SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELADO
DE
TRABAJO
“El trabajo de la
organización no se hace
por azar”
Depende de
la forma en
que se:
PLANEÓ
MODELÓ Y
ORGANIZÓ
LOS PUESTOS CONTIENEN LAS TAREAS
La estructura de los puestos la condiciona
EL DISEÑO ORGANIZACIONAL
Representa la arquitectura de la organización , la
estructura y distribución de sus órganos y
puestos, cuales son las relaciones de
comunicación entre ellos, como se define el
poder, y como deben de funcionar las cosas.
FLEXIBLE Y
ADAPTABLE
RIGIDA E INMUTABLE
ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL
Cuanto más
maleable y flexible
sea la
ESTRUCTURA
ORGANIZACION
AL
Tanto más
mutables serán
los puestos y tanto
más fuerte será la
presencia de
equipos
multidisciplinarios
y autodirigidos, el
lugar de órganos
permanentes y
dirigidos.
CONCEPTO DE PUESTO
“Es el trabajo
que las
personas
desempeñan
en las
organizacione
s”.
Se compone de todas las actividades que desempeña
una persona, que se engloban en un todo unificado y
que aparece en cierta posición formal en el
ORGANIGRAMA DE LA COMPAÑÍA
Constituye una unidad de la organización y
consiste en un conjunto de deberes y
responsabilidades que lo separan y
diferencian de los demás puestos.
La posición del puesto en el organigrama define su nivel
jerárquico, la subordinación, los subordinados y el departamento o
divisan donde se localiza.
PUESTO
Nivel
jerárquico
Responsabilidad
(subordinación)
Autoridad
(subordinados)
Área de actuación
Terminales de
comunicación
PRISMA HORIZONTAL
PRISMA VERTICAL
Se sitúa bajo con otros puestos del mismo nivel jerárquico
Cada puesto aparece en algún departamento, división o área de
la empresa
Constituye la
base para
colocar a las
personas
dentro de las
tareas de la
organización
Es una de las
mayores
fuentes de
expectativas
y de
motivación
en la
organización.
EL PUESTO
PARALA
ORGANIZACIÓN
PARA
LASPERSONAS
DISEÑO DE PUESTOS
(Job design)Cada puesto exige ciertas
competencias y estas
varían conforme el puesto,
el nivel jerárquico y el área
de actuación.
Que el ocupante sepa
manejar:
RECURSOS
RELACIONES
INTERPERSONALES
LA INFORMACION
LOS SISTEMAS
LA TECNOLOGÍA
Significa definir cuatro condiciones básicas:
El conjunto de tareas que el ocupante
debe desempeñar
La manera en que las tareas deben
desempeñarse
Con quien se debe reportar el
ocupante del puesto
A quien debe supervisar el ocupante
del puesto
MODELOS DEL DISEÑO DE PUESTOS
• Es tan antiguo como el mismo trabajo humano. Ante un número
mayor de personas para realizar una tarea, la cosa se complicó.
Sin embargo, la situación básica de un hombre que desempeña
tareas bajo la dirección de otro jamás se alteró.
Existen tres modelos de diseño de puestos:
El clásico,
El humanista y
El contingente.
MODELO CLÁSICO O TRADICIONAL
• Propuesta por Taylor, Gantt y Gilbreth (ingenieros de la
administración científica )
• Definían los puestos a partir de la división del trabajo y de la
fragmentación de las tareas. Establecieron una separación rígida
entre el pensar (gerencia) y el ejecutar (obrero).
“El gerente manda y el obrero obedece y ejecuta las tareas simples y
repetitivas”.
• La eficiencia era la máxima preocupación.
ASPECTOS PRINCIPALES DE ESTE MODELO:
“El trabajo de las personas se debe realizar en conjunto, en armonía, en
forma de cadena coordinada. Toda actividad humana se estandariza”
1. La persona como apéndice de la máquina:
El diseño de puestos sirve exclusivamente para la tecnología y
para los procesos de producción.
 La persona es un simple recurso productivo.
2. Fragmentación del trabajo:
El trabajo se dividió y fragmentó con el objeto de que cada
persona sólo haga una sub tarea simple y repetitiva.
3. Acento en la eficiencia:
La lógica fría de este enfoque es que el método producirá eficiencia y
ésta aumentará las utilidades de la organización y las ganancias de los
trabajadores serán mayores en razón de los incentivos salariales.
4. Permanencia:
El diseño clásico parte del supuesto de la estabilidad y la permanencia del
proceso productivo a largo plazo.
Es la teoría de la máquina: la organización y las personas son cosas
que funcionan dentro de una lógica simple y mecánica. El
trabajador y el puesto reciben el mismo trato que las máquinas.
EL DISEÑO CLÁSICO BUSCA OBTENER LAS SIGUIENTES
VENTAJAS:
1. Reducción de costos. Obreros con calificaciones mínimas y salarios
bajos, para una fácil selección y reducir los costos de entrenamiento.
2. Estandarización de las actividades. La homogeneización de las
tareas facilita la supervisión y el control.
3. la tecnología. El objetivo era obtener el mejor rendimiento de la
tecnología de la época.
El diseño clásico
busca obtener las
siguientes ventajas:
Reducción de costos. Obreros con calificaciones
mínimas y salarios bajos, para una fácil selección y
reducir los costos de entrenamiento.
Estandarización de las actividades. La homogeneización
de las tareas facilita la supervisión y el control.
La tecnología. El objetivo era obtener el mejor
rendimiento de la tecnología de la época
EN REALIDAD, EL DISEÑO CLÁSICO PRODUJO DESVENTAJAS
Y LIMITACIONES:
1. Los puestos simples y repetitivos se vuelven monótonos y
aburridos:
Provocan apatía, fatiga psicológica, desinterés y pérdida del
significado del trabajo. En casos más graves producen efectos
negativos como el resentimiento, la pérdida de ánimo y la
resistencia activa de los obreros. Estos efectos negativos provocan
rotación de personal ausentismo y una precaria dedicación de las
personas.
Además, el diseño clásico sólo utiliza las habilidades manuales y físicas de
las persona desperdicia su mayor tesoro: la inteligencia.
• 2. Falta de motivación para el trabajo. Ante la falta de motivación
intrínseca, las personas se suelen concentrarse en las
reivindicaciones y las expectativas de salarios más altos y
mejores condiciones de trabajo como medio dio para compensar
la insatisfacción, el desconter y la frustración con la tarea.
ENRIQUECIENTO DE LOS
PUESTOS
El enriquecimiento o ampliación es la manera
practica y viable para acoplar permanentemente
el puesto al crecimiento profesional del
ocupante.
• Consiste en aumentar de manera
deliberara y gradual los objetivos, las
responsabilidades y los desafíos de las
tareas del puesto para ceñirlos a las
características progresivas del
ocupante.
 Según la teoría de los dos factores de
Herzberg,en el enriquecimiento de los
puestos es un camino para obtener la
satisfacción intrínseca por medio de los
puestos.
Se debe a que los puestos es demasiado
pequeño para el espíritu de las personas. En
otras palabras los puestos no son lo bastante
grandes para la mayoría de las personas y
deben ser redimensionados.
• El enriquecimiento de puesto puede ser lateral u
horizontal o vertical.
El acoplamiento del puesto mejora la relacion entre las
personas y su trabajo, incluye nuevas oportunidades de
iniciar otros cambios en la organización y en la cultura
organizacional y de mejorar la calidad de vida en el
trabajo.
Lo que se espera del enriquecimiento de los puestos es el
aumento de la productividad y la reducción de los índices
de rotación y ausentismo del personal.
EL ENRIQUECIMIENTO DE LOS PUESTOS OFRECE LAS
VENTAJAS SIGUIENTES:
1. Elevada motivación intrínseca del trabajo
2. Desempeño de alta calidad en el trabajo.
3. Reducción de faltas y de rotación.
Las personas que ejecutan trabajos interesantes y desafiantes
están mas satisfechos que quienes ejecutan tareas repetitivas y
rutinarias.
Los resultados del trabajo aumentan cuando están
presentes tres estados psicológicos críticos :
1. cuando la persona encara su trabajo con
algo significativo.
2. cuando las personas se siente
responsable por los resultados del trabajo.
3.Cuando las personas conoce los
resultados que obtienen al hacer el
trabajo.
ASPECTOS MOTIVACIONALES DEL DISEÑO
DE PUESTOS
Las dimensiones profundas pretenden crear tres estados
psicológicos críticos para los ocupantes de los puestos, a
saber:
1. La percepción del significado del
trabajo: el ocupante siente que su
trabajo es importante valioso y que
contribuye a la organización.
2. La percepción de la responsabilidad
por los resultados del trabajo: el
ocupante se siente responsable por el
trabajo y que los resultados del trabajo
dependen de el.
3. El conocimiento de los resultados del
trabajo: el ocupante tiene conocimientos
de su trabajo y autoevalúa su
desempeño.
CONCEPTOS PARA LA IMPLANTACION
• 1. CONVINACION DE TAREAS: para aumentar la variedad
y la identidad con la tarea se pueden combinar varias tareas
agregadas y juntarlas en una sola tarea.
• 2. DORMACION DE UNIDADES NATURALES DE
TRABAJO: consiste en identificar diferentes tareas,
agruparlas en módulos significativos y atribuirlas a una sola
persona.
• 3. RELACIONES DIRECTAS CON EL CLIENTE O EL
USUARIO: las relaciones directas se establecen entre el
ocupante del puesto y los distintos usuarios internos o clientes
externos de su servicio.
 Carga vertical: adición de tareas mas elevadas o actividades
administrativas. El ocupante recibe mas autoridad y responsabilidad
para controlar su propio trabajo.
 Apertura de canales de realimentación: atribuye al ocupante el
control de su desempeño y crea una tarea total y completa, con el
conocimiento pleno de los resultados.
 Creación de grupos autónomos: consiste en transferir trabajos
individuales a grupos interactivos o equipos de trabajo. El ideal en la
creación de grupos autónomos es la atribución de una tarea completa y
total con autonomía para que el grupo decida sobre su ejecución.
Descripción y análisis de los puestos
 No siempre el gerente de línea o especialista de RH es el que diseña los
puestos.
 La descripción y análisis de puestos tienen por fundamento la noción de
que estos ya existen y que se deben descubrir como cajas negras.
Concepto de descripción de los puestos: describir un puesto
significa relacionar lo que hace el ocupante, como lo hace, en que
condiciones y por que. Descripción del contenido y las principales
responsabilidades del puesto. Se ocupa del contenido de un puesto de
trabajo.
Concepto del análisis de puesto: el análisis se hace a partir de la
descripción del puesto. Busca determinar cuales son los requisitos físicos
