SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista de Dirección y Administración de Empresas. Número 15, diciembre 2008 págs. 157-174
Enpresen Zuzendaritza eta Administrazio Aldizkaria. 15. zenbakia, 2008 abendua 157-174 orr.
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN BASADO EN
LA PROACTIVIDAD ORGANIZACIONAL
Mª BEGOÑA ETXEBARRIA ROBLEDO
Dpto.: Organización de Empresas (UPV/EHU)
FRANCISCO SÁNCHEZ FUENTE
Dpto.: Organización de Empresas (UPV/EHU)
RESUMEN
La situación del entorno actual, marcado por el efecto de la globalización,
conduce a buscar nuevos enfoques organizacionales para ofrecer soluciones
prácticas a la creciente dinamización del mercado.
Clientes, proveedores, subcontratistas, competidores, centros de investi-
gación, universidades… tienden a interrelacionarse configurando el concepto
de “empresa extendida”: red de nodos ágiles, flexibles, con conexiones mun-
diales y con capacidad de reconfiguración permanente, características vitales
para mantenerse competitivo.
En este artículo se ha realizado una labor de estudio y análisis de teorías
organizacionales consideradas seminales y se ha evaluado su idoneidad en
el contexto competitivo actual. El resultado ha sido el diseño de un modelo
de gestión basado en un enfoque proactivo que se sustenta en la gestión del
conocimiento organizacional y que aboga por valores como el desequilibrio
constante, la relación con otras organizaciones buscando efectos sinérgicos y
la compartición del saber, entre otros.
Palabras clave: Conocimiento, organización extendida, enfoque
proactivo.
Mª BEGOÑA ETXEBARRIA ROBLEDO - FRANCISCO SÁNCHEZ FUENTE158
1. INTRODUCCIÓN
Las organizaciones, al enfrentarlas al mercado en el que operan, pueden
adoptar tres enfoques1: un enfoque proactivo, un enfoque adaptativo o un
enfoque indiferente. Las organizaciones indiferentes pueden serlo por dife-
rentes causas: vivir el “síndrome del éxito”, ignorar las características del
nuevo mercado, o incluso no conocer dichas características. Cualquiera de
estas causas puede generar el efecto de indiferencia, haciendo que el efecto
de la globalización se convierta en una amenaza. Las recomendaciones para
dichas organizaciones se orientan hacia un análisis de los mercados en los
que operan, analizando sus competidores, clientes, proveedores, posibles pro-
ductos sustitutivos de los propios, etc.
Las organizaciones adaptativas han adquirido características de adap-
tación a los cambios de mercado, basando su competitividad en la variable
“rapidez de adaptación al mercado”. Conseguir dichas características es una
labor ardua, ya que supone generar dentro de la organización dinámicas
tendentes a conseguir cambios internos para seguir a aquellos que innovan
(organizaciones proactivas).
Las organizaciones proactivas son las que tienen como eje competitivo la
búsqueda de la innovación. Buscan de modo continuo el liderazgo en sus mer-
cados, mediante el proceso de innovación en productos, servicios o procesos.
Son conscientes de su papel de líderes, y de que en un breve espacio de tiempo
sus innovaciones serán aprovechadas por las organizaciones adaptativas, aun-
que esto servirá para que continuamente busquen la innovación con el fin de
aprovechar los beneficios iniciales del lanzamiento del producto o servicio.
El enfoque proactivo conlleva una serie de cambios profundos en las
organizaciones, todos ellos para intentar conseguir una organización flexible,
inestable, en desequilibrio constante. Estos adjetivos, que hace unos años
eran evitados en cualquier organización, en la actualidad son buscados por
aquellas que se pueden considerar proactivas2.
En los entornos actuales están surgiendo nuevos enfoques organizacio-
nales tendentes a dar soluciones prácticas a la creciente dinamización del
mercado. Puesto que cada vez resulta más inhabitual que la organización, de
forma aislada pueda responder a las necesidades de los clientes, éstas se están
constituyendo en una red de nodos ágiles, flexibles, con conexiones mundia-
les y con capacidad de reconfiguración permanente.
1. Adaptado de Hamel, Gary y Prahalad. Compitiendo por el Futuro. C.K. Editorial HBS
1996.
2. Adaptado de Paul Schönsleben y Alfred Büchel “Organizing the Extended Exterprise”.
Chapman & may (1997).
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN BASADO EN LA PROACTIVIDAD ORGANIZACIONAL 159
La empresa extendida es un concepto que pretende romper los límites
tradicionales de la organización, extendiéndolos a otros agentes externos.
La empresa que se identifica con este concepto genera entornos de entendi-
miento y cooperación entre organizaciones, entes, centros, etc, que aportan
una respuesta rápida, flexible y económica al cliente.
