscol
 
Cómo se os va a evaluar
Cómo se os va a evaluarCómo se os va a evaluar
Cómo se os va a evaluar
6evangelina9
 
Rubrica para trabajar modelo 4
Rubrica para trabajar modelo 4Rubrica para trabajar modelo 4
Rubrica para trabajar modelo 4
solandy10
 
Rubrica para trabajar modelo 4
Rubrica para trabajar modelo 4Rubrica para trabajar modelo 4
Rubrica para trabajar modelo 4
solandy10
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2018 6to Grado - Peru Educa.doc
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2018 6to Grado - Peru Educa.docPROGRAMACIÓN CURRICULAR 2018 6to Grado - Peru Educa.doc
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2018 6to Grado - Peru Educa.doc
ac9825602
 
Pci rsm rutas2015nuevo
Pci rsm rutas2015nuevoPci rsm rutas2015nuevo
Pci rsm rutas2015nuevo
Isabel Lazo campos
 
5°GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
5°GRADO - EXPERIENCIA 6.docx5°GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
5°GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
CarlosAlbertoMattaAl
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 DEL MES DE NOVIEMBRE
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 DEL MES DE NOVIEMBREPROYECTO DE APRENDIZAJE 1 DEL MES DE NOVIEMBRE
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 DEL MES DE NOVIEMBRE
marilynfloresyomona1
 
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.docPRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PedroMiguelGutierrez1
 
Rúbrica de la biografía de un objeto
Rúbrica de la biografía de un objetoRúbrica de la biografía de un objeto
Rúbrica de la biografía de un objeto
CEDEC
 
UNIDAD DEL MES DE AGOSTO DE PRIMERO DE PRIMARIA
UNIDAD DEL MES DE AGOSTO DE PRIMERO DE PRIMARIAUNIDAD DEL MES DE AGOSTO DE PRIMERO DE PRIMARIA
UNIDAD DEL MES DE AGOSTO DE PRIMERO DE PRIMARIA
marilynfloresyomona1
 

Similar a Sd octavo boton ii (20)

Actividad_entregable_1_.pdf
Actividad_entregable_1_.pdfActividad_entregable_1_.pdf
Actividad_entregable_1_.pdf
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Taller III-DIRECTIVOS--.pptx
Taller III-DIRECTIVOS--.pptxTaller III-DIRECTIVOS--.pptx
Taller III-DIRECTIVOS--.pptx
 
Comunicacionppt
ComunicacionpptComunicacionppt
Comunicacionppt
 
Comunicacionppt
ComunicacionpptComunicacionppt
Comunicacionppt
 
Comunicacionppt
ComunicacionpptComunicacionppt
Comunicacionppt
 
Comunicacionppt
ComunicacionpptComunicacionppt
Comunicacionppt
 
Evaluacion udi
Evaluacion udiEvaluacion udi
Evaluacion udi
 
Silabo Lenguaje I - Upao 2016
Silabo Lenguaje I - Upao 2016Silabo Lenguaje I - Upao 2016
Silabo Lenguaje I - Upao 2016
 
Cómo se os va a evaluar
Cómo se os va a evaluarCómo se os va a evaluar
Cómo se os va a evaluar
 
Rubrica para trabajar modelo 4
Rubrica para trabajar modelo 4Rubrica para trabajar modelo 4
Rubrica para trabajar modelo 4
 
Rubrica para trabajar modelo 4
Rubrica para trabajar modelo 4Rubrica para trabajar modelo 4
Rubrica para trabajar modelo 4
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2018 6to Grado - Peru Educa.doc
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2018 6to Grado - Peru Educa.docPROGRAMACIÓN CURRICULAR 2018 6to Grado - Peru Educa.doc
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2018 6to Grado - Peru Educa.doc
 
Pci rsm rutas2015nuevo
Pci rsm rutas2015nuevoPci rsm rutas2015nuevo
Pci rsm rutas2015nuevo
 
5°GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
5°GRADO - EXPERIENCIA 6.docx5°GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
5°GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 DEL MES DE NOVIEMBRE
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 DEL MES DE NOVIEMBREPROYECTO DE APRENDIZAJE 1 DEL MES DE NOVIEMBRE
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 DEL MES DE NOVIEMBRE
 
Rúbricas
Rúbricas Rúbricas
Rúbricas
 
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.docPRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
 
