SlideShare una empresa de Scribd logo
II Congreso Internacional
sobre profesorado
principiante e inserción
profesional a la docencia
El acompañamiento a los docentes noveles:
prácticas y concepciones
Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Guzmán Valenzuela, Carolina - Rodríguez Espinoza, Verónica
De la Cerda Paolinelli, Cecilia - Carrasco Aguilar, Claudia
2
Eje temático: Investigaciones y experiencias de iniciación a la docencia.
Particularidades de los diferentes ámbitos de inserción
Reporte de investigación
DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE:
ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EN CENTROS EDUCATIVOS
PÚBLICOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
Guzmán Valenzuela, Carolina
Pasaporte: 12450066-4
carolitaguzman@gmail.com
Rodríguez Espinoza, Verónica
Pasaporte: 12517394 – 2
vrodiguez@gmail.com
De la Cerda Paolinelli, Cecilia
Pasaporte: 9810284-1
cilajuanita@gmail.com
Carrasco Aguilar, Claudia
Pasaporte: 13766401-1
claudiacarrascoaguilar@hotmail.com
Universidad de Valparaíso, Chile
Palabras clave: Conocimiento profesional docente – profesores principiantes – prácticas
pedagógicas virtuosas – centros educativos de enseñanza secundaria – enfoque
fenomenológico de investigación.
Resumen
Esta comunicación tiene por objetivo dar a conocer una experiencia de
investigación en torno al conocimiento profesional de docentes principiantes en liceos
focalizados como prioritarios de la V región de Chile. La reforma educativa chilena que
viene implementándose desde los años 90 ha puesto su atención en la mejora de la
calidad y equidad educativas. En este contexto, se vuelve importante identificar, describir
y comprender buenas prácticas docentes centradas en el aprendizaje del alumno en
establecimientos educativos públicos. Nuestros marcos de referencia se relacionan con el
conocimiento profesional docente (Montero, 2001; Angulo Rasco, 1999; Schön, 1998;
Shulman, 2005) y cómo éste se va construyendo desde sus inicios. Con este fin, y a partir
de un abordaje fenomenológico (Morrow y Brown, 1999), estamos llevando a cabo un
estudio de casos que contempla observaciones de aula de las clases de dos profesoras,
entrevistas en profundidad con éstas y focus groups con sus alumnos. Los datos se están
analizando a través del método de las comparaciones constantes (Glaser y Strauss,
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Guzmán Valenzuela, Carolina - Rodríguez Espinoza, Verónica
De la Cerda Paolinelli, Cecilia - Carrasco Aguilar, Claudia
3
1967); este método nos ha permitido, en un primer momento describir las prácticas
docentes y, a partir de aquí, descubrir núcleos temáticos que dan cuenta de la manera en
que estas profesoras enseñan, cuáles son sus principales dificultades y logros, así como
también las raíces de su conocimiento profesional, y la manera en que éste, en plena
evolución, se ha ido configurando.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Guzmán Valenzuela, Carolina - Rodríguez Espinoza, Verónica
De la Cerda Paolinelli, Cecilia - Carrasco Aguilar, Claudia
4
DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE:
ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EN CENTROS EDUCATIVOS
PÚBLICOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
Problema de estudio
La finalidad de esta investigación ha sido describir, analizar, interpretar y valorar el
proceso mediante el cual los docentes, reconocidos por sus buenas prácticas
pedagógicas, desarrollan su conocimiento profesional en la medida que se van iniciando
en el ejercicio docente. Más específicamente, nos ha interesado de manera particular
dicho proceso en docentes de establecimientos públicos de educación media que han
sido focalizados como liceos prioritarios dado que éstos se encuentran ejerciendo su
profesión en establecimientos de alta complejidad, que atienden a la población más
vulnerable y de los quintiles más pobres, con bajos resultados educativos y débiles
condiciones institucionales.
Objetivo
Comprender la manera en que se va adquiriendo y desarrollando el conocimiento
profesional docente de profesoras noveles que trabajan en establecimientos de
educación secundaria de alta complejidad.
Referentes teóricos
Abordar el problema de la construcción del conocimiento profesional del docente
novel no es tarea fácil debido a la gran diversidad de enfoques teóricos que coexisten
(Angulo Rasco, 1999) y la pluralidad de aproximaciones metodológicas.
Angulo Rasco (1999) y Shulman (1986), han hecho una excelente revisión sobre
el tema señalando que existen diferentes paradigmas o programas de investigación sobre
la enseñanza. Así por ejemplo, encontramos estudios pioneros que asociaban las buenas
prácticas docentes a la personalidad del profesor que rápidamente fueron desechados.
Más tarde los programas sobre la eficacia docente, claramente influenciados por el
conductismo, ponen su acento en la conducta observable del docente y en su relación
con el rendimiento o los resultados de aprendizaje. Sin embargo, los estudios sobre el
procesamiento de la información, ponen en tela de juicio esta visión alegando que es
extremadamente reduccionista y que el conocimiento profesional docente involucra una
serie de variables cognitivas y de toma de decisiones en el aula. Posteriormente, un
enfoque de corte fenomenológico, rescata las creencias y visiones del docente y aboga
por el estudio del conocimiento docente en su ambiente natural y desde su subjetividad y
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Guzmán Valenzuela, Carolina - Rodríguez Espinoza, Verónica
De la Cerda Paolinelli, Cecilia - Carrasco Aguilar, Claudia
5
complejidad. También, en esta línea, resultan relevantes los estudios sobre el
conocimiento práctico (Schön, 1998), los de Shulman (1986) sobre el conocimiento
didáctico del contenido y los estudios que comparan el conocimiento experto con el del
principiante (Berliner, 1986, Sternberg y Horvath, 1995). Son precisamente los programas
de investigación fenomenológicos y del conocimiento práctico docente, los que resultan
relevantes para este estudio.
Metodología
Hemos adoptado un enfoque epistemológico de tipo fenomenológico que se ha
concretado, metodológicamente, en un estudio de casos múltiple (Stake, 1999) en el que
han participado dos profesoras del liceo A-2 de Cabildo de la V región de Chile y sus
estudiantes. Las docentes se han escogido de acuerdo al procedimiento llamado por
Goetz y Le Compte (1988) “selección basada en criterios”; de manera particular,
seleccionamos a dos docentes noveles (es decir con hasta 5 años de ejercicio
profesional), que hubiesen sido recomendados por sus colegas, los estudiantes y que
hubiesen obtenido una evaluación docente1
destacada o competente.
Recogida de información
a) Observación no participante de las prácticas de enseñanza de las docentes. A
través de este sistema, obtuvimos descripciones detalladas de los fenómenos
observados. En total se llevaron a cabo observaciones de 20 horas pedagógicas
de cada una de las docentes.
b) Entrevistas en profundidad a cada una de las profesoras participantes en el
estudio. Se basaron, entre otras cosas, en las primeras observaciones en el aula,
pero también incluyeron cuestiones relativas a la planificación de la docencia,
creencias docentes, etc.
c) Focus Groups con los/as estudiantes de las docentes. Estuvieron orientados a
analizar los procesos de enseñanza aprendizaje, las estrategias didácticas
utilizadas por los docentes, las relaciones profesor-alumno, el clima de aula, las
visiones y valoraciones de los estudiantes con respecto al aprendizaje, etc.
Incluyeron cuestiones relativas a sus visiones acerca de la enseñanza ideal y sus
percepciones en torno al docente ejemplar que les imparte clases.
1
La evaluación docente es llevada a cabo por el Ministerio de Educación de Chile, de manera anual.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Guzmán Valenzuela, Carolina - Rodríguez Espinoza, Verónica
De la Cerda Paolinelli, Cecilia - Carrasco Aguilar, Claudia
6
Análisis de datos
En lo que respecta al análisis de datos, en este estudio se ha utilizado el método
de las comparaciones constantes propuesto por Glaser y Strauss (1967). Éste es un
método generativo, constructivo e inductivo en el que se combina la codificación inductiva
de categorías con la comparación constante entre ellas.
Resultados
Breve reseña de las profesoras: Karla y Andrea
Karla2
es licenciada en Literatura y Lengua Hispanoamericana, Licenciada en
Educación y profesora de Castellano y Comunicación y desde que se tituló entró a
trabajar en el Liceo A-2 de Cabildo en jornada completa (40 hrs. semanales). Por su
parte, Andrea3
