SlideShare una empresa de Scribd logo
1
COMPETENCIAS LABORALES: UNA MIRADA EN
BUSQUEDA DE LA COMPETITIVIDAD
ERIKA GARCIA PALENCIA
JUAN CARLOS VERGEL SERRANO
EDICSON JHOANNY FLOREZ ADARME
ALBERTO BAUTISTA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
2
Resumen
Se presenta un análisis de la importancia que tienen las competencias laborales
en los individuos de tal forma que puedan llegar a ser una fuente de ventaja
competitiva dentro de una organización. Se realizó una revisión descriptiva de
publicaciones científicas, en bases de datos como Redalyc, Scielo y Sciencedirect,
lo anterior se llevó a cabo usando la plataforma de la biblioteca de la UFPS. Se
encontró, que una de las fuentes para alcanzar la competitividad es el desarrollo
de competencias laborales en los individuos, que permitan tener el dominio de
conocimientos, habilidades y actitudes que contribuyan al mejoramiento de la
organización, haciéndola más competitiva.
Palabras clave: Competencias laborales, competitividad.
Abstract
An analysis of the importance of labor skills in individuals so that they can become
a source of competitive advantage within an organization. We conducted a
descriptive review of scientific publications, in databases as Redalyc, Scielo and
Sciencedirect, the above was carried out using the platform UFPS library. It was
found that one of the sources for competitiveness is the skills development in
individuals, allowing for the ability, knowledge, skills and attitudes that contribute to
the improvement of the organization, making it more competitive.
Keywords: Job Competencies, Competitiveness
3
INTRODUCCIÓN
En este artículo se pretende analizar
la importancia que tienen las
competencias laborales en los
individuos de tal forma que puedan
llegar a ser una fuente de ventaja
competitiva dentro de una
organización, es por esto que se han
revisado algunos aportes en los
cuales las competencias son
comportamientos habituales,
fundamentadas en características
innatas, conocimientos, actitudes y
habilidades personales. (Miriam
escobar valencia, 2005)
A partir de ahí se comienza a plantear
la pregunta ¿Qué importancia tienen
las competencias laborales de los
individuos para una organización?, y
pues se podría contestar que mucha
debido a que si una empresa tiene
empleados con competencias
laborales muy altas va a ser
competitiva, para esto en muchas
ocasiones hay que desarrollar esas
capacidades así que en este proceso
de adquisición de competencias, la
educación formal desempeña un
papel relevante como espacio de
formación del ser humano. En este
sentido, la universidad debe cumplir
estas funciones de tal manera que
garantice la inserción y movilidad
laboral de los individuos. (Maritza
Ruiz, Bruna Jaraba, lidia romero,
2005). Pero eso no quiere decir que
las empresas no deban hacer parte
de esta formación, pues es en las
empresas donde los individuos
pueden poner a prueba sus
conocimientos y habilidades para así
ganar otra competencia como lo es la
experiencia, es por esta razón que las
empresas deben hacer parte de la
formación de los individuos para así
generar esas capacidades en las que
se integran y perfeccionan los
conocimientos, las destrezas, y las
habilidades cognitivas, operativas,
organizativas, estratégicas y
resolutivas que luego se pondrán en
juego en situaciones reales de
actuación social o productiva.(Ana
Catalano, Susana Avolio, Mónica
Sladogna, 2004).
Por otra parte, en las organizaciones
la globalización ha generado un
cambio significativo en el proceso de
recursos humanos, en el rediseño de
las organizaciones y en la búsqueda
de nuevas fuentes de ventaja
competitiva como lo es el
conocimiento, el cual es convertido
en capital intelectual. (Gregorio
calderón, julia naranjo, 2004) de esta
forma es de vital importancia que los
individuos tengan esta competencia
necesaria para hacer frente a los
diversos retos que aparecen cada día
para las organizaciones.
Si bien para alcanzar la
competitividad de una empresa hace
faltan otras variables como
infraestructura, tecnología, TICs, etc.
Se puede decir que los individuos
forman un papel muy fundamental
4
para hacer que todo las otras
variables funcionen, porque son ellos
quienes ponen a prueba sus como
conocimientos y destrezas para
contribuir con el cumplimiento de
objetivos y así hacer que una
empresa tenga ventaja competitiva.
Por eso se plantea el análisis de las
competencias laborales para saber la
importancia que tiene en la búsqueda
de competitividad por parte de las
organizaciones.
Además una de las principales
herramientas que se puede aplicar
para aquellas empresas que no
cuentan con empleados con
competencias laborales altas sería la
de adopción de competencias, es
decir hacer que los empleados
desarrollen esas competencias, pues
es un tema el cual las organizaciones
lo tienen en el punto de mira, ya que
el desarrollo es la vía para convertir
las competencias requeridas, ya
diagnosticadas, en un medio para
proporcionar resultados óptimos para
la empresa. (Miriam Valencia, 2005)
Es por esto que las competencias
laborales actúan como facilitadoras
del proceso de gestión del
conocimiento, generando escenarios
más propicios para su desarrollo. Por
lo que ejerce influencia en el
problema de la pertinencia del
conocimiento de los individuos en
relación con las necesidades de la
organización. Al realizarse procesos
de formación basados en las normas
de competencia diseñadas por la
misma industria, es de esperar que la
brecha entre las competencias
actuales y las que se demandan al
individuo disminuyan; Paralelamente,
las competencias laborales permiten,
toda vez que ofrecen nuevas
modalidades de formación para el
recurso humano, involucrar dentro de
los procesos de entrenamiento el
conocimiento tácito de los individuos,
al superar la transmisión de
conocimientos explícitos para
profundizar en la práctica en
condiciones reales de trabajo donde
se observa de manera directa el
desempeño del trabajador y su
capacidad para aplicar los
conocimientos, las habilidades y los
valores que posee para la solución de
problemas propias de su labor.
(Roberto Suarez, Oscar Castellanos,
2006).
Y debido al cambio de paradigma
económico, las empresas modificaron
la base para la construcción de su
ventaja competitiva. Haciendo que las
personas adquieren relevancia por
cuanto se comienza a reconocer su
capacidad para generar valor a la
organización a través de incremento
de la productividad, mejoras en el
servicio al cliente e impacto en los
resultados económicos de la
empresa. (Gregorio Calderón, 2003)
dándole una gran importancia al
desarrollo de competencias para
lograr sus objetivos.
Entonces en la búsqueda de
competitividad por parte de las
5
empresas es necesario evaluar la
situación en la que se encuentran los
empleados de las organizaciones
para así saber el grado de
competitividad que tienen y también
detectar falencias o problemas que
puedan tener y que estén afectando
los procesos y si por el contrario hay
empresas que aun no han definido
que competencias deberían tener sus
empleados, deberían tomarse la tarea
de empezar a aprender, analizar y
adoptar competencias para hacer sus
empleados las posean y que su
organización sea más competitivas.
MÉTODO
Se realizó un consenso para escoger
el tema que se quería trabajar, de ahí
se llegó a un acuerdo de trabajar con
el tema de competencias laborales y
hacer un énfasis en competitividad,
después a través de las bases de
datos Redalyc, Scielo y
Sciencedirect, se procedió a la
búsqueda de artículos científicos del
tema competencias laborales y que
estuvieron ubicadas en revistas de
categoría A1 Y A2, después se
procedió al estudio de los artículos
encontrados para analizarlos y
posteriormente nos dio conceptos de
los cuales se pudieron extraer
algunos resultados los cuales se
pudieron recopilar para la elaboración
del presente artículo.
RESULTADOS
Definición de competencia laboral
Para la definición se puede contar
con el aporte de varios autores los
cuales han estado estudiando este
tema profundamente y han llegado a
ciertas conclusiones acerca de la
definición de competencia laboral:
Un conjunto identificable y evaluable
de capacidades que permiten
desempeños satisfactorios en
situaciones reales de trabajo, de
acuerdo a los estándares históricos
y tecnológicos vigentes. (Ana
Catalano, Susana Avolio, Mónica
Sladogna, 2004).
«la construcción social de
aprendizajes significativos y útiles
para el desempeño productivo en
una situación real de trabajo que se
obtiene no solo a través de la
instrucción, sino también –y en gran
medida– mediante el aprendizaje
por experiencia en situaciones
concretas de trabajo».
(Organización Internacional del
Trabajo – OIT–, Ducci, 1997)
 la competencia se ha definido
como una característica
subyacente en una persona, que
está causalmente relacionada con
una actuación exitosa en un puesto
de trabajo. (Javier Gil Flórez, 2007)
