SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE CARRERA RESUMEN
FACULTAD DE CIENCÍAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES,
FILOSÓFICAS Y HUMANISTICAS
“Pedagogía de las ciencias experimentales (Matemática y Física)”
Socialización de sílabo e indicaciones generales
Estudiante: Jenifer Alexandra Olalla Caranqui
o Tema: Resumen de las Pedagogías Cognoscitivas.
o Carrera: Pedagogía de la Matemática y la Física
o Estudiante: Jenifer Alexandra Olalla Caranqui
o Facilitador: Dr. Carlos Manuel Núñez M. PhD
o Asignatura: Pedagogía General
o Ciclo/Paralelo: Segundo Ciclo, “A”
o Fecha de entrega: Viernes 21 de Julio del 2023
Periódo Acádemico: Mayo-Septiembre 2023
o PERIÓDO ACADÉMICO
De inicio y finalización de clases
Mayo- Septiembre 2023
• Tutor: Mgtr. Carlos Manuel Núñez M. PhD
•Estudiante: Jenifer Alexandra Olalla Caranqui
1. Resumen Pedagogías Cognoscitiva
Las pedagogías cognoscitivas son enfoques educativos que se centran en el desarrollo del
pensamiento crítico y la comprensión profunda de los conceptos y habilidades. Estas
pedagogías se basan en la idea de que el aprendizaje no es simplemente el resultado de
la transmisión de información por parte del maestro, sino que es un proceso activo en el
que los estudiantes construyen su propio conocimiento. Una de las pedagogías
cognoscitivas más conocidas es el constructivismo, que fue desarrollado por Jean Piaget.
Según Piaget, el conocimiento se construye a través de la interacción entre la experiencia
del individuo y su estructura cognitiva. En el aula, esto se traduce en que los estudiantes
deben participar activamente en la construcción de su propio conocimiento, en lugar de
simplemente recibir información del maestro. Esto implica que los maestros deben crear
oportunidades para que los estudiantes exploren y descubran el mundo que les rodea. Otra
pedagogía cognoscitiva es el enfoque basado en problemas, que se centra en la resolución
de problemas como el principal medio de aprendizaje. Los estudiantes son presentados
con un problema o situación desafiante y se les pide que encuentren soluciones utilizando
sus conocimientos y habilidades previas. Este enfoque fomenta la curiosidad, la creatividad
y la capacidad de pensar de manera crítica.
La pedagogía cognoscitiva también incluye el uso de estrategias de enseñanza que
promueven el pensamiento crítico. Por ejemplo, los maestros pueden presentar a los
estudiantes con preguntas abiertas que los animen a reflexionar sobre un tema en
particular. También pueden utilizar el método del cuestionamiento socrático, en el que
se hacen preguntas para guiar a los estudiantes hacia una comprensión más profunda
de un concepto. Además, las pedagogías cognoscitivas también se centran en el papel
del entorno físico en el aprendizaje. Se ha demostrado que los ambientes de aprendizaje
que son estimulantes y que fomentan la interacción y la colaboración entre los
estudiantes, ayudan a mejorar el aprendizaje.
2. Adjunto una infografía enfoca en la temática para una mejor comprensión.
A continuación, la infografía con su correspondiente información y es la
siguiente:
3. Conclusión
• En conclusión, las pedagogías cognoscitivas son enfoques educativos que se
centran en el desarrollo del pensamiento crítico y la comprensión profunda. Estas
pedagogías son fundamentales para fomentar la construcción activa del
conocimiento y ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades y conocimientos
duraderos.
• En conclusión, al proporcionar oportunidades para que los estudiantes reflexionen,
resuelvan problemas y trabajen juntos, estas pedagogías ayudan a preparar a los
estudiantes para tener éxito en un mundo cada vez más complejo y cambiante.
4. Referencias Bibliográficas:
✓ Hurtado, J. L. (2021). 2.4 LA ORIENTACIÓN COMO PARTE DE LA
ACTIVIDAD COGNOSCITIVA DE LOS ESCOLARES. Compendio de
Pedagogía, 102.
✓ Hurtado, J. L. (2021). 2.4 LA ORIENTACIÓN COMO PARTE DE LA
ACTIVIDAD COGNOSCITIVA DE LOS ESCOLARES. Compendio de
Pedagogía, 102.
✓ Moreno, V. E. T., Torres, G. P., & Cejas, Y. P. (2016). La independencia
cognoscitiva como cualidad de los futuros profesionales de la carrera
pedagogía-psicología. Roca. Revista científico-educacional de la
provincia Granma, 12(3), 34-43.
✓ Dávalos Robayo, D. F. (2015). La pedagogía activa y el desarrollo
cognoscitivo en los niños y niñas del cuarto año de la Escuela de
Educación Básica Particular Emanuel del cantón Ambato Provincia de
Tungurahua (Bachelor's thesis, Universidad Tècnica de Ambato. Facultad
de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Educación Básica).
✓ Blanco, A. M., & Quitora, L. C. (2000). Los modelos
pedagógicos. Universidad Abierta: revista del Instituto de Educación a
Distancia de la Universidad de Tolima, 7, 1-10.
✓ Blanco, A. M., & Quitora, L. C. (2000). Los modelos
pedagógicos. Universidad Abierta: revista del Instituto de Educación a
Distancia de la Universidad de Tolima, 7, 1-10.