es docente de la asignatura de Matemáticas en el mismo liceo, pero no
estudió inicialmente Pedagogía. Su formación inicial fue en la carrera de Ingeniería Civil
Ambiental, título que obtuvo en la misma época en que ingresa a hacer docencia en el
Liceo, hace un poco más de cinco años (2003) y en el que tiene una dedicación de 42
horas semanales.
Concepciones acerca de la enseñanza
Para Karla, enseñar es una cuestión de vocación; según sus palabras, desde
pequeña le gustaba jugar a ser profesora y por eso decidió estudiar Pedagogía. Agrega
que si bien tuvo claridad sobre su profesión antes de ingresar a la Universidad, en la
medida que ha ingresado al mundo docente, ha reafirmado su pasión por la enseñanza
que la llena de satisfacción. En cambio, Andrea, llegó a la docencia por una cuestión
circunstancial aunque reconoce que el hecho que sus padres sean profesores, ha tenido
un gran peso.
Karla concibe la enseñanza como la posibilidad de dotar a los jóvenes de una
serie de herramientas y habilidades para que se puedan desempeñarse en el futuro de
manera exitosa en todos los ámbitos de la vida. Es categórica al señalar que para ella no
se trata de enseñar sólo un contenido; su ambición es entregar una formación a los
jóvenes, de ahí que educar en valores se vuelta una tarea fundamental de su labor. Para
Karla, este tipo de educación se hace necesaria por dos motivos: en primer lugar, porque
reconoce que cuando ella fue estudiante, la formación valórica entregada por su propia
2
Nombre ficticio
3
Ídem que pie de página anterior
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Guzmán Valenzuela, Carolina - Rodríguez Espinoza, Verónica
De la Cerda Paolinelli, Cecilia - Carrasco Aguilar, Claudia
7
familia ocupaba un sitio primordial y siente como necesidad proyectarla, y, en segundo
lugar, porque cree que en el seno de muchas de las familias a las que pertenecen sus
estudiantes, no se aborda este tipo de formación y ella intenta cubrirla así como también
ciertas carencias afectivas. En este sentido, los valores de la tolerancia y el respeto se
vuelven imprescindibles y ella considera que son la base para fortalecer la relación
pedagógica.
Para Andrea, la esencia de la docencia es compartir lo que ella sabe, pero no se
trata sólo de la transmisión de conocimientos, le adjudica un sentido más integral. Los
años que lleva en este desafiante ámbito de desempeño profesional, sin duda vinculado
con su formación, pero sin que haya sido su elección vocacional directa, le han enseñado
que los estudiantes no se pueden considerar disociados de su realidad, de su contexto,
de lo que les ocurre en términos amplios en su vida personal.
Sus percepciones en torno al Liceo A-2 de Cabildo y los estudiantes
Karla es consciente que trabaja con estudiantes que viven en muchas ocasiones
en situaciones de carencia afectiva, familias sin límites, pobreza. De ahí que su atención
y preocupación estén puestas en el tipo de relación que establece con ellos, y, a través
del ejemplo, promueve los valores del respeto ya la tolerancia. Asimismo, intenta
fortalecer su autoestima y sus sentimientos de autovalía pues considera que muchos de
estos jóvenes tienen su autoimagen dañada y a veces les cuesta darse cuenta que son
capaces y que disponen de una serie de capacidades de las que pueden sentirse
orgullosos.
Lo fundamental del modo de percibir a los estudiantes del Liceo y a su realidad,
es, en el caso de Andrea, su confianza en las capacidades de los jóvenes. La docente
alienta, promueve y reconoce la iniciativa de sus estudiantes, ya sea en la resolución
alternativa de algún ejercicio, en la capacidad de apoyarse en las explicaciones de los
compañeros, o, en general, en la creencia de que se realiza un trabajo formativo
sistemático en el Liceo que se vuelve notorio en el aula, a pesar de problemas de
disciplina puntuales.
El impacto de las experiencias discentes en su forma de enseñar
Por ser docentes noveles, podríamos decir que Karla y Andrea tienen muy
presentes muchas de sus experiencias como discentes, sobre todo en la Universidad.
Una experiencia que Karla reconoce como muy significativa y que ha tenido gran impacto
en su labor docente, guarda relación con un episodio vivido como estudiante en el que el
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Guzmán Valenzuela, Carolina - Rodríguez Espinoza, Verónica
De la Cerda Paolinelli, Cecilia - Carrasco Aguilar, Claudia
8
docente se burló de su respuesta. Este episodio la afectó profundamente y a partir de
aquí tuvo aún más dificultades para expresarse y participar. Consecuentemente, una de
sus metas con los estudiantes es que todos participen, promoviendo sus logros y el
respeto por sus opiniones, generando espacios de discusión para reflexionar sobre la
burla y la intolerancia y castigando a aquellos que no respetan esta norma.
Importantes también fueron para Andrea sus experiencias como estudiante de
enseñanza media, y conserva de esos días algunas reflexiones acerca de lo que no
debiera ocurrir en la sala de clases: que el docente pierda el tiempo y se generen
“espacios muertos” durante la clase (EP5, 73-75) y que haga clases aburridas. De sus
años de universidad, la marcan docentes que tienen gran compromiso con lo
aprendizajes de sus estudiantes, como una profesora que usaba tiempo extra a la clase
para explicarle a los que no entendían, o la preparación anticipada de las clases, como
muestra de compromiso con las y los jóvenes.
La percepción de los estudiantes
El hecho que estas docentes se den todo el tiempo para explicarles la materia
hasta que la entiendan, es uno de los más enfatizados por los estudiantes en la entrevista
grupal.
De Karla destacan la manera en que se expresa y utiliza el lenguaje no verbal a la
hora de explicar los contenidos, elemento que facilita que los estudiantes le presten
atención. Además, valoran el dinamismo de sus clases, su alegría, el trato cercano, su
apoyo y confianza que anima a los estudiantes a hacer preguntas y a participar. Hay
muchos otros aspectos que los estudiantes valoran de la docencia de Karla: que dé
muchos ejemplos y dé explicaciones adicionales, que les ayude en cómo hacer mejor sus
presentaciones y la manera en que enfoca las evaluaciones.
En el caso de Andrea, los estudiantes enfatizan y recalcan sus atributos en lo
estrictamente docente, señalando como aspectos destacados su capacidad de orden, y el
manejo adecuado de los tiempos en el aula, y de las planificaciones formales, que, para
ellos, son aspectos muy importantes ya que les permiten poder sentirse más tranquilos.
Pero, sin duda, lo que los estudiantes le reconocen mayormente a esta docente, es su
capacidad de entrega, que perciben con mayor claridad cuando ella, aún en tiempos
extra, y tomándose todo el tiempo necesario, les explica hasta que nadie se quede sin
entender.
Dificultades en la docencia
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Guzmán Valenzuela, Carolina - Rodríguez Espinoza, Verónica
De la Cerda Paolinelli, Cecilia - Carrasco Aguilar, Claudia
9
Sobre todo es Karla quien refiere mayores dificultades relacionadas con la gestión
del tiempo y dar un cierre adecuado a las actividades programadas, para dar continuidad
a la clase debido a las interrupciones constantes, hecho que le hace desconcentrarse y
perder el hilo de la clase y para saber a ciencia cierta cuándo los estudiantes han
aprendido. Si bien utiliza algunas estrategias para abordar esta dificultad, como por
ejemplo, hacer muchas preguntas sobre un contenido, dar más ejemplos concretos y
preguntar si se ha comprendido, opta por monitorear el aprendizaje de manera
personalizada con la totalidad de los estudiantes. Esta práctica también la efectúa Andrea
para cerciorarse de que sus estudiantes han aprendido.
A pesar de las dificultades, Karla admite que durante su corta trayectoria como
docente, ha experimentado una gran evolución en sus prácticas pedagógicas en diversos
ámbitos, como por ejemplo, la mayor seguridad con respecto al dominio de la materia, la
capacidad para actuar de manera más rápida y eficaz durante la clase estableciendo
ciertas rutinas de enseñanza que permiten que la clase sea más fluida), las formas de
evaluar los aprendizajes y, sobre todo, su relación con los estudiantes, cuestión que se
debe a que los ha ido conociendo de manera más profunda y ha podido interiorizarse de
sus necesidades y de aquellos aspectos que pueden dificultar más su aprendizaje.
Por su parte, Andrea, es sincera al admitir que la planificación le cuesta, en
especial la planificación anual. E hipotetiza que tal vez esto le ocurre justamente porque
no le encuentra sentido, señalando con esto, que no es un tema que no le preocupe,
sino, por el contrario, un aspecto sobre el cual ha reflexionado. Agrega además que el
