SlideShare una empresa de Scribd logo
JORNADA DE TRABAJO CON
FORMADORES TUTORES
EPR: MÉLIDA GUERRERO LABÁN
Diseño de Asesoría Pedagógica 3
parte 1
Secundaria - Comunicación
https://forms.gle/Fxv2D5cqwTt1o3xD9
Propósito General
Integrar los recursos y herramientas de las
tabletas en las experiencias de aprendizaje para
el desarrollo del pensamiento crítico y la
creatividad desde los niveles reales de
aprendizaje de las y los estudiantes.
Propósitos Específicos
1.1 Brindar soporte socioemocional al docente estableciendo un clima de
confianza con el formador tutor.
1.2 Analizar con el docente cómo desde las experiencias de aprendizaje se han
gestionado estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico.
1.3 Analizar el uso y aprovechamiento de las herramientas y aplicativos
sugeridos en la experiencia de aprendizaje.
1.4. Explorar los recursos, herramientas y/o aplicativos de la tableta relacionados
a los aprendizajes.
1. Soporte socioemocional
2. Reflexión de la práctica pedagógica
3. Compromisos
Ruta de trabajo
1. Soporte
socioemocional
Situación
El director Jaime ha pedido conversar con el profesor Danilo para saber cómo le va con las clases a distancia,
dado que Danilo es mayor y en una oportunidad se quejó de tener que usar correo electrónico.
Jaime: Cuénteme, profesor Danilo, cómo le va con las clases a distancia. ¿Ha tenido alguna dificultad?
Danilo: A mí me ha sido muy difícil. Era como volver a aprender a escribir. Usted sabe que yo no quería el correo
electrónico. ¿Para qué? Ya me falta poco para jubilarme y voy a estar aprendiendo eso que es para los más
jóvenes.
Jaime: (Escucha atentamente, aunque piensa que esto era una buena oportunidad de aprendizaje para Danilo).
Comprendo su molestia al inicio. Aprender algo nuevo y, de pronto, me sentiría incómodo. ¿Cómo hizo para
aprender a usar el aula virtual?
Danilo: Hasta ahora me molesta, pero me ayudó mi sobrino. Él sabe de estas cosas y yo necesitaba ingresar a
Aprendo en casa para leer las sesiones. Al principio no quería saber nada, estaba muy enojado. Ahora he
aprendido un poco; me demoro pero lo hago.
Jaime: Bueno, profesor Danilo. Le agradezco su franqueza. Aunque no le agrada la tecnología, usted está
haciendo el esfuerzo para llevar las sesiones a sus estudiantes
https://www.menti.com/zn5zitm7ty
CODIGO: 86806052
¿Cuáles son las evidencias de una
comunicación empática?
https://www.mentimeter.com/s/a3badb84dc836bbf14e3eab74
6c0847f/a4fe5ed79888
Recomendaciones para una comunicación empática
• Postura activa: En un contexto presencial o cuando se encuentre en video llamada, mantener el contacto visual,
asentir con la mirada y la cabeza, devolver sonrisas o gestos adecuados a la situación,
• Demostrar que escuchamos: Brindar señales de estar escuchando “ajá”, “claro”, “cierto”; alentar con expresiones
“de acuerdo”, “muy bien”, “te entiendo”; demostrar que se está entendiendo, con frases como “he comprendido que”,
“entiendo que”, “me parece que has dicho”.
• Observar: Mirar con atención el lenguaje corporal de quien nos habla, descubrir la intención y sentimientos de lo
que quiere comunicar, identificar cuándo quiere que tú hables y cuándo sólo necesita ser escuchado.
• Prestar atención: Detectar ideas principales, hacer preguntas para averiguar más (qué, para qué, por qué, cuándo,
cómo), hacer repreguntas para asegurar que se ha comprendido (“entiendo que te estás sintiendo mal”, “es difícil
para ti hacer este trabajo, ¿cierto?”). Es importante garantizar una conversación fluida y calmada, evitando el
interrogatorio.
• Escucha: Sin interrumpir, sin juzgar ni evaluar ni descalificar, evita comentar tu historia mientras la otra persona te