Si en su momento la gestión por procesos resultó una fórmula eficaz
frente a la forma tradicional de trabajo por departamentos, puesto que se
centró en la gestión de los procesos que aportan valor al cliente frente a la
gestión de áreas organizacionales, en la actualidad, es necesario extender
dicha filosofía a otros agentes que diariamente trabajan con la organización,
es decir, la gestión por procesos no termina en los confines de la organización
sino que se extiende a aquellos agentes que colaboran con la organización en
procesos externos.
Clientes, proveedores de materia prima, subcontratistas, competidores,
centros de investigación y universidades son algunos de los diferentes nodos
que es necesario conocer para definir los nuevos límites de la empresa exten-
dida. En definitiva, se trata de diseñar una empresa virtual3 con un conjunto
de entes que son considerados vitales para la futura competitividad de la
organización.
Una vez definidos los límites de la empresa extendida, nos encontramos
ante un nuevo paradigma organizacional: cambian los roles del trabajador y
tienen importancia las TICs (consideradas como un medio) y la gestión del
conocimiento, siempre bajo un enfoque sistémico.
El enfoque sistémico permite poseer una visión de conjunto, en donde es
necesario controlar y rediseñar las interrelaciones entre los distintos nodos.
En este contexto cobran especial importancia aquellas TICs que permitan la
interconexión, transmisión de datos y coordinación entre las organizaciones
que componen los límites de la empresa extendida.
Si en la actualidad se habla de la sociedad como la sociedad del conoci-
miento, en el contexto de la empresa extendida precisamente es la gestión del
conocimiento lo que constituye el hilo conductor intangible (el tangible lo
constituyen las TICs) entre los nodos constituyentes, tanto a nivel intraorga-
nizacional como interorganizacional.
La correcta gestión del conocimiento entre las organizaciones que con-
forman la empresa extendida será clave para:
o Definir tecnologías orientadas a la innovación de productos y
procesos.
3. CAMARINHA-MATOS, L.M.Luis M. “Infraestructures of Virtual Enterprises”. Klumer
Academic Publishers (1999)
Mª BEGOÑA ETXEBARRIA ROBLEDO - FRANCISCO SÁNCHEZ FUENTE160
o Diseñar productos adaptados a las necesidades de los clientes.
o Fabricar productos de manera coordinada (“producto extendido”).
En los siguientes epígrafes se profundizará en el concepto de empresa
proactiva como nuevo paradigma organizacional, explicando la aplicación de
la gestión del conocimiento y su importancia en el enfoque de organización
extendida.
2. ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS QUE RELACIONAN LA EMPRESA
CON SU ENTORNO. RETROSPECTIVA HISTÓRICA
En un principio, se realiza un estudio de los modelos de gestión semina-
les derivados de teorías surgidas desde 1900 hasta la actualidad ofreciendo
una recopilación y análisis del estado del arte de los paradigmas básicos
generados hasta el momento.
Para realizar una categorización de las teorías que relacionan la empresa
con el entorno se siguen los análisis de Scott4 sobre los paradigmas básicos
que han dominado a lo largo del siglo pasado: la organización entendida
como un sistema racional, natural o abierto. Ante la insuficiencia de estos
criterios para establecer una clasificación adecuada y comprensiva de las
distintas aportaciones, se propone una nueva clasificación con vocación de
integración y que está fundamentada en la combinación de cuatro criterios
(Tabla 1):
o La organización concebida como un sistema racional (orientado hacia
fines predeterminados) o como un sistema natural (una colectividad
de personas que comparten un interés común por la supervivencia del
sistema).
o La organización concebida como un sistema cerrado (aislado de su
entorno) o como un sistema abierto (en permanente interacción con el
entorno).
o El momento y el período temporal en el que las diferentes aportaciones
surgen y se mantienen (Scott concede cierta relevancia al considerar
que existe relación entre las teorías y las características que definen al
momento en el que aparecen. Sin embargo, se señala que los periodos
de tiempo definidos no son absolutos sino que de hecho, las distintas
líneas de trabajo teórico siguen activas en la actualidad).
4. SCOTT, W.R. y BLAKE, J. Eds.: “Annual Review of Sociology”, Annual Reviews, Inc.
Palo Alto (1.992).
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN BASADO EN LA PROACTIVIDAD ORGANIZACIONAL 161
o El nivel de análisis. Se distinguen tres posibles niveles o centros de
atención de los problemas organizativos: social-psicológico, estructu-
ral y ecológico.
La combinación de estos cuatro criterios origina cuatro categorías
en las que se engloban las distintas aportaciones sobre el pensamiento
organizativo:
Tipo I. Modelos de sistemas racionales cerrados.