6
 Las competencias son repertorios
de comportamientos que algunas
personas dominan mejor que otras,
haciéndose eficaces en una
situación determinada. Dichos
comportamientos son observables
en la realidad del trabajo y en
situaciones de test, y ponen en
práctica, de manera integrada,
aptitudes, rasgos de personalidad
y conocimientos. Son, entonces,
conexiones entre las
características individuales y las
cualidades requeridas para llevar a
cabo las misiones del puesto
(Leboyer, 1997).
 “el conjunto de saberes (saber,
saber hacer, saber estar y saber
ser –conocimientos,
procedimientos y actitudes)
combinados, coordinados e
integrados en el ejercicio
profesional”. El dominio de estos
saberes le “hace capaz” de actuar
a un individuo con eficacia en una
situación profesional (Tejada,
1999).
 Las competencias son las técnicas,
las habilidades, los conocimientos
y las características que distinguen
a un trabajador destacado, por su
rendimiento, sobre un trabajador
normal dentro de una misma
función o categoría laboral
(Kochansky, 1998).
 La competencia no se refiere a un
desempeño puntual. Es la
capacidad de movilizar
conocimientos y técnicas y de
reflexionar sobre la acción. Es
también la capacidad de construir
esquemas referenciales de acción
o modelos de actuación que
faciliten las acciones de
diagnóstico o de resolución de
problemas productivos no previstos
o no prescriptos. (Ana Catalano,
Susana Avolio, Mónica Sladogna,
2004).
Todos aquellos conocimientos,
habilidades y actitudes, que son
necesarios para que los jóvenes se
desempeñen con eficiencia como
seres productivos.(ministerio de
educación nacional)
 «la capacidad para actuar con
eficiencia, eficacia y satisfacción
sobre algún aspecto de la realidad
personal, social, natural o
simbólica». Cada competencia es
así entendida como la integración
de tres tipos de saberes:
«conceptual (saber), procedimental
(saber hacer) y actitudinal (ser).
Son aprendizajes integradores que
involucran la reflexión sobre el
propio proceso de aprendizaje
(metacognición)». (Pinto, 1999)
7
De acuerdo con estas afirmaciones
se puede decir que las competencias
laborales están fundamentadas por
capacidades, conocimientos,
actitudes, aptitudes, destrezas,
experiencias, las cuales pueden ser
resumidas en la capacidad que tiene
un individuo para afrontar retos y
saber superarlos de tal modo que
pueda tener un beneficio positivo en
alguna actividad.
Clasificación de las competencias
laborales
Ha de entenderse que las
competencias consistirían en motivos,
rasgos de carácter, concepto de uno
mismo, actitudes o valores,
conocimientos, capacidades
cognoscitivas o de conducta que
pueden ser asociadas al desempeño
excelente en un puesto de trabajo.
Estas competencias quedarían
relacionadas causalmente con el
desempeño en el puesto de trabajo,
de tal manera que los motivos, los
rasgos de carácter, el concepto de
uno mismo y los conocimientos
permiten predecir unasdecisiones,
dominio de nuevas tecnologías de la
información o aptitud para el
aprendizaje continuo. (Javier gil,
2007).
Son numerosas las tipologías y
clasificaciones de competencias
laborales genéricas que han
elaborado diferentes autores,
tratando de incluir aquéllas que en
mayor medida responden a las
necesidades derivadas del
desempeño laboral. El modelo
propuesto por Spencer y Spencer
(1993) recoge seis grupos de
competencias genéricas que
reproducimos en el cuadro 1.
8
Cuadro 1: Clasificacion de las competencias, Spencer y Spencer (1993) tomado
de (Javier Gil Florez, 2007)
Teniendo en cuenta la vinculación de
las competencias a puestos de
trabajo concretos, las competencias
habrán de diversificarse en función de
los diferentes puestos considerados
en una organización y de acuerdo
también con las funciones y tareas
específicas definidas para los
mismos. En esta dirección,
Hooghiemstra (1992) sugería una
serie de competencias genéricas
diferenciando entre distintos niveles
de responsabilidad dentro de una
organización,al tiempo que establecía
un proceso para la definición del perfil
de competencias específicas de cada
organización. En el cuadro 2 se
recoge la clasificación realizada en
función de los puestos de ejecutivo,
director o empleado. (Javier gil, 2007)
GRUPOS COMPETENCIAS GENERICAS
Competencias de desempeño y
operativas
 Orientacion al resultado
 Atencion al orden, calidad y
perfeccion
 Espiritu de iniciativa
 Busqueda de la informacion
Competencias de ayuda y servicio
 Sensibilidad interpersonal
 Orientacion al cliente
Competencias de influencia
 Persuacion e influencia
 Conciencia organizativa
 Construccion de relaciones
Competencias directivas
 Desarrollo de los otros
 Actitudes de mando:asertividad y
uso del poder formal
 Trabajo en grupo y cooperacion
 Liderazgo de grupos
Competencias cognitivas
 Pensamiento analitico
 Pensamiento conceptual
 Capacidades tecnicas, profesionales
y directivas
Competencias de eficacia
personal
 Autocontrol
 Confianza en si mismo
 Flexibilidad
 Habitos de organizacion
9
PUESTO COMPETENCIAS
Ejecutivos
 Razonamiento estratégico
 Liderazgo del cambio
 Gestión de las relaciones
Directores
 Flexibilidad
 Introducción al cambio
 Sensibilidad interpersonal
 Delegación de responsabilidades
 Trabajo en equipo
 Transferibilidad a diferentes entornos geográficos
Empleados
 Flexibilidad
 Motivación para buscar información y capacidad de
aprender
 Orientación hacia el logro
 Motivación para el trabajo bajo presión del tiempo
 Colaboración en grupos multidisciplinares
 Orientación hacia el cliente
Cuadro 2: Competencias generales según puesto ocupado, Hooghiemstra (1992),
tomado de (Javier gil Flórez, 2007).
Otro tipo de clasificación encontrado
en la búsqueda dice que las
competencias laborales pueden ser
generales o específicas.
LAS COMPETENCIAS LABORALES
GENERALES
Se caracterizan por no estar ligadas a
una ocupación en particular, ni a
ningún sector económico, cargo o tipo
de actividad productiva. No obstante,
habilitan a las personas para ingresar
al trabajo, mantenerse en él y
aprender. Junto con las competencias
básicas y ciudadanas, facilitan la
empleabilidad de las personas. La
empleabilidad es la capacidad de una
persona para conseguir un trabajo,
mantenerse en él y aprender
posteriormente los elementos
específicos propios de la actividad.
(Maritza Ruiz, Bruno Jaraba, Lidia
Romero, 2005)
Las Competencias Laborales
Generales se constituyen en recursos
permanentes que las personas no
sólo pueden utilizar en su vida
laboral, sino que les permiten
desempeñarse de manera adecuada
en diferentes espacios y, lo que es
muy importante, seguir
aprendiendo.(Ministerio de Educación
Nacional, 2003)
10
Clases de competencias laborales
generales según el ministerio de
educación nacional:
INTELECTUALES: Comprenden
aquellos procesos de pensamiento
que el estudiante debe usar con un
fin determinado, como toma de
decisiones, creatividad, solución de
problemas, atención, memoria y
concentración.
PERSONALES: Se refieren a los
comportamientos y actitudes
esperados en los ambientes
productivos, como la orientación
ética, dominio personal, inteligencia
emocional y adaptación al cambio.
INTERPERSONALES: Son
necesarias para adaptarse a los
ambientes laborales y para saber
interactuar coordinadamente con
otros, como la comunicación, trabajo
en equipo, liderazgo, manejo de
conflictos, capacidad de adaptación y
pro actividad.
ORGANIZACIONALES: Se refieren a
la habilidad para aprender de las
experiencias de los otros y para
aplicar el pensamiento estratégico en
diferentes situaciones de la empresa,
como la gestión de la información,
orientación al servicio, referenciación
competitiva, gestión y manejo de
recursos y responsabilidad ambiental.
TECNOLOGICAS: Permiten a los
jóvenes identificar, transformar e
innovar procedimientos, métodos y
artefactos, y usar herramientas
informáticas al alcance. También
hacen posible el manejo de
tecnologías y la elaboración de
modelos tecnológicos.
EMPRESARIALES Y PARA EL
EMPRENDIMIENTO: Son las
habilidades necesarias para que los
jóvenes puedan crear, liderar y
sostener unidades de negocio por
cuenta propia. Por ejemplo, la
identificación de oportunidades para
crear empresas o unidades de
negocio, elaboración de planes para
crear empresas o unidades de
negocio, consecución de recursos,
capacidad para asumir el riesgo y
mercadeo y ventas.
COMPETENCIAS LABORALES
ESPECÍFICAS:
Se definen como las competencias
necesarias para el desempeño de las
funciones propias de las ocupaciones
del sector productivo. Poseerlas
significa tener el dominio de
conocimientos, habilidades y
actitudes que conllevan al logro de
resultados de calidad en el
cumplimiento de una ocupación y, por
tanto, facilitan el alcance de las metas
organizacionales. Las competencias
laborales específicas habilitan a un
individuo para desarrollar funciones
productivas propias de una ocupación
o funciones comunes a un conjunto