habla de la suya, no cambies de tema, no des consejos si no te los piden, no hagas un interrogatorio.
MINEDU (2020) CARTILLA INFORMATIVA: Orientaciones para el formador frente a situaciones vinculadas a la gestión de
emociones de los docentes ante la emergencia sanitaria para la prevención y control del COVID-19. (p. 11-12)
2. Reflexión de la práctica pedagógica
¿Cómo la situación de la EdA promueve el
desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad?
Ciclo VI (1.° y 2.° de secundaria) (AeC) Situación de EdA diversificada
Acabamos de conmemorar el bicentenario de
nuestra vida republicana. En ese sentido, es
importante que seamos ciudadanas y
ciudadanos con capacidad de participación,
reflexión y crítica. Asimismo, considerando
que tenemos una historia con una diversidad
cultural y desafíos comunes, aún requerimos
afirmar y ejercer nuestros derechos al acceso
de recursos básicos como el agua.
Ante ello, nos preguntamos: ¿Qué acciones
desarrollaremos para ejercer nuestro
derecho al acceso y uso de recursos básicos
como el agua?
Julio es un estudiante de segundo de secundaria que vive en el centro
poblado Juanjuicillo, en la región San Martín. Diariamente, tiene que
madrugar, junto con su familia, para recolectar el agua que llega solo
durante unas horas en la mañana, ya que si no lo hacen, tendrían que
esperar hasta el día siguiente o comprar el agua que trae el camión
cisterna a un precio muy alto. Lo mismo ocurre con todos sus vecinos.
En la escuela, ocurre lo mismo, a veces no hay agua y tienen que llevarla
desde sus casas o pasar el día usando los servicios higiénicos sin agua.
Julio y sus amigos se preguntan lo siguiente: ¿Por qué el agua les llega
solo por horas? ¿Qué debería pasar para que esa situación cambie?
Frente a la situación que afronta Julio, nos preguntamos: ¿De qué manera
podríamos aportar para que todos puedan ejercer su derecho de acceso
al agua?
Deconstrucción
¿Cómo las actividades y estrategias previstas han permitido el desarrollo
del pensamiento crítico y creativo en los estudiantes?
Aspectos Actividad EdA (AeC)
Ciclo VI (1.° y 2.° de secundaria)
Actividad diversificada
Actividad 2:
Leemos y
reflexionam
os sobre el
impacto de
la escasez
del agua
En esta actividad, conocerán los beneficios del agua y su
problemática al analizar la información brindada en dos
textos: a) la leyenda “El poder del agua de la Muyuna”,
que explica por qué las personas que beben agua del
chorro de Muyuna ya no se van de este lugar; y b) el
texto expositivo “En Lima millones de habitantes
enfrentan el coronavirus con escasez de agua”, que trata
sobre los problemas de escasez de este recurso que
tienen los peruanos durante la pandemia. De este
modo, podrán seleccionar y sintetizar información
relevante y datos de interés para brindar una opinión
sobre la problemática del agua.
Berenice, docente de Comunicación, desarrollará esta
actividad tal como está planteada en la propuesta original.
Sin embargo, para que los textos guarden completa relación
con el reto propuesto en la experiencia diversificada,
propondrá la lectura del texto “Entre 7 y 8 millones de
peruanos no tienen acceso a agua potable"6, en sustitución
del texto “El poder del agua de la Muyuna”. Esto les
permitirá a sus estudiantes tener mayor información sobre
el problema del agua no solo a nivel local, sino también a
nivel nacional, lo que contribuirá a que tengan un
panorama completo de esta situación
Deconstrucción
¿Cómo vienes promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico
y creativo en los estudiantes desde las actividades y estrategias
previstas y el uso de los recursos de la tableta?
https://jamboard.google.com/d/1VFLLYjeWc5odar4UPY2LDWaxrkmtILrbJoB0sZraicU/edit?usp=sharing
Deconstrucción
