SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO
Autor: Rafael A. Ballivian D. y Carola T. Gonzales C.
ANÁLISIS, DESCRIPCIÓN Y DISEÑO DE CARGOS
01-2006
INTRODUCCIÓN
En estos tiempos, se escucha con frecuencia frases como: “gran parte de la
competitividad de la empresa reside en el bienestar del empleado”; “administrar con
las personas, en lugar de administrar personas”; pero más allá de ser frases trilladas,
la experiencia ha demostrado que una buena parte del éxito del empleado en el
desempeño de su trabajo viene dado por su grado de adaptación al puesto y al
entorno.
Es por eso que las organizaciones avanzadas buscan equilibrar la armonía del
trabajador con la competitividad de la empresa, por lo que, encontrar un acoplamiento
óptimo entre empleado y puesto de trabajo es un objetivo que debe ser establecido
desde el principio.
Fernández, (2004): “Para que los profesionales estén motivados y trabajen a pleno
rendimiento, uno de los requisitos es que se encuentren cómodos, en el sentido más
amplio de la palabra, en su puesto de trabajo. Además, la motivación y muy
especialmente su antónimo, la desmotivación, son sentimientos que se irradian,
contribuyendo a forjar un determinado clima laboral que repercute exponencialmente
en la productividad de toda la organización”.
Por lo tanto, la adaptación del puesto de trabajo no responde a fórmulas mágicas sino
que es el resultado de la confluencia de multitud de factores que tienen que ver con un
buen diseño, análisis y descripción de puestos.
Raventos, (2004): “El mejor diagnóstico es aquel que responda al diseño óptimo de
cada plaza ocupacional, analizada individualmente, y que permita al conjunto de la
organización alcanzar la armonía y el máximo rendimiento”.
Efectivamente, las nuevas teorías de gestión han demostrado la ineficacia de las ideas
tradicionales que el mundo de la empresa tenía equivocadamente asumidas. La
productividad ya no es sinónimo de tiempo que se pasa en el puesto de trabajo, ahora,
la tendencia mayoritaria sitúa a la persona por delante de la organización y, por ello,
que el trabajador desempeñe su labor óptimamente y, en este afán, la simbiosis entre
persona y puesto clave.
BASE CONCEPTUAL
Actualmente, el concepto de puesto o cargo también se ha visto afectado por la
globalización y las exigencias del mundo moderno. Esto quiere decir que, no son
estables, estáticos ni definitivos; todo lo contrario, están en constante cambio para
poder adaptarse a las permanentes transformaciones tecnológicas, económicas,
sociales, culturales y legales.
Chruden y Sherman citado por Chiavenato (1992) definen un cargo como: “una unidad
de la organización, cuyo conjunto de deberes y responsabilidades lo distinguen de los
demás cargos. Los deberes y responsabilidades de un cargo, que corresponden al
empleado que lo desempeña, proporcionan los medios para que los empleados
contribuyan al logro de los objetivos en una organización.
Bryan Livy citado por Chiavenato (1992) define un cargo como: “la reunión de todas
aquellas actividades realizadas por una sola persona que pueden unificarse en un solo
concepto y ocupan un lugar formal en el organigrama”.
Chiavenato (1999), utilizando el termino cargo como equivalente de puesto lo define:
“un cargo constituye una unidad de la organización y consiste en un conjunto de
deberes que lo separan y distinguen de los demás cargos. La posición del cargo en el
organigrama define su nivel jerárquico, la subordinación, los subordinados y el
departamento o división donde está situado”.
De todas estas definiciones, si bien Chiavenato sintetiza en uno el concepto de cargo
citado por los otros autores, se evidencia un enfoque todavía tradicional jerárquico, sin
embargo otros autores como Mondy y Noe (1997), utilizan un enfoque más transversal
y lo presentan como parte de un proceso.
Así, Mondy y Noe (1997) lo definen: “un puesto de trabajo es la esencia misma del
grado de productividad de una organización, por tanto, consiste en un grupo de tareas
que se deben desarrollar para que una organización pueda alcanzar sus objetivos”.
En consecuencia y como se pudo apreciar, existen dos enfoques respecto del
concepto de puesto o cargo de trabajo, del cual se tomará el propuesto por Mondy y
Noe como base conceptual para el presente trabajo.
DISEÑO DE PUESTOS
Considerando que cada puesto necesita diferentes conocimientos, cualidades y
niveles de habilidad, es necesaria una planeación efectiva de recursos humanos que
tome en cuenta estos requerimientos para los puestos. Para ello, los directivos de hoy
en día debieran invertir más de su tiempo preparando equipos de trabajo responsables
del diseño de puestos claves en la empresa.
Muy pocas empresas tienen presente que también el puesto de trabajo requiere
diseño y una perfilación viable para la persona que lo detenta. Un diseño del puesto de
trabajo erróneo es fuente principal de desmotivación, insatisfacción y baja
productividad de los recursos humanos (Malik, 2000).
Es así que Mondy, (1997) señala: “el diseño de puestos consiste en determinar las
actividades específicas que se deben desarrollar, los métodos utilizados para
desarrollarlas, y cómo se relaciona el puesto con los demás trabajos en la
organización”.
Chiavenato, (1999): “el diseño del cargo es la especificación del contenido, de los
métodos de trabajo y de las relaciones con los demás cargos para cumplir requisitos
tecnológicos, empresariales, sociales y personales del ocupante del cargo”.
Como se puede apreciar estas definiciones se relacionan en contenido, pero se hallan
