SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO PARA LA PLANEACION DE LA ENSEÑANZA.
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
A continuación se revisan los aspectos más importantes de las tareas para la planificación de la
unidad didáctica (UD). (Sánchez y Valcárcel ,1993)
I Análisis científico.
Que tiene un doble objetivo: la estructuración de los contenidos de enseñanza, y la actualización
científica del profesor.
La diferenciación del conocimiento o del contenido de enseñanza en conceptual, actitudinal y
procedimental esconcarácteranalítico yfundamentalmente pormotivospedagógicos.El hechode
diferenciar este triple aspecto del conocimiento científico permite tomar conciencia de las
diferentes facetas de la enseñanza de las ciencias y no ocuparse de sólo una de ellas, que
generalmente es la conceptual. Estos tres tipos de contenidos no deben trabajarse
independientemente, el conocimiento científico es único y las estrategias de aprendizaje que se
adopten deben integrar los tres contenidos.
Es importante comprender las relaciones que existen entre los elementos del conocimiento
conceptual y los del procedimental, así como la de todos entre sí.
Es importante un marco teórico en la construcción de la ciencia y el hecho de que sea un
conocimientoestructuradose destacaporserel que fundamente elprocedimientoque se propone
para el análisis científico.
La estructuraciónde loscontenidosesunode losobjetivosdel análisiscientífico.Este debereferirse
a un marco teóricoo esquemaconceptual concreto.Es importante ladelimitaciónde unesquema
porque permite establecer la relación entre conceptos y la ampliación de sus significados.
Es importante remarcar que la amplitud de una unidad didáctica dependerá de la amplitud y
complejidad del esquema conceptual.
Se comienza seleccionando el contenido científico en términos generales, lo que constituirá un
índice de loshechosde interés.Debenincluirse aspectosrelativosalaidentificación,interpretación
y aplicación del objeto de estudio.
Al decidir qué elementos pueden ser necesarios para la identificación, se deben contestar las
siguientes preguntas en relación al objeto de estudio, seleccionando los hechos, conceptos,
principios o leyes que se consideren relevantes: ¿Qué es? ¿Qué ocurre?;.
En relaciónaloscontenidosde interpretación,se debenseleccionaraquellasteoríasomodelosque
expliquenel comportamientodelsistema,paraque contestenlaspreguntas:¿Porqué esasí?o ¿Por
qué ocurre de este modo?
Con respectoala aplicaciónde loscontenidosse debende contestarlaspreguntas:¿Paraqué sirve
este conocimiento? O ¿Qué nos puede explicar? Este es un contenido funcional y predictivo y
permite mostrar la relación entre la ciencia, tecnología y sociedad.
Con los contenidos ya seleccionados, la explicación del esquema conceptual permite delimitar los
conceptos y relaciones más relevantes de dichos contenidos. El esquema conceptual puede
explicarse utilizandomapasde conceptosporserun instrumentoeducativobasadoenlateoríadel
aprendizaje significativo de Ausubel.
Para identificar losprocedimientosimplicadosdelentramadoconceptual al que se quiere llegarse
considerará el marco de las cuatro preguntas de Gowin (1988) para el análisis de las tareas de
enseñanza. Y su adaptación lleva a lo siguiente:
1- ¿Cuál es el conocimiento al que se quiere llegar con los procedimientos seleccionados?
2- ¿A qué preguntas o problemas da respuesta ese conocimiento?
3- ¿Qué conceptos están implícitos en esas preguntas y debe conocer el alumno para
encontrarle sentido al estudio del hecho seleccionado?
4- ¿Cuáles son los procedimientos que se deben de seguir para responder las preguntas
anteriores y llegar a aseveraciones de conocimiento que serán las que aprendan los
alumnos?
Es importante considerar que se deben de seleccionar las afirmaciones de conocimiento que
posibiliten la delimitación de los procedimientos, aquellos que tengan mayor relevancia para el
aprendizaje de los contenidos.
Los contenidos procedimentales deben permitir a los alumnos adquirir conceptos, desarrollar
actitudes y alcanzar un cierto grado de autonomía en el aprendizaje.
Una vez especificados los contenidos conceptuales y procedimentales se pueden delimitar los
contenidos actitudinales posibilitando generar valores y normas.
Asimismolosprocedimientosseleccionadosincidenenlaconstrucciónde actitudescientíficashacia
la ciencia.
II Análisis didáctico.
El objetivo del análisis didáctico es de delimitar el proceso de enseñanza-aprendizaje (E/A).
Existendiversoscondicionantesenelprocesode E/A,sinembargola capacidadcognitivadel alumno
resulta ser de especial relevancia porque determina lo que es capaz de hacer y aprender.
Se considerandosindicadoresde lacapacidadcognitivade losalumnos:susconocimientosprevios
sobre los temas y el nivel de desarrollo operatorio en el que se encuentran los alumnos. Ambos
resultan de gran utilidad para explicar los problemas que los alumnos puedan tener para el
aprendizaje de los contenidos seleccionados.
Los conocimientospreviossonloque el alumnosabe sobreuntemadeterminadooenrelacióncon
una tarea de aprendizaje yson fundamentalesparael aprendizaje significativo.Paraesto se debe
partir del esquemaconceptual e indagarenlosconocimientospreviosde losalumnosacercade los
conceptosyrelacionesmás relevantesdeltema, sinomitirconceptosque aunque nosean parte de