¿Cómo utilizas o podrías utilizar los
aplicativos de la tableta para fomentar
la reflexión y espacios de dialogo y/o
exposición de puntos de vista de los
estudiantes frente a una situación*?
https://jamboard.google.com/d/1ebliDnYDRHMJA6kLP0t1qFzjtFtm51Q9wMsgI3-5JWU/edit?usp=sharing
Deconstrucción
¿Cómo las actividades y estrategias previstas han permitido el desarrollo
del pensamiento crítico y creativo en los estudiantes?
Aspectos Fortalezas identificadas Oportunidades de mejora
Actividades
Estrategias
Uso de App
de la tableta
Deconstrucción
¡Un mundo más justo y menos desigual!
https://www.facebook.com/watch/?v=839530053349572
Reconstrucción
¿Encuentran alguna similitud entre lo presentado en el video y
las situaciones de la vida cotidiana en el contexto y en la
Institución educativa?
Dialogo
Reconstrucción
Reconstrucción
Las habilidades específicas del pensamiento crítico.
Habilidades
Reconstrucción
Identifico habilidades específicas del pensamiento crítico.
Habilidades
específicas
¿Qué logran hacer mis estudiantes? ¿Cuáles son sus necesidades de aprendizaje?
1. Interpretación
2. Análisis
3. Evaluación
4. Inferencia
5. Explicación
6. Autorregulación
Reconstrucción
Las habilidades específicas de la creatividad.
Reconstrucción
Identifico habilidades específicas de la creatividad.
Habilidades
específicas
¿Qué logran hacer mis estudiantes? ¿Cuáles son sus necesidades de aprendizaje?
Curiosidad
Iniciativa
inconformismo
Profundidad
Autoestima
Motivación
Perseverancia
Reconstrucción
¿Qué aplicativos pueden promover habilidades específicas del
pensamiento crítico?
Habilidades
específicas
Nombre del
aplicativo
Competencia Posible uso
1. Interpretación
2. Análisis
3. Evaluación
4. Inferencia
5. Explicación
6. Autorregulación
Reconstrucción
¿Qué aplicativos pueden promover habilidades específicas de la
creatividad?
Habilidades
específicas
Nombre del
aplicativo
Competencia Posible uso
Curiosidad
Iniciativa
inconformismo
Profundidad
Autoestima
Motivación
Perseverancia
Reconstrucción
Exploración del App SMART OFFICE
Reconstrucción
Propuestas de mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje fin
de promover el desarrollo de pensamiento crítico.
Habilidades
específicas
Necesidades de aprendizaje Propuestas de mejora (uso de app)
1. Interpretación
2. Análisis
3. Evaluación
4. Inferencia
5. Explicación
6. Atorregulación
Reconstrucción
Propuestas de mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje fin
de promover el desarrollo de la creatividad.
Habilidades
específicas
Necesidades de aprendizaje Propuestas de mejora (uso de app)
Curiosidad
Iniciativa
inconformismo
Profundidad
Autoestima
Motivación
Perseverancia
3. Compromisos
Revisamos los compromisos asumidos en la
asesoría pedagógica 2
Compromisos
1. En esta actividad, conocerán los beneficios del agua y su problemática al
analizar la información brindada en dos textos:
2. En esta actividad, conocerán los beneficios del agua y su problemática al
analizar la información brindada en dos textos:
3. En esta actividad, conocerán los beneficios del agua y su problemática al
analizar la información brindada en dos textos:
Asumimos compromisos para la mejora de la
práctica pedagógica
Compromisos
1. En esta actividad, conocerán los beneficios del agua y su problemática al
analizar la información brindada en dos textos:
2. En esta actividad, conocerán los beneficios del agua y su problemática al
analizar la información brindada en dos textos:
3. En esta actividad, conocerán los beneficios del agua y su problemática al
analizar la información brindada en dos textos:
https://forms.gle/7H62vhFk2WCNGthMA
Compromiso 2
Compromiso 1
Compromisos del formador tutor
xxxxx
xxxxx
https://forms.gle/7H62vhFk2WCNGthMA