algo pobres. A continuación, mencionaremos a otros autores que tratan el tema desde
una óptica algo más amplia.
Gómez-Mejía (2000), describe el diseño de puestos como: “proceso de organización
del trabajo a través de las tareas necesarias para desempeñar un cargo específico”.
Fernández (2001) opina: “el diseño de puestos de trabajo es el procedimiento
metodológico que nos permite obtener toda la información relativa a un puesto de
trabajo”.
Así mismo, Chiavenato en su libro Gestión del Talento agrega: “el diseño de los cargos
es el proceso de organización del trabajo a través de las tareas necesarias para
desempeñar un cargo específico. Incluye el contenido del cargo, las calificaciones del
ocupante y las recompensas de cada cargo para atender las necesidades de los
empleados y de la organización”.
Analizando el conjunto de concepciones aquí citadas, sacamos como conclusión que,
el Diseño de Puestos de Trabajo es un proceso de organización del trabajo que tiene
como objetivo estructurar los elementos, deberes y tareas de los puestos de una
organización, atendiendo el contenido, requisitos, responsabilidades, condiciones,
calificaciones y recompensas de los ocupantes, para lograr que el desempeño de los
puestos ocupe un lugar en la oferta de valor que se desea brindar al cliente.
ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
Frecuentemente, se escucha a los empresarios decir que su manual de descripción de
puestos no les ha aportado nada. Otros peor aún, que no se necesita el manual de
puestos ya que los trabajadores saben con exactitud lo que deben hacer. De cualquier
forma, todos concluyen con el mismo resultado, es decir, su manual de descripción de
puestos no es importante, ni necesario.
No obstante, como se ha ido describiendo a lo largo del presente trabajo, el acontecer
de la vida productiva que presentan y reflejan las empresas en la actualidad, teniendo
en consideración los cambios que tanto a nivel macro como en su entorno individual
se presentan, nos indica que se presenta un cambio organizacional inevitable, de
donde podemos destacar, que para que las empresas logren continuar e incrementar
su nivel de ventas, rentabilidad y productividad, que les traería como resultado una
consolidación en el mercado y mayor aceptación por sus clientes, es indispensable
contar con personal de muy alta calidad y con un elevado grado de compromiso con la
empresa; es decir, se debe contar con la persona ideal para cada puesto de trabajo,
que cumpla con el perfil y los requerimientos necesarios tal como lo indica el análisis
de puestos.
Ya lo decía Fuertes y Pereda citado por García (2001): “Un buen análisis y descripción
de puestos ha de recoger toda la información relativa a los puestos de la organización:
el espacio físico, ambiente o entorno de trabajo, herramientas a utilizar, funciones y
tareas del puesto, responsabilidades, conocimientos etc.; es decir, todo lo que
directamente o indirectamente influye o puede influir en el correcto desempeño de un
puesto de trabajo”.
Por lo tanto, el análisis y descripción de puestos de trabajo “es un proceso que
consiste en determinar mediante un riguroso estudio los elementos o características
inherentes a cada puesto”. (Harper y Lynch, 1992).
Pero el análisis y descripción de puestos como su nombre lo indica, está conformado
por dos términos: por un lado, el análisis de puestos y por otro, la descripción de
puestos. Algunos autores como Cuesta (2005), fusionan ambos términos; pero la
mayoría de la literatura consultada trata los términos por separado para de esta forma
definirlos minuciosamente. Por consiguiente, existen dos puntos de vista.
Autores como Chiavenato (1999), opinan que la descripción de puestos es el punto de
partida para el análisis de los mismos y la determinación de las especificaciones de los
puestos. Otros como Mondy y Noe (1997), Folch (1997), Cuesta (2000) coinciden en
que el análisis de puestos proporciona la información necesaria para la definición de
los requisitos o especificaciones de los puestos que se deben recoger con la
descripción de puestos.
En este sentido y para la realización del presente trabajo se tomará como referencia
los criterios expuestos por Mondy, Folch y Cuesta.
Ahora bien, y ¿qué es el análisis de puestos?. Chiavenato (1999), define el análisis de
cargos como: “el proceso de obtener, analizar y registrar informaciones relacionadas
con los cargos. El análisis estudia y determina los requisitos calificativos, las
responsabilidades que le atañan y las condiciones exigidas por el cargo para su
correcto desempeño”.
El análisis de puestos es “conocer todas y cada una de las tareas que ha de llevar a
cabo una persona en un puesto de trabajo, así como los requerimientos mínimos para
ocupar el mismo, para que sea desempeñado en forma eficaz” (Gama, 1992).
Gomez-Mejía, (2000): “el análisis de puestos es un proceso sistemático de recolección
de información para tomar decisiones respecto a los puestos. El análisis de puestos
identifica las tareas, los deberes y las responsabilidades de determinado puesto.
El análisis de puestos según Mondy y Noe (1997) es: “el proceso sistemático de
determinar las habilidades, deberes y conocimientos necesarios para desempeñar
puestos en una organización. Es una técnica esencial siempre presente de recursos
humanos, que proporcionará datos sobre los requerimientos del puesto que más tarde
se utilizarán para desarrollar las descripciones de los puestos y las especificaciones
del puesto”.
El mismo autor, propone desarrollar el análisis de puestos cuando:
• Se funda una organización y se inicia un programa de análisis de puestos por
primera vez.
• Se crean nuevos puestos.
• Se modifican de manera significativa los puestos como resultado de nuevas
tecnologías, métodos, procedimientos o sistemas.
Folch citado por Mondy (1997) opina: “el análisis de puestos proporciona un resumen
de deberes y responsabilidades en relación con otros puestos, los conocimientos y
habilidades necesarios y las condiciones de trabajo en las que se realiza”.
En síntesis, los autores coinciden en afirmar que, con el análisis de puestos se
pretende determinar por un lado las tareas, responsabilidades y requisitos que el
puesto exige y por otro, los conocimientos y habilidades para desempeñarlo
adecuadamente.
De tal forma, el análisis de puestos sería un proceso de determinación de las
funciones o actividades, responsabilidades y deberes, objetivos y condiciones que
debe poseer un puesto y el tipo de persona que contenga las cualidades, cualificación,
conocimientos, habilidades y capacidades que le permita desempeñarlo
adecuadamente.
Ahora bien, todas esas tareas, requisitos, responsabilidades, conocimientos y
habilidades son plasmados en documentos básicos y muy útiles para recursos
humanos: descripciones y especificaciones de puestos.
La descripción del cargo se refiere a las tareas, los deberes y responsabilidades del
cargo, en tanto que las especificaciones del cargo se ocupan de los requisitos que el
ocupante necesita cumplir. Por tanto, los cargos se proveen de acuerdo con esas
descripciones y esas especificaciones. (Chiavenato, 1999).
Mondy y Noe, (1997): “la descripción de puestos es un documento que proporciona
información acerca de las tareas, deberes y responsabilidades del puesto. Las
cualidades mínimas aceptables que debe poseer una persona con el fin de desarrollar
un puesto específico se contienen en la especificación del puesto”.
Chiavenato, (1999) añade: “La descripción del cargo es un proceso que consiste en
enumerar las tareas o funciones que lo conforman y lo diferencian de los demás
cargos de la empresa; es la enumeración detallada de las funciones o tareas del cargo
(qué hace el ocupante), la periodicidad de la ejecución (cuándo lo hace), los métodos
aplicados para la ejecución de las funciones o tareas (cómo lo hace) y los objetivos del
cargo (por qué lo hace). Básicamente, es hacer un inventario de los aspectos
significativos del cargo y de los deberes y las responsabilidades que comprende”.
Mondy y Noe, (1997): “La especificación del puesto es un documento que contiene las
capacidades mínimas aceptables que debe tener una persona a fin de desempeñar un
puesto específico. Los aspectos que se suelen incluir en este documento son los
requerimientos educacionales, la experiencia, los rasgos de la personalidad y las
habilidades físicas.
En general, la descripción del cargo presenta el contenido de éste de manera
impersonal, y las especificaciones suministran la percepción que tiene la organización
respecto de las características humanas que se requieren para ejecutar el trabajo,
expresadas en términos de educación, experiencia, iniciativa, etc. Es preciso señalar
que en la descripción de puestos debe plasmarse no lo que se hace; ya que lo que se
esté haciendo puede que sea erróneo y requiera una revisión; por eso, la descripción
del puesto debe estar enfocada al puesto ideal y no a lo que realiza el ocupante.
CONCLUSIONES
De esta manera y con todo lo expuesto hasta aquí, podemos argumentar que es
indispensable contar con el análisis de cada uno de los puestos, esto permitiría la
posibilidad de obtener todas las características e información relativa a cada uno de
los cargos. Además el uso de esta información permitirá establecer la descripción y
especificación de cada puesto, y a su vez proporcionará la base para unificar los
subsistemas que conforman la gestión de los recursos humanos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Cuesta, Armando. (2005): Tecnología de Gestión de Recursos Humanos. La
Habana. Editorial Academia.
2. Chiavenato, Idalberto (1992): Administración de Recursos Humanos. Mexico. Edit.
McGraw-Hill.
3. Chiavenato, Idalberto (1999): Administración de Recursos Humanos. Colombia.
Edit. McGraw-Hill.
4. Chiavenato, I. (2002): Gestión del talento humano. Bogotá. Edit. Prentice Hall.
5. Fernández, G. (2004): “Adaptación del puesto de trabajo”, Revista Capital Humano.
No. 181, pp.15. Madrid. Ed. Capital Humano.
6. Fernández, Manuel. (1995): “Análisis y Descripción de Puestos de Trabajo”. Madrid.
Ediciones Díaz de Santos, S.A.
7. Gama, Elba. (1992): Bases para el Análisis de Puestos. Méjico. Editorial Trillas.
8. García, María / Hierro, Enrique/ Jiménez, José. (2001): “Selección de Personal-
Sistema Integrado”. Madrid. Editorial ESIC.
9. Gomez-Mejia, L / Balkin, D y Cardy, R.(2000): Gestión de Recursos Humanos.
España. Ed. Prentice Hall.
10. Harper y Lynch (1992). Manuales de Recursos Humanos. Madrid, Ed. La Gaceta
de los Negocios.
11. Malik, Fredmund. (2000): “Job Desing: Diseño del puesto de trabajo”, Revista
Capital Humano. No. 138, 2000. Madrid. Ed. Capital Humano.
12. Mondy, W. y Noe, R. (1997): “Administración de Recursos Humanos”. Mexico. Edit.
Prentice Hall Hispanoamericana, S. A.
Raventos, Joseph. (2004): “Es hoy determinante invertir en el desarrollo de las
organizaciones”, Revista Capital Humano, No. 181, 2004, pp. 16. Madrid. Ed. Capital
Humano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de puestos
Diseño de puestosDiseño de puestos
Diseño de puestos
Jenia Belle
 