la UD, forman parte de la información previa del aprendizaje de los nuevos conocimientos.
Conocer las ideas previas de los alumnos permite detectar errores y aciertos que servirán de
herramientas conceptuales para hacer inteligible la nueva información que se incorporará en el
proceso de enseñanza.Al planear la enseñanza esimportante conocer losque los alumnossaben,
lo cual no siempre esposible,sinembargolasaportacionesde lainvestigacióneducativadisponen
de un amplio inventario de ideas sobre los contenidos usuales en la enseñanza de las ciencias.
Para detectar las ideas de los alumnos se puede utilizar la información bibliográfica o realizar una
exploración en el aula mediante cuestionarios, tareas o pruebas experienciales y esto debe estar
dirigido hacia los contenidos seleccionados con los que los alumnos puedan tener dificultades.
Deben de contrastarse las exigenciascognitivas del contenido de enseñanza con las habilidades
intelectivas y de razonamiento de los alumnos para procesar la información que permitirá dar
explicaciones de las dificultades de los alumnos.
Las conclusiones en el proceso de planificación deben de basarse en:
a) El punto de partida del esquema conceptual que se quiere desarrollar.
b) Los conceptos más problemáticos.
c) La adecuación de los procedimientos implicados.
d) Los objetivos más importantes en relación al aprendizaje del alumno.
e) Las actividades que se seleccionarán para favorecer el proceso de aprendizaje.
f) Las referencias a considerar para la evaluación del aprendizaje de los alumnos.
El considerarlasideasylashabilidadesde razonamientode losalumnosnogarantizanel éxitode la
enseñanzaperosi posibilitanunasoluciónparamuchosproblemasde aprendizaje quese presentan
en el aula y una posible explicaciónde los problemas de aprendizaje de la ciencia por parte de los
alumnos.
III Selección de objetivos.
La selección de objetivos debe tener como referencia el nivel educativo en el que se está y la
referencia que proporcionan los objetivos generales del área. A la vez los objetivos debenestar
dirigidos por los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales implicados en el
esquema conceptual que defina a la unidad didáctica.
La selección de objetivos posteriormente a los análisis científico y didáctico servirán para poder
observarloscontenidoscientíficosque se quierentrabajar,así como a las experienciaspreviasya
las dificultades de aprendizaje de los alumnos.
El análisis didáctico ayuda a seleccionar objetivos acordes a: contenido-alumno que posibilita
diferenciar el contenido científico del objetivo didáctico.
Con relación al nivel de concreción de losobjetivos didácticos el nivel óptimo se da por la utilidad
que tenga para compartir con otros profesores las intenciones de la selección de estrategias
didácticasy de evaluaciónde launidady de las intencionesparadirigirel procesode revisiónde la
unidad didáctica después de su puesta en práctica en el aula.
Nodebe de olvidarseque el carácterconstructivodelaprendizajesupone laobtenciónderesultados
particulares para cada alumno y que el desarrollo de sus capacidades no puede ser medido por
conductas observables idénticas para todos los alumnos.
IV Selección de estrategias
El profesor debe de adoptar unas normas de actuación con las que espera que los alumnos
respondande unacierta manera,normasque se esperaseaneficacesparael logrode losobjetivos
propuestos. Es importante diferenciar dentro de las estrategias didácticas los planteamientos
metodológicos, la secuencia de enseñanza, las actividades de enseñanza y los materiales de
aprendizaje que permitiráncomprenderlaacciónenel aulayque ayudaránpararealizarestatarea.
Los planteamientos metodológicos: Informan sobre las funciones que profesor y alumnos
desempeñan en el proceso de enseñanza-aprendizaje y están determinados por las teorías y
creencias personales del profesor sobre la naturaleza de las ciencias, la naturaleza del procesode
enseñanza-aprendizaje y la función del sistema educativo. El profesor está transmitiendo una
imagen de la ciencia del proceso de enseñanza-aprendizaje, que aprenderán los alumnos y que
utilizarán para solucionar problemas escolares, adquiriendo estrategias de aprendizaje
directamente relacionadas con las teorías que sobre la ciencia y el proceso de enseñanza-
aprendizaje, transmite el profesor.
La secuencia de enseñanza. Esta es necesaria para concretar cómo se van a llevar al aula los
planteamientos metodológicos. Deben de señalarse las fases, etapas incluidas en su desarrollo
resaltandolosobjetivosque se persiguen.Independientemente de laterminologíayel númerode
fases que se utilicen, lo importante al diseñar la secuencia de enseñanza es que se distribuya el
contenido seleccionado indicando como se desarrollará el esquema conceptual de la unidad
didáctica.El mapa conceptual muestralasposiblesrutasde aprendizajeypuede hacerse que estas
correspondanconlasposiblessecuenciasde enseñanza. Laelecciónde larutadebe de partirde las
ideas previas y con los resultados del análisis didáctico.
La secuencia didáctica puede requerir una o más secuencias o puede incluir fases reiterativas
dependiendo de la complejidad y amplitud de la unidad didáctica.
Las actividadesde enseñanza:Unaactividadde enseñanzaescualquiertareaque se realizaenclase