Más contenido relacionado

Similar a Diseño de asesoría pedagógica

Antiproyecto
AntiproyectoAntiproyecto
Antiproyecto
Silvina Ramseyer
 
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptxPROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx
williamspalmahuaynat
 
Proyectos en preescolar rev.pptx
Proyectos en preescolar rev.pptxProyectos en preescolar rev.pptx
Proyectos en preescolar rev.pptx
Cynthiahernandez500102
 
Portafolio 671-1
Portafolio 671-1Portafolio 671-1
Portafolio 671-1
diplomadocpe
 
SECUNDARIA-DIA2.pptx
SECUNDARIA-DIA2.pptxSECUNDARIA-DIA2.pptx
SECUNDARIA-DIA2.pptx
EdwinGarciaBerrocal
 
Curso: Tecnicas de Estudio. Herramientas Contmporaneas
Curso: Tecnicas de Estudio. Herramientas ContmporaneasCurso: Tecnicas de Estudio. Herramientas Contmporaneas
Curso: Tecnicas de Estudio. Herramientas Contmporaneas
ojedalaura
 
Diario doble vía baldemora
Diario doble vía baldemoraDiario doble vía baldemora
Diario doble vía baldemora
Veronica Baldemora
 
PROYECTO SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUS
PROYECTO SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUSPROYECTO SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUS
PROYECTO SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUS
aurageney
 
Proyecto de aprendizaje 1° sec. Pedro M. Ureña-Trujillo: "Gestión y promoción...
Proyecto de aprendizaje 1° sec. Pedro M. Ureña-Trujillo: "Gestión y promoción...Proyecto de aprendizaje 1° sec. Pedro M. Ureña-Trujillo: "Gestión y promoción...
Proyecto de aprendizaje 1° sec. Pedro M. Ureña-Trujillo: "Gestión y promoción...
Leticia Vicoria Urpeque Arispe
 
Planificador de proyectos grupotitsexualidad
Planificador de proyectos grupotitsexualidadPlanificador de proyectos grupotitsexualidad
Planificador de proyectos grupotitsexualidad
Diego José González Villamarín
 
Unidad diagnóstica de sociales
Unidad diagnóstica de socialesUnidad diagnóstica de sociales
Unidad diagnóstica de sociales
Lucy Egusquiza
 
planificacion.pptx
planificacion.pptxplanificacion.pptx
planificacion.pptx
ErikaPisfil2
 
Keynote TUS18v7
Keynote TUS18v7Keynote TUS18v7
Keynote TUS18v7
Carlos de Castro Lozano
 
Planificador ambiente de_aprendizaje-a3
Planificador ambiente de_aprendizaje-a3Planificador ambiente de_aprendizaje-a3
Planificador ambiente de_aprendizaje-a3
alvarexcar
 
Tita (1)
Tita (1)Tita (1)
Planificador de proyectos plantilla (1) (2)
Planificador de proyectos plantilla (1) (2)Planificador de proyectos plantilla (1) (2)
Planificador de proyectos plantilla (1) (2)
julietaayacu
 
PROYECTO: “La contaminación del medio Ambiente y cómo prevenirlo.”
PROYECTO: “La contaminación del medio Ambiente  y  cómo prevenirlo.”PROYECTO: “La contaminación del medio Ambiente  y  cómo prevenirlo.”
PROYECTO: “La contaminación del medio Ambiente y cómo prevenirlo.”
Gabriela Padilla Godinez
 
Planificador de proyectos plantilla (1)
Planificador de proyectos plantilla (1)Planificador de proyectos plantilla (1)
Planificador de proyectos plantilla (1)
lilianaandreaviveros
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
maribelfandinoartunduaga
 
Proyecto diplomado. zoraida
Proyecto diplomado. zoraidaProyecto diplomado. zoraida
Proyecto diplomado. zoraida
diplomadooo
 

Similar a Diseño de asesoría pedagógica (20)

Antiproyecto
AntiproyectoAntiproyecto
Antiproyecto
 
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptxPROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx
 
Proyectos en preescolar rev.pptx
Proyectos en preescolar rev.pptxProyectos en preescolar rev.pptx
Proyectos en preescolar rev.pptx
 