Rúbrica de la biografía de un objeto
Rúbrica de la biografía de un objetoRúbrica de la biografía de un objeto
Rúbrica de la biografía de un objeto
 
UNIDAD DEL MES DE AGOSTO DE PRIMERO DE PRIMARIA
UNIDAD DEL MES DE AGOSTO DE PRIMERO DE PRIMARIAUNIDAD DEL MES DE AGOSTO DE PRIMERO DE PRIMARIA
UNIDAD DEL MES DE AGOSTO DE PRIMERO DE PRIMARIA
 

Más de Camilo Gonzalez

50 consells castella
50 consells castella50 consells castella
50 consells castella
Camilo Gonzalez
 
Unidad epc 8ª plea
Unidad epc 8ª pleaUnidad epc 8ª plea
Unidad epc 8ª plea
Camilo Gonzalez
 
Textos románticos para comentar
Textos románticos para comentarTextos románticos para comentar
Textos románticos para comentar
Camilo Gonzalez
 
La voz y el pequeño actor
La voz y el pequeño actorLa voz y el pequeño actor
La voz y el pequeño actor
Camilo Gonzalez
 
La voz y el pequeño actor
La voz y el pequeño actorLa voz y el pequeño actor
La voz y el pequeño actor
Camilo Gonzalez
 
Guion el extraño
Guion el extrañoGuion el extraño
Guion el extraño
Camilo Gonzalez
 
Guiones teatro
Guiones teatroGuiones teatro
Guiones teatro
Camilo Gonzalez
 
Argumentos por razones sólidas
Argumentos por razones sólidasArgumentos por razones sólidas
Argumentos por razones sólidas
Camilo Gonzalez
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
Argumentación
Camilo Gonzalez
 
Unidades didácticas 9
Unidades didácticas 9Unidades didácticas 9
Unidades didácticas 9
Camilo Gonzalez
 
Criterios de evaluación
Criterios de evaluaciónCriterios de evaluación
Criterios de evaluación
Camilo Gonzalez
 
El canto de las sirenas
El canto de las sirenasEl canto de las sirenas
El canto de las sirenas
Camilo Gonzalez
 

Más de Camilo Gonzalez (12)

50 consells castella
50 consells castella50 consells castella
50 consells castella
 
Unidad epc 8ª plea
Unidad epc 8ª pleaUnidad epc 8ª plea
Unidad epc 8ª plea
 
Textos románticos para comentar
Textos románticos para comentarTextos románticos para comentar
Textos románticos para comentar
 
La voz y el pequeño actor
La voz y el pequeño actorLa voz y el pequeño actor
La voz y el pequeño actor
 
La voz y el pequeño actor
La voz y el pequeño actorLa voz y el pequeño actor
La voz y el pequeño actor
 
Guion el extraño
Guion el extrañoGuion el extraño
Guion el extraño
 
Guiones teatro
Guiones teatroGuiones teatro
Guiones teatro
 
Argumentos por razones sólidas
Argumentos por razones sólidasArgumentos por razones sólidas
Argumentos por razones sólidas
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
Argumentación
 
Unidades didácticas 9
Unidades didácticas 9Unidades didácticas 9
Unidades didácticas 9
 
Criterios de evaluación
Criterios de evaluaciónCriterios de evaluación
Criterios de evaluación
 
El canto de las sirenas
El canto de las sirenasEl canto de las sirenas
El canto de las sirenas
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Sd octavo boton ii