COMPETENCIAS LABORALES: UNA MIRADA EN BUSQUEDA DE LA COMPETITIVIDAD
 COMPETENCIAS LABORALES: UNA MIRADA EN BUSQUEDA DE LA COMPETITIVIDAD COMPETENCIAS LABORALES: UNA MIRADA EN BUSQUEDA DE LA COMPETITIVIDAD
COMPETENCIAS LABORALES: UNA MIRADA EN BUSQUEDA DE LA COMPETITIVIDAD
Edicson Florez
 
Exposicion unidad 4 diseños de cargo
Exposicion unidad 4 diseños de cargoExposicion unidad 4 diseños de cargo
Exposicion unidad 4 diseños de cargo
Erika Lorena Duran Suarez
 
Analisis de cargo monografia
Analisis de cargo   monografiaAnalisis de cargo   monografia
Analisis de cargo monografia
Iris Ignacio Huaman
 
Gesti+¦n del talento humano. chiavenato
Gesti+¦n del talento humano. chiavenatoGesti+¦n del talento humano. chiavenato
Gesti+¦n del talento humano. chiavenato
yonicarrasco
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
picoron12345678
 
Gestión por competencias.
Gestión por competencias.Gestión por competencias.
Gestión por competencias.
alessandravasquez
 
Gestión por competencias y su impacto en la organización.
Gestión por competencias y su impacto en la organización.Gestión por competencias y su impacto en la organización.
Gestión por competencias y su impacto en la organización.
Sandro Barreto
 
Proyecto de metodologia de la investigacion ok
Proyecto de metodologia de la investigacion okProyecto de metodologia de la investigacion ok
Proyecto de metodologia de la investigacion ok
Educito M Jimenez
 
Evaluación de competencias
Evaluación de competenciasEvaluación de competencias
Evaluación de competenciasTalentia Gestio
 
Nuvia proyecto
Nuvia proyectoNuvia proyecto
Nuvia proyecto
ornuvia
 
Competencias Laborales
Competencias Laborales Competencias Laborales
Competencias Laborales
Omarhs Lizarraga
 
Gerencia. los desafíos del siglo xxi
Gerencia. los desafíos del siglo xxiGerencia. los desafíos del siglo xxi
Gerencia. los desafíos del siglo xxi
Jhoseph Mendoza Comun
 
Gestion por competencias
Gestion por competenciasGestion por competencias
Gestion por competencias
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Gerencia de recursos humanos unach
Gerencia de recursos humanos unachGerencia de recursos humanos unach
Gerencia de recursos humanos unach
edwinevase
 
Los recursos humanos como objeto de investigacion
Los recursos humanos como objeto de investigacionLos recursos humanos como objeto de investigacion
Los recursos humanos como objeto de investigacionucveducacion
 
Proyecto de SIG dela empresa textil OH BABY
Proyecto de SIG dela empresa textil OH BABYProyecto de SIG dela empresa textil OH BABY
Proyecto de SIG dela empresa textil OH BABY
emperador88
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de puestos
Diseño de puestosDiseño de puestos
Diseño de puestos
 
COMPETENCIAS LABORALES: UNA MIRADA EN BUSQUEDA DE LA COMPETITIVIDAD
 COMPETENCIAS LABORALES: UNA MIRADA EN BUSQUEDA DE LA COMPETITIVIDAD COMPETENCIAS LABORALES: UNA MIRADA EN BUSQUEDA DE LA COMPETITIVIDAD
COMPETENCIAS LABORALES: UNA MIRADA EN BUSQUEDA DE LA COMPETITIVIDAD
 
Exposicion unidad 4 diseños de cargo
Exposicion unidad 4 diseños de cargoExposicion unidad 4 diseños de cargo
Exposicion unidad 4 diseños de cargo
 
Analisis de cargo monografia
Analisis de cargo   monografiaAnalisis de cargo   monografia
Analisis de cargo monografia
 
Gesti+¦n del talento humano. chiavenato
Gesti+¦n del talento humano. chiavenatoGesti+¦n del talento humano. chiavenato
Gesti+¦n del talento humano. chiavenato
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Gestión por competencias.
Gestión por competencias.Gestión por competencias.
Gestión por competencias.
 
Gestión por competencias y su impacto en la organización.
Gestión por competencias y su impacto en la organización.Gestión por competencias y su impacto en la organización.
Gestión por competencias y su impacto en la organización.
 
Proyecto de metodologia de la investigacion ok
Proyecto de metodologia de la investigacion okProyecto de metodologia de la investigacion ok
Proyecto de metodologia de la investigacion ok
 
Evaluación de competencias
Evaluación de competenciasEvaluación de competencias
Evaluación de competencias
 
Nuvia proyecto
Nuvia proyectoNuvia proyecto
Nuvia proyecto
 
Competencias Laborales
Competencias Laborales Competencias Laborales
Competencias Laborales
 
Gerencia. los desafíos del siglo xxi
Gerencia. los desafíos del siglo xxiGerencia. los desafíos del siglo xxi
Gerencia. los desafíos del siglo xxi
 
Direccion Y Gestion En El Siglo Xxi
Direccion Y Gestion En El Siglo XxiDireccion Y Gestion En El Siglo Xxi
Direccion Y Gestion En El Siglo Xxi
 
Gestion por competencias
Gestion por competenciasGestion por competencias
Gestion por competencias
 
Gerencia de recursos humanos unach
Gerencia de recursos humanos unachGerencia de recursos humanos unach
Gerencia de recursos humanos unach
 
Diseño de cargos
Diseño de cargosDiseño de cargos
Diseño de cargos
 
Los recursos humanos como objeto de investigacion
Los recursos humanos como objeto de investigacionLos recursos humanos como objeto de investigacion
Los recursos humanos como objeto de investigacion
 
Enfoques de calidad de vida
Enfoques de calidad de vidaEnfoques de calidad de vida
Enfoques de calidad de vida
 
Proyecto de SIG dela empresa textil OH BABY
Proyecto de SIG dela empresa textil OH BABYProyecto de SIG dela empresa textil OH BABY
Proyecto de SIG dela empresa textil OH BABY
 

Destacado

Celular ecologico
Celular ecologicoCelular ecologico
Celular ecologicoMarketing
 
ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN D...
ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN D...ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN D...
ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN D...
federicogalvis
 
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Samuel Eduardo Baltodano Torres
 
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Thalia Soberanis
 
AUDITORIA DE GESTION
AUDITORIA DE GESTIONAUDITORIA DE GESTION
AUDITORIA DE GESTION
ADRY1965
 
AUDITORIA DE GESTION
AUDITORIA DE GESTION AUDITORIA DE GESTION
AUDITORIA DE GESTION
WILSON VELASTEGUI
 

Destacado (6)

Celular ecologico
Celular ecologicoCelular ecologico
Celular ecologico
 
ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN D...
ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN D...ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN D...
ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN D...
 