por el profesor o los alumnos en relación con los objetivos didácticos. Cada actividad tiene una
intención y un contenido que las hacen diferentes y estos determinan su selección.
Son los contenidos didácticos los que indicarán que actividades se deben seleccionar. Debe de
considerarse que un objetivo requiera varias actividades o que una actividad persiga varios
objetivos.
La intenciónde laactividad estarádeterminadaporlafase de lasecuenciade enseñanzaalaque se
dirige haciendoposibleque unmismocontenidose plantee condiferentesnivelesde información.
Los materiales de aprendizaje: los materiales que se utilicen deben de mostrar claramente las
estrategiasdidácticasdel profesor.Estosseránlosinstrumentosconlosque se comunicarántanto
el contenido de la enseñanza como su concepción. Se propone que la estrategia didáctica del
profesoreste apoyadaentresmaterialesde aprendizaje: el programaguía,lashojasde trabajoyel
cuaderno del alumno.
El programa guía: este describe la secuencia de enseñanza,relatando el conjunto de actividades a
realizarse.Debe de considerarse comouna propuestade desarrollode launidaddidáctica abierto
a modificaciones como la inclusión o supresión de actividades.
Hojas de trabajo: Estas amplían el contenido de la actividady dan indicaciones para su desarrollo,
proporcionando información clara para su ejecución, como el objetivo de la actividad, los
materiales, el procedimiento a seguir y cuestiones a resolver.
Las hojas de trabajo resultan necesarias, estas pueden proporcionar indicaciones por escrito que
pueden consultase cuando se requiera y estas pueden proporcionar autonomía a los equipos de
trabajo y aseguran igualdad de información para todos los alumnos.
El cuaderno del alumno: es un material que se utiliza con el objeto de personalizar el proceso de
enseñanza aprendizaje y describir como se construye el conocimiento. Aquí el alumno va
registrandoinformaciónde diferentesfuentescomoel profesor,el equipo,laclase,la bibliografía,
sus juicios de valor e impresiones personales. La importancia de este material es de gran
importancia por ser la conexión entre el proceso colectivo con el cual ocurre la enseñanza y el
proceso individual exclusivo del aprendizaje.
V Selección de estrategias de evaluación.
La evaluación no debe de considerarse con carácter restrictivo de valoración al final del proceso
sino con carácter formativo para favorecer los aprendizajes, ayudar para seguir avanzando y
rectificar si es necesario. Desde la concepción constructivista, cuando el profesor valora una
situación, un hecho, un concepto o una experiencia,debe de hacerlo de forma compartida con el
alumno mostrándole la utilidad que dicha valoración tiene para el futuro, buscando que la
evaluación sea realmente formativa.
La evaluaciónseráformativasi se utilizacomounmedioque proporcione informaciónparadaruna
retroalimentación adecuada a los alumnos, así como para mejorar el desempeño del profesor. La
evaluación es un instrumento para el seguimiento y el aprendizaje de los alumnos y para el
seguimiento y mejora del desarrollo de la unidad didáctica en el aula.
Dos aspectos relevantes que van a constituir el contenido de la evaluación son el relativo a los
aprendizajes de los alumnos y el relativo al desarrollo de la unidad didáctica en el aula.
Con respectoalos aprendizajes de los alumnos para la evaluación formativa se debe considerar:
a) La situación de partida (las ideas previas de los alumnos).
b) Los progresosen la construcciónde conocimientosycambioconceptual que llevana cabo
los alumnos.
c) Los conocimientoscientíficosadquiridos(conceptuales,procedimentales y actitudinales).
Con respecto al desarrollo de la unidad didáctica se centra la atención en dos aspectos: las
actividadesseleccionadasylos materialesde trabajoutilizados.Consu valoraciónse podrá revisar
y en su caso de ser necesario realizar las modificaciones necesarias.
La valoración permitirá adoptar criterios para obtener información para adecuar las actividades y
materiales con los objetivos que se pretenden alcanzar con los alumnos.
El siguiente puntoque se debe consideraren cómoy cuándo evaluar.El tipode actividadesque se
llevarán a cabo debe de ser diverso al igual que los momentosdurante la secuencia de enseñanza
enlosque se puede recabarinformación.Enrelaciónacuandoevaluar,lasfasesde lasecuenciade
enseñanza indicarán los momentos adecuados para el contenido de la evaluación seleccionado.
Respectoacómoevaluar,esdeseableque lasactividadesdeevaluaciónseanlasmismas actividades
de enseñanzayenel casode losexámenes,queestosse incorporencuandolasituaciónlorequiera.
La evaluación debe de tener un carácter formativo, aun cuando se trate de un examen (discutir
respuestas, rehacer el examen…).
El cuaderno de los alumnos será un instrumento de mucha importancia que proporcionará
informaciónacercade la implicacióndel alumnoenel procesode enseñanzaaprendizaje.También
puedendiseñarsepruebasescritassobre contenidosespecíficos,exámenesglobalesoinstrumentos
que permitan observar la progresión de conocimientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo
Exposición: El conductismo, el cognitivismo, el humanismoExposición: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo
Exposición: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo
Franziss Maloik
 