de ocupaciones. (Maritza Ruiz, Bruno
Jaraba, Lidia Romero, 2005)
11
IMPORTANCIA DE LAS
COMPETENCIAS LABORALES EN
LA BÚSQUEDA DE LA
COMPETITIVIDAD:
En el transcurso del tiempo las
competencias laborales han venido
tomando mucha importancia por la
razón que la globalización ha hecho
que las empresas quieran ser más
competitivas y algunas se han puesto
en la tarea de mejorar aspectos
técnicos como tecnología,
infraestructura, TICs, etc. Pero
definitivamente hay empresas que le
han apostado a mejorar las
capacidades de sus empleados y por
eso han sido considerados el mayor
recurso de una organización, ya que
son ellos quienes adquieren, adaptan
y utilizan los recursos restantes en la
búsqueda de objetivos y metas
organizacionales. El equilibrio y el
bienestar de una organización
recaen, en buena medida, en las
decisiones que los EGRH tomen
sobre las personas que trabajan en
ellas (Amit y Schoemaker, 1993;
Porter, 1996). Como lo expresaron
Bohlander, Snell y Sherman (2001),
aunque las personas siempre han
sido fundamentales para las
organizaciones, en la actualidad han
adquirido un rol aún más importante
en la creación corporativa de ventajas
competitivas, y los EGRH son
preponderantes en esta labor. (Aida
Medina, Delio Castañeda, 2010)
Además se ha considerado en el
mundo laboral de hoy al Talento
Humano como una de las variables
más importantes en las que las
organizaciones deben centrar gran
parte de su atención y de sus
recursos. Como seres humanos cuya
impronta debería ser el permanente
crecimiento espiritual e intelectual, e
inmersos en un contexto competitivo,
se debe tomar consciencia de la
particularidad de cada trabajador y de
las competencias personales para
desarrollarlas y potenciarlas. (Omar
Cabrales, 2009)
La adquisición de competencias –en
particular dentro del contexto laboral–
se hace cada vez más necesaria. Su
inserción en los modelos de trabajo y
desarrollo obliga a que su efectividad
y ejecución se haga de manera
explícita, directa y específica, pues
más que enfocarse en los resultados
es más conveniente trabajar en
estrecha colaboración para que, a la
par, directores y colaboradores,
desarrollen competencias que los
beneficien tanto laboralmente como
en el desarrollo de su estilo de vida
personal. (Angélica Ojeda, José
Pérez, 2012)
En la búsqueda de procesos que
ayuden a mejorar en cuanto al nivel
de competitividad de las empresas
aparecen aspectos en cuanto al
desarrollo del personal, la
capacitación que ellos necesitan para
poder aportar mayor valor agregado a
las empresas, las universidades
12
deben dedicarse a formar
trabajadores que son capaces de
realizar tareas complejas y adaptarse
rápidamente a un entorno cambiante
y a la evolución de las necesidades
de la economía. Es por esto que
según el foro económico mundial
mide la calidad de la educación.
Otro de los aspectos del foro
económico mundial para medir la
competitividad es El grado de
formación del personal que también
tiende a examinarse a causa de la
importancia de la formación
profesional y continua en el puesto de
trabajo, que se descuida en muchas
economías para garantizar un
mejoramiento constante de las
habilidades de los trabajadores.
Debido a esto es prácticamente
necesario hacer que los trabajadores
se capaciten y puedan ganar más
destrezas y habilidades que le
ayuden a afrontar los retos de cada
día, pues así se van a poder
desarrollar y alcanzar mayor grado de
competitividad. “Las personas
especializadas serán la única ventaja
competitiva perdurable” (Thurow,
1992). Consecuentemente, en el
sistema educativo y en el desarrollo
de las habilidades de la fuerza de
trabajo se encuentra el arma
competitiva dominante del siglo
presente. (Esteban García, J. y Coll
Serrano, V. 2003)
CONCLUSIONES:
Durante la elaboración del artículo se
han podido contrastar varias
definiciones de competencia laboral,
las cuales llevan a pensar que para
que una empresa pueda tener una
ventaja competitiva, aparte de poseer
una buena estructura física, la
suficiente tecnología, las tecnologías
de la información y la comunicación,
etc. También debe tener unos
recursos humanos competentes, que
sean capaces de darle valor
agregado a una empresa, y que la
ayuden a generar conocimiento, para
que así pueda ser más competitiva y
pueda hacerle frente a la
globalización.
En la búsqueda de implementar
estrategias para hacer que las
empresas puedan contar con
individuos con buenas competencias
laborales, la academia debe hacer
parte este proceso de formación,
haciendo que los individuos puedan
desarrollar competencias
intelectuales y de conocimientos y la
empresa también debe hacer parte
de esa formación creando
oportunidades para que las personas
puedan aplicar conocimientos y así
aprender más y ganar experiencia.
En la búsqueda de ventaja
competitiva, las empresas deben
empezar a desarrollar su talento
humano de modo que puedan contar
con gente capacitada para enfrentar
diversos escenarios de acción en un
momento determinado, pues en un
13
mundo tan globalizado es necesario
tener unos buenos empleados
produciendo y generando propuestas
de valor y de crecimiento en las
organizaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aida Florencia Medina Lorza, Delio
Ignacio Castañeda Zapata. (2010)
Competencias requeridas en los
encargados de recursos humanos
para el desempeño eficaz en
empresas industriales de Cali,
Colombia, 2010, estud.gerenc., Vol.
26 No. 115 (Abril - Junio), 117-140
Catalano, Ana María. (2004) Diseño
curricular basado en normas de
competencia laboral: conceptos y
orientaciones metodológicas / Ana
María Catalano, Susana Avolio de
Cols y Mónica Sladogna 1º. ed. -
Buenos Aires: Banco Interamericano
de Desarrollo, 226 p.
Cabrales; O. (2009) La gerencia del
talento humano bajo la perspectiva de
la condición humana. En: Revista de
la Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad Militar Nueva
Granada. revfac.cienc.econ, XVII (1).
155-178. JEL: M19, Z11
Ducci, María Angélica. El enfoque de
competencia laboral en la perspectiva
internacional. En: Cinterfor. Seminario
Internacional sobre Formación
Basada en Competencia Laboral:
Gregorio Calderón Hernández. (2003)
Dirección de recursos humanos y
competitividad, INNOVAR, revista de
ciencias administrativas y sociales.
No. 22, julio – diciembre.
Hooghiesmstra, T. (1992). Gestión
integrada de Recursos Humanos. En.
A. Mitrani y otros (Coords.), Las
competencias: clave para una gestión
integrada de los recursos humanos.
Bilbao: Ediciones Deusto, 13-42.
Irigoin, M.; Vargas, F. (2002)
Competencia laboral: manual de
conceptos, métodos y aplicaciones en
el sector salud. Montevideo: Cinterfor,
252 p. il. Bibliografía: pp. 247-252
Javier Gil Flores, (2007) la evaluación
de competencias laborales,
Educación xx1, núm.10, 2007, pp, 83
- 106
Kochansky, J. (1998). “El sistema de
competencias”. En: Training and
Development digest, Madrid.
Leboyer, L (1997). Gestión de las
Competencias. Barcelona: Gestión
2000.
Miriam Escobar Valencia, (2005) Las
competencias laborales: ¿La
estrategia laboral para la
competitividad de las organizaciones?
(2005) Estudios Gerenciales., Vol. 26
No. 115 (Abril - Junio, 2010), 117-140
Maritza Ruiz de Vargas, Bruno
Jaraba Barrios, Lidia Romero
Santiago. (2005) Competencias
laborales y la formación universitaria,
14
Psicología desde el Caribe, núm. 16,
diciembre, pp. 64-91,
Ojeda García, Angélica; Hernández
Pérez, José Carlos. (2012) Las
competencias laborales: una
construcción recíproca entre lo
individual y lo grupal Enseñanza e
Investigación en Psicología, vol. 17,
núm. 1, enero-junio.
Roberto Andrés Suárez Martínez,
Óscar Fernando castellanos
Domínguez. (2006) Bases
conceptuales e impacto de la
implementación de las competencias
laborales en la relación individuo-
organización. Modelo de aplicación
en la industria gráfica colombiana,
Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19
(31): 81-101, enero-junio.
Serie Guías Nº 21. (2003) Aportes
para la Construcción de Currículos
Pertinentes, Articulación de la
educación con el mundo productivo,
Competencias Laborales Generales,
Ministerio de educación Nacional,
revolución educativa Colombia
aprende.
Spencer, L. M. y Spencer. S. M.
(1993). Competence at work. Models
for superior performance. Nueva
York: Wiley & Sons.
Situación Actual y Perspectivas
(1996), 1., Guanajuato, México,
Documentos presentados.
Montevideo: Cinterfor/OIT, 1997.
Tejada, J. (1999). Acerca de las
competencias profesionales. Revista
Herramientas (I), núm. 56 (pp. 20-30)
y (II) 57 (8-14)
J. Esteban García, (2003) V. Coll
Serrano, Competitividad y eficiencia.
Estudios de Economía Aplicada, vol.
21, núm. 3, Diciembre, pp. 423-450
The Global Competitiveness Report
(2012–20013): Full Data Edition is
published by the World Economic
Forum within the framework of The
Global Benchmarking Network.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion9
Sesion9Sesion9
Sesion9
cefic
 