Portafolio 671-1
Portafolio 671-1Portafolio 671-1
Portafolio 671-1
 
SECUNDARIA-DIA2.pptx
SECUNDARIA-DIA2.pptxSECUNDARIA-DIA2.pptx
SECUNDARIA-DIA2.pptx
 
Curso: Tecnicas de Estudio. Herramientas Contmporaneas
Curso: Tecnicas de Estudio. Herramientas ContmporaneasCurso: Tecnicas de Estudio. Herramientas Contmporaneas
Curso: Tecnicas de Estudio. Herramientas Contmporaneas
 
Diario doble vía baldemora
Diario doble vía baldemoraDiario doble vía baldemora
Diario doble vía baldemora
 
PROYECTO SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUS
PROYECTO SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUSPROYECTO SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUS
PROYECTO SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUS
 
Proyecto de aprendizaje 1° sec. Pedro M. Ureña-Trujillo: "Gestión y promoción...
Proyecto de aprendizaje 1° sec. Pedro M. Ureña-Trujillo: "Gestión y promoción...Proyecto de aprendizaje 1° sec. Pedro M. Ureña-Trujillo: "Gestión y promoción...
Proyecto de aprendizaje 1° sec. Pedro M. Ureña-Trujillo: "Gestión y promoción...
 
Planificador de proyectos grupotitsexualidad
Planificador de proyectos grupotitsexualidadPlanificador de proyectos grupotitsexualidad
Planificador de proyectos grupotitsexualidad
 
Unidad diagnóstica de sociales
Unidad diagnóstica de socialesUnidad diagnóstica de sociales
Unidad diagnóstica de sociales
 
planificacion.pptx
planificacion.pptxplanificacion.pptx
planificacion.pptx
 
Keynote TUS18v7
Keynote TUS18v7Keynote TUS18v7
Keynote TUS18v7
 
Planificador ambiente de_aprendizaje-a3
Planificador ambiente de_aprendizaje-a3Planificador ambiente de_aprendizaje-a3
Planificador ambiente de_aprendizaje-a3
 
Tita (1)
Tita (1)Tita (1)
Tita (1)
 
Planificador de proyectos plantilla (1) (2)
Planificador de proyectos plantilla (1) (2)Planificador de proyectos plantilla (1) (2)
Planificador de proyectos plantilla (1) (2)
 
PROYECTO: “La contaminación del medio Ambiente y cómo prevenirlo.”
PROYECTO: “La contaminación del medio Ambiente  y  cómo prevenirlo.”PROYECTO: “La contaminación del medio Ambiente  y  cómo prevenirlo.”
PROYECTO: “La contaminación del medio Ambiente y cómo prevenirlo.”
 
Planificador de proyectos plantilla (1)
Planificador de proyectos plantilla (1)Planificador de proyectos plantilla (1)
Planificador de proyectos plantilla (1)
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Proyecto diplomado. zoraida
Proyecto diplomado. zoraidaProyecto diplomado. zoraida
Proyecto diplomado. zoraida
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Diseño de asesoría pedagógica