  • 1. SECUENCIAS DIDÁCTICAS ESPAÑOL SEGUNDI TRIMESTRE GRADO OCTAVO 2018 SECUENCIA DIDÁCTICA DE ESCRIBIR COMO LECTORES TEMAS METAS DE COMPRENSIÓN • Taller de inferencias. • Comentario crítico literario • Presentación oral individual ● ¿Qué formato, lenguaje, intención comunicativa y estructura tiene un texto lírico (el poema)? (CONTENIDO, PRAXIS, COMUNICACIÓN C. 1). ● ¿Qué formato, lenguaje, intención comunicativa y estructura tiene un texto expositivo (el artículo de divulgación científica)? (CONTENIDO, PRAXIS, COMUNICACIÓN C. 2) ● ¿Qué formato, lenguaje, intención comunicativa y estructura tiene un texto argumentativo (el artículo y la ponencia)? (CONTENIDO, PRAXIS, COMUNICACIÓN C. 3) ● Comprenderá un texto en los niveles literal, inferencial y crítico. (CONTENIDO, COMUNICACIÓN C. 1, 2 y 3). ACTIVIDAD DE SÍNTESIS GRADO SEGUNDO 2018 ➢ TITULO DE LA ACTIVIDAD: EcL ➢ AREA: ESPAÑOL ➢ INTRODUCCION Y DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: SEGUNDO TRIMESTRE: Acercamiento al autor de la obra TRIMESTRE PRODUCTO FECHA DE ENTREGA I Línea de tiempo contexto y autor Comunicación con el autor Semana del 2 al 6 de abril Semana del 9 al 13 de abril
  • 2. Exposición contexto histórico Semana del 16 al 20 de abril II Texto (ideas a inferir) Borrador comentario literario Versión final Presentación oral individual III MATRIZ DE EXPOSICIÓN ORAL BACHILLERATO CRITERIOS SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO Pertinencia del tema El tema de la presentación oral sobrepasa los parámetros de pertinencia esperados para la exposición. El tema de la presentación oral es pertinente para la exposición. El tema de la presentación oral presenta dificultades ya que no es completamente pertinente para la exposición. El tema de la presentación oral es inadecuado para la exposición. Presentación El estudiante evidencia preparación para una excelente presentación de su trabajo: Seguridad y tono de voz, lenguaje corporal adecuado, gesticulación. El estudiante evidencia preparación para su presentación, pero tiene leves dificultades con su seguridad y tono de voz, lenguaje corporal y gesticulación. El estudiante presenta el tema, pero evidencia poca preparación para su presentación. Se le dificulta mostrar seguridad, tono de voz adecuado, lenguaje corporal y gesticulación El estudiante refleja falta de preparación para la presentación del tema, lo que se evidencia falta de seguridad y tono de voz adecuado, falta del uso del lenguaje corporal y gesticulación pertinente.
  • 3. pertinente. Contenido El contenido de los textos escritos y orales muestra, además de la adecuada utilización de parámetros estructurales y estética en la presentación. El contenido de los textos escritos y orales, muestra los parámetros estructurales propuestos y una presentación con algunos rasgos creativos. El contenido de los textos escritos y orales, muestra parámetros estructurales propuestos, pero carece de estética en el diseño de la presentación. El contenido de los textos escritos y orales, carecen de parámetros estructurales básicos y de estética en la presentación. Organización La exposición muestra en cada uno de sus detalles: orden, limpieza, y una lógica de presentación que responde a una planeación con un sentido comunicativo. La exposición muestra en sus detalles: orden, limpieza y una lógica de presentación que es agradable, aunque no responda a un sentido comunicativo. La exposición muestra en sus detalles: orden y limpieza, pero carece de una lógica de presentación. La exposición muestra en sus detalles poco orden y limpieza, por igual carece de una lógica de presentación. MATRIZ DE PRODUCCIÓN ESCRITA GRADO SEXTO A OCTAVO CRITERIOS SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO Progresión temática Produzco varios párrafos amplios que cuentan con un inicio, un desarrollo y un cierre y los enlaza entre sí siguiendo una temática Produzco más de un párrafo básico que cuenta con inicio, un desarrollo y un cierre y los enlaza entre sí siguiendo una temática general. Produzco más de un párrafo básico, pero presenta dificultades para seguir un hilo temático a lo largo del texto elaborado. Produzco más de un párrafo básico, pero el hilo temático a lo largo del texto elaborado es poco evidente.