sentido que para ella podría ser significativo la planificación, sería si planificar se pudiera
ver reflejado en la sala de clases, esto es, si con planificar se modificaran y mejoraran
sus prácticas.
Andrea hace referencia a una de las dificultades iniciales que para ella implicó la
docencia: la de adecuar los niveles de complejidad de los contenidos a lo que los
estudiantes necesitaban. Cuando no supo cómo resolver esta dificultad, y luego de
pensar acerca de la misma, le pregunta a sus colegas y va modificando sus prácticas de
acuerdo a este proceso de auto formación.
Conclusiones
El conocimiento profesional docente es un cúmulo de saberes conformado por
creencias y pensamientos y prácticas pedagógicas que dependen de la biografía y
trayectoria docente. Es un saber único, idiosincrático, complejo, con guiones de acción ya
establecidos pero dinámicos y en permanente desarrollo en el que tiene gran impacto la
experiencia de la enseñanza en un contexto educativo particular.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Guzmán Valenzuela, Carolina - Rodríguez Espinoza, Verónica
De la Cerda Paolinelli, Cecilia - Carrasco Aguilar, Claudia
10
Resulta indudable el influjo de las experiencias personales en la conformación del
conocimiento profesional, que incluyen experiencias familiares, socializadoras y de vida
que han ejercido y ejercen influencia en el compromiso docente y en la construcción de
una identidad profesional. Especialmente las docentes expresan durante la entrevista,
que desde pequeñas soñaban con enseñar y ejercían de “profesoras de sus compañeros
de clase. También aparecen influencias de la familia (padres o familiares cercanos que se
han dedicado al mundo de la docencia) y que, de alguna manera, han condicionado la
elección de ser profesores. Sin embargo, parecen ser las experiencias como aprendices,
las que más han tenido impacto en la manera de concebir la enseñanza actual.
Consideramos que el impacto que han tenido las experiencias discentes de los
profesores participantes en su docencia actual, no tienen tanto que ver con una forma
específica de enseñar una disciplina o contenido, sino en aspectos que guardan relación
con cómo enfocan su asignatura y, sobre todo con elementos relativos al clima de aula y
con cómo establecer una relación pedagógica que promueva el respeto, la tolerancia y
las ganas de aprender.
Por otro lado, las creencias sobre la propia disciplina y la manera de
enseñarla y aprenderla, tienen importantes repercusiones en la docencia, no sólo en
cuanto a los contenidos a enseñar sino también en cómo enseñarlos (Grossman, Wilson
y Shulman, 2005). Estas creencias tienen sus raíces en la biografía docente, en las
experiencias como aprendices pero también en la formación inicial. Se vuelve así
fundamental trabajar en torno a las creencias que tienen los docentes sobre la materia,
tanto las que provienen de su experiencia como aprendices en la escuela, como las que
desarrollan de manera posterior cuando estudian su licenciatura. Este tipo de abordaje,
sin duda que tendrá una gran repercusión en la manera de enfocar la enseñanza.
Clandinin (1985) enfatiza la importancia del conocimiento generado a través de la
experiencia, en la conformación del conocimiento profesional docente. En este estudio,
hemos analizado, cómo las docentes noveles han ido aprendiendo a través de sus
prácticas pedagógicas una serie de habilidades que le han permitido afrontar la situación
de enseñanza con éxito en la medida en que han desarrollado ciertos esquemas de
acción que han guiado sus prácticas, su planificación de la enseñanza y la evaluación de
los aprendizajes. Han desarrollado un conocimiento variado, muchas veces tácito e
intuitivo; es situado, contextualizado. Utilizan guiones de acción “embrionarios”,
desarrollados a través de su corta trayectoria docente que les son funcionales y que les
permiten abordar la situación de enseñanza cotidiana de manara rápida y eficaz.
Durante el proceso de inducción a la docencia, vale decir, los primeros años en el
que el recién titulado comienza a enseñar, se inicia un proceso de ajustes entre el
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Guzmán Valenzuela, Carolina - Rodríguez Espinoza, Verónica
De la Cerda Paolinelli, Cecilia - Carrasco Aguilar, Claudia
11
conocimiento proposicional adquirido durante los años de formación y las prácticas
docentes. Es un período de ajustes permanentes, cambiante, incierto y suele provocar
bastante tensión en los docentes novatos, cuando sobre todo, se percatan que el
conocimiento declarativo ya adquirido, no es suficiente para hacer frente a la situación de
aula y a la complejidad de la enseñanza con sus múltiples desafíos y dificultades.
Durante esta etapa de incertezas, el docente aprende como puede: ya sea de manera
individual a través de procesos de ensayo y error o bien, apoyándose en la experiencia
de colegas más experimentados que actúan a modo de mentores o tutores y que
acompañan al novicio en esta etapa de iniciación en la docencia. También durante este
período resulta crucial, el apoyo que puedan recibir los docentes de la institución en la
que trabajen así como de otras personas significativas que puedan ir dando soporte
psicológico.
Finalmente, siguiendo los planteamientos de Schön (1998), hemos visto cómo los
docentes del estudio ponen en marcha en mayor o menor medida, procesos reflexivos
que acompañan sus prácticas pedagógicas. En el caso de estas docentes, hemos sido
testigos de cómo reflexionan sobre sus prácticas pedagógicas con el fin de mejorarlas.
Sin embargo, constituyen un proceso privado. En este sentido, hemos constatado que, a
pesar de existir algunas instancias en el Liceo que permitirían un trabajo más colegiado y
colaborativo (consejos de profesores, reuniones por departamento), la docencia sigue
ejerciéndose más bien de manera solitaria. Por tanto, desde nuestra percepción, faltan
espacios colaborativos de trabajo docente de tipo formal para que los profesores puedan
reflexionar y explicitar todos esos conocimientos tácitos que han ido desarrollando a
través de la experiencia y puedan idear nuevos cursos de acción en la medida que
comparten sus prácticas pedagógicas con otros docentes de menor o mayor experiencia
y de diferentes disciplinas. Una buena instancia para desarrollar este tipo de habilidades
y cultura colaborativa la constituye la formación permanente así como también espacios
formativos creados desde el propio centro.
Bibliografía
• Angulo Rasco, F. (1999). De la investigación sobre la enseñanza al conocimiento
docente. En M. P. Gómez, J. B. Ruiz & J. A. Rasco (Eds.), Desarrollo profesional
del docente. Política, investigación y práctica (pp. 261-319). Madrid: AKAL.
• Berliner, D. (1986) In pursuit of the expert pedagogue. Educational Researcher,
15(7), pp. 5-13.
• Clandinin, D. (1985). Classroom Practices: teacher imagen in action. Philadelphia:
Falmer Press.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Guzmán Valenzuela, Carolina - Rodríguez Espinoza, Verónica
De la Cerda Paolinelli, Cecilia - Carrasco Aguilar, Claudia
12
• Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory:
Strategies for Qualitative Research. New York: Aldine Publishing Company.
• Goetz, J., LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación
educativa. Madrid: Morata.
• Grossman, P. Wilson, S y Shulman, L. (2005). Profesores de sustancia: el
conocimiento de la material para la enseñanza. Profesorado. Revista de
currículum, y formación del profesorado, 9 (2), 1-25
• Montero, M.L. (2001). La construcción del conocimiento profesional docente.
Santa Fe: Homosapiens.
• Morrow,R., & Brown, D.D. (1994). Critical theory and methodology. Thousand
Oaks, CA: Sage.
• Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando
actúan. Barcelona: Paidós.
• Shulman, L.S. (1986) Those who understand: knowledge growth in teaching.
Educational Researcher, 15(2), 4-14-
• Shulman, L.S. (2005) Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva
reforma. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-
31. (Publicado originariamente en Harvard Educational Review, 57(1), 1987, pp. 1-
22. Reeditado en sus libros “The wisdom of practice: Essays on teaching, learning
and learning to teach” (San Francisco, CA: Jossey-Bass, 2004) y en “Teaching as
community property: Essay on higher education (San Francisco, CA: Jossey-Bass,
2004).
• Stake, R. (1999): Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Madrid:
Morata.
• Sternberg, R. y Horvath, J. (1995). A Prototype View of Expert Teaching.
Educational Researcher, 24(6), pp. 9-17.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
ProfessorPrincipiante
 