Cuales son los valores evaluados en los modelos de competencias conductuales,...
Cuales son los valores evaluados en los modelos de competencias conductuales,...Cuales son los valores evaluados en los modelos de competencias conductuales,...
Cuales son los valores evaluados en los modelos de competencias conductuales,...
Marco Yañez Olivares
 
2. capacitacion profesional trabajo escrito
2. capacitacion profesional trabajo escrito2. capacitacion profesional trabajo escrito
2. capacitacion profesional trabajo escrito
Pablosainto
 
Gestión por Competencias y Certificación De Calidad
Gestión por Competencias y Certificación De CalidadGestión por Competencias y Certificación De Calidad
Gestión por Competencias y Certificación De Calidad
Alvaro Herrera Murgueitio
 
Modulo Combinado Rrhh
Modulo Combinado RrhhModulo Combinado Rrhh
Modulo Combinado Rrhh
gabogadosv
 
Gestion por competencias en recursos humanos sandro
Gestion por competencias en recursos humanos sandroGestion por competencias en recursos humanos sandro
Gestion por competencias en recursos humanos sandro
androide1112
 
Competencias Laborales
Competencias LaboralesCompetencias Laborales
Competencias Laborales
Juan Carlos Fernández
 
03 modelo de competencias v2008 2
03 modelo de competencias v2008 203 modelo de competencias v2008 2
03 modelo de competencias v2008 2
Monserrat Paz
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Módulo 3. Gestión por competencias
Módulo 3. Gestión por competenciasMódulo 3. Gestión por competencias
Módulo 3. Gestión por competencias
innovarisformacion
 
Modulo9
Modulo9Modulo9
Modulo9
cefic
 
Documento promocionydesarrollopersonal
Documento promocionydesarrollopersonalDocumento promocionydesarrollopersonal
Documento promocionydesarrollopersonal
jarinconc
 
Identificación de competencias.pptx
Identificación de competencias.pptxIdentificación de competencias.pptx
Identificación de competencias.pptx
Patricia Teanga
 
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialEscasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Al Cougar
 
Gesti+¦n del talento humano. chiavenato
Gesti+¦n del talento humano. chiavenatoGesti+¦n del talento humano. chiavenato
Gesti+¦n del talento humano. chiavenato
yonicarrasco
 
Rincon rubiela act. 1.
Rincon rubiela act.  1.Rincon rubiela act.  1.
Rincon rubiela act. 1.
rubielarincon166
 

La actualidad más candente (16)

Sesion9
Sesion9Sesion9
Sesion9
 
Cuales son los valores evaluados en los modelos de competencias conductuales,...
Cuales son los valores evaluados en los modelos de competencias conductuales,...Cuales son los valores evaluados en los modelos de competencias conductuales,...
Cuales son los valores evaluados en los modelos de competencias conductuales,...
 
2. capacitacion profesional trabajo escrito
2. capacitacion profesional trabajo escrito2. capacitacion profesional trabajo escrito
2. capacitacion profesional trabajo escrito
 
Gestión por Competencias y Certificación De Calidad
Gestión por Competencias y Certificación De CalidadGestión por Competencias y Certificación De Calidad
Gestión por Competencias y Certificación De Calidad
 
Modulo Combinado Rrhh
Modulo Combinado RrhhModulo Combinado Rrhh
Modulo Combinado Rrhh
 
Gestion por competencias en recursos humanos sandro
Gestion por competencias en recursos humanos sandroGestion por competencias en recursos humanos sandro
Gestion por competencias en recursos humanos sandro
 
Competencias Laborales
Competencias LaboralesCompetencias Laborales
Competencias Laborales
 
03 modelo de competencias v2008 2
03 modelo de competencias v2008 203 modelo de competencias v2008 2
03 modelo de competencias v2008 2
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Módulo 3. Gestión por competencias
Módulo 3. Gestión por competenciasMódulo 3. Gestión por competencias
Módulo 3. Gestión por competencias
 
Modulo9
Modulo9Modulo9
Modulo9
 
Documento promocionydesarrollopersonal
Documento promocionydesarrollopersonalDocumento promocionydesarrollopersonal
Documento promocionydesarrollopersonal
 
Identificación de competencias.pptx
Identificación de competencias.pptxIdentificación de competencias.pptx
Identificación de competencias.pptx
 
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialEscasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
 
Gesti+¦n del talento humano. chiavenato
Gesti+¦n del talento humano. chiavenatoGesti+¦n del talento humano. chiavenato
Gesti+¦n del talento humano. chiavenato
 
Rincon rubiela act. 1.
Rincon rubiela act.  1.Rincon rubiela act.  1.
Rincon rubiela act. 1.
 

Destacado

Induccion competencias laborales
Induccion competencias laboralesInduccion competencias laborales
Induccion competencias laborales
oscarreyesnova
 
El hombre y la ambicion
El hombre y la ambicionEl hombre y la ambicion
El hombre y la ambicion
Santi Di Marco
 
Competencias Laborales
Competencias Laborales Competencias Laborales
Competencias Laborales
Omarhs Lizarraga
 
Competencia laboral
Competencia laboralCompetencia laboral
Competencia laboral
Karina Hernandez Villalon
 
Competencias genéricas
Competencias genéricasCompetencias genéricas
Competencias genéricas
Monica Olivares
 
Competencias laborales
Competencias laboralesCompetencias laborales
Competencias laborales
CARLOS ALFONSO HINCAPIÉ GARCÍA
 
El juego de Ender 2
El juego de Ender 2El juego de Ender 2
El juego de Ender 2
Zamayra Hernandez
 
Competencias laborales generales
Competencias laborales generalesCompetencias laborales generales
Competencias laborales generales
Charo Peñuela
 
Competencias Empresariales
Competencias EmpresarialesCompetencias Empresariales
Competencias Empresariales
Juan Carlos Fernandez
 
Diapositivas competencias laborales.ppt3
Diapositivas competencias laborales.ppt3Diapositivas competencias laborales.ppt3
Diapositivas competencias laborales.ppt3
Alvaro Mejia
 
El entorno de la empresa
El entorno de la empresaEl entorno de la empresa
El entorno de la empresa
José Luis
 
Estrategias Competitivas
Estrategias CompetitivasEstrategias Competitivas
Estrategias Competitivas
Juan Carlos Fernandez
 
Presentacion clima laboral
Presentacion clima laboralPresentacion clima laboral
Presentacion clima laboral
juancastillosiente
 
Evaluación del Desempeño
Evaluación del DesempeñoEvaluación del Desempeño
Evaluación del Desempeño
Bryam
 
Evaluación de desempeño
Evaluación  de desempeñoEvaluación  de desempeño
Evaluación de desempeño
papirrinelgrande
 
Tarea realización de exámen online
Tarea realización de exámen onlineTarea realización de exámen online
Tarea realización de exámen onlinericardoreinagarcia
 
INTERNET
INTERNETINTERNET
Trabajo Grupal: Unidad Didáctica a través de Pestalozzi (entregado en plazo)
Trabajo Grupal: Unidad Didáctica a través de Pestalozzi (entregado en plazo)Trabajo Grupal: Unidad Didáctica a través de Pestalozzi (entregado en plazo)
Trabajo Grupal: Unidad Didáctica a través de Pestalozzi (entregado en plazo)
magtendencias
 
Le modèle IFADEM en action
Le modèle IFADEM en actionLe modèle IFADEM en action
Le modèle IFADEM en actionIFADEM
 
Fotos graciosas
Fotos graciosasFotos graciosas
Fotos graciosas
Lautaro Manteca
 

Destacado (20)

Induccion competencias laborales
Induccion competencias laboralesInduccion competencias laborales
Induccion competencias laborales
 
El hombre y la ambicion
El hombre y la ambicionEl hombre y la ambicion
El hombre y la ambicion
 
Competencias Laborales
Competencias Laborales Competencias Laborales
Competencias Laborales
 
Competencia laboral
Competencia laboralCompetencia laboral
Competencia laboral
 
Competencias genéricas
Competencias genéricasCompetencias genéricas
Competencias genéricas
 
Competencias laborales
Competencias laboralesCompetencias laborales
Competencias laborales
 