  • 1.
  • 2. JORNADA DE TRABAJO CON FORMADORES TUTORES EPR: MÉLIDA GUERRERO LABÁN
  • 3. Diseño de Asesoría Pedagógica 3 parte 1 Secundaria - Comunicación https://forms.gle/Fxv2D5cqwTt1o3xD9
  • 4. Propósito General Integrar los recursos y herramientas de las tabletas en las experiencias de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad desde los niveles reales de aprendizaje de las y los estudiantes.
  • 5. Propósitos Específicos 1.1 Brindar soporte socioemocional al docente estableciendo un clima de confianza con el formador tutor. 1.2 Analizar con el docente cómo desde las experiencias de aprendizaje se han gestionado estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico. 1.3 Analizar el uso y aprovechamiento de las herramientas y aplicativos sugeridos en la experiencia de aprendizaje. 1.4. Explorar los recursos, herramientas y/o aplicativos de la tableta relacionados a los aprendizajes.
  • 6. 1. Soporte socioemocional 2. Reflexión de la práctica pedagógica 3. Compromisos Ruta de trabajo
  • 8. Situación El director Jaime ha pedido conversar con el profesor Danilo para saber cómo le va con las clases a distancia, dado que Danilo es mayor y en una oportunidad se quejó de tener que usar correo electrónico. Jaime: Cuénteme, profesor Danilo, cómo le va con las clases a distancia. ¿Ha tenido alguna dificultad? Danilo: A mí me ha sido muy difícil. Era como volver a aprender a escribir. Usted sabe que yo no quería el correo electrónico. ¿Para qué? Ya me falta poco para jubilarme y voy a estar aprendiendo eso que es para los más jóvenes. Jaime: (Escucha atentamente, aunque piensa que esto era una buena oportunidad de aprendizaje para Danilo). Comprendo su molestia al inicio. Aprender algo nuevo y, de pronto, me sentiría incómodo. ¿Cómo hizo para aprender a usar el aula virtual? Danilo: Hasta ahora me molesta, pero me ayudó mi sobrino. Él sabe de estas cosas y yo necesitaba ingresar a Aprendo en casa para leer las sesiones. Al principio no quería saber nada, estaba muy enojado. Ahora he aprendido un poco; me demoro pero lo hago. Jaime: Bueno, profesor Danilo. Le agradezco su franqueza. Aunque no le agrada la tecnología, usted está haciendo el esfuerzo para llevar las sesiones a sus estudiantes
  • 9. https://www.menti.com/zn5zitm7ty CODIGO: 86806052 ¿Cuáles son las evidencias de una comunicación empática? https://www.mentimeter.com/s/a3badb84dc836bbf14e3eab74 6c0847f/a4fe5ed79888
  • 10. Recomendaciones para una comunicación empática • Postura activa: En un contexto presencial o cuando se encuentre en video llamada, mantener el contacto visual, asentir con la mirada y la cabeza, devolver sonrisas o gestos adecuados a la situación, • Demostrar que escuchamos: Brindar señales de estar escuchando “ajá”, “claro”, “cierto”; alentar con expresiones “de acuerdo”, “muy bien”, “te entiendo”; demostrar que se está entendiendo, con frases como “he comprendido que”, “entiendo que”, “me parece que has dicho”. • Observar: Mirar con atención el lenguaje corporal de quien nos habla, descubrir la intención y sentimientos de lo que quiere comunicar, identificar cuándo quiere que tú hables y cuándo sólo necesita ser escuchado. • Prestar atención: Detectar ideas principales, hacer preguntas para averiguar más (qué, para qué, por qué, cuándo, cómo), hacer repreguntas para asegurar que se ha comprendido (“entiendo que te estás sintiendo mal”, “es difícil para ti hacer este trabajo, ¿cierto?”). Es importante garantizar una conversación fluida y calmada, evitando el interrogatorio. • Escucha: Sin interrumpir, sin juzgar ni evaluar ni descalificar, evita comentar tu historia mientras la otra persona te habla de la suya, no cambies de tema, no des consejos si no te los piden, no hagas un interrogatorio. MINEDU (2020) CARTILLA INFORMATIVA: Orientaciones para el formador frente a situaciones vinculadas a la gestión de emociones de los docentes ante la emergencia sanitaria para la prevención y control del COVID-19. (p. 11-12)
  • 11. 2. Reflexión de la práctica pedagógica
  • 12. ¿Cómo la situación de la EdA promueve el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad? Ciclo VI (1.° y 2.° de secundaria) (AeC) Situación de EdA diversificada Acabamos de conmemorar el bicentenario de nuestra vida republicana. En ese sentido, es importante que seamos ciudadanas y ciudadanos con capacidad de participación, reflexión y crítica. Asimismo, considerando que tenemos una historia con una diversidad cultural y desafíos comunes, aún requerimos afirmar y ejercer nuestros derechos al acceso de recursos básicos como el agua. Ante ello, nos preguntamos: ¿Qué acciones desarrollaremos para ejercer nuestro derecho al acceso y uso de recursos básicos como el agua? Julio es un estudiante de segundo de secundaria que vive en el centro poblado Juanjuicillo, en la región San Martín. Diariamente, tiene que madrugar, junto con su familia, para recolectar el agua que llega solo durante unas horas en la mañana, ya que si no lo hacen, tendrían que esperar hasta el día siguiente o comprar el agua que trae el camión cisterna a un precio muy alto. Lo mismo ocurre con todos sus vecinos. En la escuela, ocurre lo mismo, a veces no hay agua y tienen que llevarla desde sus casas o pasar el día usando los servicios higiénicos sin agua. Julio y sus amigos se preguntan lo siguiente: ¿Por qué el agua les llega solo por horas? ¿Qué debería pasar para que esa situación cambie? Frente a la situación que afronta Julio, nos preguntamos: ¿De qué manera podríamos aportar para que todos puedan ejercer su derecho de acceso al agua? Deconstrucción