Diseño de investigacion final
Diseño de investigacion finalDiseño de investigacion final
Diseño de investigacion finalCarol Castell
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3LEYOPE
 
La apropiación de innovaciones para la enseñanza de las matemáticas por maest...
La apropiación de innovaciones para la enseñanza de las matemáticas por maest...La apropiación de innovaciones para la enseñanza de las matemáticas por maest...
La apropiación de innovaciones para la enseñanza de las matemáticas por maest...
juan antonio torres leal
 
Enseñanaza para la comprension
Enseñanaza para la comprensionEnseñanaza para la comprension
Enseñanaza para la comprensionMagda Cifuentes
 
Reseñas lecturas 2021
Reseñas lecturas 2021Reseñas lecturas 2021
Reseñas lecturas 2021
CristobalSolis1
 
Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo
Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivoDesarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo
Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo
Manuel Miranda
 
Investigación estilos de aprendizaje
Investigación estilos de aprendizajeInvestigación estilos de aprendizaje
Investigación estilos de aprendizaje
guadalupe garcia
 
Dialnet autoevaluacion evaluacionentreigualesy-coevaluacion-4734976 (1)
Dialnet autoevaluacion evaluacionentreigualesy-coevaluacion-4734976 (1)Dialnet autoevaluacion evaluacionentreigualesy-coevaluacion-4734976 (1)
Dialnet autoevaluacion evaluacionentreigualesy-coevaluacion-4734976 (1)
patricio
 
PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...
PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...
PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...
ProfessorPrincipiante
 
El Acto Didáctico
El Acto DidácticoEl Acto Didáctico
El Acto Didácticomirtangela
 
Bienvenida modelos de docencia ls
Bienvenida modelos de docencia lsBienvenida modelos de docencia ls
Bienvenida modelos de docencia ls
aalcalar
 
Cerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocu
Cerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocuCerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocu
Cerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocu
juliansanabria11
 
Socializacion entrega 3
Socializacion entrega 3Socializacion entrega 3
Socializacion entrega 3
Mariluz Valencia Buitrago
 

La actualidad más candente (20)

VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
 
Diseño de investigacion final
Diseño de investigacion finalDiseño de investigacion final
Diseño de investigacion final
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
La apropiación de innovaciones para la enseñanza de las matemáticas por maest...
La apropiación de innovaciones para la enseñanza de las matemáticas por maest...La apropiación de innovaciones para la enseñanza de las matemáticas por maest...
La apropiación de innovaciones para la enseñanza de las matemáticas por maest...
 
Prog.2011
Prog.2011Prog.2011
Prog.2011
 
Enseñanaza para la comprension
Enseñanaza para la comprensionEnseñanaza para la comprension
Enseñanaza para la comprension
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
 
Lectura 1 formacion en investigacion accio
Lectura 1 formacion en investigacion accioLectura 1 formacion en investigacion accio
Lectura 1 formacion en investigacion accio
 
Reseñas lecturas 2021
Reseñas lecturas 2021Reseñas lecturas 2021
Reseñas lecturas 2021
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Pedagogia silabo
Pedagogia silaboPedagogia silabo
Pedagogia silabo
 
Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo
Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivoDesarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo
Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo
 
Investigación estilos de aprendizaje
Investigación estilos de aprendizajeInvestigación estilos de aprendizaje
Investigación estilos de aprendizaje
 
Dialnet autoevaluacion evaluacionentreigualesy-coevaluacion-4734976 (1)
Dialnet autoevaluacion evaluacionentreigualesy-coevaluacion-4734976 (1)Dialnet autoevaluacion evaluacionentreigualesy-coevaluacion-4734976 (1)
Dialnet autoevaluacion evaluacionentreigualesy-coevaluacion-4734976 (1)
 
Practicas pedagogicas
Practicas pedagogicasPracticas pedagogicas
Practicas pedagogicas
 
PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...
PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...
PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...
 
El Acto Didáctico
El Acto DidácticoEl Acto Didáctico
El Acto Didáctico
 
Bienvenida modelos de docencia ls
Bienvenida modelos de docencia lsBienvenida modelos de docencia ls
Bienvenida modelos de docencia ls
 
Cerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocu
Cerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocuCerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocu
Cerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocu
 
Socializacion entrega 3
Socializacion entrega 3Socializacion entrega 3
Socializacion entrega 3
 

Destacado

T3 Strengthening the Chinese Language Teaching Field through Teacher Support
T3 Strengthening the Chinese Language Teaching Field through Teacher SupportT3 Strengthening the Chinese Language Teaching Field through Teacher Support
T3 Strengthening the Chinese Language Teaching Field through Teacher Support
Center for Global Education at Asia Society
 
R3 Setting the Research Agenda for Teaching and Learning Chinese
R3 Setting the Research Agenda for Teaching and Learning Chinese  R3 Setting the Research Agenda for Teaching and Learning Chinese
R3 Setting the Research Agenda for Teaching and Learning Chinese
Center for Global Education at Asia Society
 
F3 Creating a Confucius Institute with State-wide Impact (Gou)
F3  Creating a Confucius Institute with State-wide Impact  (Gou)F3  Creating a Confucius Institute with State-wide Impact  (Gou)
F3 Creating a Confucius Institute with State-wide Impact (Gou)
Center for Global Education at Asia Society
 
Cell Phone Contracts Slideshare Version
Cell Phone Contracts Slideshare VersionCell Phone Contracts Slideshare Version
Cell Phone Contracts Slideshare Version
Community Legal Education Ontario (CLEO)
 
E4 Harnessing the Potential of Technology in the Chinese Language Classroom: ...
E4 Harnessing the Potential of Technology in the Chinese Language Classroom: ...E4 Harnessing the Potential of Technology in the Chinese Language Classroom: ...
E4 Harnessing the Potential of Technology in the Chinese Language Classroom: ...
Center for Global Education at Asia Society
 
HTMG 4900 Moderating shortened 2
HTMG 4900 Moderating shortened 2HTMG 4900 Moderating shortened 2
HTMG 4900 Moderating shortened 2Brandy Wang
 
F4 U.S. Government Programs Supporting Chinese Language Learning (Flagship)
F4 U.S. Government Programs Supporting Chinese Language Learning  (Flagship)F4 U.S. Government Programs Supporting Chinese Language Learning  (Flagship)
F4 U.S. Government Programs Supporting Chinese Language Learning (Flagship)
Center for Global Education at Asia Society
 
Аналитика и Ежемесячный Оброр медиарынка Украины апрель-май 2010
Аналитика и Ежемесячный Оброр медиарынка Украины апрель-май 2010Аналитика и Ежемесячный Оброр медиарынка Украины апрель-май 2010
Аналитика и Ежемесячный Оброр медиарынка Украины апрель-май 2010Peter Smirnov
 
P2 How to Get to China and What’s Next?
P2 How to Get to China and What’s Next? P2 How to Get to China and What’s Next?
P2 How to Get to China and What’s Next?
Center for Global Education at Asia Society
 
F5 Grabbing the Tail of the Tiger: Making a K–16 Partnership Work
F5 Grabbing the Tail of the Tiger: Making a K–16 Partnership WorkF5 Grabbing the Tail of the Tiger: Making a K–16 Partnership Work
F5 Grabbing the Tail of the Tiger: Making a K–16 Partnership Work
Center for Global Education at Asia Society
 
Etco2 in non-intubated patient: a must in ed
Etco2 in  non-intubated patient: a must in edEtco2 in  non-intubated patient: a must in ed
Etco2 in non-intubated patient: a must in ed
nisaiims
 
Project Report On Recycled Mobile Phone
Project Report On Recycled Mobile PhoneProject Report On Recycled Mobile Phone
Project Report On Recycled Mobile Phone
techbed
 
