SlideShare una empresa de Scribd logo
26-1-2015
UNIVERSIDAD TECNICA
PARTICULAR DE LOJA.
TECNOLOGIA DEL ACERO Y DEL CONCRETO.
TEMA: METODO DE DOSIFICACION FULLER
NOMBRE: - SHUBER LUPERCIO
-JORGE PAUTE
-ISRAEL ERREYES
-BRIGITH HIDALGO
-MICHAEL GUEVARA
-LUIS GONZÁLEZ
-JACCSON MEDINA
-JEFERSSON ORTIZ
GRUPO: #5
DOCENTE: ING. MGS. ALONSO RODRIGO
ZÚÑIGA SUÁREZ
1
INDICE
Objetivos………………………………………………………………………………………………………………….... Página 2
Marco Teórico………………………………………………………………………………………………………. Página 2 - 6
Procedimiento…………………………………………………………………………………………………………… Página 6
Gráficos…………………………………………………………………………………………………………………..…. Página 7
Datos……………………………………………………………………………………………………………………… Página 8-9
Cálculos…………………………………………………………………………….………………………………….. Página 9-10
Correcciones………………………………………………………………………………………………………….…. Página 10
Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………. Página 10
Recomendaciones……………………………………………………………………………………………………. Página 11
2
1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar una dosificación adecuada con materiales propios de una determinada zona
aplicando el método de dosificación de la “Peña” con una resistencia de 310 kg/cm2
OBJETIVO ESPECIFICO
- Éste es un método de dosificación basado en la resistencia media a compresión de
hormigones estructurales, en los que las condiciones de ejecución se pueden considerar como
“buenas”.
- Llegar a obtener la resistencia requerida para las diferentes dosificaciones, utilizando los
agregados extraídos de Zamora.
2. MARCO TEORICO.
En la siguiente tabla podemos determinar la resistencia media del hormigón, con base en la
resistencia característica y en función de las condiciones de ejecución y el coeficiente de
vibración.
3
La siguiente ecuación nos permitirá determinar la relación cemento/agua en peso
Basándonos en el tamaño máximo nominal y en el tipo de árido la siguiente tabla nos indica la
cantidad de agua en decímetros cúbicos por metro cúbico de hormigón, necesaria para el
diseño del hormigón en función del tipo del tipo del árido y del tamaño máximo de este
4
Ecuación para determinar el peso del cemento.
En la siguiente tabla encontraremos los valores mínimos para la dosificación, si los valores
calculados son menores se deberá colocar estos datos por ser los datos más restrictivos.
La proporción de los áridos se los determina por medio del siguiente gráfico.
5
Suponiendo que ta1, ta2, ta3, ….., tan son los porcentajes de arena que resulta al considerar
mezclas binarias con cada una de las fracciones del árido tomadas de menor a mayor tamaño
El porcentaje de arena en volumen absoluto, con respecto a la suma del volumen absoluto de
todos los áridos incluidos en el hormigón es:
El porcentaje de la mezcla total, correspondiente a la fracción de menor tamaño, es:
El porcentaje de la fracción del tamaño en segundo lugar de menor a mayor es:
El porcentaje de una fracción que ocupe un número cualquiera en este caso tomado como i, por
su tamaño máximo es:
La sumatoria de todos los áridos debería sumar 100.
6
El volumen de la pasta para una dosificación de cemento de 300 kg/m3
será.
3. PROCEDIMIENTO
 Para empezar se debe tener los valores de granulometría de los áridos y los valores de
densidad del cemento, agua, agregado grueso y agregado fino.
 Se calcula la resistencia media a compresión del hormigón con base en la resistencia