y mentales que el ocupante debe cumplir, las responsabilidades que el
puesto le impone y las condiciones en que debe desempeñar el trabajo.
Métodos para reunir datos sobre los puestos:
 Entrevista
Tres tipos de entrevistas: individuales, grupales (mismo puesto) y con el
supervisor.
Es el método mas utilizado para reunir datos de los puestos y determinar
sus obligaciones y responsabilidades.
Principales cuestiones son:
1. ¿Usted qué puesto tiene?
2. ¿Qué hace en el?
3. ¿Cuándo lo hace: diaria, semanal o mensualmente?
4. ¿Cómo lo hace? ¿Qué métodos y procesos emplea?
5. ¿Por qué lo hace? ¿Cuáles son los objetivos y los resultados del trabajo?
6. ¿Cuáles son sus principales obligaciones?
7. ¿En qué condiciones físicas trabaja usted? ¿Cuáles son las exigencias de salud y
seguridad?
8. ¿Qué escolaridad, experiencia y habilidades requiere su puesto?
9. ¿Cuáles son los requisitos físicos que exige el puesto? ¿Cuáles son los requisitos mentales?
10. ¿Quién es su proveedor interno y su cliente externo?
11. ¿Quién es su superior inmediato? ¿usted que le reporta a el?
12. ¿Quiénes son sus subordinados? explique
 Cuestionario:
Se reparten entre sus ocupantes o se entregan a sus supervisores.
Ofrece un medio eficiente y rápido para reunir información de un número
importante de trabajadores. Su organización requiere de tiempo y
pruebas preliminares.
 Observación:
Aplica a trabajos simples, rutinarios y repetitivos. Es común que el
observador utilice un cuestionario que debe llenar para asegurar que
cubre toda la información necesaria.
AUTOADMINISTRACIÓN DE
LA CARRERA
CARRERA
Secuencia de puestos y actividades
que desarrolla una persona a lo largo
del tiempo dentro de una
organización.
AUTOADMINISTRACIÓN DE LA CARRERA
Cada persona es quien debe administrar su propia carrera profesional y
debe saber como adaptarla a las demandas y exigencias de un mundo
que cambia y se transforma.
Conocer sus
propios talentos
Saber como
desarrollarlos
Aplicarlos a lo largo
de su vida
profesional
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
LA PLANIFICACIÓN DE LA CARRERA
Proceso mediante el cual la compañía identifica las
necesidades futuras de promociones e implanta los
medios para llenarlos.
EL DESARROLLO DE LA CARRERA
Incluye su planificación y administración, así como los
medios y los recursos para preparar a las personas
LA ADMINISTRACION DE LA CARRERA
Proceso mediante el cual una organización selecciona,
evalúa, otorga atribuciones y desarrolla a las personas
que trabajan en ella a efecto de obtener un grupo de
personas calificadas.
LA AUTOADMINISTRACIÓN DE LA CARRERA
Cada persona administra su propia carrera y asume por completo la
responsabilidad de actualizarse y de reciclarse con objeto de
mantener su posibilidad de empleo.
LA POSIBILIDAD DE EMPLEO
Condición de una persona que se mantiene siempre empleada y
que es constantemente buscada e invitada por las organizaciones
del mercado.
TRABAJO EN EQUIPO
La base fundamental de cada gerente esta en el equipo. Este
constituye su unidad de acción, su herramienta de trabajo.
TIPOS DE EQUIPOS
LOS EQUIPOS
FUNCIONALES
CRUZADOS
Compuestos por personas
procedentes de distintas áreas de la
compañía y se forman para alcanzar
un objetivo específico por medio de
una mezcla de competencias.
LOS EQUIPOS
DE PROYECTOS
Formados por especialistas que buscan
diseñar un nuevo producto o servicio.
El grupo por lo general se desbanda
una vez terminada su tarea.
LOS EQUIPOS
AUTODIRIGIDOS
Personas altamente preparadas para
desempeñar un conjunto de tareas
interdependientes dentro de una unidad
natural de trabajo. Los miembros usan el
consenso en la toma de decisiones.
LOS EQUIPOS DE
FUERZA DE
TAREAS
Designados para resolver de inmediato
un problema.
LOS EQUIPOS
PARA MEJORAR
LOS PROCESOS
Son un grupo de personas
experimentadas de diferentes
departamentos o funciones que se
encargan de mejorar la calidad, reducir
costos, incrementar la productividad.
Suelen ser nombrados por la gerencia.
COMPETENCIAS NECESARIAS DEL EQUIPO
Para alcanzar la plena eficiencia el gerente debe tener cuidado de que el equipo
posea las siguientes características:
OBJETIVOS CLAROS
Tanto la misión como
los objetivos del
equipo se debe definir
y ser aceptados.
PERCEPCIÓN
INTEGRADA
Ayuda a visualizar los
problemas, definir sus
propósitos e integrar
sus actividades.
DIVISIÓN DEL
TRABAJO GRUPAL
Los miembros se
deben designar para
sus posiciones.
DECISIONES
CONJUNTAS
La comprensión se
debe de alcanzar por
medio de la discusión
y el consenso
espontáneo.
LIDERAZGO
COMPARTIDO
Las funciones deben
pasar de una persona a
otra, de acuerdo con la
situación, necesidades
del equipo y los
miembros.
NUEVAS IDEAS PARA LA
SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
El equipo acepta el
desacuerdo como una
manera de discutir nuevas
ideas y resolver sus
asuntos.
EVALUACIÓN DE LA
EFICACIA
El equipo debe de
evaluar el desempeño,
como realiza las tareas
y las actividades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El reclutamiento power point
El reclutamiento power pointEl reclutamiento power point
El reclutamiento power point
basyjimenez
 