  • 13. ¿Cómo las actividades y estrategias previstas han permitido el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en los estudiantes? Aspectos Actividad EdA (AeC) Ciclo VI (1.° y 2.° de secundaria) Actividad diversificada Actividad 2: Leemos y reflexionam os sobre el impacto de la escasez del agua En esta actividad, conocerán los beneficios del agua y su problemática al analizar la información brindada en dos textos: a) la leyenda “El poder del agua de la Muyuna”, que explica por qué las personas que beben agua del chorro de Muyuna ya no se van de este lugar; y b) el texto expositivo “En Lima millones de habitantes enfrentan el coronavirus con escasez de agua”, que trata sobre los problemas de escasez de este recurso que tienen los peruanos durante la pandemia. De este modo, podrán seleccionar y sintetizar información relevante y datos de interés para brindar una opinión sobre la problemática del agua. Berenice, docente de Comunicación, desarrollará esta actividad tal como está planteada en la propuesta original. Sin embargo, para que los textos guarden completa relación con el reto propuesto en la experiencia diversificada, propondrá la lectura del texto “Entre 7 y 8 millones de peruanos no tienen acceso a agua potable"6, en sustitución del texto “El poder del agua de la Muyuna”. Esto les permitirá a sus estudiantes tener mayor información sobre el problema del agua no solo a nivel local, sino también a nivel nacional, lo que contribuirá a que tengan un panorama completo de esta situación Deconstrucción
  • 14. ¿Cómo vienes promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en los estudiantes desde las actividades y estrategias previstas y el uso de los recursos de la tableta? https://jamboard.google.com/d/1VFLLYjeWc5odar4UPY2LDWaxrkmtILrbJoB0sZraicU/edit?usp=sharing Deconstrucción
  • 15. ¿Cómo utilizas o podrías utilizar los aplicativos de la tableta para fomentar la reflexión y espacios de dialogo y/o exposición de puntos de vista de los estudiantes frente a una situación*? https://jamboard.google.com/d/1ebliDnYDRHMJA6kLP0t1qFzjtFtm51Q9wMsgI3-5JWU/edit?usp=sharing Deconstrucción
  • 16. ¿Cómo las actividades y estrategias previstas han permitido el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en los estudiantes? Aspectos Fortalezas identificadas Oportunidades de mejora Actividades Estrategias Uso de App de la tableta Deconstrucción
  • 17. ¡Un mundo más justo y menos desigual! https://www.facebook.com/watch/?v=839530053349572 Reconstrucción
  • 18. ¿Encuentran alguna similitud entre lo presentado en el video y las situaciones de la vida cotidiana en el contexto y en la Institución educativa? Dialogo Reconstrucción
  • 19. Reconstrucción Las habilidades específicas del pensamiento crítico. Habilidades
  • 20. Reconstrucción Identifico habilidades específicas del pensamiento crítico. Habilidades específicas ¿Qué logran hacer mis estudiantes? ¿Cuáles son sus necesidades de aprendizaje? 1. Interpretación 2. Análisis 3. Evaluación 4. Inferencia 5. Explicación 6. Autorregulación
  • 22. Reconstrucción Identifico habilidades específicas de la creatividad. Habilidades específicas ¿Qué logran hacer mis estudiantes? ¿Cuáles son sus necesidades de aprendizaje? Curiosidad Iniciativa inconformismo Profundidad Autoestima Motivación Perseverancia
  • 23. Reconstrucción ¿Qué aplicativos pueden promover habilidades específicas del pensamiento crítico? Habilidades específicas Nombre del aplicativo Competencia Posible uso 1. Interpretación 2. Análisis 3. Evaluación 4. Inferencia 5. Explicación 6. Autorregulación
  • 24. Reconstrucción ¿Qué aplicativos pueden promover habilidades específicas de la creatividad? Habilidades específicas Nombre del aplicativo Competencia Posible uso Curiosidad Iniciativa inconformismo Profundidad Autoestima Motivación Perseverancia
  • 26. Reconstrucción Propuestas de mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje fin de promover el desarrollo de pensamiento crítico. Habilidades específicas Necesidades de aprendizaje Propuestas de mejora (uso de app) 1. Interpretación 2. Análisis 3. Evaluación 4. Inferencia 5. Explicación 6. Atorregulación
  • 27. Reconstrucción Propuestas de mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje fin de promover el desarrollo de la creatividad. Habilidades específicas Necesidades de aprendizaje Propuestas de mejora (uso de app) Curiosidad Iniciativa inconformismo Profundidad Autoestima Motivación Perseverancia
  • 29. Revisamos los compromisos asumidos en la asesoría pedagógica 2 Compromisos 1. En esta actividad, conocerán los beneficios del agua y su problemática al analizar la información brindada en dos textos: 2. En esta actividad, conocerán los beneficios del agua y su problemática al analizar la información brindada en dos textos: 3. En esta actividad, conocerán los beneficios del agua y su problemática al analizar la información brindada en dos textos:
  • 30. Asumimos compromisos para la mejora de la práctica pedagógica Compromisos 1. En esta actividad, conocerán los beneficios del agua y su problemática al analizar la información brindada en dos textos: 2. En esta actividad, conocerán los beneficios del agua y su problemática al analizar la información brindada en dos textos: 3. En esta actividad, conocerán los beneficios del agua y su problemática al analizar la información brindada en dos textos: https://forms.gle/7H62vhFk2WCNGthMA
  • 31. Compromiso 2 Compromiso 1 Compromisos del formador tutor xxxxx xxxxx https://forms.gle/7H62vhFk2WCNGthMA