característica y en función de las condiciones de ejecución y el coeficiente de vibración.
 Una vez obtenido el valor de resistencia media, se procede a calcular la relación
cemento/agua con la siguiente formula, donde k se obtendrá de tablas:
 Para la aplicación de este método, se considera como tamaño máximo del árido el
correspondiente a la abertura del tamiz más pequeño que retenga menos del 25% de la
fracción más gruesa del árido, con esto se determinara el volumen necesario de agua a
través de una tabla.
 Volumen de la pasta: El volumen de la pasta en m3 se determina con la siguiente
formula:
 Dosificación:
7
Arena: porcentaje de arena x volumen de áridos.
Grava: porcentaje de grava x volumen de áridos.
4. GRAFICOS
Limpieza de los cilindros Realizando el revenimiento
Llenado de los cilindros Mezcla realizada
Mezclado en la concretera Ubicación de los cilindros
8
5. DATOS
REQUERIMIENTOS.
fcr 25
cemento a emplear 42.5
tipo de árido machacado
tamaño máximo 40
Condiciones de
ejecución BUENAS
contenido de aire % 1
tipo de exposición la
parámetro k 0.03
consistencia Blanda
tipo de hormigón MASA
COMPONENTES
DENS. RELATIVA
(Kg/dm³)
Grava 2.12
Arena 2.46
Cemento 2.99
Agua 1
Resistencia
media
fcm 35.25
Relación c/a
Z 1.56
agua necesaria
(dm3)
172
peso de cemento (kg)
267.89
relación a/c
0.64
corrección Z
1.56
mf. Arena 3.05
1
GRANULOMETRÍA
ABERTURA
DEL TAMIZ
PORCENTAJE
PASANTE
PORCENTAJE
RETENIDO
GRAVA ARENA GRAVA ARENA
40 0 0
20 8.80 0
12 44.19 0
10 66.44 0
5 99.35 1.73
2.5 100.00 9.95
1.25 100.00 33.18
0.63 100.00 70.05
0.32 100.00 92.89
0.16 100.00 97.58
según módulo de finura de arena tengo un porcentaje de
arena:
39
porción de grava
volumen de
áridos
61 752.67
volumen de pasta
volumen de
arena
272.33 293.54
volumen de grava
459.13
6. CÁLCULOS.
materiales volúmenes (dm3) densidad peso (kg)
cemento 89.60 2.99 267.89
agua 172 1 172
aire
árido fino 296.47 2.46 729.33
árido
grueso 454.53 2.12 963.61
TOTAL 1012.61 2132.83
2
PARA 6
CILINDROS
Perdida 20
%
PESO (KG)
8.52 10.6515408
5.47 6.8388705
0.00 0
23.20 28.9987355
30.65 38.3141207
7. CORRECCIONES.
peso cemento corregido
267.89
corrección por exceso de cemento
arena 293.5395652
grava 459.13
por aire incluido
tipo de árido
tipo de
hormigón
arena 305.28 296.47
grava 440.76 454.53
SE AUMENTA 3% DE ARIDO GRUESO POR SER HORMIGON EN
MASA Y 4% DE FINO POR SER MACHACADO, AL IGUAL QUE SE
RESTA DE LA ARENA EL EXCESO O FALTA DE CEMENTO
8. CONCLUSIONES
 Determinamos la dosificación sabiendo que la suma de los volúmenes reales de agua,
cemento, áridos, aire, etc., debe ser igual a 1,025 m3, con el fin de obtener
aproximadamente un metro cúbico de hormigón endurecido.
3
9. RECOMENDACIONES
 No alterar la cantidad de agregados, cemento o agua en el momento de mezclarlos en
la concretera, porque esto afectaría los cálculos realizados
 Realizar un correcto varillado en el llenado de los cilindros para prevenir vacíos en
el cilindro.
 La ubicación de los cilindros debe ser en un lugar nivelado, si no lo tenemos podemos
crear una cama de arena para ubicarlo al cilindro uniformemente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relacion+entre+mr+y+fc+concreto
Relacion+entre+mr+y+fc+concretoRelacion+entre+mr+y+fc+concreto
Relacion+entre+mr+y+fc+concreto
Longino Montaño Rea
 