FORMAR-SE EN ACOMPAÑAMIENTO: REFLEXIONES Y PRÁCTICAS DE SI
FORMAR-SE EN ACOMPAÑAMIENTO: REFLEXIONES Y PRÁCTICAS DE SIFORMAR-SE EN ACOMPAÑAMIENTO: REFLEXIONES Y PRÁCTICAS DE SI
FORMAR-SE EN ACOMPAÑAMIENTO: REFLEXIONES Y PRÁCTICAS DE SI
ProfessorPrincipiante
 
Los videojuego smfe
Los videojuego smfeLos videojuego smfe
Los videojuego smfe
mafe-ramirez
 

Destacado (18)

T3 Strengthening the Chinese Language Teaching Field through Teacher Support
T3 Strengthening the Chinese Language Teaching Field through Teacher SupportT3 Strengthening the Chinese Language Teaching Field through Teacher Support
T3 Strengthening the Chinese Language Teaching Field through Teacher Support
 
R3 Setting the Research Agenda for Teaching and Learning Chinese
R3 Setting the Research Agenda for Teaching and Learning Chinese  R3 Setting the Research Agenda for Teaching and Learning Chinese
R3 Setting the Research Agenda for Teaching and Learning Chinese
 
F3 Creating a Confucius Institute with State-wide Impact (Gou)
F3  Creating a Confucius Institute with State-wide Impact  (Gou)F3  Creating a Confucius Institute with State-wide Impact  (Gou)
F3 Creating a Confucius Institute with State-wide Impact (Gou)
 
Cell Phone Contracts Slideshare Version
Cell Phone Contracts Slideshare VersionCell Phone Contracts Slideshare Version
Cell Phone Contracts Slideshare Version
 
E4 Harnessing the Potential of Technology in the Chinese Language Classroom: ...
E4 Harnessing the Potential of Technology in the Chinese Language Classroom: ...E4 Harnessing the Potential of Technology in the Chinese Language Classroom: ...
E4 Harnessing the Potential of Technology in the Chinese Language Classroom: ...
 
Everlasting flowers2
Everlasting flowers2Everlasting flowers2
Everlasting flowers2
 
HTMG 4900 Moderating shortened 2
HTMG 4900 Moderating shortened 2HTMG 4900 Moderating shortened 2
HTMG 4900 Moderating shortened 2
 
F4 U.S. Government Programs Supporting Chinese Language Learning (Flagship)
F4 U.S. Government Programs Supporting Chinese Language Learning  (Flagship)F4 U.S. Government Programs Supporting Chinese Language Learning  (Flagship)
F4 U.S. Government Programs Supporting Chinese Language Learning (Flagship)
 
Аналитика и Ежемесячный Оброр медиарынка Украины апрель-май 2010
Аналитика и Ежемесячный Оброр медиарынка Украины апрель-май 2010Аналитика и Ежемесячный Оброр медиарынка Украины апрель-май 2010
Аналитика и Ежемесячный Оброр медиарынка Украины апрель-май 2010
 
Cash Flow Management
Cash Flow ManagementCash Flow Management
Cash Flow Management
 
Q9 intro to linguafolio
Q9 intro to linguafolioQ9 intro to linguafolio
Q9 intro to linguafolio
 
P2 How to Get to China and What’s Next?
P2 How to Get to China and What’s Next? P2 How to Get to China and What’s Next?
P2 How to Get to China and What’s Next?
 
F5 Grabbing the Tail of the Tiger: Making a K–16 Partnership Work
F5 Grabbing the Tail of the Tiger: Making a K–16 Partnership WorkF5 Grabbing the Tail of the Tiger: Making a K–16 Partnership Work
F5 Grabbing the Tail of the Tiger: Making a K–16 Partnership Work
 
Etco2 in non-intubated patient: a must in ed
Etco2 in  non-intubated patient: a must in edEtco2 in  non-intubated patient: a must in ed
Etco2 in non-intubated patient: a must in ed
 
Project Report On Recycled Mobile Phone
Project Report On Recycled Mobile PhoneProject Report On Recycled Mobile Phone
Project Report On Recycled Mobile Phone
 
FORMAR-SE EN ACOMPAÑAMIENTO: REFLEXIONES Y PRÁCTICAS DE SI
FORMAR-SE EN ACOMPAÑAMIENTO: REFLEXIONES Y PRÁCTICAS DE SIFORMAR-SE EN ACOMPAÑAMIENTO: REFLEXIONES Y PRÁCTICAS DE SI
FORMAR-SE EN ACOMPAÑAMIENTO: REFLEXIONES Y PRÁCTICAS DE SI
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
Los videojuego smfe
Los videojuego smfeLos videojuego smfe
Los videojuego smfe
 

Similar a DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...
DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...
DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...
ProfessorPrincipiante
 
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ProfessorPrincipiante
 
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
ProfessorPrincipiante
 
Pensamiento Pedagógico Docente
Pensamiento Pedagógico DocentePensamiento Pedagógico Docente
Pensamiento Pedagógico Docente
Deyanira Yaguare
 
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
Ilse Patiño
 
D 024 experimental-pedagogía
D 024 experimental-pedagogíaD 024 experimental-pedagogía
D 024 experimental-pedagogía
Angelica Morales
 
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOSDE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
ProfessorPrincipiante
 
Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...
Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...
Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...
ProfessorPrincipiante
 
MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...
MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...
MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...
ProfessorPrincipiante
 
Proyecto de investigación final
Proyecto de investigación finalProyecto de investigación final
Proyecto de investigación final
Anne Villegas
 
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
ProfessorPrincipiante
 
“Inserción laboral de docentes noveles del Nivel Medio en la Argentina. Una a...
“Inserción laboral de docentes noveles del Nivel Medio en la Argentina. Una a...“Inserción laboral de docentes noveles del Nivel Medio en la Argentina. Una a...
“Inserción laboral de docentes noveles del Nivel Medio en la Argentina. Una a...
ProfessorPrincipiante
 
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
ProfessorPrincipiante
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
jetecaro
 
Recuperar la mirada continua desde la escuela normal: un reencuentro esperado
Recuperar la mirada continua desde la escuela normal: un reencuentro esperadoRecuperar la mirada continua desde la escuela normal: un reencuentro esperado
Recuperar la mirada continua desde la escuela normal: un reencuentro esperado
ESCUELA NORMAL PRIMARIA
 
DIAGNÓSTICO DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES NOVELES EN ESCUELAS MUN...
DIAGNÓSTICO DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES NOVELES EN ESCUELAS MUN...DIAGNÓSTICO DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES NOVELES EN ESCUELAS MUN...
DIAGNÓSTICO DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES NOVELES EN ESCUELAS MUN...
ProfessorPrincipiante
 
COMO ABORDAN PROFESORES PRINCIPIANTES LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE SU...
COMO ABORDAN PROFESORES PRINCIPIANTES LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE SU...COMO ABORDAN PROFESORES PRINCIPIANTES LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE SU...
COMO ABORDAN PROFESORES PRINCIPIANTES LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE SU...
ProfessorPrincipiante
 

Similar a DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (20)

DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...
DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...
DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...
 
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
 
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
 
Pensamiento Pedagógico Docente
Pensamiento Pedagógico DocentePensamiento Pedagógico Docente
Pensamiento Pedagógico Docente
 
Propuesta De Formacion
Propuesta De FormacionPropuesta De Formacion
Propuesta De Formacion
 
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
 
Las concepciones de la enseñanza
Las concepciones de la enseñanzaLas concepciones de la enseñanza
Las concepciones de la enseñanza
 
D 024 experimental-pedagogía
D 024 experimental-pedagogíaD 024 experimental-pedagogía
D 024 experimental-pedagogía
 
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOSDE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
 
Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...
Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...
Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...
 
MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...
MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...
MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...
 
Proyecto de investigación final
Proyecto de investigación finalProyecto de investigación final
Proyecto de investigación final
 
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
 
“Inserción laboral de docentes noveles del Nivel Medio en la Argentina. Una a...
“Inserción laboral de docentes noveles del Nivel Medio en la Argentina. Una a...“Inserción laboral de docentes noveles del Nivel Medio en la Argentina. Una a...
“Inserción laboral de docentes noveles del Nivel Medio en la Argentina. Una a...
 