  • 4. general. Conectores con función Establezco relación explicita entre los párrafos que elabora a través del uso correcto de conectores o frases conectivas. Generalmente establezco relación entre los párrafos que elaboro a través del uso de algunos conectores o frases conectivas. Presento algunas dificultades para establecer relación entre los párrafos que elaboro, a través del uso de conectores o frases conectivas. Elaboro párrafos y reconozco el uso de conectores y frases conectivas, pero sin establecer relación entre los párrafos que produzco. Signos de puntuación con función y ortografía. Evidencio relaciones entre oraciones o proposiciones mediante el uso adecuado de todos los signos de puntuación con función lógica clara. Evidencio relaciones entre oraciones o proposiciones mediantes el uso de signos de puntación reconociendo la función lógica de la gran mayoría de ellos. Presento algunas dificultades en el uso de signos de puntuación y la función lógica de cada uno de ellos para establecer relaciones entre oraciones o proposiciones. La evidencia de las relaciones entre oraciones o proposiciones mediante el uso de signos de puntuación, reconociendo la función lógica de estos es muy escaza. Pertinencia Respondo a los requerimientos que solicita la situación de comunicación: describir, argumentar, narrar, entre otros y reconozco al interlocutor. Respondo a los requerimientos que solicita la situación comunicativa: describir, narrar entre otros, sin embargo, en algunos casos se me dificulta reconocer al interlocutor. Presento algunas dificultades para responder a los requerimientos que solicita la situación comunicativa: describir, narrar entre otros, por igual se me dificulta reconocer al interlocutor. Pocas veces respondo a los requerimientos que solicita la situación comunicativa: describir, narrar, entre otros. Olvido al interlocutor. Tipo textual Selecciono y controlo correctamente un tipo de Selecciono correctamente un tipo de texto, pero presento Se me dificulta seleccionar y controlar adecuadamente un Pocas veces selecciono y controlo un tipo de texto en
  • 5. texto en sus componentes globales: Texto narrativo, texto descriptivo, entre otros. dificultades para controlar adecuadamente los componentes globales del tipo elegido. tipo de texto en sus componentes globales. sus componentes globales. Gramática y Ortografía Mi uso de la gramática y la ortografía es el adecuado y el correcto siempre y esto se evidencia en sus escritos. Como escritor cometo de 1-2 errores de gramática u ortografía en el texto elaborado. Como escritor cometo de 3-4 errores de gramática u ortografía que dificultan comprender el sentido del texto elaborado. Como escritor cometo más de 4 errores de gramática u ortografía que no permiten comprender el sentido del texto elaborado. Argumentación Expone una posición crítica y personal frente a la temática planteada, exponiendo argumentos consistentes. Expone una posición crítica y personal frente a la temática planteada exponiendo argumentos pero algunos carecen de consistencia. Se le dificulta tomar una posición crítica y personal frente a la temática planteada y los argumentos que expone son inconsistentes. Pocas veces toma una posición crítica y personal frente a la temática planteada, y no presenta argumentos para sustentar su posición. Esquema toma de notas Fecha: Tema: Conceptos: Notas:
  • 6. Ideas y palabras claves: Síntesis de notas:
  • 7. SECUENCIA DIDÁCTICA CINE Y LITERATURA TEMAS METAS DE COMPRENSIÓN • Cine literatura • Compara películas y sus raíces literarias desde una perspectiva crítica. (COMUNICACIÓN Y PRAXIS), (C. 12). ACTIVIDAD DE SÍNTESIS GRADO OCTAVO 2018 ➢ TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: CINE Y LITERATURA ➢ ÁREA: ESPAÑOL ➢ INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: SEGUNDO TRIMESTRE: Es una actividad de lectura, que consiste en compartir un espacio de lectura, en la cual los estudiantes de grados superiores leerán a los más pequeños. La misma constará de varias etapas entre las cuales se destacan la presentación general a los estudiantes del proyecto con sus etapas, actividad compartida, presentación de textos, selección de textos y presentación de los mismos por parte de los estudiantes, puesta en escena y finalmente evaluación. TRIMESTRE PRODUCTO FECHA DE ENTREGA I Puesta en escena de la lectura compartida para celebrar el día del idioma castellano. Mayo 2 de 2018 II Taller Sustentación Adaptación cortometraje