El juego de Ender 2
El juego de Ender 2El juego de Ender 2
El juego de Ender 2
 
Competencias laborales generales
Competencias laborales generalesCompetencias laborales generales
Competencias laborales generales
 
Competencias Empresariales
Competencias EmpresarialesCompetencias Empresariales
Competencias Empresariales
 
Diapositivas competencias laborales.ppt3
Diapositivas competencias laborales.ppt3Diapositivas competencias laborales.ppt3
Diapositivas competencias laborales.ppt3
 
El entorno de la empresa
El entorno de la empresaEl entorno de la empresa
El entorno de la empresa
 
Estrategias Competitivas
Estrategias CompetitivasEstrategias Competitivas
Estrategias Competitivas
 
Presentacion clima laboral
Presentacion clima laboralPresentacion clima laboral
Presentacion clima laboral
 
Evaluación del Desempeño
Evaluación del DesempeñoEvaluación del Desempeño
Evaluación del Desempeño
 
Evaluación de desempeño
Evaluación  de desempeñoEvaluación  de desempeño
Evaluación de desempeño
 
Tarea realización de exámen online
Tarea realización de exámen onlineTarea realización de exámen online
Tarea realización de exámen online
 
INTERNET
INTERNETINTERNET
INTERNET
 
Trabajo Grupal: Unidad Didáctica a través de Pestalozzi (entregado en plazo)
Trabajo Grupal: Unidad Didáctica a través de Pestalozzi (entregado en plazo)Trabajo Grupal: Unidad Didáctica a través de Pestalozzi (entregado en plazo)
Trabajo Grupal: Unidad Didáctica a través de Pestalozzi (entregado en plazo)
 
Le modèle IFADEM en action
Le modèle IFADEM en actionLe modèle IFADEM en action
Le modèle IFADEM en action
 
Fotos graciosas
Fotos graciosasFotos graciosas
Fotos graciosas
 

Similar a COMPETENCIAS LABORALES: UNA MIRADA EN BUSQUEDA DE LA COMPETITIVIDAD

Gestion por competencias
Gestion por competenciasGestion por competencias
Gestion por competencias
Juliieth Saldaña
 
Trabajo de-gestión por competencias
Trabajo de-gestión por competenciasTrabajo de-gestión por competencias
Trabajo de-gestión por competencias
lorenxyta
 
5. capacitacion trabajo final
5. capacitacion trabajo final5. capacitacion trabajo final
5. capacitacion trabajo final
Pablosainto
 
Sobre la necesidad de un nuevo enfoque para la identificación, medición y des...
Sobre la necesidad de un nuevo enfoque para la identificación, medición y des...Sobre la necesidad de un nuevo enfoque para la identificación, medición y des...
Sobre la necesidad de un nuevo enfoque para la identificación, medición y des...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
60177983 tesis-admin-is-trac-ion-por-competencias-laborales
60177983 tesis-admin-is-trac-ion-por-competencias-laborales60177983 tesis-admin-is-trac-ion-por-competencias-laborales
60177983 tesis-admin-is-trac-ion-por-competencias-laborales
Sergio Chinchilla Arroniz
 
La gestión por competencias
La gestión por competenciasLa gestión por competencias
La gestión por competencias
Dc Campo
 
TEORIAS FINANZAS
TEORIAS  FINANZASTEORIAS  FINANZAS
TEORIAS FINANZAS
EstefimariaSalgadome
 
Solucion nucleo 1 preguntas generadoras talento humano
Solucion nucleo 1 preguntas generadoras talento humanoSolucion nucleo 1 preguntas generadoras talento humano
Solucion nucleo 1 preguntas generadoras talento humano
john jairo urrego
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Lalita A.S
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
GESTION POR COMPETENCIA
GESTION POR COMPETENCIAGESTION POR COMPETENCIA
GESTION POR COMPETENCIA
Universidad Yacambu
 
Capitulo 4, peter
Capitulo 4, peterCapitulo 4, peter
Capitulo 4, peter
CIBERTEC
 
Evaluación de competencias
Evaluación de competenciasEvaluación de competencias
Evaluación de competencias
Talentia Gestio
 
Desarrollo de competencias.pptx
Desarrollo de competencias.pptxDesarrollo de competencias.pptx
Desarrollo de competencias.pptx
SelmaXiomaraFragoso
 
Protocolo_LGE.docx
Protocolo_LGE.docxProtocolo_LGE.docx
Protocolo_LGE.docx
LauraGomez917542
 
Informe trabajo de expocision
Informe trabajo de expocisionInforme trabajo de expocision
Informe trabajo de expocision
cvijil
 
Desarrollo de competencias laborales
Desarrollo de competencias laboralesDesarrollo de competencias laborales
Desarrollo de competencias laborales
Carlos Zeballos
 
Articulo científico - Mario Leon
Articulo científico   - Mario LeonArticulo científico   - Mario Leon
Articulo científico - Mario Leon
Mario Alberto Leon
 
Articulo científico mario leon
Articulo científico   mario leonArticulo científico   mario leon
Articulo científico mario leon
Mario Alberto Leon
 
Kari u3 ea_kadg
Kari u3 ea_kadgKari u3 ea_kadg
Kari u3 ea_kadg
karen DAMIAN
 

Similar a COMPETENCIAS LABORALES: UNA MIRADA EN BUSQUEDA DE LA COMPETITIVIDAD (20)

Gestion por competencias
Gestion por competenciasGestion por competencias
Gestion por competencias
 
Trabajo de-gestión por competencias
Trabajo de-gestión por competenciasTrabajo de-gestión por competencias
Trabajo de-gestión por competencias
 
5. capacitacion trabajo final
5. capacitacion trabajo final5. capacitacion trabajo final
5. capacitacion trabajo final
 
Sobre la necesidad de un nuevo enfoque para la identificación, medición y des...
Sobre la necesidad de un nuevo enfoque para la identificación, medición y des...Sobre la necesidad de un nuevo enfoque para la identificación, medición y des...
Sobre la necesidad de un nuevo enfoque para la identificación, medición y des...
 
60177983 tesis-admin-is-trac-ion-por-competencias-laborales
60177983 tesis-admin-is-trac-ion-por-competencias-laborales60177983 tesis-admin-is-trac-ion-por-competencias-laborales
60177983 tesis-admin-is-trac-ion-por-competencias-laborales
 
La gestión por competencias
La gestión por competenciasLa gestión por competencias
La gestión por competencias
 
TEORIAS FINANZAS
TEORIAS  FINANZASTEORIAS  FINANZAS
TEORIAS FINANZAS
 
Solucion nucleo 1 preguntas generadoras talento humano
Solucion nucleo 1 preguntas generadoras talento humanoSolucion nucleo 1 preguntas generadoras talento humano
Solucion nucleo 1 preguntas generadoras talento humano
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
GESTION POR COMPETENCIA
GESTION POR COMPETENCIAGESTION POR COMPETENCIA
GESTION POR COMPETENCIA
 
Capitulo 4, peter
Capitulo 4, peterCapitulo 4, peter
Capitulo 4, peter
 
Evaluación de competencias
Evaluación de competenciasEvaluación de competencias
Evaluación de competencias
 
Desarrollo de competencias.pptx
Desarrollo de competencias.pptxDesarrollo de competencias.pptx
Desarrollo de competencias.pptx
 
Protocolo_LGE.docx
Protocolo_LGE.docxProtocolo_LGE.docx
Protocolo_LGE.docx
 
Informe trabajo de expocision
Informe trabajo de expocisionInforme trabajo de expocision
Informe trabajo de expocision
 
Desarrollo de competencias laborales
Desarrollo de competencias laboralesDesarrollo de competencias laborales
Desarrollo de competencias laborales
 
Articulo científico - Mario Leon
Articulo científico   - Mario LeonArticulo científico   - Mario Leon
Articulo científico - Mario Leon
 
Articulo científico mario leon
Articulo científico   mario leonArticulo científico   mario leon
Articulo científico mario leon
 
Kari u3 ea_kadg
Kari u3 ea_kadgKari u3 ea_kadg
Kari u3 ea_kadg
 

Más de Edicson Florez

Floración
FloraciónFloración
Floración
Edicson Florez
 
FASES DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE DURAZNO
FASES DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE DURAZNOFASES DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE DURAZNO
FASES DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE DURAZNO
Edicson Florez
 
Política monetaria, Balanza de Pagos, Inflación
Política monetaria, Balanza de Pagos, Inflación Política monetaria, Balanza de Pagos, Inflación
Política monetaria, Balanza de Pagos, Inflación
Edicson Florez
 
Fondo Monetario Internacional
Fondo Monetario InternacionalFondo Monetario Internacional
Fondo Monetario Internacional
Edicson Florez
 
Segmentación de mercados
Segmentación de mercadosSegmentación de mercados
Segmentación de mercados
Edicson Florez
 