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
 
ABP LIBRO 1.pdf
ABP LIBRO 1.pdfABP LIBRO 1.pdf
ABP LIBRO 1.pdf
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
Recuperar la mirada continua desde la escuela normal: un reencuentro esperado
Recuperar la mirada continua desde la escuela normal: un reencuentro esperadoRecuperar la mirada continua desde la escuela normal: un reencuentro esperado
Recuperar la mirada continua desde la escuela normal: un reencuentro esperado
 
DIAGNÓSTICO DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES NOVELES EN ESCUELAS MUN...
DIAGNÓSTICO DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES NOVELES EN ESCUELAS MUN...DIAGNÓSTICO DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES NOVELES EN ESCUELAS MUN...
DIAGNÓSTICO DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES NOVELES EN ESCUELAS MUN...
 
COMO ABORDAN PROFESORES PRINCIPIANTES LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE SU...
COMO ABORDAN PROFESORES PRINCIPIANTES LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE SU...COMO ABORDAN PROFESORES PRINCIPIANTES LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE SU...
COMO ABORDAN PROFESORES PRINCIPIANTES LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE SU...
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

  • 1. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010
  • 2. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Guzmán Valenzuela, Carolina - Rodríguez Espinoza, Verónica De la Cerda Paolinelli, Cecilia - Carrasco Aguilar, Claudia 2 Eje temático: Investigaciones y experiencias de iniciación a la docencia. Particularidades de los diferentes ámbitos de inserción Reporte de investigación DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA Guzmán Valenzuela, Carolina Pasaporte: 12450066-4 carolitaguzman@gmail.com Rodríguez Espinoza, Verónica Pasaporte: 12517394 – 2 vrodiguez@gmail.com De la Cerda Paolinelli, Cecilia Pasaporte: 9810284-1 cilajuanita@gmail.com Carrasco Aguilar, Claudia Pasaporte: 13766401-1 claudiacarrascoaguilar@hotmail.com Universidad de Valparaíso, Chile Palabras clave: Conocimiento profesional docente – profesores principiantes – prácticas pedagógicas virtuosas – centros educativos de enseñanza secundaria – enfoque fenomenológico de investigación. Resumen Esta comunicación tiene por objetivo dar a conocer una experiencia de investigación en torno al conocimiento profesional de docentes principiantes en liceos focalizados como prioritarios de la V región de Chile. La reforma educativa chilena que viene implementándose desde los años 90 ha puesto su atención en la mejora de la calidad y equidad educativas. En este contexto, se vuelve importante identificar, describir y comprender buenas prácticas docentes centradas en el aprendizaje del alumno en establecimientos educativos públicos. Nuestros marcos de referencia se relacionan con el conocimiento profesional docente (Montero, 2001; Angulo Rasco, 1999; Schön, 1998; Shulman, 2005) y cómo éste se va construyendo desde sus inicios. Con este fin, y a partir de un abordaje fenomenológico (Morrow y Brown, 1999), estamos llevando a cabo un estudio de casos que contempla observaciones de aula de las clases de dos profesoras, entrevistas en profundidad con éstas y focus groups con sus alumnos. Los datos se están analizando a través del método de las comparaciones constantes (Glaser y Strauss,
  • 3. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Guzmán Valenzuela, Carolina - Rodríguez Espinoza, Verónica De la Cerda Paolinelli, Cecilia - Carrasco Aguilar, Claudia 3 1967); este método nos ha permitido, en un primer momento describir las prácticas docentes y, a partir de aquí, descubrir núcleos temáticos que dan cuenta de la manera en que estas profesoras enseñan, cuáles son sus principales dificultades y logros, así como también las raíces de su conocimiento profesional, y la manera en que éste, en plena evolución, se ha ido configurando.
  • 4. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Guzmán Valenzuela, Carolina - Rodríguez Espinoza, Verónica De la Cerda Paolinelli, Cecilia - Carrasco Aguilar, Claudia 4 DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA Problema de estudio La finalidad de esta investigación ha sido describir, analizar, interpretar y valorar el proceso mediante el cual los docentes, reconocidos por sus buenas prácticas pedagógicas, desarrollan su conocimiento profesional en la medida que se van iniciando en el ejercicio docente. Más específicamente, nos ha interesado de manera particular dicho proceso en docentes de establecimientos públicos de educación media que han sido focalizados como liceos prioritarios dado que éstos se encuentran ejerciendo su profesión en establecimientos de alta complejidad, que atienden a la población más vulnerable y de los quintiles más pobres, con bajos resultados educativos y débiles condiciones institucionales. Objetivo Comprender la manera en que se va adquiriendo y desarrollando el conocimiento profesional docente de profesoras noveles que trabajan en establecimientos de educación secundaria de alta complejidad. Referentes teóricos Abordar el problema de la construcción del conocimiento profesional del docente novel no es tarea fácil debido a la gran diversidad de enfoques teóricos que coexisten (Angulo Rasco, 1999) y la pluralidad de aproximaciones metodológicas. Angulo Rasco (1999) y Shulman (1986), han hecho una excelente revisión sobre el tema señalando que existen diferentes paradigmas o programas de investigación sobre la enseñanza. Así por ejemplo, encontramos estudios pioneros que asociaban las buenas prácticas docentes a la personalidad del profesor que rápidamente fueron desechados. Más tarde los programas sobre la eficacia docente, claramente influenciados por el conductismo, ponen su acento en la conducta observable del docente y en su relación con el rendimiento o los resultados de aprendizaje. Sin embargo, los estudios sobre el procesamiento de la información, ponen en tela de juicio esta visión alegando que es extremadamente reduccionista y que el conocimiento profesional docente involucra una serie de variables cognitivas y de toma de decisiones en el aula. Posteriormente, un enfoque de corte fenomenológico, rescata las creencias y visiones del docente y aboga por el estudio del conocimiento docente en su ambiente natural y desde su subjetividad y
  • 5. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Guzmán Valenzuela, Carolina - Rodríguez Espinoza, Verónica De la Cerda Paolinelli, Cecilia - Carrasco Aguilar, Claudia 5 complejidad. También, en esta línea, resultan relevantes los estudios sobre el conocimiento práctico (Schön, 1998), los de Shulman (1986) sobre el conocimiento didáctico del contenido y los estudios que comparan el conocimiento experto con el del principiante (Berliner, 1986, Sternberg y Horvath, 1995). Son precisamente los programas de investigación fenomenológicos y del conocimiento práctico docente, los que resultan relevantes para este estudio. Metodología Hemos adoptado un enfoque epistemológico de tipo fenomenológico que se ha concretado, metodológicamente, en un estudio de casos múltiple (Stake, 1999) en el que han participado dos profesoras del liceo A-2 de Cabildo de la V región de Chile y sus estudiantes. Las docentes se han escogido de acuerdo al procedimiento llamado por Goetz y Le Compte (1988) “selección basada en criterios”; de manera particular, seleccionamos a dos docentes noveles (es decir con hasta 5 años de ejercicio profesional), que hubiesen sido recomendados por sus colegas, los estudiantes y que hubiesen obtenido una evaluación docente1 destacada o competente. Recogida de información a) Observación no participante de las prácticas de enseñanza de las docentes. A través de este sistema, obtuvimos descripciones detalladas de los fenómenos observados. En total se llevaron a cabo observaciones de 20 horas pedagógicas de cada una de las docentes. b) Entrevistas en profundidad a cada una de las profesoras participantes en el estudio. Se basaron, entre otras cosas, en las primeras observaciones en el aula, pero también incluyeron cuestiones relativas a la planificación de la docencia, creencias docentes, etc. c) Focus Groups con los/as estudiantes de las docentes. Estuvieron orientados a analizar los procesos de enseñanza aprendizaje, las estrategias didácticas utilizadas por los docentes, las relaciones profesor-alumno, el clima de aula, las visiones y valoraciones de los estudiantes con respecto al aprendizaje, etc. Incluyeron cuestiones relativas a sus visiones acerca de la enseñanza ideal y sus percepciones en torno al docente ejemplar que les imparte clases. 1 La evaluación docente es llevada a cabo por el Ministerio de Educación de Chile, de manera anual.