  • 8. III Matriz Presentación Orales EXCELENTE SOBRESALIENTE ACEPTABLE INSUFICIENTE Preparación Muy Buen proceso de preparación, muestra profundidad en el desarrollo del tema. Cumplido en la presentación de los resúmenes aprovecha el tiempo para aclaraciones. Presenta el resumen y la actividad planeada incompleta. Presenta el resumen de manera incompleta, por lo tanto se le dificulta planear la actividad Sustentación Teórica Domina el tema propuesto, logra conectarlo y explicarlo en sus diferentes aspectos. La evaluación logra analizar el tema. Logra explicar el tema relacionando los diferentes aspectos de éste. La evaluación tiene en cuenta los diversos aspectos presentados. Conoce el tema superficialmente, logra explicar los puntos planteados. La actividad de evaluación es poco adecuada. Conoce muy poco del tema, no llega a una explicación clara de los puntos planteados. Participación Pertinente. Activa, es fundamental para el buen desarrollo de cada uno de los temas. Oportuna, aporta buenos elementos, presta atención a las distintas participaciones. Ocasionalmente aporta comentarios, normalmente presta atención a las distintas participaciones. Está presente. Presta poca atención a las distintas participaciones.
  • 9. Presentación y ética de la comunicación Bien liderada, suscita controversia y participación. Emplea el tiempo pertinente. Habla claramente y distintivamente todo el tiempo y no tiene mala pronunciación. Es organizada, puede contestar los diferentes interrogantes. Emplea el tiempo pertinente. Habla claramente y distintivamente la mayor parte del tiempo. No tiene mala pronunciación. Ocasionalmente resalta los puntos más importantes, pero no llega a conclusiones. La duración no es adecuada. Habla claramente y distintivamente todo el tiempo, pero con una mala pronunciación. Resalta los puntos más importantes de forma incompleta, sin llegar a conclusiones. Poco manejo del tiempo. A menudo habla entre dientes o no se le puede entender o tiene mala pronunciación. Utilización de recursos Construye y usa elementos audiovisuales estéticos, que sirven de síntesis y guía de todo el tema al público. Construye ayudas como carteleras que siguen un procedimiento estético para su elaboración y presenta un resumen claro de algunos aspectos del tema. En las ayudas falta mayor trabajo previo, no sigue los procedimientos para su elaboración, por lo cual el alcance comunicativo de las mismas queda limitado. Las ayudas incumplen con los procedimientos para su elaboración por lo que no sirven de apoyo. MATRIZ VALORACIÓN LECTURA EN VOZ ALTA HABILIDAD Habitualmente A Veces Poco 1 ¿Pronuncio las palabras correctamente y mi dicción es aceptable? 2 ¿Leo a buen ritmo, ni muy rápido ni muy lento? 3 ¿El volumen con el que leo los textos es adecuado para ser escuchado por un auditorio? 4 ¿Realizo las pausas donde corresponde y tomo aire para respirar mejor?
  • 10. 5 ¿Mientras leo en voz alta, realizo la entonación que exige el texto? 6 ¿Al leer oralmente, miro al público y no cometo errores? 7 ¿Antes de leer en voz alta un texto, lo leo en silencio, lo comprendo y subrayo aquellas partes que considero importantes? 8 ¿Hago énfasis en las palabras o frases clave del texto para que el público oyente no pierda el hilo del discurso? 9 ¿Si me equivoco sé corregir con naturalidad? SECUENCIA DIDÁCTICA DE LITERATURA TEMAS METAS DE COMPRENSIÓN • Literatura Modernista y Vanguardias literarias latinoamericanas. • Convenciones de la lírica ● Analizará los elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros atendiendo al contexto del autor y del propio. (CONTENIDO, PRAXIS), (C.11) ● Explicará los elementos constitutivos de obras literarias pertenecientes al Modernismo y a las Vanguardias literarias, tales como tiempo, espacio, uso del lenguaje y contexto. (CONTENIDO, COMUNICACIÓN Y MÉTODO), (C. 11). ACTIVIDAD DE SÍNTESIS GRADO OCTAVO 2018 ➢ TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: LITERATURA DEL MODERNISMO Y LAS VANGUARDIAS ➢ ÁREA: ESPAÑOL ➢ INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
  • 11. SEGUNDO TRIMESTRE: Esta sesión está orientada a que el estudiante reconozca la narrativa a través del eje temático por el cual se ha conducido la literatura Colombiana hasta el siglo XX. TRIMESTRE PRODUCTO FECHA DE ENTREGA I Línea de tiempo colectiva, aportes y sustentación. Investigación y presentación de la información. Participación activa y efectiva en el debate. Análisis literario de un fragmento del romanticismo o realismo. Producción de un texto argumentativo o poético. Febrero 12 al 16 de 2018 Febrero 19 al 23 de 2018 Febrero 19 al 23 de 2018 II Discusión y argumentación Creación de la vanguardia literaria Elaboración del texto argumentativo III MATRIZ DE TEXTOS ORALES PARA CONVERSATORIOS CRITERIO SUPERIOR 4.8/5.0 ALTO 4.0/4.7 BÁSICO 3.6/3.9 BAJO 1.0/3.5 INVESTIGACIÓN (género, autor, datos Se evidencia claramente una consulta profunda del tema que aborda la obra literaria, haciendo uso de varias fuentes Se evidencia consulta del tema haciendo énfasis en una sola fuente, dando cuenta de la mayoría de los aspectos necesarios para el La consulta del tema debe ser más amplia ya que quedan algunos aspectos sin ser tratados, por lo cual, Falta mayor consulta frente al tema literario, notándose improvisación y falencias