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
luis loayza
 
7 diseño de mezcla i parte - copia
7 diseño de mezcla i parte - copia7 diseño de mezcla i parte - copia
7 diseño de mezcla i parte - copia
Elvis Víctor HG
 
Diseno de mezclas_de_concreto_aci_comite
Diseno de mezclas_de_concreto_aci_comiteDiseno de mezclas_de_concreto_aci_comite
Diseno de mezclas_de_concreto_aci_comite
LuisAlbertoLeonRojas
 
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigonesDosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
Clemente Santillana
 
Propor02
Propor02Propor02
Propor02
Leonardo Poveda
 
Diseño por aci 211
Diseño por aci 211 Diseño por aci 211
Diseño por aci 211
LuisAlbertoLeonRojas
 
Tecno metodo wolker
Tecno metodo wolkerTecno metodo wolker
Tecno metodo wolker
Richard Calizaya
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Estefany Narro Vidaurre
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Marlon Parraga Huaroc
 
Diseño de mezclas lázaro
Diseño de mezclas   lázaroDiseño de mezclas   lázaro
Diseño de mezclas lázaro
Manuel Saavedra
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
William Moscoso Zamudio
 
Metodos de diseno_de_mezclas1_ing_huerta
Metodos de diseno_de_mezclas1_ing_huertaMetodos de diseno_de_mezclas1_ing_huerta
Metodos de diseno_de_mezclas1_ing_huerta
Carlos Huerta
 
ejemplos de diseño de mezclas
ejemplos de  diseño de mezclasejemplos de  diseño de mezclas
ejemplos de diseño de mezclas
Alejandro Urbina
 
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
Axel Martínez Nieto
 
Diseño de mezclas de concreto (ACI)
Diseño de mezclas de concreto (ACI)Diseño de mezclas de concreto (ACI)
Diseño de mezclas de concreto (ACI)
Mauricio Javier Leon Tejada
 
Nuevos metodos de diseño de mezclas de concreto
Nuevos metodos de diseño de mezclas de concretoNuevos metodos de diseño de mezclas de concreto
Nuevos metodos de diseño de mezclas de concreto
Gary Chavez Vasquez
 
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concreto
Cap. 08   dosificacion de mezclas de concretoCap. 08   dosificacion de mezclas de concreto
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concreto
guillermo gomez
 
Diseño de mezclas 2010
Diseño de mezclas 2010Diseño de mezclas 2010
Diseño de mezclas 2010
Vicky Chavez
 
Metodos de diseño de mesclas upn
Metodos de diseño de mesclas  upnMetodos de diseño de mesclas  upn
Metodos de diseño de mesclas upn
TORRE FUERTE SRL
 

La actualidad más candente (20)

Relacion+entre+mr+y+fc+concreto
Relacion+entre+mr+y+fc+concretoRelacion+entre+mr+y+fc+concreto
Relacion+entre+mr+y+fc+concreto
 
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
 
7 diseño de mezcla i parte - copia
7 diseño de mezcla i parte - copia7 diseño de mezcla i parte - copia
7 diseño de mezcla i parte - copia
 
Diseno de mezclas_de_concreto_aci_comite
Diseno de mezclas_de_concreto_aci_comiteDiseno de mezclas_de_concreto_aci_comite
Diseno de mezclas_de_concreto_aci_comite
 
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigonesDosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
 
Propor02
Propor02Propor02
Propor02
 
Diseño por aci 211
Diseño por aci 211 Diseño por aci 211
Diseño por aci 211
 
Tecno metodo wolker
Tecno metodo wolkerTecno metodo wolker
Tecno metodo wolker
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
 
Diseño de mezclas lázaro
Diseño de mezclas   lázaroDiseño de mezclas   lázaro
Diseño de mezclas lázaro
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
 
Metodos de diseno_de_mezclas1_ing_huerta
Metodos de diseno_de_mezclas1_ing_huertaMetodos de diseno_de_mezclas1_ing_huerta
Metodos de diseno_de_mezclas1_ing_huerta
 
ejemplos de diseño de mezclas
ejemplos de  diseño de mezclasejemplos de  diseño de mezclas
ejemplos de diseño de mezclas
 
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
 
Diseño de mezclas de concreto (ACI)
Diseño de mezclas de concreto (ACI)Diseño de mezclas de concreto (ACI)
Diseño de mezclas de concreto (ACI)
 