Más contenido relacionado

Similar a Semana N°-9 Pedagogía General.pdf

5. modulo cuaderno de ciencia
5. modulo cuaderno de ciencia5. modulo cuaderno de ciencia
5. modulo cuaderno de ciencia
UTBenlaescuela
 
U4 T1 Asael Gloria Gabriela
U4 T1 Asael Gloria GabrielaU4 T1 Asael Gloria Gabriela
U4 T1 Asael Gloria Gabriela
guest81b4a3
 
Segunda parte del proyecto
Segunda parte del proyectoSegunda parte del proyecto
Segunda parte del proyecto
glorieth03
 
Palacios.aprenderyensearciencias
Palacios.aprenderyensearcienciasPalacios.aprenderyensearciencias
Palacios.aprenderyensearciencias
jesus Coronado
 

Similar a Semana N°-9 Pedagogía General.pdf (20)

5. modulo cuaderno de ciencia
5. modulo cuaderno de ciencia5. modulo cuaderno de ciencia
5. modulo cuaderno de ciencia
 
Didáctica contemporánea. foro
Didáctica contemporánea. foroDidáctica contemporánea. foro
Didáctica contemporánea. foro
 
Metodologias Activas MCB-MSM Ccesa007.pdf
Metodologias Activas  MCB-MSM Ccesa007.pdfMetodologias Activas  MCB-MSM Ccesa007.pdf
Metodologias Activas MCB-MSM Ccesa007.pdf
 
Pensamiento Pedagógico Docente
Pensamiento Pedagógico DocentePensamiento Pedagógico Docente
Pensamiento Pedagógico Docente
 
U4 T1 Asael Gloria Gabriela
U4 T1 Asael Gloria GabrielaU4 T1 Asael Gloria Gabriela
U4 T1 Asael Gloria Gabriela
 
U4 T1 Asael Gloria Gabriela
U4 T1 Asael Gloria GabrielaU4 T1 Asael Gloria Gabriela
U4 T1 Asael Gloria Gabriela
 
U4 T1 Asael Gloria Gabriela
U4 T1 Asael Gloria GabrielaU4 T1 Asael Gloria Gabriela
U4 T1 Asael Gloria Gabriela
 
6° Guía del Docente CCNN.pdf
6° Guía del  Docente CCNN.pdf6° Guía del  Docente CCNN.pdf
6° Guía del Docente CCNN.pdf
 
Practica III investigacion, comunidad y medio ambiente
Practica III investigacion, comunidad y medio ambientePractica III investigacion, comunidad y medio ambiente
Practica III investigacion, comunidad y medio ambiente
 
Cuadro de los modelos de c.n
Cuadro de los modelos de c.nCuadro de los modelos de c.n
Cuadro de los modelos de c.n
 
Revista marilú fin
Revista marilú finRevista marilú fin
Revista marilú fin
 
Ps. De La EduacióN
Ps. De La EduacióNPs. De La EduacióN
Ps. De La EduacióN
 
Segunda parte del proyecto
Segunda parte del proyectoSegunda parte del proyecto
Segunda parte del proyecto
 
Palacios.aprenderyensearciencias
Palacios.aprenderyensearcienciasPalacios.aprenderyensearciencias
Palacios.aprenderyensearciencias
 
Las estrategias de_ensenanza_secundaria
Las estrategias de_ensenanza_secundariaLas estrategias de_ensenanza_secundaria
Las estrategias de_ensenanza_secundaria
 
Situacion didactica 1
Situacion didactica 1Situacion didactica 1
Situacion didactica 1
 
Que se-necesita-para-enseñar-ciencias
Que se-necesita-para-enseñar-cienciasQue se-necesita-para-enseñar-ciencias
Que se-necesita-para-enseñar-ciencias
 
Proyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscooooooProyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscoooooo
 
Didacticas comtemporaneas
Didacticas comtemporaneasDidacticas comtemporaneas
Didacticas comtemporaneas
 
Pedagogia deicy díaz
Pedagogia deicy díazPedagogia deicy díaz
Pedagogia deicy díaz
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Semana N°-9 Pedagogía General.pdf