  • 12. bibliográficos, contexto histórico y literario, espacio, lugar, tiempo, personajes) que dan cuenta de todos los aspectos necesarios para un amplio conocimiento del mismo. conocimiento del tema predominante en la obra literaria. para el conocimiento del tema de la obra literaria, quedan algunos vacíos. teóricas. DOMINO CONCEPTUAL (Tema central, argumento, naturaleza del tema, conflicto principal, estructura de la obra, vocabulario y figuras literarias). Presenta de manera clara y fluida los aspectos investigados, Tema central del texto: cuál es el conflicto principal de la historia (se menciona quién, cuándo, dónde, y a qué se enfrenta). Argumento: síntesis general de lo narrado. Naturaleza del Tema / Conflicto principal: amoroso, político, social, familiar, personal, etc. De esa forma responde apropiadamente preguntas realizadas por sus compañeros y docente titular. Presenta de manera organizada los aspectos investigados; Tema central del texto: cuál es el conflicto principal de la historia. Argumento: síntesis general de lo narrado. Naturaleza del Tema / Conflicto principal. De esa forma Logra responder la mayoría de las preguntas con sustento teórico claro. Hace una descripción básica de los aspectos que aborda el texto como el tema central y la naturaleza del conflicto expuesto en el mismo. Por lo cual su discurso presenta falencias. Las respuestas a los cuestionamientos que se le hacen son limitadas. Falta dominio del tema central del texto y argumento expuesto, lo cual evidencia que difícilmente se realizó una lectura detallada de la obra literaria, por lo que le es imposible responder las preguntas que se le hacen. PRESENTACIÓN Y ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN Lenguaje corporal; manejo de la voz (tono, altura, ritmo y volumen); La gesticulación; Las pausas; seguridad al hablar. Modula el tono de la voz, no usa muletillas, su posición corporal y presentación personal se destacan por su pulcritud. El lenguaje que emplea es acorde con el discurso académico. Logra captar la atención del público durante el conversatorio. Hace un uso generalmente acertado de su tono de voz, usa algunas muletillas, su posición corporal y presentación personal son adecuadas. Usa un lenguaje apropiado para el público durante el conversatorio. Usa muletillas y el lenguaje usado en el conversatorio algunas veces se ajusta a una intervención de tipo académico. Debe mejorar la presentación personal. El uso de muletillas es permanente, su tono de voz no alcanza a captar la atención del público durante el conversatorio, su posición corporal, presentación personal y lenguaje difícilmente son acordes en una intervención académica. ANÁLISIS CRÍTICO (Argumenta las respuestas dadas para cada una de las preguntas, haciendo referencia Tiene claridad frente a la idea o ideas que se desarrollan en el texto; de igual forma logra un análisis discursivo frente Evidencia cierta claridad frente a las ideas abordadas al interior del texto, Logrando un discurso coherente frente a algunas Aunque existe organización temática previa, se evidencian confusiones al momento de desarrollar las ideas que Se evidencia falta de organización temática previa, pues carece de preparación frente a las ideas y al
  • 13. a la obra mediante citas textuales y / o alusiones directas). a la Problemática planteada en la obra (según el caso): Social, económica, política, cultural, religiosa, etc.; relacionando lo leído con la realidad. problemáticas planteadas en la obra literaria. se plantean al interior del texto y frente al discurso predominante en el mismo. discurso predominante en la obra literaria. SECUENCIA DIDÁCTICA ESCRITURA TEMAS METAS DE COMPRENSIÓN • Comentario crítico literario. • Monografía: Normas APA, (Uso de citas). • Estrategias Cognitivas y Metacognitivas de escritura • Reconocerá y aplicará las estrategias de planeación, textualización y revisión en un texto lírico expositivo y argumentativo (MÉTODO, PRAXIS C. 4,5,6,7,8 Y 9). • ¿Qué aspectos gramaticales y ortográficos debo tener en cuenta para escribir un texto, siguiendo su estructura? (CONOCIMIENTO, COMUNICACIÓN, MÉTODO, PRAXIS C. 4,5,6,7,8 Y 9). ACTIVIDAD DE SÍNTESIS GRADO OCTAVO 2018 ➢ TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: ESCRITURA ➢ ÀREA: ESPAÑOL ➢ INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: SEGUNDO TRIMESTRE: Las actividades están enfocada a la construcción de la reseña crítica literaria sobre literatura colombiana y los textos del plan lector