Nuevos metodos de diseño de mezclas de concreto
Nuevos metodos de diseño de mezclas de concretoNuevos metodos de diseño de mezclas de concreto
Nuevos metodos de diseño de mezclas de concreto
 
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concreto
Cap. 08   dosificacion de mezclas de concretoCap. 08   dosificacion de mezclas de concreto
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concreto
 
Diseño de mezclas 2010
Diseño de mezclas 2010Diseño de mezclas 2010
Diseño de mezclas 2010
 
Metodos de diseño de mesclas upn
Metodos de diseño de mesclas  upnMetodos de diseño de mesclas  upn
Metodos de diseño de mesclas upn
 

Destacado

Extraordinarios de Sexto Semestre 2015-A
Extraordinarios de Sexto Semestre 2015-AExtraordinarios de Sexto Semestre 2015-A
Extraordinarios de Sexto Semestre 2015-A
Yaz Cahuantzi
 
Ejercicio
EjercicioEjercicio
Informe final analisis
Informe final   analisisInforme final   analisis
Informe final analisis
Jhonás A. Vega
 
Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02
Ruben Infantes Vargas
 
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del sueloInforme 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
jholibeth
 
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORESINFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
John Nelson Rojas
 
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Jonatan German Choquechambi Mamani
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Axel Martínez Nieto
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Joe Arroyo Suárez
 

Destacado (10)

Extraordinarios de Sexto Semestre 2015-A
Extraordinarios de Sexto Semestre 2015-AExtraordinarios de Sexto Semestre 2015-A
Extraordinarios de Sexto Semestre 2015-A
 
Ejercicio
EjercicioEjercicio
Ejercicio
 
Informe final analisis
Informe final   analisisInforme final   analisis
Informe final analisis
 
Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02
 
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del sueloInforme 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
 
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORESINFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
 
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
 
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
 

Similar a Informe metodo de la peña

Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Renato Moises Rosales Saravia
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
qlili
 
Granulometria de agregados_grueso_y_fino
Granulometria de agregados_grueso_y_finoGranulometria de agregados_grueso_y_fino
Granulometria de agregados_grueso_y_fino
FrancineCrespo
 
Métodos de diseño de mezcla.pptx
Métodos de diseño de mezcla.pptxMétodos de diseño de mezcla.pptx
Métodos de diseño de mezcla.pptx
GeanpierMarcelo
 
Practica 1 : ARENA -UNACH
Practica 1 : ARENA -UNACHPractica 1 : ARENA -UNACH
Practica 1 : ARENA -UNACH
Ale' Bocardo
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
Alejandro Túllume Uceda
 
Problema4.leccion3
Problema4.leccion3Problema4.leccion3
Problema4.leccion3
Hans Sáez
 
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014okU 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
Flavio Rosario Flores
 
ensayo de granulometria
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometria
Misael Javier Añazco
 
Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2
Ida Liliana Ichpas Lima
 
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigonesDosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
Alma Benitez Orzusa
 
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigonesDosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
Luis Lillo
 
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigonesDosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
obarovero
 
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigonesDosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
Julio Bravo
 
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacionAnalisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Cristian Rosmel Benito Cano
 
Laboratorio 1 materiales de la ingenieria
Laboratorio 1 materiales de la ingenieriaLaboratorio 1 materiales de la ingenieria
Laboratorio 1 materiales de la ingenieria
bprulz
 
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Luis Rojas Diaz
 
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Briam Ramon
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
Luz Amanda QUISPE RAMOS
 
Informe 2 suelos gran
Informe 2 suelos granInforme 2 suelos gran
Informe 2 suelos gran
Enrique arias avalos
 

Similar a Informe metodo de la peña (20)

Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
 
Granulometria de agregados_grueso_y_fino
Granulometria de agregados_grueso_y_finoGranulometria de agregados_grueso_y_fino
Granulometria de agregados_grueso_y_fino
 
Métodos de diseño de mezcla.pptx
Métodos de diseño de mezcla.pptxMétodos de diseño de mezcla.pptx
Métodos de diseño de mezcla.pptx
 
Practica 1 : ARENA -UNACH
Practica 1 : ARENA -UNACHPractica 1 : ARENA -UNACH
Practica 1 : ARENA -UNACH
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
 