El profesor investigador
El profesor investigadorEl profesor investigador
El profesor investigador
Miguel Ángel Quiroz García
 
Cartas descriptivas
Cartas descriptivasCartas descriptivas
Cartas descriptivas
RODOLFO VELASCO
 
CAPÍTULO 6 FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO
CAPÍTULO 6 FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEOCAPÍTULO 6 FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO
CAPÍTULO 6 FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO
Leslie Sosa
 
Semana1. fundamentos curriculares.
Semana1. fundamentos curriculares.Semana1. fundamentos curriculares.
Semana1. fundamentos curriculares.
francy9725
 
Teorias del aprendizaje aplicadas a las tics
Teorias del aprendizaje aplicadas a las ticsTeorias del aprendizaje aplicadas a las tics
Teorias del aprendizaje aplicadas a las tics
willcho
 
CONTRATO MORAL DEL PROFESORADO[000028]
CONTRATO MORAL DEL PROFESORADO[000028]CONTRATO MORAL DEL PROFESORADO[000028]
CONTRATO MORAL DEL PROFESORADO[000028]
ALICIA MANZANAREZ
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
PESCC
 
Presentación Gestión educativa.2014
Presentación Gestión educativa.2014Presentación Gestión educativa.2014
Presentación Gestión educativa.2014
Jacqueline Sandoval Arvizu
 
Metalectura
MetalecturaMetalectura
Metalectura
Juan Nolazco
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Chepe Rodríguez
 
Exposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y la
Exposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y laExposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y la
Exposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y la
Lauuhetfield
 
1 er ejemplo diseño microcurricular
1 er ejemplo diseño microcurricular1 er ejemplo diseño microcurricular
1 er ejemplo diseño microcurricular
hugoalbert
 
Epistemologia Fichas Tecnica03
Epistemologia Fichas Tecnica03Epistemologia Fichas Tecnica03
Epistemologia Fichas Tecnica03
Secretaria de educaciñon Distrital
 
Aportes de stenhouse
Aportes de stenhouseAportes de stenhouse
Aportes de stenhouse
Carolina Candia
 
Rúbrica psrs Foros Virtuales
Rúbrica psrs Foros VirtualesRúbrica psrs Foros Virtuales
Rúbrica psrs Foros Virtuales
EPO 86-UnADM
 
Presentación curriculo
Presentación curriculoPresentación curriculo
Presentación curriculo
Jorge Graterol
 
Paradigma cognitivo social
Paradigma cognitivo socialParadigma cognitivo social
Paradigma cognitivo social
projavier
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Brenda Valentina De Hernández
 
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJECREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
guest73d826
 

La actualidad más candente (20)

Exposición: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo
Exposición: El conductismo, el cognitivismo, el humanismoExposición: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo
Exposición: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo
 
El profesor investigador
El profesor investigadorEl profesor investigador
El profesor investigador
 
Cartas descriptivas
Cartas descriptivasCartas descriptivas
Cartas descriptivas
 
CAPÍTULO 6 FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO
CAPÍTULO 6 FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEOCAPÍTULO 6 FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO
CAPÍTULO 6 FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO
 
Semana1. fundamentos curriculares.
Semana1. fundamentos curriculares.Semana1. fundamentos curriculares.
Semana1. fundamentos curriculares.
 
Teorias del aprendizaje aplicadas a las tics
Teorias del aprendizaje aplicadas a las ticsTeorias del aprendizaje aplicadas a las tics
Teorias del aprendizaje aplicadas a las tics
 
CONTRATO MORAL DEL PROFESORADO[000028]
CONTRATO MORAL DEL PROFESORADO[000028]CONTRATO MORAL DEL PROFESORADO[000028]
CONTRATO MORAL DEL PROFESORADO[000028]
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
Presentación Gestión educativa.2014
Presentación Gestión educativa.2014Presentación Gestión educativa.2014
Presentación Gestión educativa.2014
 
Metalectura
MetalecturaMetalectura
Metalectura
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Exposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y la
Exposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y laExposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y la
Exposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y la
 
1 er ejemplo diseño microcurricular
1 er ejemplo diseño microcurricular1 er ejemplo diseño microcurricular
1 er ejemplo diseño microcurricular
 
Epistemologia Fichas Tecnica03
Epistemologia Fichas Tecnica03Epistemologia Fichas Tecnica03
Epistemologia Fichas Tecnica03
 
Aportes de stenhouse
Aportes de stenhouseAportes de stenhouse
Aportes de stenhouse
 
Rúbrica psrs Foros Virtuales
Rúbrica psrs Foros VirtualesRúbrica psrs Foros Virtuales
Rúbrica psrs Foros Virtuales
 
Presentación curriculo
Presentación curriculoPresentación curriculo
Presentación curriculo
 
Paradigma cognitivo social
Paradigma cognitivo socialParadigma cognitivo social
Paradigma cognitivo social
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
 
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJECREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
 

Similar a La unidad didactica

Promover el intere4 s por la cultura cientifica
Promover  el intere4 s por la cultura  cientificaPromover  el intere4 s por la cultura  cientifica
Promover el intere4 s por la cultura cientifica
Darsh Dominguez Villanueva
 
Leccion 1-metodologia-de-la-ensenanza -26408__0
Leccion 1-metodologia-de-la-ensenanza -26408__0Leccion 1-metodologia-de-la-ensenanza -26408__0
Leccion 1-metodologia-de-la-ensenanza -26408__0
FranciscoAbrego4
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
CaroCaiza
 
Unidad 2 tema_2
Unidad 2 tema_2Unidad 2 tema_2
Unidad 2 tema_2
Jbazantes1998
 
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.
JoelRamos83
 
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.
LeslyMcruz
 
T6 tareas del profesor
T6 tareas del profesorT6 tareas del profesor
T6 tareas del profesor
FabricioMontero4
 
6
66
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 
6 tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
6 tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas6 tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
6 tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
PameCalderon
 
Tareas del profesor 2
Tareas del profesor 2Tareas del profesor 2
Tareas del profesor 2
MarcelaPadilla20
 
Modelos curriculo
Modelos curriculoModelos curriculo
Modelos curriculo
Lizandro Garcia
 
diseños didacticos
diseños didacticos diseños didacticos
diseños didacticos
Paollita Vera
 