Desarrollo de la mezcla de marketing
Desarrollo de la mezcla de marketingDesarrollo de la mezcla de marketing
Desarrollo de la mezcla de marketing
Edicson Florez
 
Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacionalDiagnostico organizacional
Diagnostico organizacional
Edicson Florez
 
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOSINVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Edicson Florez
 
MARKETING Y PROCESO DE MARKETING; RESUMEN
MARKETING Y PROCESO DE MARKETING; RESUMENMARKETING Y PROCESO DE MARKETING; RESUMEN
MARKETING Y PROCESO DE MARKETING; RESUMEN
Edicson Florez
 

Más de Edicson Florez (9)

Floración
FloraciónFloración
Floración
 
FASES DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE DURAZNO
FASES DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE DURAZNOFASES DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE DURAZNO
FASES DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE DURAZNO
 
Política monetaria, Balanza de Pagos, Inflación
Política monetaria, Balanza de Pagos, Inflación Política monetaria, Balanza de Pagos, Inflación
Política monetaria, Balanza de Pagos, Inflación
 
Fondo Monetario Internacional
Fondo Monetario InternacionalFondo Monetario Internacional
Fondo Monetario Internacional
 
Segmentación de mercados
Segmentación de mercadosSegmentación de mercados
Segmentación de mercados
 
Desarrollo de la mezcla de marketing
Desarrollo de la mezcla de marketingDesarrollo de la mezcla de marketing
Desarrollo de la mezcla de marketing
 
Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacionalDiagnostico organizacional
Diagnostico organizacional
 
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOSINVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
 
MARKETING Y PROCESO DE MARKETING; RESUMEN
MARKETING Y PROCESO DE MARKETING; RESUMENMARKETING Y PROCESO DE MARKETING; RESUMEN
MARKETING Y PROCESO DE MARKETING; RESUMEN
 

Último

W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
Giovanny Puente
 
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
JasonSilvestre2
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
IsaiBriceno
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Iñigo Irizar Arcelus
 

Último (6)