Participación de los Clientes en el Proceso de Servicio
Participación de los Clientes en el Proceso de ServicioParticipación de los Clientes en el Proceso de Servicio
Participación de los Clientes en el Proceso de Servicio
Alexander Perdomo
 
Reclutamiento de personas
Reclutamiento de personasReclutamiento de personas
Reclutamiento de personas
Darwin Vélez Soria
 
Recursos humanos
Recursos humanosRecursos humanos
Recursos humanos
Adriana Triana
 
Estrategia, diseño organizacional y efectividad
Estrategia, diseño organizacional y efectividadEstrategia, diseño organizacional y efectividad
Estrategia, diseño organizacional y efectividad
lupitanavarrotorres
 
Planeacion de recursos humanos
Planeacion de recursos humanosPlaneacion de recursos humanos
Planeacion de recursos humanos
Edith Hernández
 
Rotacion de personal
Rotacion de personalRotacion de personal
Rotacion de personal
Alfonso Javier Hernandez Gayosso
 
Perfil de puesto
Perfil de puestoPerfil de puesto
Perfil de puesto
Patricia Martínez Ruiz
 
Reclutamiento y seleccion de personal
Reclutamiento y seleccion de personalReclutamiento y seleccion de personal
Reclutamiento y seleccion de personal
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Capacitación - Libro de CHIAVENATO IDALBERTO
Capacitación - Libro de CHIAVENATO IDALBERTO Capacitación - Libro de CHIAVENATO IDALBERTO
Capacitación - Libro de CHIAVENATO IDALBERTO
ZuzeroZoldy
 
Socializacion organizacional
Socializacion organizacionalSocializacion organizacional
Socializacion organizacional
angelicaae
 
Mapa conceptual De Diseño Organizacional
Mapa conceptual De Diseño Organizacional Mapa conceptual De Diseño Organizacional
Mapa conceptual De Diseño Organizacional
MariGisVazquez
 
Inducción de Personal
Inducción de PersonalInducción de Personal
Inducción de Personal
angelicaae
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
yatmille16
 
Programa de calidad de vida laboral
Programa de calidad de vida laboralPrograma de calidad de vida laboral
Programa de calidad de vida laboral
Cristina Mendoza
 
Evolución del Do
Evolución del DoEvolución del Do
Evolución del Do
Hans Zamora
 
TALENTO HUMANO
TALENTO HUMANOTALENTO HUMANO
TALENTO HUMANO
WILSON VELASTEGUI
 
Modelo de D. O. Según Reddin 3-D y Modelo de D. O. De Lawrence y Lorsch
Modelo de D. O. Según Reddin  3-D y Modelo de D. O. De Lawrence y Lorsch Modelo de D. O. Según Reddin  3-D y Modelo de D. O. De Lawrence y Lorsch
Modelo de D. O. Según Reddin 3-D y Modelo de D. O. De Lawrence y Lorsch
Marco Antonio Pineda
 
Prevision de personal
Prevision de personalPrevision de personal
Prevision de personal
Amanda Becerra
 
Documento estudio de caso
Documento   estudio de caso Documento   estudio de caso
Documento estudio de caso
Leon Franco
 

La actualidad más candente (20)

El reclutamiento power point
El reclutamiento power pointEl reclutamiento power point
El reclutamiento power point
 
Participación de los Clientes en el Proceso de Servicio
Participación de los Clientes en el Proceso de ServicioParticipación de los Clientes en el Proceso de Servicio
Participación de los Clientes en el Proceso de Servicio
 
Reclutamiento de personas
Reclutamiento de personasReclutamiento de personas
Reclutamiento de personas
 
Recursos humanos
Recursos humanosRecursos humanos
Recursos humanos
 
Estrategia, diseño organizacional y efectividad
Estrategia, diseño organizacional y efectividadEstrategia, diseño organizacional y efectividad
Estrategia, diseño organizacional y efectividad
 
Planeacion de recursos humanos
Planeacion de recursos humanosPlaneacion de recursos humanos
Planeacion de recursos humanos
 
Rotacion de personal
Rotacion de personalRotacion de personal
Rotacion de personal
 
Perfil de puesto
Perfil de puestoPerfil de puesto
Perfil de puesto
 
Reclutamiento y seleccion de personal
Reclutamiento y seleccion de personalReclutamiento y seleccion de personal
Reclutamiento y seleccion de personal
 
Capacitación - Libro de CHIAVENATO IDALBERTO
Capacitación - Libro de CHIAVENATO IDALBERTO Capacitación - Libro de CHIAVENATO IDALBERTO
Capacitación - Libro de CHIAVENATO IDALBERTO
 
Socializacion organizacional
Socializacion organizacionalSocializacion organizacional
Socializacion organizacional
 
Mapa conceptual De Diseño Organizacional
Mapa conceptual De Diseño Organizacional Mapa conceptual De Diseño Organizacional
Mapa conceptual De Diseño Organizacional
 
Inducción de Personal
Inducción de PersonalInducción de Personal
Inducción de Personal
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
Programa de calidad de vida laboral
Programa de calidad de vida laboralPrograma de calidad de vida laboral
Programa de calidad de vida laboral
 
Evolución del Do
Evolución del DoEvolución del Do
Evolución del Do
 
TALENTO HUMANO
TALENTO HUMANOTALENTO HUMANO
TALENTO HUMANO
 
Modelo de D. O. Según Reddin 3-D y Modelo de D. O. De Lawrence y Lorsch
Modelo de D. O. Según Reddin  3-D y Modelo de D. O. De Lawrence y Lorsch Modelo de D. O. Según Reddin  3-D y Modelo de D. O. De Lawrence y Lorsch
Modelo de D. O. Según Reddin 3-D y Modelo de D. O. De Lawrence y Lorsch
 
Prevision de personal
Prevision de personalPrevision de personal
Prevision de personal
 