3curri
3curri3curri
3curri
Jaime Ortiz
 
Los ingeniosos analisis acta 7 8
Los ingeniosos analisis acta 7 8Los ingeniosos analisis acta 7 8
Los ingeniosos analisis acta 7 8
Ely Perez
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Pablo Ruiz
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Pablo Ruiz
 
Teoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticosTeoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticos
jorge camargo
 
Tecnologia educativa i
Tecnologia educativa iTecnologia educativa i
Tecnologia educativa i
Ornela Jackeline
 
Estrategias d aprendizaje
Estrategias d aprendizajeEstrategias d aprendizaje
Estrategias d aprendizaje
Pablo Ruiz
 

Similar a La unidad didactica (20)

Promover el intere4 s por la cultura cientifica
Promover  el intere4 s por la cultura  cientificaPromover  el intere4 s por la cultura  cientifica
Promover el intere4 s por la cultura cientifica
 
Leccion 1-metodologia-de-la-ensenanza -26408__0
Leccion 1-metodologia-de-la-ensenanza -26408__0Leccion 1-metodologia-de-la-ensenanza -26408__0
Leccion 1-metodologia-de-la-ensenanza -26408__0
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Unidad 2 tema_2
Unidad 2 tema_2Unidad 2 tema_2
Unidad 2 tema_2
 
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.
 
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.
 
T6 tareas del profesor
T6 tareas del profesorT6 tareas del profesor
T6 tareas del profesor
 
6
66
6
 
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
 
6 tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
6 tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas6 tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
6 tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
 
Tareas del profesor 2
Tareas del profesor 2Tareas del profesor 2
Tareas del profesor 2
 
Modelos curriculo
Modelos curriculoModelos curriculo
Modelos curriculo
 
diseños didacticos
diseños didacticos diseños didacticos
diseños didacticos
 
3curri
3curri3curri
3curri
 
Los ingeniosos analisis acta 7 8
Los ingeniosos analisis acta 7 8Los ingeniosos analisis acta 7 8
Los ingeniosos analisis acta 7 8
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Teoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticosTeoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticos
 
Tecnologia educativa i
Tecnologia educativa iTecnologia educativa i
Tecnologia educativa i
 
Estrategias d aprendizaje
Estrategias d aprendizajeEstrategias d aprendizaje
Estrategias d aprendizaje
 

Más de Gonz Alo

Act7 ghh
Act7 ghhAct7 ghh
Act7 ghh
Gonz Alo
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
Gonz Alo
 
Referencias Bibliográficas
Referencias BibliográficasReferencias Bibliográficas
Referencias Bibliográficas
Gonz Alo
 
Conclusiones mol1
Conclusiones mol1Conclusiones mol1
Conclusiones mol1
Gonz Alo
 
Conclusiones Mol
Conclusiones MolConclusiones Mol
Conclusiones Mol
Gonz Alo
 
Estrategia mol
Estrategia molEstrategia mol
Estrategia mol
Gonz Alo
 
Evaluacion cantidad de sustancia
Evaluacion cantidad de sustanciaEvaluacion cantidad de sustancia
Evaluacion cantidad de sustancia
Gonz Alo
 
Analisis didactico2018
Analisis didactico2018Analisis didactico2018
Analisis didactico2018
Gonz Alo
 
Anlisiscientfico2018
Anlisiscientfico2018Anlisiscientfico2018
Anlisiscientfico2018
Gonz Alo
 
Matriz relaciones causa efecto2
Matriz relaciones causa efecto2Matriz relaciones causa efecto2
Matriz relaciones causa efecto2
Gonz Alo
 
Actividad2 consumo
Actividad2 consumoActividad2 consumo
Actividad2 consumo
Gonz Alo
 
ENGLISH 3
ENGLISH 3ENGLISH 3
ENGLISH 3
Gonz Alo
 
Practice testenglish1
Practice testenglish1Practice testenglish1
Practice testenglish1
Gonz Alo
 
Program EnglishII
Program EnglishIIProgram EnglishII
Program EnglishII
Gonz Alo
 
Program EnglishIV
Program EnglishIVProgram EnglishIV
Program EnglishIV
Gonz Alo
 
Program EnglishIV
Program EnglishIVProgram EnglishIV
Program EnglishIV
Gonz Alo
 
Program english IV
Program english IVProgram english IV
Program english IV
Gonz Alo
 
Concepto De Mol...
Concepto De Mol...Concepto De Mol...
Concepto De Mol...
Gonz Alo
 
Estrategia De EnseñAnza
Estrategia De EnseñAnzaEstrategia De EnseñAnza
Estrategia De EnseñAnza
Gonz Alo
 
Intr Omo Lok
Intr Omo LokIntr Omo Lok
Intr Omo Lok
Gonz Alo
 

Más de Gonz Alo (20)

Act7 ghh
Act7 ghhAct7 ghh
Act7 ghh
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Referencias Bibliográficas
Referencias BibliográficasReferencias Bibliográficas
Referencias Bibliográficas
 
Conclusiones mol1
Conclusiones mol1Conclusiones mol1
Conclusiones mol1
 
Conclusiones Mol
Conclusiones MolConclusiones Mol
Conclusiones Mol
 
Estrategia mol
Estrategia molEstrategia mol
Estrategia mol
 
Evaluacion cantidad de sustancia
Evaluacion cantidad de sustanciaEvaluacion cantidad de sustancia
Evaluacion cantidad de sustancia
 