W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
 
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
 

COMPETENCIAS LABORALES: UNA MIRADA EN BUSQUEDA DE LA COMPETITIVIDAD

  • 1. 1 COMPETENCIAS LABORALES: UNA MIRADA EN BUSQUEDA DE LA COMPETITIVIDAD ERIKA GARCIA PALENCIA JUAN CARLOS VERGEL SERRANO EDICSON JHOANNY FLOREZ ADARME ALBERTO BAUTISTA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
  • 2. 2 Resumen Se presenta un análisis de la importancia que tienen las competencias laborales en los individuos de tal forma que puedan llegar a ser una fuente de ventaja competitiva dentro de una organización. Se realizó una revisión descriptiva de publicaciones científicas, en bases de datos como Redalyc, Scielo y Sciencedirect, lo anterior se llevó a cabo usando la plataforma de la biblioteca de la UFPS. Se encontró, que una de las fuentes para alcanzar la competitividad es el desarrollo de competencias laborales en los individuos, que permitan tener el dominio de conocimientos, habilidades y actitudes que contribuyan al mejoramiento de la organización, haciéndola más competitiva. Palabras clave: Competencias laborales, competitividad. Abstract An analysis of the importance of labor skills in individuals so that they can become a source of competitive advantage within an organization. We conducted a descriptive review of scientific publications, in databases as Redalyc, Scielo and Sciencedirect, the above was carried out using the platform UFPS library. It was found that one of the sources for competitiveness is the skills development in individuals, allowing for the ability, knowledge, skills and attitudes that contribute to the improvement of the organization, making it more competitive. Keywords: Job Competencies, Competitiveness
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN En este artículo se pretende analizar la importancia que tienen las competencias laborales en los individuos de tal forma que puedan llegar a ser una fuente de ventaja competitiva dentro de una organización, es por esto que se han revisado algunos aportes en los cuales las competencias son comportamientos habituales, fundamentadas en características innatas, conocimientos, actitudes y habilidades personales. (Miriam escobar valencia, 2005) A partir de ahí se comienza a plantear la pregunta ¿Qué importancia tienen las competencias laborales de los individuos para una organización?, y pues se podría contestar que mucha debido a que si una empresa tiene empleados con competencias laborales muy altas va a ser competitiva, para esto en muchas ocasiones hay que desarrollar esas capacidades así que en este proceso de adquisición de competencias, la educación formal desempeña un papel relevante como espacio de formación del ser humano. En este sentido, la universidad debe cumplir estas funciones de tal manera que garantice la inserción y movilidad laboral de los individuos. (Maritza Ruiz, Bruna Jaraba, lidia romero, 2005). Pero eso no quiere decir que las empresas no deban hacer parte de esta formación, pues es en las empresas donde los individuos pueden poner a prueba sus conocimientos y habilidades para así ganar otra competencia como lo es la experiencia, es por esta razón que las empresas deben hacer parte de la formación de los individuos para así generar esas capacidades en las que se integran y perfeccionan los conocimientos, las destrezas, y las habilidades cognitivas, operativas, organizativas, estratégicas y resolutivas que luego se pondrán en juego en situaciones reales de actuación social o productiva.(Ana Catalano, Susana Avolio, Mónica Sladogna, 2004). Por otra parte, en las organizaciones la globalización ha generado un cambio significativo en el proceso de recursos humanos, en el rediseño de las organizaciones y en la búsqueda de nuevas fuentes de ventaja competitiva como lo es el conocimiento, el cual es convertido en capital intelectual. (Gregorio calderón, julia naranjo, 2004) de esta forma es de vital importancia que los individuos tengan esta competencia necesaria para hacer frente a los diversos retos que aparecen cada día para las organizaciones. Si bien para alcanzar la competitividad de una empresa hace faltan otras variables como infraestructura, tecnología, TICs, etc. Se puede decir que los individuos forman un papel muy fundamental
  • 4. 4 para hacer que todo las otras variables funcionen, porque son ellos quienes ponen a prueba sus como conocimientos y destrezas para contribuir con el cumplimiento de objetivos y así hacer que una empresa tenga ventaja competitiva. Por eso se plantea el análisis de las competencias laborales para saber la importancia que tiene en la búsqueda de competitividad por parte de las organizaciones. Además una de las principales herramientas que se puede aplicar para aquellas empresas que no cuentan con empleados con competencias laborales altas sería la de adopción de competencias, es decir hacer que los empleados desarrollen esas competencias, pues es un tema el cual las organizaciones lo tienen en el punto de mira, ya que el desarrollo es la vía para convertir las competencias requeridas, ya diagnosticadas, en un medio para proporcionar resultados óptimos para la empresa. (Miriam Valencia, 2005) Es por esto que las competencias laborales actúan como facilitadoras del proceso de gestión del conocimiento, generando escenarios más propicios para su desarrollo. Por lo que ejerce influencia en el problema de la pertinencia del conocimiento de los individuos en relación con las necesidades de la organización. Al realizarse procesos de formación basados en las normas de competencia diseñadas por la misma industria, es de esperar que la brecha entre las competencias actuales y las que se demandan al individuo disminuyan; Paralelamente, las competencias laborales permiten, toda vez que ofrecen nuevas modalidades de formación para el recurso humano, involucrar dentro de los procesos de entrenamiento el conocimiento tácito de los individuos, al superar la transmisión de conocimientos explícitos para profundizar en la práctica en condiciones reales de trabajo donde se observa de manera directa el desempeño del trabajador y su capacidad para aplicar los conocimientos, las habilidades y los valores que posee para la solución de problemas propias de su labor. (Roberto Suarez, Oscar Castellanos, 2006). Y debido al cambio de paradigma económico, las empresas modificaron la base para la construcción de su ventaja competitiva. Haciendo que las personas adquieren relevancia por cuanto se comienza a reconocer su capacidad para generar valor a la organización a través de incremento de la productividad, mejoras en el servicio al cliente e impacto en los resultados económicos de la empresa. (Gregorio Calderón, 2003) dándole una gran importancia al desarrollo de competencias para lograr sus objetivos. Entonces en la búsqueda de competitividad por parte de las
  • 5. 5 empresas es necesario evaluar la situación en la que se encuentran los empleados de las organizaciones para así saber el grado de competitividad que tienen y también detectar falencias o problemas que puedan tener y que estén afectando los procesos y si por el contrario hay empresas que aun no han definido que competencias deberían tener sus empleados, deberían tomarse la tarea de empezar a aprender, analizar y adoptar competencias para hacer sus empleados las posean y que su organización sea más competitivas. MÉTODO Se realizó un consenso para escoger el tema que se quería trabajar, de ahí se llegó a un acuerdo de trabajar con el tema de competencias laborales y hacer un énfasis en competitividad, después a través de las bases de datos Redalyc, Scielo y Sciencedirect, se procedió a la búsqueda de artículos científicos del tema competencias laborales y que estuvieron ubicadas en revistas de categoría A1 Y A2, después se procedió al estudio de los artículos encontrados para analizarlos y posteriormente nos dio conceptos de los cuales se pudieron extraer algunos resultados los cuales se pudieron recopilar para la elaboración del presente artículo. RESULTADOS Definición de competencia laboral Para la definición se puede contar con el aporte de varios autores los cuales han estado estudiando este tema profundamente y han llegado a ciertas conclusiones acerca de la definición de competencia laboral: Un conjunto identificable y evaluable de capacidades que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, de acuerdo a los estándares históricos y tecnológicos vigentes. (Ana Catalano, Susana Avolio, Mónica Sladogna, 2004). «la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que se obtiene no solo a través de la instrucción, sino también –y en gran medida– mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo». (Organización Internacional del Trabajo – OIT–, Ducci, 1997)  la competencia se ha definido como una característica subyacente en una persona, que está causalmente relacionada con una actuación exitosa en un puesto de trabajo. (Javier Gil Flórez, 2007)
  • 6. 6  Las competencias son repertorios de comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras, haciéndose eficaces en una situación determinada. Dichos comportamientos son observables en la realidad del trabajo y en situaciones de test, y ponen en práctica, de manera integrada, aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos. Son, entonces, conexiones entre las características individuales y las cualidades requeridas para llevar a cabo las misiones del puesto (Leboyer, 1997).  “el conjunto de saberes (saber, saber hacer, saber estar y saber ser –conocimientos, procedimientos y actitudes) combinados, coordinados e integrados en el ejercicio profesional”. El dominio de estos saberes le “hace capaz” de actuar a un individuo con eficacia en una situación profesional (Tejada, 1999).  Las competencias son las técnicas, las habilidades, los conocimientos y las características que distinguen a un trabajador destacado, por su rendimiento, sobre un trabajador normal dentro de una misma función o categoría laboral (Kochansky, 1998).  La competencia no se refiere a un desempeño puntual. Es la capacidad de movilizar conocimientos y técnicas y de reflexionar sobre la acción. Es también la capacidad de construir esquemas referenciales de acción o modelos de actuación que faciliten las acciones de diagnóstico o de resolución de problemas productivos no previstos o no prescriptos. (Ana Catalano, Susana Avolio, Mónica Sladogna, 2004). Todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes, que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos.(ministerio de educación nacional)  «la capacidad para actuar con eficiencia, eficacia y satisfacción sobre algún aspecto de la realidad personal, social, natural o simbólica». Cada competencia es así entendida como la integración de tres tipos de saberes: «conceptual (saber), procedimental (saber hacer) y actitudinal (ser). Son aprendizajes integradores que involucran la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje (metacognición)». (Pinto, 1999)
  • 7. 7 De acuerdo con estas afirmaciones se puede decir que las competencias laborales están fundamentadas por capacidades, conocimientos, actitudes, aptitudes, destrezas, experiencias, las cuales pueden ser resumidas en la capacidad que tiene un individuo para afrontar retos y saber superarlos de tal modo que pueda tener un beneficio positivo en alguna actividad. Clasificación de las competencias laborales Ha de entenderse que las competencias consistirían en motivos, rasgos de carácter, concepto de uno mismo, actitudes o valores, conocimientos, capacidades cognoscitivas o de conducta que pueden ser asociadas al desempeño excelente en un puesto de trabajo. Estas competencias quedarían relacionadas causalmente con el desempeño en el puesto de trabajo, de tal manera que los motivos, los rasgos de carácter, el concepto de uno mismo y los conocimientos permiten predecir unasdecisiones, dominio de nuevas tecnologías de la información o aptitud para el aprendizaje continuo. (Javier gil, 2007). Son numerosas las tipologías y clasificaciones de competencias laborales genéricas que han elaborado diferentes autores, tratando de incluir aquéllas que en mayor medida responden a las necesidades derivadas del desempeño laboral. El modelo propuesto por Spencer y Spencer (1993) recoge seis grupos de competencias genéricas que reproducimos en el cuadro 1.
  • 8. 8 Cuadro 1: Clasificacion de las competencias, Spencer y Spencer (1993) tomado de (Javier Gil Florez, 2007) Teniendo en cuenta la vinculación de las competencias a puestos de trabajo concretos, las competencias habrán de diversificarse en función de los diferentes puestos considerados en una organización y de acuerdo también con las funciones y tareas específicas definidas para los mismos. En esta dirección, Hooghiemstra (1992) sugería una serie de competencias genéricas diferenciando entre distintos niveles de responsabilidad dentro de una organización,al tiempo que establecía un proceso para la definición del perfil de competencias específicas de cada organización. En el cuadro 2 se recoge la clasificación realizada en función de los puestos de ejecutivo, director o empleado. (Javier gil, 2007) GRUPOS COMPETENCIAS GENERICAS Competencias de desempeño y operativas  Orientacion al resultado  Atencion al orden, calidad y perfeccion  Espiritu de iniciativa  Busqueda de la informacion Competencias de ayuda y servicio  Sensibilidad interpersonal  Orientacion al cliente Competencias de influencia  Persuacion e influencia  Conciencia organizativa  Construccion de relaciones Competencias directivas  Desarrollo de los otros  Actitudes de mando:asertividad y uso del poder formal  Trabajo en grupo y cooperacion  Liderazgo de grupos Competencias cognitivas  Pensamiento analitico  Pensamiento conceptual  Capacidades tecnicas, profesionales y directivas Competencias de eficacia personal  Autocontrol  Confianza en si mismo  Flexibilidad  Habitos de organizacion