  • 14. . TRIMESTRE PRODUCTO FECHA DE ENTREGA I Listados de reglas ortográficas y publicación de estado en 150 palabras. Cuadro resuelto de acentuación, participación asertiva en el concurso por filas, Textos sin tildes resueltos y guion de suspenso con correcta ortografía. Autobiografía literaria Del 26 de febrero al 2 marzo Del 5 al 9 de marzo Del 12 al 16 de marzo II Planificación comentario Borrador comentario Comentario final III MATRIZ DE PRODUCCIÓN ESCRITA GRADO SEXTO A OCTAVO Nombre: _______________________________________________________ Grado: __________________________________ CRITERIOS SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO Progresión temática Produzco varios párrafos amplios que cuentan con un inicio, un desarrollo y un cierre y los enlaza entre sí siguiendo una temática Produzco más de un párrafo básico que cuenta con inicio, un desarrollo y un cierre y los enlaza entre sí siguiendo una temática general. Produzco más de un párrafo básico, pero presenta dificultades para seguir un hilo temático a lo largo del texto elaborado. Produzco más de un párrafo básico, pero el hilo temático a lo largo del texto elaborado es poco evidente.
  • 15. general. Conectores con función Establezco relación explicita entre los párrafos que elabora a través del uso correcto de conectores o frases conectivas. Generalmente establezco relación entre los párrafos que elaboro a través del uso de algunos conectores o frases conectivas. Presento algunas dificultades para establecer relación entre los párrafos que elaboro, a través del uso de conectores o frases conectivas. Elaboro párrafos y reconozco el uso de conectores y frases conectivas, pero sin establecer relación entre los párrafos que produzco. Signos de puntuación con función y ortografía. Evidencio relaciones entre oraciones o proposiciones mediante el uso adecuado de todos los signos de puntuación con función lógica clara. Evidencio relaciones entre oraciones o proposiciones mediantes el uso de signos de puntación reconociendo la función lógica de la gran mayoría de ellos. Presento algunas dificultades en el uso de signos de puntuación y la función lógica de cada uno de ellos para establecer relaciones entre oraciones o proposiciones. La evidencia de las relaciones entre oraciones o proposiciones mediante el uso de signos de puntuación, reconociendo la función lógica de estos es muy escaza. Pertinencia Respondo a los requerimientos que solicita la situación de comunicación: describir, argumentar, narrar, entre otros y reconozco al interlocutor. Respondo a los requerimientos que solicita la situación comunicativa: describir, narrar entre otros, sin embargo, en algunos casos se me dificulta reconocer al interlocutor. Presento algunas dificultades para responder a los requerimientos que solicita la situación comunicativa: describir, narrar entre otros, por igual se me dificulta reconocer al interlocutor. Pocas veces respondo a los requerimientos que solicita la situación comunicativa: describir, narrar, entre otros. Olvido al interlocutor. Tipo textual Selecciono y controlo correctamente un tipo de Selecciono correctamente un tipo de texto, pero presento Se me dificulta seleccionar y controlaradecuadamente un Pocas veces selecciono y controlo un tipo de texto en
  • 16. texto en sus componentes globales: Texto narrativo, texto descriptivo, entre otros. dificultades para controlar adecuadamente los componentes globales del tipo elegido. tipo de texto en sus componentes globales. sus componentes globales. Gramática y Ortografía Mi uso de la gramática y la ortografía es el adecuado y el correcto siempre y esto se evidencia en sus escritos. Como escritor cometo de 1-2 errores de gramática u ortografía en el texto elaborado. Como escritor cometo de 3-4 errores de gramática u ortografía que dificultan comprender el sentido del texto elaborado. Como escritor cometo más de 4 errores de gramática u ortografía que no permiten comprender el sentido del texto elaborado. Argumentación Expone una posición crítica y personal frente a la temática planteada, exponiendo argumentos consistentes. Expone una posición crítica y personal frente a la temática planteada exponiendo argumentos pero algunos carecen de consistencia. Se le dificulta tomar una posición crítica y personal frente a la temática planteada y los argumentos que expone son inconsistentes. Pocas veces toma una posición crítica y personal frente a la temática planteada, y no presenta argumentos para sustentar su posición.