  • 1. TRABAJO DE CARRERA RESUMEN FACULTAD DE CIENCÍAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANISTICAS “Pedagogía de las ciencias experimentales (Matemática y Física)” Socialización de sílabo e indicaciones generales Estudiante: Jenifer Alexandra Olalla Caranqui o Tema: Resumen de las Pedagogías Cognoscitivas. o Carrera: Pedagogía de la Matemática y la Física o Estudiante: Jenifer Alexandra Olalla Caranqui o Facilitador: Dr. Carlos Manuel Núñez M. PhD o Asignatura: Pedagogía General o Ciclo/Paralelo: Segundo Ciclo, “A” o Fecha de entrega: Viernes 21 de Julio del 2023 Periódo Acádemico: Mayo-Septiembre 2023 o PERIÓDO ACADÉMICO De inicio y finalización de clases Mayo- Septiembre 2023
  • 2. • Tutor: Mgtr. Carlos Manuel Núñez M. PhD •Estudiante: Jenifer Alexandra Olalla Caranqui 1. Resumen Pedagogías Cognoscitiva Las pedagogías cognoscitivas son enfoques educativos que se centran en el desarrollo del pensamiento crítico y la comprensión profunda de los conceptos y habilidades. Estas pedagogías se basan en la idea de que el aprendizaje no es simplemente el resultado de la transmisión de información por parte del maestro, sino que es un proceso activo en el que los estudiantes construyen su propio conocimiento. Una de las pedagogías cognoscitivas más conocidas es el constructivismo, que fue desarrollado por Jean Piaget. Según Piaget, el conocimiento se construye a través de la interacción entre la experiencia del individuo y su estructura cognitiva. En el aula, esto se traduce en que los estudiantes
  • 3. deben participar activamente en la construcción de su propio conocimiento, en lugar de simplemente recibir información del maestro. Esto implica que los maestros deben crear oportunidades para que los estudiantes exploren y descubran el mundo que les rodea. Otra pedagogía cognoscitiva es el enfoque basado en problemas, que se centra en la resolución de problemas como el principal medio de aprendizaje. Los estudiantes son presentados con un problema o situación desafiante y se les pide que encuentren soluciones utilizando sus conocimientos y habilidades previas. Este enfoque fomenta la curiosidad, la creatividad y la capacidad de pensar de manera crítica. La pedagogía cognoscitiva también incluye el uso de estrategias de enseñanza que promueven el pensamiento crítico. Por ejemplo, los maestros pueden presentar a los estudiantes con preguntas abiertas que los animen a reflexionar sobre un tema en particular. También pueden utilizar el método del cuestionamiento socrático, en el que se hacen preguntas para guiar a los estudiantes hacia una comprensión más profunda de un concepto. Además, las pedagogías cognoscitivas también se centran en el papel
  • 4. del entorno físico en el aprendizaje. Se ha demostrado que los ambientes de aprendizaje que son estimulantes y que fomentan la interacción y la colaboración entre los estudiantes, ayudan a mejorar el aprendizaje. 2. Adjunto una infografía enfoca en la temática para una mejor comprensión. A continuación, la infografía con su correspondiente información y es la siguiente:
  • 5. 3. Conclusión • En conclusión, las pedagogías cognoscitivas son enfoques educativos que se centran en el desarrollo del pensamiento crítico y la comprensión profunda. Estas pedagogías son fundamentales para fomentar la construcción activa del conocimiento y ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades y conocimientos duraderos. • En conclusión, al proporcionar oportunidades para que los estudiantes reflexionen, resuelvan problemas y trabajen juntos, estas pedagogías ayudan a preparar a los estudiantes para tener éxito en un mundo cada vez más complejo y cambiante.
  • 6. 4. Referencias Bibliográficas: ✓ Hurtado, J. L. (2021). 2.4 LA ORIENTACIÓN COMO PARTE DE LA ACTIVIDAD COGNOSCITIVA DE LOS ESCOLARES. Compendio de Pedagogía, 102. ✓ Hurtado, J. L. (2021). 2.4 LA ORIENTACIÓN COMO PARTE DE LA ACTIVIDAD COGNOSCITIVA DE LOS ESCOLARES. Compendio de Pedagogía, 102. ✓ Moreno, V. E. T., Torres, G. P., & Cejas, Y. P. (2016). La independencia cognoscitiva como cualidad de los futuros profesionales de la carrera pedagogía-psicología. Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 12(3), 34-43. ✓ Dávalos Robayo, D. F. (2015). La pedagogía activa y el desarrollo cognoscitivo en los niños y niñas del cuarto año de la Escuela de Educación Básica Particular Emanuel del cantón Ambato Provincia de Tungurahua (Bachelor's thesis, Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Educación Básica). ✓ Blanco, A. M., & Quitora, L. C. (2000). Los modelos pedagógicos. Universidad Abierta: revista del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad de Tolima, 7, 1-10. ✓ Blanco, A. M., & Quitora, L. C. (2000). Los modelos pedagógicos. Universidad Abierta: revista del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad de Tolima, 7, 1-10.