Problema4.leccion3
Problema4.leccion3Problema4.leccion3
Problema4.leccion3
 
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014okU 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
 
ensayo de granulometria
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometria
 
Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2
 
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigonesDosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
 
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigonesDosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
 
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigonesDosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
 
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigonesDosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
 
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacionAnalisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
 
Laboratorio 1 materiales de la ingenieria
Laboratorio 1 materiales de la ingenieriaLaboratorio 1 materiales de la ingenieria
Laboratorio 1 materiales de la ingenieria
 
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
 
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
 
Informe 2 suelos gran
Informe 2 suelos granInforme 2 suelos gran
Informe 2 suelos gran
 

Último

CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 

Último (20)

CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 

Informe metodo de la peña

  • 1. 26-1-2015 UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA. TECNOLOGIA DEL ACERO Y DEL CONCRETO. TEMA: METODO DE DOSIFICACION FULLER NOMBRE: - SHUBER LUPERCIO -JORGE PAUTE -ISRAEL ERREYES -BRIGITH HIDALGO -MICHAEL GUEVARA -LUIS GONZÁLEZ -JACCSON MEDINA -JEFERSSON ORTIZ GRUPO: #5 DOCENTE: ING. MGS. ALONSO RODRIGO ZÚÑIGA SUÁREZ
  • 2. 1 INDICE Objetivos………………………………………………………………………………………………………………….... Página 2 Marco Teórico………………………………………………………………………………………………………. Página 2 - 6 Procedimiento…………………………………………………………………………………………………………… Página 6 Gráficos…………………………………………………………………………………………………………………..…. Página 7 Datos……………………………………………………………………………………………………………………… Página 8-9 Cálculos…………………………………………………………………………….………………………………….. Página 9-10 Correcciones………………………………………………………………………………………………………….…. Página 10 Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………. Página 10 Recomendaciones……………………………………………………………………………………………………. Página 11
  • 3. 2 1. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Determinar una dosificación adecuada con materiales propios de una determinada zona aplicando el método de dosificación de la “Peña” con una resistencia de 310 kg/cm2 OBJETIVO ESPECIFICO - Éste es un método de dosificación basado en la resistencia media a compresión de hormigones estructurales, en los que las condiciones de ejecución se pueden considerar como “buenas”. - Llegar a obtener la resistencia requerida para las diferentes dosificaciones, utilizando los agregados extraídos de Zamora. 2. MARCO TEORICO. En la siguiente tabla podemos determinar la resistencia media del hormigón, con base en la resistencia característica y en función de las condiciones de ejecución y el coeficiente de vibración.
  • 4. 3 La siguiente ecuación nos permitirá determinar la relación cemento/agua en peso Basándonos en el tamaño máximo nominal y en el tipo de árido la siguiente tabla nos indica la cantidad de agua en decímetros cúbicos por metro cúbico de hormigón, necesaria para el diseño del hormigón en función del tipo del tipo del árido y del tamaño máximo de este
  • 5. 4 Ecuación para determinar el peso del cemento. En la siguiente tabla encontraremos los valores mínimos para la dosificación, si los valores calculados son menores se deberá colocar estos datos por ser los datos más restrictivos. La proporción de los áridos se los determina por medio del siguiente gráfico.