Documento estudio de caso
Documento   estudio de caso Documento   estudio de caso
Documento estudio de caso
 

Similar a Tema 7 modelado del trabajo

COLOCACION DE PERSONAS
COLOCACION DE PERSONAS COLOCACION DE PERSONAS
COLOCACION DE PERSONAS
Johnny Pihuave
 
Analisi de puestos de administracion de recursos humanos
Analisi de puestos de administracion de recursos humanosAnalisi de puestos de administracion de recursos humanos
Analisi de puestos de administracion de recursos humanos
itzelbenitez271
 
Diseño de puestos
Diseño de puestosDiseño de puestos
Diseño de puestos
Angel Lastra
 
Exposicion unidad 4 diseños de cargo (1)
Exposicion unidad 4 diseños de cargo (1)Exposicion unidad 4 diseños de cargo (1)
Exposicion unidad 4 diseños de cargo (1)
Jhonatan mu?z
 
Exposicion unidad 4 diseños de cargo
Exposicion unidad 4 diseños de cargoExposicion unidad 4 diseños de cargo
Exposicion unidad 4 diseños de cargo
jefrylealrubio0926
 
Puestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptx
Puestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptxPuestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptx
Puestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptx
jhon779715
 
Adcaphum tema 3.5 complementaria
Adcaphum tema 3.5 complementariaAdcaphum tema 3.5 complementaria
Adcaphum tema 3.5 complementaria
liclinea4
 
1_1_4_Descripcion_de_Cargos.pptx
1_1_4_Descripcion_de_Cargos.pptx1_1_4_Descripcion_de_Cargos.pptx
1_1_4_Descripcion_de_Cargos.pptx
BastiIgnacio
 
DISEÑOS DE CARGOS
DISEÑOS DE CARGOSDISEÑOS DE CARGOS
DISEÑOS DE CARGOS
jefrylealrubio0926
 
Administración del talento humano sesión 06
Administración del talento humano sesión 06Administración del talento humano sesión 06
Administración del talento humano sesión 06
JENNYBLANCH
 
Teoría Micro Organizacional
Teoría Micro OrganizacionalTeoría Micro Organizacional
Teoría Micro Organizacional
Chapingo Autonomous University
 
DISEÑO DE CARGOS para el proceso de reclutamiento
DISEÑO DE CARGOS para el proceso de reclutamientoDISEÑO DE CARGOS para el proceso de reclutamiento
DISEÑO DE CARGOS para el proceso de reclutamiento
AbrahamGuemez1
 
Diseño de cargos
Diseño de cargosDiseño de cargos
2da unidad diseño y valuación de puestos
2da unidad diseño y valuación de puestos2da unidad diseño y valuación de puestos
2da unidad diseño y valuación de puestos
Edwin Maldonado
 
Puesto de trabajo
Puesto de trabajoPuesto de trabajo
Puesto de trabajo
CECY50
 
Ggrrhh
GgrrhhGgrrhh
Ggrrhh
silviaaldaz
 
Diseño de puestos
Diseño de puestosDiseño de puestos
Diseño de puestos
Jenia Belle
 
Colocación de las personas
Colocación de las personasColocación de las personas
Colocación de las personas
Juan Carlos De Freitas
 
Analisis de Puestos
Analisis de PuestosAnalisis de Puestos
Analisis de Puestos
universidadvirtual
 
Recursos humanos (Diseño de Cargo)
Recursos humanos (Diseño de Cargo)Recursos humanos (Diseño de Cargo)
Recursos humanos (Diseño de Cargo)
nane19castillo
 

Similar a Tema 7 modelado del trabajo (20)

COLOCACION DE PERSONAS
COLOCACION DE PERSONAS COLOCACION DE PERSONAS
COLOCACION DE PERSONAS
 
Analisi de puestos de administracion de recursos humanos
Analisi de puestos de administracion de recursos humanosAnalisi de puestos de administracion de recursos humanos
Analisi de puestos de administracion de recursos humanos
 
Diseño de puestos
Diseño de puestosDiseño de puestos
Diseño de puestos
 
Exposicion unidad 4 diseños de cargo (1)
Exposicion unidad 4 diseños de cargo (1)Exposicion unidad 4 diseños de cargo (1)
Exposicion unidad 4 diseños de cargo (1)
 
Exposicion unidad 4 diseños de cargo
Exposicion unidad 4 diseños de cargoExposicion unidad 4 diseños de cargo
Exposicion unidad 4 diseños de cargo
 
Puestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptx
Puestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptxPuestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptx
Puestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptx
 
Adcaphum tema 3.5 complementaria
Adcaphum tema 3.5 complementariaAdcaphum tema 3.5 complementaria
Adcaphum tema 3.5 complementaria
 
1_1_4_Descripcion_de_Cargos.pptx
1_1_4_Descripcion_de_Cargos.pptx1_1_4_Descripcion_de_Cargos.pptx
1_1_4_Descripcion_de_Cargos.pptx
 
DISEÑOS DE CARGOS
DISEÑOS DE CARGOSDISEÑOS DE CARGOS
DISEÑOS DE CARGOS
 
Administración del talento humano sesión 06
Administración del talento humano sesión 06Administración del talento humano sesión 06
Administración del talento humano sesión 06
 
Teoría Micro Organizacional
Teoría Micro OrganizacionalTeoría Micro Organizacional
Teoría Micro Organizacional
 
DISEÑO DE CARGOS para el proceso de reclutamiento
DISEÑO DE CARGOS para el proceso de reclutamientoDISEÑO DE CARGOS para el proceso de reclutamiento
DISEÑO DE CARGOS para el proceso de reclutamiento
 