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
 
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
 
AUDITORIA DE GESTION
AUDITORIA DE GESTIONAUDITORIA DE GESTION
AUDITORIA DE GESTION
 
AUDITORIA DE GESTION
AUDITORIA DE GESTION AUDITORIA DE GESTION
AUDITORIA DE GESTION
 

Similar a Disen o de_puestos_de_trabajo

analisis y diseño de cargos.pdf
analisis y diseño de cargos.pdfanalisis y diseño de cargos.pdf
analisis y diseño de cargos.pdf
shajiracarmona
 
Descripcion del puesto
Descripcion del puestoDescripcion del puesto
Descripcion del puesto
XiomaraDeReyes
 
Rrhh
RrhhRrhh
Análisis y diseño de puesto
Análisis y diseño de puestoAnálisis y diseño de puesto
Análisis y diseño de puesto
San Pedro
 
Ergonomía y diseño de puestos de trabajo
Ergonomía y diseño de puestos de trabajoErgonomía y diseño de puestos de trabajo
Ergonomía y diseño de puestos de trabajo
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Analisisydescripciondecargos
AnalisisydescripciondecargosAnalisisydescripciondecargos
Analisisydescripciondecargosguitarra3110
 
Analisisydescripciondecargos
AnalisisydescripciondecargosAnalisisydescripciondecargos
Analisisydescripciondecargosguitarra3110
 
Analisis y descripcion de cargos
Analisis y descripcion de cargosAnalisis y descripcion de cargos
Analisis y descripcion de cargos
landervela
 
articles-230693_recurso_5.ppt
articles-230693_recurso_5.pptarticles-230693_recurso_5.ppt
articles-230693_recurso_5.ppt
graciela491147
 
articles-230693_recurso_5.ppt
articles-230693_recurso_5.pptarticles-230693_recurso_5.ppt
articles-230693_recurso_5.ppt
graciela491147
 
Grupo 23 auditoría del desarrollo de carreras
Grupo 23 auditoría del desarrollo de carrerasGrupo 23 auditoría del desarrollo de carreras
Grupo 23 auditoría del desarrollo de carreras
Carmen Pastor
 
Aplicación de las competencias
Aplicación de las competenciasAplicación de las competencias
Aplicación de las competencias
aau_lafirmaeducation
 
Importancia De Los Cargos
Importancia De Los CargosImportancia De Los Cargos
Importancia De Los CargosPaula Gomez
 
Gestion por competencias
Gestion por competenciasGestion por competencias
Gestion por competencias
Wilmar Colina
 
After the-draft-proyecto-finalmi
After the-draft-proyecto-finalmiAfter the-draft-proyecto-finalmi
After the-draft-proyecto-finalmi
Miguel Angel Fuentes Palacios
 
After the draft Proyecto Final
After the draft Proyecto FinalAfter the draft Proyecto Final
After the draft Proyecto Final
Jorge Esquitin Mejia
 
Analisis de puestos_de_trabajo
Analisis de puestos_de_trabajoAnalisis de puestos_de_trabajo
Analisis de puestos_de_trabajoJoana Moral Roldan
 
Lecturas gestion recursos_humanos
Lecturas gestion recursos_humanosLecturas gestion recursos_humanos
Lecturas gestion recursos_humanosfresita18
 

Similar a Disen o de_puestos_de_trabajo (20)

analisis y diseño de cargos.pdf
analisis y diseño de cargos.pdfanalisis y diseño de cargos.pdf
analisis y diseño de cargos.pdf
 
Descripcion del puesto
Descripcion del puestoDescripcion del puesto
Descripcion del puesto
 
Rrhh
RrhhRrhh
Rrhh
 
Análisis y diseño de puesto
Análisis y diseño de puestoAnálisis y diseño de puesto
Análisis y diseño de puesto
 
Ergonomía y diseño de puestos de trabajo
Ergonomía y diseño de puestos de trabajoErgonomía y diseño de puestos de trabajo
Ergonomía y diseño de puestos de trabajo
 
Analisisydescripciondecargos
AnalisisydescripciondecargosAnalisisydescripciondecargos
Analisisydescripciondecargos
 
Analisisydescripciondecargos
AnalisisydescripciondecargosAnalisisydescripciondecargos
Analisisydescripciondecargos
 
Analisis y descripcion de cargos
Analisis y descripcion de cargosAnalisis y descripcion de cargos
Analisis y descripcion de cargos
 
articles-230693_recurso_5.ppt
articles-230693_recurso_5.pptarticles-230693_recurso_5.ppt
articles-230693_recurso_5.ppt
 
articles-230693_recurso_5.ppt
articles-230693_recurso_5.pptarticles-230693_recurso_5.ppt
articles-230693_recurso_5.ppt
 
Grupo 23 auditoría del desarrollo de carreras
Grupo 23 auditoría del desarrollo de carrerasGrupo 23 auditoría del desarrollo de carreras
Grupo 23 auditoría del desarrollo de carreras
 
Aplicación de las competencias
Aplicación de las competenciasAplicación de las competencias
Aplicación de las competencias
 