  • 6. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Guzmán Valenzuela, Carolina - Rodríguez Espinoza, Verónica De la Cerda Paolinelli, Cecilia - Carrasco Aguilar, Claudia 6 Análisis de datos En lo que respecta al análisis de datos, en este estudio se ha utilizado el método de las comparaciones constantes propuesto por Glaser y Strauss (1967). Éste es un método generativo, constructivo e inductivo en el que se combina la codificación inductiva de categorías con la comparación constante entre ellas. Resultados Breve reseña de las profesoras: Karla y Andrea Karla2 es licenciada en Literatura y Lengua Hispanoamericana, Licenciada en Educación y profesora de Castellano y Comunicación y desde que se tituló entró a trabajar en el Liceo A-2 de Cabildo en jornada completa (40 hrs. semanales). Por su parte, Andrea3 es docente de la asignatura de Matemáticas en el mismo liceo, pero no estudió inicialmente Pedagogía. Su formación inicial fue en la carrera de Ingeniería Civil Ambiental, título que obtuvo en la misma época en que ingresa a hacer docencia en el Liceo, hace un poco más de cinco años (2003) y en el que tiene una dedicación de 42 horas semanales. Concepciones acerca de la enseñanza Para Karla, enseñar es una cuestión de vocación; según sus palabras, desde pequeña le gustaba jugar a ser profesora y por eso decidió estudiar Pedagogía. Agrega que si bien tuvo claridad sobre su profesión antes de ingresar a la Universidad, en la medida que ha ingresado al mundo docente, ha reafirmado su pasión por la enseñanza que la llena de satisfacción. En cambio, Andrea, llegó a la docencia por una cuestión circunstancial aunque reconoce que el hecho que sus padres sean profesores, ha tenido un gran peso. Karla concibe la enseñanza como la posibilidad de dotar a los jóvenes de una serie de herramientas y habilidades para que se puedan desempeñarse en el futuro de manera exitosa en todos los ámbitos de la vida. Es categórica al señalar que para ella no se trata de enseñar sólo un contenido; su ambición es entregar una formación a los jóvenes, de ahí que educar en valores se vuelta una tarea fundamental de su labor. Para Karla, este tipo de educación se hace necesaria por dos motivos: en primer lugar, porque reconoce que cuando ella fue estudiante, la formación valórica entregada por su propia 2 Nombre ficticio 3 Ídem que pie de página anterior
  • 7. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Guzmán Valenzuela, Carolina - Rodríguez Espinoza, Verónica De la Cerda Paolinelli, Cecilia - Carrasco Aguilar, Claudia 7 familia ocupaba un sitio primordial y siente como necesidad proyectarla, y, en segundo lugar, porque cree que en el seno de muchas de las familias a las que pertenecen sus estudiantes, no se aborda este tipo de formación y ella intenta cubrirla así como también ciertas carencias afectivas. En este sentido, los valores de la tolerancia y el respeto se vuelven imprescindibles y ella considera que son la base para fortalecer la relación pedagógica. Para Andrea, la esencia de la docencia es compartir lo que ella sabe, pero no se trata sólo de la transmisión de conocimientos, le adjudica un sentido más integral. Los años que lleva en este desafiante ámbito de desempeño profesional, sin duda vinculado con su formación, pero sin que haya sido su elección vocacional directa, le han enseñado que los estudiantes no se pueden considerar disociados de su realidad, de su contexto, de lo que les ocurre en términos amplios en su vida personal. Sus percepciones en torno al Liceo A-2 de Cabildo y los estudiantes Karla es consciente que trabaja con estudiantes que viven en muchas ocasiones en situaciones de carencia afectiva, familias sin límites, pobreza. De ahí que su atención y preocupación estén puestas en el tipo de relación que establece con ellos, y, a través del ejemplo, promueve los valores del respeto ya la tolerancia. Asimismo, intenta fortalecer su autoestima y sus sentimientos de autovalía pues considera que muchos de estos jóvenes tienen su autoimagen dañada y a veces les cuesta darse cuenta que son capaces y que disponen de una serie de capacidades de las que pueden sentirse orgullosos. Lo fundamental del modo de percibir a los estudiantes del Liceo y a su realidad, es, en el caso de Andrea, su confianza en las capacidades de los jóvenes. La docente alienta, promueve y reconoce la iniciativa de sus estudiantes, ya sea en la resolución alternativa de algún ejercicio, en la capacidad de apoyarse en las explicaciones de los compañeros, o, en general, en la creencia de que se realiza un trabajo formativo sistemático en el Liceo que se vuelve notorio en el aula, a pesar de problemas de disciplina puntuales. El impacto de las experiencias discentes en su forma de enseñar Por ser docentes noveles, podríamos decir que Karla y Andrea tienen muy presentes muchas de sus experiencias como discentes, sobre todo en la Universidad. Una experiencia que Karla reconoce como muy significativa y que ha tenido gran impacto en su labor docente, guarda relación con un episodio vivido como estudiante en el que el
  • 8. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Guzmán Valenzuela, Carolina - Rodríguez Espinoza, Verónica De la Cerda Paolinelli, Cecilia - Carrasco Aguilar, Claudia 8 docente se burló de su respuesta. Este episodio la afectó profundamente y a partir de aquí tuvo aún más dificultades para expresarse y participar. Consecuentemente, una de sus metas con los estudiantes es que todos participen, promoviendo sus logros y el respeto por sus opiniones, generando espacios de discusión para reflexionar sobre la burla y la intolerancia y castigando a aquellos que no respetan esta norma. Importantes también fueron para Andrea sus experiencias como estudiante de enseñanza media, y conserva de esos días algunas reflexiones acerca de lo que no debiera ocurrir en la sala de clases: que el docente pierda el tiempo y se generen “espacios muertos” durante la clase (EP5, 73-75) y que haga clases aburridas. De sus años de universidad, la marcan docentes que tienen gran compromiso con lo aprendizajes de sus estudiantes, como una profesora que usaba tiempo extra a la clase para explicarle a los que no entendían, o la preparación anticipada de las clases, como muestra de compromiso con las y los jóvenes. La percepción de los estudiantes El hecho que estas docentes se den todo el tiempo para explicarles la materia hasta que la entiendan, es uno de los más enfatizados por los estudiantes en la entrevista grupal. De Karla destacan la manera en que se expresa y utiliza el lenguaje no verbal a la hora de explicar los contenidos, elemento que facilita que los estudiantes le presten atención. Además, valoran el dinamismo de sus clases, su alegría, el trato cercano, su apoyo y confianza que anima a los estudiantes a hacer preguntas y a participar. Hay muchos otros aspectos que los estudiantes valoran de la docencia de Karla: que dé muchos ejemplos y dé explicaciones adicionales, que les ayude en cómo hacer mejor sus presentaciones y la manera en que enfoca las evaluaciones. En el caso de Andrea, los estudiantes enfatizan y recalcan sus atributos en lo estrictamente docente, señalando como aspectos destacados su capacidad de orden, y el manejo adecuado de los tiempos en el aula, y de las planificaciones formales, que, para ellos, son aspectos muy importantes ya que les permiten poder sentirse más tranquilos. Pero, sin duda, lo que los estudiantes le reconocen mayormente a esta docente, es su capacidad de entrega, que perciben con mayor claridad cuando ella, aún en tiempos extra, y tomándose todo el tiempo necesario, les explica hasta que nadie se quede sin entender. Dificultades en la docencia
  • 9. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Guzmán Valenzuela, Carolina - Rodríguez Espinoza, Verónica De la Cerda Paolinelli, Cecilia - Carrasco Aguilar, Claudia 9 Sobre todo es Karla quien refiere mayores dificultades relacionadas con la gestión del tiempo y dar un cierre adecuado a las actividades programadas, para dar continuidad a la clase debido a las interrupciones constantes, hecho que le hace desconcentrarse y perder el hilo de la clase y para saber a ciencia cierta cuándo los estudiantes han aprendido. Si bien utiliza algunas estrategias para abordar esta dificultad, como por ejemplo, hacer muchas preguntas sobre un contenido, dar más ejemplos concretos y preguntar si se ha comprendido, opta por monitorear el aprendizaje de manera personalizada con la totalidad de los estudiantes. Esta práctica también la efectúa Andrea para cerciorarse de que sus estudiantes han aprendido. A pesar de las dificultades, Karla admite que durante su corta trayectoria como docente, ha experimentado una gran evolución en sus prácticas pedagógicas en diversos ámbitos, como por ejemplo, la mayor seguridad con respecto al dominio de la materia, la capacidad para actuar de manera más rápida y eficaz durante la clase estableciendo ciertas rutinas de enseñanza que permiten que la clase sea más fluida), las formas de evaluar los aprendizajes y, sobre todo, su relación con