Diseño de cargos
Diseño de cargosDiseño de cargos
Diseño de cargos
 
2da unidad diseño y valuación de puestos
2da unidad diseño y valuación de puestos2da unidad diseño y valuación de puestos
2da unidad diseño y valuación de puestos
 
Puesto de trabajo
Puesto de trabajoPuesto de trabajo
Puesto de trabajo
 
Ggrrhh
GgrrhhGgrrhh
Ggrrhh
 
Diseño de puestos
Diseño de puestosDiseño de puestos
Diseño de puestos
 
Colocación de las personas
Colocación de las personasColocación de las personas
Colocación de las personas
 
Analisis de Puestos
Analisis de PuestosAnalisis de Puestos
Analisis de Puestos
 
Recursos humanos (Diseño de Cargo)
Recursos humanos (Diseño de Cargo)Recursos humanos (Diseño de Cargo)
Recursos humanos (Diseño de Cargo)
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Tema 7 modelado del trabajo

  • 2. “El trabajo de la organización no se hace por azar” Depende de la forma en que se: PLANEÓ MODELÓ Y ORGANIZÓ LOS PUESTOS CONTIENEN LAS TAREAS La estructura de los puestos la condiciona EL DISEÑO ORGANIZACIONAL Representa la arquitectura de la organización , la estructura y distribución de sus órganos y puestos, cuales son las relaciones de comunicación entre ellos, como se define el poder, y como deben de funcionar las cosas.
  • 3. FLEXIBLE Y ADAPTABLE RIGIDA E INMUTABLE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
  • 4. Cuanto más maleable y flexible sea la ESTRUCTURA ORGANIZACION AL Tanto más mutables serán los puestos y tanto más fuerte será la presencia de equipos multidisciplinarios y autodirigidos, el lugar de órganos permanentes y dirigidos.
  • 5. CONCEPTO DE PUESTO “Es el trabajo que las personas desempeñan en las organizacione s”. Se compone de todas las actividades que desempeña una persona, que se engloban en un todo unificado y que aparece en cierta posición formal en el ORGANIGRAMA DE LA COMPAÑÍA Constituye una unidad de la organización y consiste en un conjunto de deberes y responsabilidades que lo separan y diferencian de los demás puestos.
  • 6. La posición del puesto en el organigrama define su nivel jerárquico, la subordinación, los subordinados y el departamento o divisan donde se localiza. PUESTO Nivel jerárquico Responsabilidad (subordinación) Autoridad (subordinados) Área de actuación Terminales de comunicación PRISMA HORIZONTAL PRISMA VERTICAL Se sitúa bajo con otros puestos del mismo nivel jerárquico Cada puesto aparece en algún departamento, división o área de la empresa
  • 7. Constituye la base para colocar a las personas dentro de las tareas de la organización Es una de las mayores fuentes de expectativas y de motivación en la organización. EL PUESTO PARALA ORGANIZACIÓN PARA LASPERSONAS
  • 8. DISEÑO DE PUESTOS (Job design)Cada puesto exige ciertas competencias y estas varían conforme el puesto, el nivel jerárquico y el área de actuación. Que el ocupante sepa manejar: RECURSOS RELACIONES INTERPERSONALES LA INFORMACION LOS SISTEMAS LA TECNOLOGÍA Significa definir cuatro condiciones básicas: El conjunto de tareas que el ocupante debe desempeñar La manera en que las tareas deben desempeñarse Con quien se debe reportar el ocupante del puesto A quien debe supervisar el ocupante del puesto
  • 9. MODELOS DEL DISEÑO DE PUESTOS
  • 10. • Es tan antiguo como el mismo trabajo humano. Ante un número mayor de personas para realizar una tarea, la cosa se complicó. Sin embargo, la situación básica de un hombre que desempeña tareas bajo la dirección de otro jamás se alteró. Existen tres modelos de diseño de puestos: El clásico, El humanista y El contingente.
  • 11. MODELO CLÁSICO O TRADICIONAL • Propuesta por Taylor, Gantt y Gilbreth (ingenieros de la administración científica ) • Definían los puestos a partir de la división del trabajo y de la fragmentación de las tareas. Establecieron una separación rígida entre el pensar (gerencia) y el ejecutar (obrero). “El gerente manda y el obrero obedece y ejecuta las tareas simples y repetitivas”. • La eficiencia era la máxima preocupación.
  • 12. ASPECTOS PRINCIPALES DE ESTE MODELO: “El trabajo de las personas se debe realizar en conjunto, en armonía, en forma de cadena coordinada. Toda actividad humana se estandariza” 1. La persona como apéndice de la máquina: El diseño de puestos sirve exclusivamente para la tecnología y para los procesos de producción.  La persona es un simple recurso productivo. 2. Fragmentación del trabajo: El trabajo se dividió y fragmentó con el objeto de que cada persona sólo haga una sub tarea simple y repetitiva.
  • 13. 3. Acento en la eficiencia: La lógica fría de este enfoque es que el método producirá eficiencia y ésta aumentará las utilidades de la organización y las ganancias de los trabajadores serán mayores en razón de los incentivos salariales. 4. Permanencia: El diseño clásico parte del supuesto de la estabilidad y la permanencia del proceso productivo a largo plazo.
  • 14. Es la teoría de la máquina: la organización y las personas son cosas que funcionan dentro de una lógica simple y mecánica. El trabajador y el puesto reciben el mismo trato que las máquinas.
  • 15. EL DISEÑO CLÁSICO BUSCA OBTENER LAS SIGUIENTES VENTAJAS: 1. Reducción de costos. Obreros con calificaciones mínimas y salarios bajos, para una fácil selección y reducir los costos de entrenamiento. 2. Estandarización de las actividades. La homogeneización de las tareas facilita la supervisión y el control. 3. la tecnología. El objetivo era obtener el mejor rendimiento de la tecnología de la época.