Importancia De Los Cargos
Importancia De Los CargosImportancia De Los Cargos
Importancia De Los Cargos
 
GERENCIA DE RRHH
GERENCIA DE RRHHGERENCIA DE RRHH
GERENCIA DE RRHH
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Gestion por competencias
Gestion por competenciasGestion por competencias
Gestion por competencias
 
After the-draft-proyecto-finalmi
After the-draft-proyecto-finalmiAfter the-draft-proyecto-finalmi
After the-draft-proyecto-finalmi
 
After the draft Proyecto Final
After the draft Proyecto FinalAfter the draft Proyecto Final
After the draft Proyecto Final
 
Analisis de puestos_de_trabajo
Analisis de puestos_de_trabajoAnalisis de puestos_de_trabajo
Analisis de puestos_de_trabajo
 
Lecturas gestion recursos_humanos
Lecturas gestion recursos_humanosLecturas gestion recursos_humanos
Lecturas gestion recursos_humanos
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Disen o de_puestos_de_trabajo

  • 1. DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO Autor: Rafael A. Ballivian D. y Carola T. Gonzales C. ANÁLISIS, DESCRIPCIÓN Y DISEÑO DE CARGOS 01-2006 INTRODUCCIÓN En estos tiempos, se escucha con frecuencia frases como: “gran parte de la competitividad de la empresa reside en el bienestar del empleado”; “administrar con las personas, en lugar de administrar personas”; pero más allá de ser frases trilladas, la experiencia ha demostrado que una buena parte del éxito del empleado en el desempeño de su trabajo viene dado por su grado de adaptación al puesto y al entorno. Es por eso que las organizaciones avanzadas buscan equilibrar la armonía del trabajador con la competitividad de la empresa, por lo que, encontrar un acoplamiento óptimo entre empleado y puesto de trabajo es un objetivo que debe ser establecido desde el principio. Fernández, (2004): “Para que los profesionales estén motivados y trabajen a pleno rendimiento, uno de los requisitos es que se encuentren cómodos, en el sentido más amplio de la palabra, en su puesto de trabajo. Además, la motivación y muy especialmente su antónimo, la desmotivación, son sentimientos que se irradian, contribuyendo a forjar un determinado clima laboral que repercute exponencialmente en la productividad de toda la organización”. Por lo tanto, la adaptación del puesto de trabajo no responde a fórmulas mágicas sino que es el resultado de la confluencia de multitud de factores que tienen que ver con un buen diseño, análisis y descripción de puestos. Raventos, (2004): “El mejor diagnóstico es aquel que responda al diseño óptimo de cada plaza ocupacional, analizada individualmente, y que permita al conjunto de la organización alcanzar la armonía y el máximo rendimiento”. Efectivamente, las nuevas teorías de gestión han demostrado la ineficacia de las ideas tradicionales que el mundo de la empresa tenía equivocadamente asumidas. La productividad ya no es sinónimo de tiempo que se pasa en el puesto de trabajo, ahora, la tendencia mayoritaria sitúa a la persona por delante de la organización y, por ello, que el trabajador desempeñe su labor óptimamente y, en este afán, la simbiosis entre persona y puesto clave.
  • 2. BASE CONCEPTUAL Actualmente, el concepto de puesto o cargo también se ha visto afectado por la globalización y las exigencias del mundo moderno. Esto quiere decir que, no son estables, estáticos ni definitivos; todo lo contrario, están en constante cambio para poder adaptarse a las permanentes transformaciones tecnológicas, económicas, sociales, culturales y legales. Chruden y Sherman citado por Chiavenato (1992) definen un cargo como: “una unidad de la organización, cuyo conjunto de deberes y responsabilidades lo distinguen de los demás cargos. Los deberes y responsabilidades de un cargo, que corresponden al empleado que lo desempeña, proporcionan los medios para que los empleados contribuyan al logro de los objetivos en una organización. Bryan Livy citado por Chiavenato (1992) define un cargo como: “la reunión de todas aquellas actividades realizadas por una sola persona que pueden unificarse en un solo concepto y ocupan un lugar formal en el organigrama”. Chiavenato (1999), utilizando el termino cargo como equivalente de puesto lo define: “un cargo constituye una unidad de la organización y consiste en un conjunto de deberes que lo separan y distinguen de los demás cargos. La posición del cargo en el organigrama define su nivel jerárquico, la subordinación, los subordinados y el departamento o división donde está situado”. De todas estas definiciones, si bien Chiavenato sintetiza en uno el concepto de cargo citado por los otros autores, se evidencia un enfoque todavía tradicional jerárquico, sin embargo otros autores como Mondy y Noe (1997), utilizan un enfoque más transversal y lo presentan como parte de un proceso. Así, Mondy y Noe (1997) lo definen: “un puesto de trabajo es la esencia misma del grado de productividad de una organización, por tanto, consiste en un grupo de tareas que se deben desarrollar para que una organización pueda alcanzar sus objetivos”. En consecuencia y como se pudo apreciar, existen dos enfoques respecto del concepto de puesto o cargo de trabajo, del cual se tomará el propuesto por Mondy y Noe como base conceptual para el presente trabajo. DISEÑO DE PUESTOS Considerando que cada puesto necesita diferentes conocimientos, cualidades y niveles de habilidad, es necesaria una planeación efectiva de recursos humanos que tome en cuenta estos requerimientos para los puestos. Para ello, los directivos de hoy