Analisis didactico2018
Analisis didactico2018Analisis didactico2018
Analisis didactico2018
 
Anlisiscientfico2018
Anlisiscientfico2018Anlisiscientfico2018
Anlisiscientfico2018
 
Matriz relaciones causa efecto2
Matriz relaciones causa efecto2Matriz relaciones causa efecto2
Matriz relaciones causa efecto2
 
Actividad2 consumo
Actividad2 consumoActividad2 consumo
Actividad2 consumo
 
ENGLISH 3
ENGLISH 3ENGLISH 3
ENGLISH 3
 
Practice testenglish1
Practice testenglish1Practice testenglish1
Practice testenglish1
 
Program EnglishII
Program EnglishIIProgram EnglishII
Program EnglishII
 
Program EnglishIV
Program EnglishIVProgram EnglishIV
Program EnglishIV
 
Program EnglishIV
Program EnglishIVProgram EnglishIV
Program EnglishIV
 
Program english IV
Program english IVProgram english IV
Program english IV
 
Concepto De Mol...
Concepto De Mol...Concepto De Mol...
Concepto De Mol...
 
Estrategia De EnseñAnza
Estrategia De EnseñAnzaEstrategia De EnseñAnza
Estrategia De EnseñAnza
 
Intr Omo Lok
Intr Omo LokIntr Omo Lok
Intr Omo Lok
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