  • 16. El diseño clásico busca obtener las siguientes ventajas: Reducción de costos. Obreros con calificaciones mínimas y salarios bajos, para una fácil selección y reducir los costos de entrenamiento. Estandarización de las actividades. La homogeneización de las tareas facilita la supervisión y el control. La tecnología. El objetivo era obtener el mejor rendimiento de la tecnología de la época
  • 17. EN REALIDAD, EL DISEÑO CLÁSICO PRODUJO DESVENTAJAS Y LIMITACIONES: 1. Los puestos simples y repetitivos se vuelven monótonos y aburridos: Provocan apatía, fatiga psicológica, desinterés y pérdida del significado del trabajo. En casos más graves producen efectos negativos como el resentimiento, la pérdida de ánimo y la resistencia activa de los obreros. Estos efectos negativos provocan rotación de personal ausentismo y una precaria dedicación de las personas. Además, el diseño clásico sólo utiliza las habilidades manuales y físicas de las persona desperdicia su mayor tesoro: la inteligencia.
  • 18. • 2. Falta de motivación para el trabajo. Ante la falta de motivación intrínseca, las personas se suelen concentrarse en las reivindicaciones y las expectativas de salarios más altos y mejores condiciones de trabajo como medio dio para compensar la insatisfacción, el desconter y la frustración con la tarea.
  • 19. ENRIQUECIENTO DE LOS PUESTOS El enriquecimiento o ampliación es la manera practica y viable para acoplar permanentemente el puesto al crecimiento profesional del ocupante. • Consiste en aumentar de manera deliberara y gradual los objetivos, las responsabilidades y los desafíos de las tareas del puesto para ceñirlos a las características progresivas del ocupante.
  • 20.  Según la teoría de los dos factores de Herzberg,en el enriquecimiento de los puestos es un camino para obtener la satisfacción intrínseca por medio de los puestos. Se debe a que los puestos es demasiado pequeño para el espíritu de las personas. En otras palabras los puestos no son lo bastante grandes para la mayoría de las personas y deben ser redimensionados.
  • 21. • El enriquecimiento de puesto puede ser lateral u horizontal o vertical. El acoplamiento del puesto mejora la relacion entre las personas y su trabajo, incluye nuevas oportunidades de iniciar otros cambios en la organización y en la cultura organizacional y de mejorar la calidad de vida en el trabajo. Lo que se espera del enriquecimiento de los puestos es el aumento de la productividad y la reducción de los índices de rotación y ausentismo del personal.
  • 22. EL ENRIQUECIMIENTO DE LOS PUESTOS OFRECE LAS VENTAJAS SIGUIENTES: 1. Elevada motivación intrínseca del trabajo 2. Desempeño de alta calidad en el trabajo. 3. Reducción de faltas y de rotación.
  • 23. Las personas que ejecutan trabajos interesantes y desafiantes están mas satisfechos que quienes ejecutan tareas repetitivas y rutinarias. Los resultados del trabajo aumentan cuando están presentes tres estados psicológicos críticos : 1. cuando la persona encara su trabajo con algo significativo. 2. cuando las personas se siente responsable por los resultados del trabajo. 3.Cuando las personas conoce los resultados que obtienen al hacer el trabajo.
  • 24. ASPECTOS MOTIVACIONALES DEL DISEÑO DE PUESTOS Las dimensiones profundas pretenden crear tres estados psicológicos críticos para los ocupantes de los puestos, a saber: 1. La percepción del significado del trabajo: el ocupante siente que su trabajo es importante valioso y que contribuye a la organización. 2. La percepción de la responsabilidad por los resultados del trabajo: el ocupante se siente responsable por el trabajo y que los resultados del trabajo dependen de el. 3. El conocimiento de los resultados del trabajo: el ocupante tiene conocimientos de su trabajo y autoevalúa su desempeño.
  • 25. CONCEPTOS PARA LA IMPLANTACION • 1. CONVINACION DE TAREAS: para aumentar la variedad y la identidad con la tarea se pueden combinar varias tareas agregadas y juntarlas en una sola tarea. • 2. DORMACION DE UNIDADES NATURALES DE TRABAJO: consiste en identificar diferentes tareas, agruparlas en módulos significativos y atribuirlas a una sola persona. • 3. RELACIONES DIRECTAS CON EL CLIENTE O EL USUARIO: las relaciones directas se establecen entre el ocupante del puesto y los distintos usuarios internos o clientes externos de su servicio.
  • 26.  Carga vertical: adición de tareas mas elevadas o actividades administrativas. El ocupante recibe mas autoridad y responsabilidad para controlar su propio trabajo.  Apertura de canales de realimentación: atribuye al ocupante el control de su desempeño y crea una tarea total y completa, con el conocimiento pleno de los resultados.  Creación de grupos autónomos: consiste en transferir trabajos individuales a grupos interactivos o equipos de trabajo. El ideal en la creación de grupos autónomos es la atribución de una tarea completa y total con autonomía para que el grupo decida sobre su ejecución.
  • 27. Descripción y análisis de los puestos  No siempre el gerente de línea o especialista de RH es el que diseña los puestos.  La descripción y análisis de puestos tienen por fundamento la noción de que estos ya existen y que se deben descubrir como cajas negras. Concepto de descripción de los puestos: describir un puesto significa relacionar lo que hace el ocupante, como lo hace, en que condiciones y por que. Descripción del contenido y las principales responsabilidades del puesto. Se ocupa del contenido de un puesto de trabajo.