  • 3. en día debieran invertir más de su tiempo preparando equipos de trabajo responsables del diseño de puestos claves en la empresa. Muy pocas empresas tienen presente que también el puesto de trabajo requiere diseño y una perfilación viable para la persona que lo detenta. Un diseño del puesto de trabajo erróneo es fuente principal de desmotivación, insatisfacción y baja productividad de los recursos humanos (Malik, 2000). Es así que Mondy, (1997) señala: “el diseño de puestos consiste en determinar las actividades específicas que se deben desarrollar, los métodos utilizados para desarrollarlas, y cómo se relaciona el puesto con los demás trabajos en la organización”. Chiavenato, (1999): “el diseño del cargo es la especificación del contenido, de los métodos de trabajo y de las relaciones con los demás cargos para cumplir requisitos tecnológicos, empresariales, sociales y personales del ocupante del cargo”. Como se puede apreciar estas definiciones se relacionan en contenido, pero se hallan algo pobres. A continuación, mencionaremos a otros autores que tratan el tema desde una óptica algo más amplia. Gómez-Mejía (2000), describe el diseño de puestos como: “proceso de organización del trabajo a través de las tareas necesarias para desempeñar un cargo específico”. Fernández (2001) opina: “el diseño de puestos de trabajo es el procedimiento metodológico que nos permite obtener toda la información relativa a un puesto de trabajo”. Así mismo, Chiavenato en su libro Gestión del Talento agrega: “el diseño de los cargos es el proceso de organización del trabajo a través de las tareas necesarias para desempeñar un cargo específico. Incluye el contenido del cargo, las calificaciones del ocupante y las recompensas de cada cargo para atender las necesidades de los empleados y de la organización”. Analizando el conjunto de concepciones aquí citadas, sacamos como conclusión que, el Diseño de Puestos de Trabajo es un proceso de organización del trabajo que tiene como objetivo estructurar los elementos, deberes y tareas de los puestos de una organización, atendiendo el contenido, requisitos, responsabilidades, condiciones, calificaciones y recompensas de los ocupantes, para lograr que el desempeño de los puestos ocupe un lugar en la oferta de valor que se desea brindar al cliente. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Frecuentemente, se escucha a los empresarios decir que su manual de descripción de puestos no les ha aportado nada. Otros peor aún, que no se necesita el manual de
  • 4. puestos ya que los trabajadores saben con exactitud lo que deben hacer. De cualquier forma, todos concluyen con el mismo resultado, es decir, su manual de descripción de puestos no es importante, ni necesario. No obstante, como se ha ido describiendo a lo largo del presente trabajo, el acontecer de la vida productiva que presentan y reflejan las empresas en la actualidad, teniendo en consideración los cambios que tanto a nivel macro como en su entorno individual se presentan, nos indica que se presenta un cambio organizacional inevitable, de donde podemos destacar, que para que las empresas logren continuar e incrementar su nivel de ventas, rentabilidad y productividad, que les traería como resultado una consolidación en el mercado y mayor aceptación por sus clientes, es indispensable contar con personal de muy alta calidad y con un elevado grado de compromiso con la empresa; es decir, se debe contar con la persona ideal para cada puesto de trabajo, que cumpla con el perfil y los requerimientos necesarios tal como lo indica el análisis de puestos. Ya lo decía Fuertes y Pereda citado por García (2001): “Un buen análisis y descripción de puestos ha de recoger toda la información relativa a los puestos de la organización: el espacio físico, ambiente o entorno de trabajo, herramientas a utilizar, funciones y tareas del puesto, responsabilidades, conocimientos etc.; es decir, todo lo que directamente o indirectamente influye o puede influir en el correcto desempeño de un puesto de trabajo”. Por lo tanto, el análisis y descripción de puestos de trabajo “es un proceso que consiste en determinar mediante un riguroso estudio los elementos o características inherentes a cada puesto”. (Harper y Lynch, 1992). Pero el análisis y descripción de puestos como su nombre lo indica, está conformado por dos términos: por un lado, el análisis de puestos y por otro, la descripción de puestos. Algunos autores como Cuesta (2005), fusionan ambos términos; pero la mayoría de la literatura consultada trata los términos por separado para de esta forma definirlos minuciosamente. Por consiguiente, existen dos puntos de vista. Autores como Chiavenato (1999), opinan que la descripción de puestos es el punto de partida para el análisis de los mismos y la determinación de las especificaciones de los puestos. Otros como Mondy y Noe (1997), Folch (1997), Cuesta (2000) coinciden en que el análisis de puestos proporciona la información necesaria para la definición de los requisitos o especificaciones de los puestos que se deben recoger con la descripción de puestos. En este sentido y para la realización del presente trabajo se tomará como referencia los criterios expuestos por Mondy, Folch y Cuesta.
  • 5. Ahora bien, y ¿qué es el análisis de puestos?. Chiavenato (1999), define el análisis de cargos como: “el proceso de obtener, analizar y registrar informaciones relacionadas con los cargos. El análisis estudia y determina los requisitos calificativos, las responsabilidades que le atañan y las condiciones exigidas por el cargo para su correcto desempeño”. El análisis de puestos es “conocer todas y cada una de las tareas que ha de llevar a cabo una persona en un puesto de trabajo, así como los requerimientos mínimos para ocupar el mismo, para que sea desempeñado en forma eficaz” (Gama, 1992). Gomez-Mejía, (2000): “el análisis de puestos es un proceso sistemático de recolección de información para tomar decisiones respecto a los puestos. El análisis de puestos identifica las tareas, los deberes y las responsabilidades de determinado puesto. El análisis de puestos según Mondy y Noe (1997) es: “el