los estudiantes, cuestión que se debe a que los ha ido conociendo de manera más profunda y ha podido interiorizarse de sus necesidades y de aquellos aspectos que pueden dificultar más su aprendizaje. Por su parte, Andrea, es sincera al admitir que la planificación le cuesta, en especial la planificación anual. E hipotetiza que tal vez esto le ocurre justamente porque no le encuentra sentido, señalando con esto, que no es un tema que no le preocupe, sino, por el contrario, un aspecto sobre el cual ha reflexionado. Agrega además que el sentido que para ella podría ser significativo la planificación, sería si planificar se pudiera ver reflejado en la sala de clases, esto es, si con planificar se modificaran y mejoraran sus prácticas. Andrea hace referencia a una de las dificultades iniciales que para ella implicó la docencia: la de adecuar los niveles de complejidad de los contenidos a lo que los estudiantes necesitaban. Cuando no supo cómo resolver esta dificultad, y luego de pensar acerca de la misma, le pregunta a sus colegas y va modificando sus prácticas de acuerdo a este proceso de auto formación. Conclusiones El conocimiento profesional docente es un cúmulo de saberes conformado por creencias y pensamientos y prácticas pedagógicas que dependen de la biografía y trayectoria docente. Es un saber único, idiosincrático, complejo, con guiones de acción ya establecidos pero dinámicos y en permanente desarrollo en el que tiene gran impacto la experiencia de la enseñanza en un contexto educativo particular.
  • 10. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Guzmán Valenzuela, Carolina - Rodríguez Espinoza, Verónica De la Cerda Paolinelli, Cecilia - Carrasco Aguilar, Claudia 10 Resulta indudable el influjo de las experiencias personales en la conformación del conocimiento profesional, que incluyen experiencias familiares, socializadoras y de vida que han ejercido y ejercen influencia en el compromiso docente y en la construcción de una identidad profesional. Especialmente las docentes expresan durante la entrevista, que desde pequeñas soñaban con enseñar y ejercían de “profesoras de sus compañeros de clase. También aparecen influencias de la familia (padres o familiares cercanos que se han dedicado al mundo de la docencia) y que, de alguna manera, han condicionado la elección de ser profesores. Sin embargo, parecen ser las experiencias como aprendices, las que más han tenido impacto en la manera de concebir la enseñanza actual. Consideramos que el impacto que han tenido las experiencias discentes de los profesores participantes en su docencia actual, no tienen tanto que ver con una forma específica de enseñar una disciplina o contenido, sino en aspectos que guardan relación con cómo enfocan su asignatura y, sobre todo con elementos relativos al clima de aula y con cómo establecer una relación pedagógica que promueva el respeto, la tolerancia y las ganas de aprender. Por otro lado, las creencias sobre la propia disciplina y la manera de enseñarla y aprenderla, tienen importantes repercusiones en la docencia, no sólo en cuanto a los contenidos a enseñar sino también en cómo enseñarlos (Grossman, Wilson y Shulman, 2005). Estas creencias tienen sus raíces en la biografía docente, en las experiencias como aprendices pero también en la formación inicial. Se vuelve así fundamental trabajar en torno a las creencias que tienen los docentes sobre la materia, tanto las que provienen de su experiencia como aprendices en la escuela, como las que desarrollan de manera posterior cuando estudian su licenciatura. Este tipo de abordaje, sin duda que tendrá una gran repercusión en la manera de enfocar la enseñanza. Clandinin (1985) enfatiza la importancia del conocimiento generado a través de la experiencia, en la conformación del conocimiento profesional docente. En este estudio, hemos analizado, cómo las docentes noveles han ido aprendiendo a través de sus prácticas pedagógicas una serie de habilidades que le han permitido afrontar la situación de enseñanza con éxito en la medida en que han desarrollado ciertos esquemas de acción que han guiado sus prácticas, su planificación de la enseñanza y la evaluación de los aprendizajes. Han desarrollado un conocimiento variado, muchas veces tácito e intuitivo; es situado, contextualizado. Utilizan guiones de acción “embrionarios”, desarrollados a través de su corta trayectoria docente que les son funcionales y que les permiten abordar la situación de enseñanza cotidiana de manara rápida y eficaz. Durante el proceso de inducción a la docencia, vale decir, los primeros años en el que el recién titulado comienza a enseñar, se inicia un proceso de ajustes entre el
  • 11. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Guzmán Valenzuela, Carolina - Rodríguez Espinoza, Verónica De la Cerda Paolinelli, Cecilia - Carrasco Aguilar, Claudia 11 conocimiento proposicional adquirido durante los años de formación y las prácticas docentes. Es un período de ajustes permanentes, cambiante, incierto y suele provocar bastante tensión en los docentes novatos, cuando sobre todo, se percatan que el conocimiento declarativo ya adquirido, no es suficiente para hacer frente a la situación de aula y a la complejidad de la enseñanza con sus múltiples desafíos y dificultades. Durante esta etapa de incertezas, el docente aprende como puede: ya sea de manera individual a través de procesos de ensayo y error o bien, apoyándose en la experiencia de colegas más experimentados que actúan a modo de mentores o tutores y que acompañan al novicio en esta etapa de iniciación en la docencia. También durante este período resulta crucial, el apoyo que puedan recibir los docentes de la institución en la que trabajen así como de otras personas significativas que puedan ir dando soporte psicológico. Finalmente, siguiendo los planteamientos de Schön (1998), hemos visto cómo los docentes del estudio ponen en marcha en mayor o menor medida, procesos reflexivos que acompañan sus prácticas pedagógicas. En el caso de estas docentes, hemos sido testigos de cómo reflexionan sobre sus prácticas pedagógicas con el fin de mejorarlas. Sin embargo, constituyen un proceso privado. En este sentido, hemos constatado que, a pesar de existir algunas instancias en el Liceo que permitirían un trabajo más colegiado y colaborativo (consejos de profesores, reuniones por departamento), la docencia sigue ejerciéndose más bien de manera solitaria. Por tanto, desde nuestra percepción, faltan espacios colaborativos de trabajo docente de tipo formal para que los profesores puedan reflexionar y explicitar todos esos conocimientos tácitos que han ido desarrollando a través de la experiencia y puedan idear nuevos cursos de acción en la medida que comparten sus prácticas pedagógicas con otros docentes de menor o mayor experiencia y de diferentes disciplinas. Una buena instancia para desarrollar este tipo de habilidades y cultura colaborativa la constituye la formación permanente así como también espacios formativos creados desde el propio centro. Bibliografía • Angulo Rasco, F. (1999). De la investigación sobre la enseñanza al conocimiento docente. En M. P. Gómez, J. B. Ruiz & J. A. Rasco (Eds.), Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica (pp. 261-319). Madrid: AKAL. • Berliner, D. (1986) In pursuit of the expert pedagogue. Educational Researcher, 15(7), pp. 5-13. • Clandinin, D. (1985). Classroom Practices: teacher imagen in action. Philadelphia: Falmer Press.
  • 12. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Guzmán Valenzuela, Carolina - Rodríguez Espinoza, Verónica De la Cerda Paolinelli, Cecilia - Carrasco Aguilar, Claudia 12 • Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. New York: Aldine Publishing Company. • Goetz, J., LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. • Grossman, P. Wilson, S y Shulman, L. (2005). Profesores de sustancia: el conocimiento de la material para la enseñanza. Profesorado. Revista de currículum, y formación del profesorado, 9 (2), 1-25 • Montero, M.L. (2001). La construcción del conocimiento profesional docente. Santa Fe: Homosapiens. • Morrow,R., & Brown, D.D. (1994). Critical theory and methodology. Thousand Oaks, CA: Sage. • Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós. • Shulman, L.S. (1986) Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14- • Shulman, L.S. (2005) Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1- 31. (Publicado originariamente en Harvard Educational Review, 57(1), 1987, pp. 1- 22. Reeditado en sus libros “The wisdom of practice: Essays on teaching, learning and learning to teach” (San Francisco, CA: Jossey-Bass, 2004) y en “Teaching as community property: Essay on higher education (San Francisco, CA: Jossey-Bass, 2004). • Stake, R. (1999): Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Madrid: Morata. • Sternberg, R. y Horvath, J. (1995). A Prototype View of Expert Teaching. Educational Researcher, 24(6), pp. 9-17.