La unidad didactica

  • 1. MODELO PARA LA PLANEACION DE LA ENSEÑANZA. PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA A continuación se revisan los aspectos más importantes de las tareas para la planificación de la unidad didáctica (UD). (Sánchez y Valcárcel ,1993) I Análisis científico. Que tiene un doble objetivo: la estructuración de los contenidos de enseñanza, y la actualización científica del profesor. La diferenciación del conocimiento o del contenido de enseñanza en conceptual, actitudinal y procedimental esconcarácteranalítico yfundamentalmente pormotivospedagógicos.El hechode diferenciar este triple aspecto del conocimiento científico permite tomar conciencia de las diferentes facetas de la enseñanza de las ciencias y no ocuparse de sólo una de ellas, que generalmente es la conceptual. Estos tres tipos de contenidos no deben trabajarse independientemente, el conocimiento científico es único y las estrategias de aprendizaje que se adopten deben integrar los tres contenidos. Es importante comprender las relaciones que existen entre los elementos del conocimiento conceptual y los del procedimental, así como la de todos entre sí. Es importante un marco teórico en la construcción de la ciencia y el hecho de que sea un conocimientoestructuradose destacaporserel que fundamente elprocedimientoque se propone para el análisis científico. La estructuraciónde loscontenidosesunode losobjetivosdel análisiscientífico.Este debereferirse a un marco teóricoo esquemaconceptual concreto.Es importante ladelimitaciónde unesquema porque permite establecer la relación entre conceptos y la ampliación de sus significados. Es importante remarcar que la amplitud de una unidad didáctica dependerá de la amplitud y complejidad del esquema conceptual. Se comienza seleccionando el contenido científico en términos generales, lo que constituirá un índice de loshechosde interés.Debenincluirse aspectosrelativosalaidentificación,interpretación y aplicación del objeto de estudio. Al decidir qué elementos pueden ser necesarios para la identificación, se deben contestar las siguientes preguntas en relación al objeto de estudio, seleccionando los hechos, conceptos, principios o leyes que se consideren relevantes: ¿Qué es? ¿Qué ocurre?;.
  • 2. En relaciónaloscontenidosde interpretación,se debenseleccionaraquellasteoríasomodelosque expliquenel comportamientodelsistema,paraque contestenlaspreguntas:¿Porqué esasí?o ¿Por qué ocurre de este modo? Con respectoala aplicaciónde loscontenidosse debende contestarlaspreguntas:¿Paraqué sirve este conocimiento? O ¿Qué nos puede explicar? Este es un contenido funcional y predictivo y permite mostrar la relación entre la ciencia, tecnología y sociedad. Con los contenidos ya seleccionados, la explicación del esquema conceptual permite delimitar los conceptos y relaciones más relevantes de dichos contenidos. El esquema conceptual puede explicarse utilizandomapasde conceptosporserun instrumentoeducativobasadoenlateoríadel aprendizaje significativo de Ausubel. Para identificar losprocedimientosimplicadosdelentramadoconceptual al que se quiere llegarse considerará el marco de las cuatro preguntas de Gowin (1988) para el análisis de las tareas de enseñanza. Y su adaptación lleva a lo siguiente: 1- ¿Cuál es el conocimiento al que se quiere llegar con los procedimientos seleccionados? 2- ¿A qué preguntas o problemas da respuesta ese conocimiento? 3- ¿Qué conceptos están implícitos en esas preguntas y debe conocer el alumno para encontrarle sentido al estudio del hecho seleccionado? 4- ¿Cuáles son los procedimientos que se deben de seguir para responder las preguntas anteriores y llegar a aseveraciones de conocimiento que serán las que aprendan los alumnos? Es importante considerar que se deben de seleccionar las afirmaciones de conocimiento que posibiliten la delimitación de los procedimientos, aquellos que tengan mayor relevancia para el aprendizaje de los contenidos. Los contenidos procedimentales deben permitir a los alumnos adquirir conceptos, desarrollar actitudes y alcanzar un cierto grado de autonomía en el aprendizaje. Una vez especificados los contenidos conceptuales y procedimentales se pueden delimitar los contenidos actitudinales posibilitando generar valores y normas. Asimismolosprocedimientosseleccionadosincidenenlaconstrucciónde actitudescientíficashacia la ciencia.
  • 3. II Análisis didáctico. El objetivo del análisis didáctico es de delimitar el proceso de enseñanza-aprendizaje (E/A). Existendiversoscondicionantesenelprocesode E/A,sinembargola capacidadcognitivadel alumno resulta ser de especial relevancia porque determina lo que es capaz de hacer y aprender. Se considerandosindicadoresde lacapacidadcognitivade losalumnos:susconocimientosprevios sobre los temas y el nivel de desarrollo operatorio en el que se encuentran los alumnos. Ambos resultan de gran utilidad para explicar los problemas que los alumnos puedan tener para el aprendizaje de los contenidos seleccionados. Los conocimientospreviossonloque el alumnosabe sobreuntemadeterminadooenrelacióncon una tarea de aprendizaje yson fundamentalesparael aprendizaje significativo.Paraesto se debe partir del esquemaconceptual e indagarenlosconocimientospreviosde losalumnosacercade los conceptosyrelacionesmás relevantesdeltema, sinomitirconceptosque aunque nosean parte de la UD, forman parte de la información previa del aprendizaje de los nuevos conocimientos. Conocer las ideas previas de los alumnos permite detectar errores y aciertos que servirán de herramientas conceptuales para hacer inteligible la nueva información que se incorporará en el proceso de enseñanza.Al planear la enseñanza esimportante conocer losque los alumnossaben, lo cual no siempre esposible,sinembargolasaportacionesde lainvestigacióneducativadisponen de un amplio inventario de ideas sobre los contenidos usuales en la enseñanza de las ciencias. Para detectar las ideas de los alumnos se puede utilizar la información bibliográfica o realizar una exploración en el aula mediante cuestionarios, tareas o pruebas experienciales y esto debe estar dirigido hacia los contenidos seleccionados con los que los alumnos puedan tener dificultades. Deben de contrastarse las exigenciascognitivas del contenido de enseñanza con las habilidades intelectivas y de razonamiento de los alumnos para procesar la información que permitirá dar explicaciones de las dificultades de los alumnos. Las conclusiones en el proceso de planificación deben de basarse en: a) El punto de partida del esquema conceptual que se quiere desarrollar. b) Los conceptos más problemáticos. c) La adecuación de los procedimientos implicados. d) Los objetivos más importantes en relación al aprendizaje del alumno. e) Las actividades que se seleccionarán para favorecer el proceso de aprendizaje. f) Las referencias a considerar para la evaluación del aprendizaje de los alumnos. El considerarlasideasylashabilidadesde razonamientode losalumnosnogarantizanel éxitode la enseñanzaperosi posibilitanunasoluciónparamuchosproblemasde aprendizaje quese presentan en el aula y una posible explicaciónde los problemas de aprendizaje de la ciencia por parte de los alumnos.