proceso sistemático de determinar las habilidades, deberes y conocimientos necesarios para desempeñar puestos en una organización. Es una técnica esencial siempre presente de recursos humanos, que proporcionará datos sobre los requerimientos del puesto que más tarde se utilizarán para desarrollar las descripciones de los puestos y las especificaciones del puesto”. El mismo autor, propone desarrollar el análisis de puestos cuando: • Se funda una organización y se inicia un programa de análisis de puestos por primera vez. • Se crean nuevos puestos. • Se modifican de manera significativa los puestos como resultado de nuevas tecnologías, métodos, procedimientos o sistemas. Folch citado por Mondy (1997) opina: “el análisis de puestos proporciona un resumen de deberes y responsabilidades en relación con otros puestos, los conocimientos y habilidades necesarios y las condiciones de trabajo en las que se realiza”. En síntesis, los autores coinciden en afirmar que, con el análisis de puestos se pretende determinar por un lado las tareas, responsabilidades y requisitos que el puesto exige y por otro, los conocimientos y habilidades para desempeñarlo adecuadamente. De tal forma, el análisis de puestos sería un proceso de determinación de las funciones o actividades, responsabilidades y deberes, objetivos y condiciones que debe poseer un puesto y el tipo de persona que contenga las cualidades, cualificación, conocimientos, habilidades y capacidades que le permita desempeñarlo adecuadamente.
  • 6. Ahora bien, todas esas tareas, requisitos, responsabilidades, conocimientos y habilidades son plasmados en documentos básicos y muy útiles para recursos humanos: descripciones y especificaciones de puestos. La descripción del cargo se refiere a las tareas, los deberes y responsabilidades del cargo, en tanto que las especificaciones del cargo se ocupan de los requisitos que el ocupante necesita cumplir. Por tanto, los cargos se proveen de acuerdo con esas descripciones y esas especificaciones. (Chiavenato, 1999). Mondy y Noe, (1997): “la descripción de puestos es un documento que proporciona información acerca de las tareas, deberes y responsabilidades del puesto. Las cualidades mínimas aceptables que debe poseer una persona con el fin de desarrollar un puesto específico se contienen en la especificación del puesto”. Chiavenato, (1999) añade: “La descripción del cargo es un proceso que consiste en enumerar las tareas o funciones que lo conforman y lo diferencian de los demás cargos de la empresa; es la enumeración detallada de las funciones o tareas del cargo (qué hace el ocupante), la periodicidad de la ejecución (cuándo lo hace), los métodos aplicados para la ejecución de las funciones o tareas (cómo lo hace) y los objetivos del cargo (por qué lo hace). Básicamente, es hacer un inventario de los aspectos significativos del cargo y de los deberes y las responsabilidades que comprende”. Mondy y Noe, (1997): “La especificación del puesto es un documento que contiene las capacidades mínimas aceptables que debe tener una persona a fin de desempeñar un puesto específico. Los aspectos que se suelen incluir en este documento son los requerimientos educacionales, la experiencia, los rasgos de la personalidad y las habilidades físicas. En general, la descripción del cargo presenta el contenido de éste de manera impersonal, y las especificaciones suministran la percepción que tiene la organización respecto de las características humanas que se requieren para ejecutar el trabajo, expresadas en términos de educación, experiencia, iniciativa, etc. Es preciso señalar que en la descripción de puestos debe plasmarse no lo que se hace; ya que lo que se esté haciendo puede que sea erróneo y requiera una revisión; por eso, la descripción del puesto debe estar enfocada al puesto ideal y no a lo que realiza el ocupante. CONCLUSIONES De esta manera y con todo lo expuesto hasta aquí, podemos argumentar que es indispensable contar con el análisis de cada uno de los puestos, esto permitiría la posibilidad de obtener todas las características e información relativa a cada uno de los cargos. Además el uso de esta información permitirá establecer la descripción y especificación de cada puesto, y a su vez proporcionará la base para unificar los subsistemas que conforman la gestión de los recursos humanos.
  • 7. BIBLIOGRAFÍA 1. Cuesta, Armando. (2005): Tecnología de Gestión de Recursos Humanos. La Habana. Editorial Academia. 2. Chiavenato, Idalberto (1992): Administración de Recursos Humanos. Mexico. Edit. McGraw-Hill. 3. Chiavenato, Idalberto (1999): Administración de Recursos Humanos. Colombia. Edit. McGraw-Hill. 4. Chiavenato, I. (2002): Gestión del talento humano. Bogotá. Edit. Prentice Hall. 5. Fernández, G. (2004): “Adaptación del puesto de trabajo”, Revista Capital Humano. No. 181, pp.15. Madrid. Ed. Capital Humano. 6. Fernández, Manuel. (1995): “Análisis y Descripción de Puestos de Trabajo”. Madrid. Ediciones Díaz de Santos, S.A. 7. Gama, Elba. (1992): Bases para el Análisis de Puestos. Méjico. Editorial Trillas. 8. García, María / Hierro, Enrique/ Jiménez, José. (2001): “Selección de Personal- Sistema Integrado”. Madrid. Editorial ESIC. 9. Gomez-Mejia, L / Balkin, D y Cardy, R.(2000): Gestión de Recursos Humanos. España. Ed. Prentice Hall. 10. Harper y Lynch (1992). Manuales de Recursos Humanos. Madrid, Ed. La Gaceta de los Negocios. 11. Malik, Fredmund. (2000): “Job Desing: Diseño del puesto de trabajo”, Revista Capital Humano. No. 138, 2000. Madrid. Ed. Capital Humano. 12. Mondy, W. y Noe, R. (1997): “Administración de Recursos Humanos”. Mexico. Edit. Prentice Hall Hispanoamericana, S. A. Raventos, Joseph. (2004): “Es hoy determinante invertir en el desarrollo de las organizaciones”, Revista Capital Humano, No. 181, 2004, pp. 16. Madrid. Ed. Capital Humano.