  • 28. Concepto del análisis de puesto: el análisis se hace a partir de la descripción del puesto. Busca determinar cuales son los requisitos físicos y mentales que el ocupante debe cumplir, las responsabilidades que el puesto le impone y las condiciones en que debe desempeñar el trabajo. Métodos para reunir datos sobre los puestos:  Entrevista Tres tipos de entrevistas: individuales, grupales (mismo puesto) y con el supervisor. Es el método mas utilizado para reunir datos de los puestos y determinar sus obligaciones y responsabilidades.
  • 29. Principales cuestiones son: 1. ¿Usted qué puesto tiene? 2. ¿Qué hace en el? 3. ¿Cuándo lo hace: diaria, semanal o mensualmente? 4. ¿Cómo lo hace? ¿Qué métodos y procesos emplea? 5. ¿Por qué lo hace? ¿Cuáles son los objetivos y los resultados del trabajo? 6. ¿Cuáles son sus principales obligaciones? 7. ¿En qué condiciones físicas trabaja usted? ¿Cuáles son las exigencias de salud y seguridad? 8. ¿Qué escolaridad, experiencia y habilidades requiere su puesto? 9. ¿Cuáles son los requisitos físicos que exige el puesto? ¿Cuáles son los requisitos mentales? 10. ¿Quién es su proveedor interno y su cliente externo? 11. ¿Quién es su superior inmediato? ¿usted que le reporta a el? 12. ¿Quiénes son sus subordinados? explique
  • 30.  Cuestionario: Se reparten entre sus ocupantes o se entregan a sus supervisores. Ofrece un medio eficiente y rápido para reunir información de un número importante de trabajadores. Su organización requiere de tiempo y pruebas preliminares.  Observación: Aplica a trabajos simples, rutinarios y repetitivos. Es común que el observador utilice un cuestionario que debe llenar para asegurar que cubre toda la información necesaria.
  • 31. AUTOADMINISTRACIÓN DE LA CARRERA CARRERA Secuencia de puestos y actividades que desarrolla una persona a lo largo del tiempo dentro de una organización. AUTOADMINISTRACIÓN DE LA CARRERA Cada persona es quien debe administrar su propia carrera profesional y debe saber como adaptarla a las demandas y exigencias de un mundo que cambia y se transforma. Conocer sus propios talentos Saber como desarrollarlos Aplicarlos a lo largo de su vida profesional
  • 32. PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO LA PLANIFICACIÓN DE LA CARRERA Proceso mediante el cual la compañía identifica las necesidades futuras de promociones e implanta los medios para llenarlos. EL DESARROLLO DE LA CARRERA Incluye su planificación y administración, así como los medios y los recursos para preparar a las personas LA ADMINISTRACION DE LA CARRERA Proceso mediante el cual una organización selecciona, evalúa, otorga atribuciones y desarrolla a las personas que trabajan en ella a efecto de obtener un grupo de personas calificadas.
  • 33. LA AUTOADMINISTRACIÓN DE LA CARRERA Cada persona administra su propia carrera y asume por completo la responsabilidad de actualizarse y de reciclarse con objeto de mantener su posibilidad de empleo. LA POSIBILIDAD DE EMPLEO Condición de una persona que se mantiene siempre empleada y que es constantemente buscada e invitada por las organizaciones del mercado.
  • 34. TRABAJO EN EQUIPO La base fundamental de cada gerente esta en el equipo. Este constituye su unidad de acción, su herramienta de trabajo. TIPOS DE EQUIPOS LOS EQUIPOS FUNCIONALES CRUZADOS Compuestos por personas procedentes de distintas áreas de la compañía y se forman para alcanzar un objetivo específico por medio de una mezcla de competencias. LOS EQUIPOS DE PROYECTOS Formados por especialistas que buscan diseñar un nuevo producto o servicio. El grupo por lo general se desbanda una vez terminada su tarea.
  • 35. LOS EQUIPOS AUTODIRIGIDOS Personas altamente preparadas para desempeñar un conjunto de tareas interdependientes dentro de una unidad natural de trabajo. Los miembros usan el consenso en la toma de decisiones. LOS EQUIPOS DE FUERZA DE TAREAS Designados para resolver de inmediato un problema. LOS EQUIPOS PARA MEJORAR LOS PROCESOS Son un grupo de personas experimentadas de diferentes departamentos o funciones que se encargan de mejorar la calidad, reducir costos, incrementar la productividad. Suelen ser nombrados por la gerencia.
  • 36. COMPETENCIAS NECESARIAS DEL EQUIPO Para alcanzar la plena eficiencia el gerente debe tener cuidado de que el equipo posea las siguientes características: OBJETIVOS CLAROS Tanto la misión como los objetivos del equipo se debe definir y ser aceptados. PERCEPCIÓN INTEGRADA Ayuda a visualizar los problemas, definir sus propósitos e integrar sus actividades. DIVISIÓN DEL TRABAJO GRUPAL Los miembros se deben designar para sus posiciones. DECISIONES CONJUNTAS La comprensión se debe de alcanzar por medio de la discusión y el consenso espontáneo. LIDERAZGO COMPARTIDO Las funciones deben pasar de una persona a otra, de acuerdo con la situación, necesidades del equipo y los miembros. NUEVAS IDEAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS El equipo acepta el desacuerdo como una manera de discutir nuevas ideas y resolver sus asuntos. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA El equipo debe de evaluar el desempeño, como realiza las tareas y las actividades.