Notas del editor

  1. A partir de la situación analizada, identifican la capacidad de los estudiantes de preguntar reflexionar, plantear posturas y brindar soluciones a las situaciones presentadas.  
  2. A partir de la situación analizada, identifican la capacidad de los estudiantes de preguntar reflexionar, plantear posturas y brindar soluciones a las situaciones presentadas.  
  3. A partir de la situación analizada, identifican la capacidad de los estudiantes de preguntar reflexionar, plantear posturas y brindar soluciones a las situaciones presentadas.  
  4. A partir de la situación analizada, identifican la capacidad de los estudiantes de preguntar reflexionar, plantear posturas y brindar soluciones a las situaciones presentadas.  
  5. A partir de la situación analizada, identifican la capacidad de los estudiantes de preguntar reflexionar, plantear posturas y brindar soluciones a las situaciones presentadas.  
  6. A partir de la situación analizada, identifican la capacidad de los estudiantes de preguntar reflexionar, plantear posturas y brindar soluciones a las situaciones presentadas.  
  7. A partir de la situación analizada, identifican la capacidad de los estudiantes de preguntar reflexionar, plantear posturas y brindar soluciones a las situaciones presentadas.  
  8. A partir de la situación analizada, identifican la capacidad de los estudiantes de preguntar reflexionar, plantear posturas y brindar soluciones a las situaciones presentadas.  
  9. A partir de la situación analizada, identifican la capacidad de los estudiantes de preguntar reflexionar, plantear posturas y brindar soluciones a las situaciones presentadas.