  • 6. 5 Suponiendo que ta1, ta2, ta3, ….., tan son los porcentajes de arena que resulta al considerar mezclas binarias con cada una de las fracciones del árido tomadas de menor a mayor tamaño El porcentaje de arena en volumen absoluto, con respecto a la suma del volumen absoluto de todos los áridos incluidos en el hormigón es: El porcentaje de la mezcla total, correspondiente a la fracción de menor tamaño, es: El porcentaje de la fracción del tamaño en segundo lugar de menor a mayor es: El porcentaje de una fracción que ocupe un número cualquiera en este caso tomado como i, por su tamaño máximo es: La sumatoria de todos los áridos debería sumar 100.
  • 7. 6 El volumen de la pasta para una dosificación de cemento de 300 kg/m3 será. 3. PROCEDIMIENTO  Para empezar se debe tener los valores de granulometría de los áridos y los valores de densidad del cemento, agua, agregado grueso y agregado fino.  Se calcula la resistencia media a compresión del hormigón con base en la resistencia característica y en función de las condiciones de ejecución y el coeficiente de vibración.  Una vez obtenido el valor de resistencia media, se procede a calcular la relación cemento/agua con la siguiente formula, donde k se obtendrá de tablas:  Para la aplicación de este método, se considera como tamaño máximo del árido el correspondiente a la abertura del tamiz más pequeño que retenga menos del 25% de la fracción más gruesa del árido, con esto se determinara el volumen necesario de agua a través de una tabla.  Volumen de la pasta: El volumen de la pasta en m3 se determina con la siguiente formula:  Dosificación:
  • 8. 7 Arena: porcentaje de arena x volumen de áridos. Grava: porcentaje de grava x volumen de áridos. 4. GRAFICOS Limpieza de los cilindros Realizando el revenimiento Llenado de los cilindros Mezcla realizada Mezclado en la concretera Ubicación de los cilindros
  • 9. 8 5. DATOS REQUERIMIENTOS. fcr 25 cemento a emplear 42.5 tipo de árido machacado tamaño máximo 40 Condiciones de ejecución BUENAS contenido de aire % 1 tipo de exposición la parámetro k 0.03 consistencia Blanda tipo de hormigón MASA COMPONENTES DENS. RELATIVA (Kg/dm³) Grava 2.12 Arena 2.46 Cemento 2.99 Agua 1 Resistencia media fcm 35.25 Relación c/a Z 1.56 agua necesaria (dm3) 172 peso de cemento (kg) 267.89 relación a/c 0.64 corrección Z 1.56 mf. Arena 3.05
  • 10. 1 GRANULOMETRÍA ABERTURA DEL TAMIZ PORCENTAJE PASANTE PORCENTAJE RETENIDO GRAVA ARENA GRAVA ARENA 40 0 0 20 8.80 0 12 44.19 0 10 66.44 0 5 99.35 1.73 2.5 100.00 9.95 1.25 100.00 33.18 0.63 100.00 70.05 0.32 100.00 92.89 0.16 100.00 97.58 según módulo de finura de arena tengo un porcentaje de arena: 39 porción de grava volumen de áridos 61 752.67 volumen de pasta volumen de arena 272.33 293.54 volumen de grava 459.13 6. CÁLCULOS. materiales volúmenes (dm3) densidad peso (kg) cemento 89.60 2.99 267.89 agua 172 1 172 aire árido fino 296.47 2.46 729.33 árido grueso 454.53 2.12 963.61 TOTAL 1012.61 2132.83
  • 11. 2 PARA 6 CILINDROS Perdida 20 % PESO (KG) 8.52 10.6515408 5.47 6.8388705 0.00 0 23.20 28.9987355 30.65 38.3141207 7. CORRECCIONES. peso cemento corregido 267.89 corrección por exceso de cemento arena 293.5395652 grava 459.13 por aire incluido tipo de árido tipo de hormigón arena 305.28 296.47 grava 440.76 454.53 SE AUMENTA 3% DE ARIDO GRUESO POR SER HORMIGON EN MASA Y 4% DE FINO POR SER MACHACADO, AL IGUAL QUE SE RESTA DE LA ARENA EL EXCESO O FALTA DE CEMENTO 8. CONCLUSIONES  Determinamos la dosificación sabiendo que la suma de los volúmenes reales de agua, cemento, áridos, aire, etc., debe ser igual a 1,025 m3, con el fin de obtener aproximadamente un metro cúbico de hormigón endurecido.
  • 12. 3 9. RECOMENDACIONES  No alterar la cantidad de agregados, cemento o agua en el momento de mezclarlos en la concretera, porque esto afectaría los cálculos realizados  Realizar un correcto varillado en el llenado de los cilindros para prevenir vacíos en el cilindro.  La ubicación de los cilindros debe ser en un lugar nivelado, si no lo tenemos podemos crear una cama de arena para ubicarlo al cilindro uniformemente