  • 4. III Selección de objetivos. La selección de objetivos debe tener como referencia el nivel educativo en el que se está y la referencia que proporcionan los objetivos generales del área. A la vez los objetivos debenestar dirigidos por los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales implicados en el esquema conceptual que defina a la unidad didáctica. La selección de objetivos posteriormente a los análisis científico y didáctico servirán para poder observarloscontenidoscientíficosque se quierentrabajar,así como a las experienciaspreviasya las dificultades de aprendizaje de los alumnos. El análisis didáctico ayuda a seleccionar objetivos acordes a: contenido-alumno que posibilita diferenciar el contenido científico del objetivo didáctico. Con relación al nivel de concreción de losobjetivos didácticos el nivel óptimo se da por la utilidad que tenga para compartir con otros profesores las intenciones de la selección de estrategias didácticasy de evaluaciónde launidady de las intencionesparadirigirel procesode revisiónde la unidad didáctica después de su puesta en práctica en el aula. Nodebe de olvidarseque el carácterconstructivodelaprendizajesupone laobtenciónderesultados particulares para cada alumno y que el desarrollo de sus capacidades no puede ser medido por conductas observables idénticas para todos los alumnos. IV Selección de estrategias El profesor debe de adoptar unas normas de actuación con las que espera que los alumnos respondande unacierta manera,normasque se esperaseaneficacesparael logrode losobjetivos propuestos. Es importante diferenciar dentro de las estrategias didácticas los planteamientos metodológicos, la secuencia de enseñanza, las actividades de enseñanza y los materiales de aprendizaje que permitiráncomprenderlaacciónenel aulayque ayudaránpararealizarestatarea. Los planteamientos metodológicos: Informan sobre las funciones que profesor y alumnos desempeñan en el proceso de enseñanza-aprendizaje y están determinados por las teorías y creencias personales del profesor sobre la naturaleza de las ciencias, la naturaleza del procesode enseñanza-aprendizaje y la función del sistema educativo. El profesor está transmitiendo una imagen de la ciencia del proceso de enseñanza-aprendizaje, que aprenderán los alumnos y que utilizarán para solucionar problemas escolares, adquiriendo estrategias de aprendizaje directamente relacionadas con las teorías que sobre la ciencia y el proceso de enseñanza- aprendizaje, transmite el profesor. La secuencia de enseñanza. Esta es necesaria para concretar cómo se van a llevar al aula los planteamientos metodológicos. Deben de señalarse las fases, etapas incluidas en su desarrollo resaltandolosobjetivosque se persiguen.Independientemente de laterminologíayel númerode fases que se utilicen, lo importante al diseñar la secuencia de enseñanza es que se distribuya el contenido seleccionado indicando como se desarrollará el esquema conceptual de la unidad
  • 5. didáctica.El mapa conceptual muestralasposiblesrutasde aprendizajeypuede hacerse que estas correspondanconlasposiblessecuenciasde enseñanza. Laelecciónde larutadebe de partirde las ideas previas y con los resultados del análisis didáctico. La secuencia didáctica puede requerir una o más secuencias o puede incluir fases reiterativas dependiendo de la complejidad y amplitud de la unidad didáctica. Las actividadesde enseñanza:Unaactividadde enseñanzaescualquiertareaque se realizaenclase por el profesor o los alumnos en relación con los objetivos didácticos. Cada actividad tiene una intención y un contenido que las hacen diferentes y estos determinan su selección. Son los contenidos didácticos los que indicarán que actividades se deben seleccionar. Debe de considerarse que un objetivo requiera varias actividades o que una actividad persiga varios objetivos. La intenciónde laactividad estarádeterminadaporlafase de lasecuenciade enseñanzaalaque se dirige haciendoposibleque unmismocontenidose plantee condiferentesnivelesde información. Los materiales de aprendizaje: los materiales que se utilicen deben de mostrar claramente las estrategiasdidácticasdel profesor.Estosseránlosinstrumentosconlosque se comunicarántanto el contenido de la enseñanza como su concepción. Se propone que la estrategia didáctica del profesoreste apoyadaentresmaterialesde aprendizaje: el programaguía,lashojasde trabajoyel cuaderno del alumno. El programa guía: este describe la secuencia de enseñanza,relatando el conjunto de actividades a realizarse.Debe de considerarse comouna propuestade desarrollode launidaddidáctica abierto a modificaciones como la inclusión o supresión de actividades. Hojas de trabajo: Estas amplían el contenido de la actividady dan indicaciones para su desarrollo, proporcionando información clara para su ejecución, como el objetivo de la actividad, los materiales, el procedimiento a seguir y cuestiones a resolver. Las hojas de trabajo resultan necesarias, estas pueden proporcionar indicaciones por escrito que pueden consultase cuando se requiera y estas pueden proporcionar autonomía a los equipos de trabajo y aseguran igualdad de información para todos los alumnos. El cuaderno del alumno: es un material que se utiliza con el objeto de personalizar el proceso de enseñanza aprendizaje y describir como se construye el conocimiento. Aquí el alumno va registrandoinformaciónde diferentesfuentescomoel profesor,el equipo,laclase,la bibliografía, sus juicios de valor e impresiones personales. La importancia de este material es de gran importancia por ser la conexión entre el proceso colectivo con el cual ocurre la enseñanza y el proceso individual exclusivo del aprendizaje.
  • 6. V Selección de estrategias de evaluación. La evaluación no debe de considerarse con carácter restrictivo de valoración al final del proceso sino con carácter formativo para favorecer los aprendizajes, ayudar para seguir avanzando y rectificar si es necesario. Desde la concepción constructivista, cuando el profesor valora una situación, un hecho, un concepto o una experiencia,debe de hacerlo de forma compartida con el alumno mostrándole la utilidad que dicha valoración tiene para el futuro, buscando que la evaluación sea realmente formativa. La evaluaciónseráformativasi se utilizacomounmedioque proporcione informaciónparadaruna retroalimentación adecuada a los alumnos, así como para mejorar el desempeño del profesor. La evaluación es un instrumento para el seguimiento y el aprendizaje de los alumnos y para el seguimiento y mejora del desarrollo de la unidad didáctica en el aula. Dos aspectos relevantes que van a constituir el contenido de la evaluación son el relativo a los aprendizajes de los alumnos y el relativo al desarrollo de la unidad didáctica en el aula. Con respectoalos aprendizajes de los alumnos para la evaluación formativa se debe considerar: a) La situación de partida (las ideas previas de los alumnos). b) Los progresosen la construcciónde conocimientosycambioconceptual que llevana cabo los alumnos. c) Los conocimientoscientíficosadquiridos(conceptuales,procedimentales y actitudinales). Con respecto al desarrollo de la unidad didáctica se centra la atención en dos aspectos: las actividadesseleccionadasylos materialesde trabajoutilizados.Consu valoraciónse podrá revisar y en su caso de ser necesario realizar las modificaciones necesarias. La valoración permitirá adoptar criterios para obtener información para adecuar las actividades y materiales con los objetivos que se pretenden alcanzar con los alumnos. El siguiente puntoque se debe consideraren cómoy cuándo evaluar.El tipode actividadesque se llevarán a cabo debe de ser diverso al igual que los momentosdurante la secuencia de enseñanza enlosque se puede recabarinformación.Enrelaciónacuandoevaluar,lasfasesde lasecuenciade enseñanza indicarán los momentos adecuados para el contenido de la evaluación seleccionado. Respectoacómoevaluar,esdeseableque lasactividadesdeevaluaciónseanlasmismas actividades de enseñanzayenel casode losexámenes,queestosse incorporencuandolasituaciónlorequiera. La evaluación debe de tener un carácter formativo, aun cuando se trate de un examen (discutir respuestas, rehacer el examen…). El cuaderno de los alumnos será un instrumento de mucha importancia que proporcionará informaciónacercade la implicacióndel alumnoenel procesode enseñanzaaprendizaje.También puedendiseñarsepruebasescritassobre contenidosespecíficos,exámenesglobalesoinstrumentos que permitan observar la progresión de conocimientos.