  • 9. 9 PUESTO COMPETENCIAS Ejecutivos  Razonamiento estratégico  Liderazgo del cambio  Gestión de las relaciones Directores  Flexibilidad  Introducción al cambio  Sensibilidad interpersonal  Delegación de responsabilidades  Trabajo en equipo  Transferibilidad a diferentes entornos geográficos Empleados  Flexibilidad  Motivación para buscar información y capacidad de aprender  Orientación hacia el logro  Motivación para el trabajo bajo presión del tiempo  Colaboración en grupos multidisciplinares  Orientación hacia el cliente Cuadro 2: Competencias generales según puesto ocupado, Hooghiemstra (1992), tomado de (Javier gil Flórez, 2007). Otro tipo de clasificación encontrado en la búsqueda dice que las competencias laborales pueden ser generales o específicas. LAS COMPETENCIAS LABORALES GENERALES Se caracterizan por no estar ligadas a una ocupación en particular, ni a ningún sector económico, cargo o tipo de actividad productiva. No obstante, habilitan a las personas para ingresar al trabajo, mantenerse en él y aprender. Junto con las competencias básicas y ciudadanas, facilitan la empleabilidad de las personas. La empleabilidad es la capacidad de una persona para conseguir un trabajo, mantenerse en él y aprender posteriormente los elementos específicos propios de la actividad. (Maritza Ruiz, Bruno Jaraba, Lidia Romero, 2005) Las Competencias Laborales Generales se constituyen en recursos permanentes que las personas no sólo pueden utilizar en su vida laboral, sino que les permiten desempeñarse de manera adecuada en diferentes espacios y, lo que es muy importante, seguir aprendiendo.(Ministerio de Educación Nacional, 2003)
  • 10. 10 Clases de competencias laborales generales según el ministerio de educación nacional: INTELECTUALES: Comprenden aquellos procesos de pensamiento que el estudiante debe usar con un fin determinado, como toma de decisiones, creatividad, solución de problemas, atención, memoria y concentración. PERSONALES: Se refieren a los comportamientos y actitudes esperados en los ambientes productivos, como la orientación ética, dominio personal, inteligencia emocional y adaptación al cambio. INTERPERSONALES: Son necesarias para adaptarse a los ambientes laborales y para saber interactuar coordinadamente con otros, como la comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de conflictos, capacidad de adaptación y pro actividad. ORGANIZACIONALES: Se refieren a la habilidad para aprender de las experiencias de los otros y para aplicar el pensamiento estratégico en diferentes situaciones de la empresa, como la gestión de la información, orientación al servicio, referenciación competitiva, gestión y manejo de recursos y responsabilidad ambiental. TECNOLOGICAS: Permiten a los jóvenes identificar, transformar e innovar procedimientos, métodos y artefactos, y usar herramientas informáticas al alcance. También hacen posible el manejo de tecnologías y la elaboración de modelos tecnológicos. EMPRESARIALES Y PARA EL EMPRENDIMIENTO: Son las habilidades necesarias para que los jóvenes puedan crear, liderar y sostener unidades de negocio por cuenta propia. Por ejemplo, la identificación de oportunidades para crear empresas o unidades de negocio, elaboración de planes para crear empresas o unidades de negocio, consecución de recursos, capacidad para asumir el riesgo y mercadeo y ventas. COMPETENCIAS LABORALES ESPECÍFICAS: Se definen como las competencias necesarias para el desempeño de las funciones propias de las ocupaciones del sector productivo. Poseerlas significa tener el dominio de conocimientos, habilidades y actitudes que conllevan al logro de resultados de calidad en el cumplimiento de una ocupación y, por tanto, facilitan el alcance de las metas organizacionales. Las competencias laborales específicas habilitan a un individuo para desarrollar funciones productivas propias de una ocupación o funciones comunes a un conjunto de ocupaciones. (Maritza Ruiz, Bruno Jaraba, Lidia Romero, 2005)
  • 11. 11 IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS LABORALES EN LA BÚSQUEDA DE LA COMPETITIVIDAD: En el transcurso del tiempo las competencias laborales han venido tomando mucha importancia por la razón que la globalización ha hecho que las empresas quieran ser más competitivas y algunas se han puesto en la tarea de mejorar aspectos técnicos como tecnología, infraestructura, TICs, etc. Pero definitivamente hay empresas que le han apostado a mejorar las capacidades de sus empleados y por eso han sido considerados el mayor recurso de una organización, ya que son ellos quienes adquieren, adaptan y utilizan los recursos restantes en la búsqueda de objetivos y metas organizacionales. El equilibrio y el bienestar de una organización recaen, en buena medida, en las decisiones que los EGRH tomen sobre las personas que trabajan en ellas (Amit y Schoemaker, 1993; Porter, 1996). Como lo expresaron Bohlander, Snell y Sherman (2001), aunque las personas siempre han sido fundamentales para las organizaciones, en la actualidad han adquirido un rol aún más importante en la creación corporativa de ventajas competitivas, y los EGRH son preponderantes en esta labor. (Aida Medina, Delio Castañeda, 2010) Además se ha considerado en el mundo laboral de hoy al Talento Humano como una de las variables más importantes en las que las organizaciones deben centrar gran parte de su atención y de sus recursos. Como seres humanos cuya impronta debería ser el permanente crecimiento espiritual e intelectual, e inmersos en un contexto competitivo, se debe tomar consciencia de la particularidad de cada trabajador y de las competencias personales para desarrollarlas y potenciarlas. (Omar Cabrales, 2009) La adquisición de competencias –en particular dentro del contexto laboral– se hace cada vez más necesaria. Su inserción en los modelos de trabajo y desarrollo obliga a que su efectividad y ejecución se haga de manera explícita, directa y específica, pues más que enfocarse en los resultados es más conveniente trabajar en estrecha colaboración para que, a la par, directores y colaboradores, desarrollen competencias que los beneficien tanto laboralmente como en el desarrollo de su estilo de vida personal. (Angélica Ojeda, José Pérez, 2012) En la búsqueda de procesos que ayuden a mejorar en cuanto al nivel de competitividad de las empresas aparecen aspectos en cuanto al desarrollo del personal, la capacitación que ellos necesitan para poder aportar mayor valor agregado a las empresas, las universidades
  • 12. 12 deben dedicarse a formar trabajadores que son capaces de realizar tareas complejas y adaptarse rápidamente a un entorno cambiante y a la evolución de las necesidades de la economía. Es por esto que según el foro económico mundial mide la calidad de la educación. Otro de los aspectos del foro económico mundial para medir la competitividad es El grado de formación del personal que también tiende a examinarse a causa de la importancia de la formación profesional y continua en el puesto de trabajo, que se descuida en muchas economías para garantizar un mejoramiento constante de las habilidades de los trabajadores. Debido a esto es prácticamente necesario hacer que los trabajadores se capaciten y puedan ganar más destrezas y habilidades que le ayuden a afrontar los retos de cada día, pues así se van a poder desarrollar y alcanzar mayor grado de competitividad. “Las personas especializadas serán la única ventaja competitiva perdurable” (Thurow, 1992). Consecuentemente, en el sistema educativo y en el desarrollo de las habilidades de la fuerza de trabajo se encuentra el arma competitiva dominante del siglo presente. (Esteban García, J. y Coll Serrano, V. 2003) CONCLUSIONES: Durante la elaboración del artículo se han podido contrastar varias definiciones de competencia laboral, las cuales llevan a pensar que para que una empresa pueda tener una ventaja competitiva, aparte de poseer una buena estructura física, la suficiente tecnología, las tecnologías de la información y la comunicación, etc. También debe tener unos recursos humanos competentes, que sean capaces de darle valor agregado a una empresa, y que la ayuden a generar conocimiento, para que así pueda ser más competitiva y pueda hacerle frente a la globalización. En la búsqueda de implementar estrategias para hacer que las empresas puedan contar con individuos con buenas competencias laborales, la academia debe hacer parte este proceso de formación, haciendo que los individuos puedan desarrollar competencias intelectuales y de conocimientos y la empresa también debe hacer parte de esa formación creando oportunidades para que las personas puedan aplicar conocimientos y así aprender más y ganar experiencia. En la búsqueda de ventaja competitiva, las empresas deben empezar a desarrollar su talento humano de modo que puedan contar con gente capacitada para enfrentar diversos escenarios de acción en un momento determinado, pues en un
  • 13. 13 mundo tan globalizado es necesario tener unos buenos empleados produciendo y generando propuestas de valor y de crecimiento en las organizaciones. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Aida Florencia Medina Lorza, Delio Ignacio Castañeda Zapata. (2010) Competencias requeridas en los encargados de recursos humanos para el desempeño eficaz en empresas industriales de Cali, Colombia, 2010, estud.gerenc., Vol. 26 No. 115 (Abril - Junio), 117-140 Catalano, Ana María. (2004) Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas / Ana María Catalano, Susana Avolio de Cols y Mónica Sladogna 1º. ed. - Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo, 226 p. Cabrales; O. (2009) La gerencia del talento humano bajo la perspectiva de la condición humana. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. revfac.cienc.econ, XVII (1). 155-178. JEL: M19, Z11 Ducci, María Angélica. El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional. En: Cinterfor. Seminario Internacional sobre Formación Basada en Competencia Laboral: Gregorio Calderón Hernández. (2003) Dirección de recursos humanos y competitividad, INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. No. 22, julio – diciembre. Hooghiesmstra, T. (1992). Gestión integrada de Recursos Humanos. En. A. Mitrani y otros (Coords.), Las competencias: clave para una gestión integrada de los recursos humanos. Bilbao: Ediciones Deusto, 13-42. Irigoin, M.; Vargas, F. (2002) Competencia laboral: manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo: Cinterfor, 252 p. il. Bibliografía: pp. 247-252 Javier Gil Flores, (2007) la evaluación de competencias laborales, Educación xx1, núm.10, 2007, pp, 83 - 106 Kochansky, J. (1998). “El sistema de competencias”. En: Training and Development digest, Madrid. Leboyer, L (1997). Gestión de las Competencias. Barcelona: Gestión 2000. Miriam Escobar Valencia, (2005) Las competencias laborales: ¿La estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones? (2005) Estudios Gerenciales., Vol. 26 No. 115 (Abril - Junio, 2010), 117-140 Maritza Ruiz de Vargas, Bruno Jaraba Barrios, Lidia Romero Santiago. (2005) Competencias laborales y la formación universitaria,
  • 14. 14 Psicología desde el Caribe, núm. 16, diciembre, pp. 64-91, Ojeda García, Angélica; Hernández Pérez, José Carlos. (2012) Las competencias laborales: una construcción recíproca entre lo individual y lo grupal Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 17, núm. 1, enero-junio. Roberto Andrés Suárez Martínez, Óscar Fernando castellanos Domínguez. (2006) Bases conceptuales e impacto de la implementación de las competencias laborales en la relación individuo- organización. Modelo de aplicación en la industria gráfica colombiana, Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 81-101, enero-junio. Serie Guías Nº 21. (2003) Aportes para la Construcción de Currículos Pertinentes, Articulación de la educación con el mundo productivo, Competencias Laborales Generales, Ministerio de educación Nacional, revolución educativa Colombia aprende. Spencer, L. M. y Spencer. S. M. (1993). Competence at work. Models for superior performance. Nueva York: Wiley & Sons. Situación Actual y Perspectivas (1996), 1., Guanajuato, México, Documentos presentados. Montevideo: Cinterfor/OIT, 1997. Tejada, J. (1999). Acerca de las competencias profesionales. Revista Herramientas (I), núm. 56 (pp. 20-30) y (II) 57 (8-14) J. Esteban García, (2003) V. Coll Serrano, Competitividad y eficiencia. Estudios de Economía Aplicada, vol. 21, núm. 3, Diciembre, pp. 423-450 The Global Competitiveness Report (2012–20013): Full Data Edition is published by the World Economic Forum within the framework of The Global Benchmarking Network.