Tipo II. Modelos de sistemas naturales cerrados.
Tipo III. Modelos de sistemas racionales abiertos.
Tipo IV. Modelos de sistemas naturales abiertos.
Tipo I. Modelos de sistemas racionales cerrados
Bajo esta denominación se agrupan un conjunto de planteamientos que
se desarrollan en las primeras décadas del siglo pasado y que son conocidos
también como escuelas clásicas de organización. El marco histórico y socio-
lógico en el que nacen y se desarrollan las escuelas clásicas, está caracteri-
zado por la influencia de la revolución industrial, en la que se produce una
expansión del capital financiero así como notables avances y progresos tec-
nológicos en el campo productivo. Ello va a traer como consecuencia, junto a
otros factores, una fuerte expansión de las empresas y la aparición de la gran
empresa industrial, la cual exige soluciones específicas tanto para su organi-
zación como para su administración.
El elemento común de estas aportaciones está en la concepción de la
empresa como un sistema racional y cerrado. Que la empresa se considere
como un sistema racional implica que es vista como una colectividad orien-
tada a la consecución de objetivos relativamente específicos, y que exhibe
estructuras altamente formalizadas (Scott, 1992:23). Dos son, por tanto, las
características que definen estos modelos:
o La especificación de los objetivos (lo que permite fijar criterios claros
para tomar decisiones ante diferentes alternativas).
o La importancia atribuida a la estructura formal (como un mecanismo
cuyo diseño eficiente permite conseguir los objetivos especificados).
Se incluyen dentro de la escuela clásica tres enfoques distintos:
o El representado por Frederick W. Taylor, denominado administración
científica (o dirección científica del trabajo).
o El derivado de los trabajos de Henry Fayol, denominado escuela del
proceso administrativo.
o La teoría de la burocracia de Max Weber.
Mª BEGOÑA ETXEBARRIA ROBLEDO - FRANCISCO SÁNCHEZ FUENTE162
Tipo II. Modelos de sistemas naturales cerrados
El segundo grupo de teorías surge como continuidad y también como
reacción a las escuelas clásicas analizadas anteriormente, centrando su aten-
ción en los aspectos de comportamiento de los individuos y de los grupos en
las organizaciones.
Efectivamente, y en gran medida debido a la incapacidad de las escuelas
clásicas para dar respuesta a muchos de los problemas de la organización,
aparecieron una serie de líneas de pensamiento que tienen como ejes funda-
mentales la preocupación por el ser humano en la organización, por un lado, y
la utilización de las ciencias de la conducta (sociológica y psicológica) para el
estudio del comportamiento de los individuos, por otro (Kast y Rosenzweig,
1992:81).
De esta manera, en contraposición a la visión racional de las organiza-
ciones, se desarrolla el enfoque natural. Esta perspectiva supone, siguiendo
a Scott (1992:25), que las organizaciones son conceptuadas como colecti-
vidades, cuyos miembros comparten un interés común por la supervivencia
del sistema, y están comprometidos en actividades colectivas informalmente
estructuradas para asegurar dicho fin. Sin embargo, comparten con las escue-
las clásicas la preocupación por aspectos internos.
Tabla 1. Categorización de aportaciones o paradigmas básicos que han dominado
en las últimas décadas.
SISTEMAS CERRADOS SISTEMAS ABIERTOS
NIVELES
DE ANÁLISIS
1900-1930
Racionales
Tipo I
1930-1960
Naturales
Tipo II
1960-1970
Racionales
Tipo III
Desde 1970
Naturales
Tipo IV
SOCIAL
PSICOLÓGICO
DIRECCIÓN
CIENTÍFICA
Taylor (1911)
TOMA DECISIONES
Simon (1945)
RELACIONES
HUMANAS
Roy (1958)
Whyte (1959)
RACIONALIDAD
LIMITADA
March y Simon
(1958)
TEORÍA DE LA
AGENCIA
Alchian y Demsetz
(1972)
ORGANIZACIÓN
Weick (1969)
ORDEN
NEGOCIADO
Strauss y otros
ESTRUCTURAL TEORÍA
BUROCRÁTICA
Weber (1968)
TEORÍA
ADMINISTRAT.
Fayol (1919)
SISTEMAS
COOPERATIVOS
Barnard (1938)
RELACIONES
HUMANAS
Mayo (1945),
Dalton (1959)
TEORÍA DE
CONTINGENC.
Lawrence y Lorsch
(1976)
ESTRUCTURA
COMPARATIVA
Udy (1959), Blau
(1970), Pugh y otros
(1969)
SISTEMAS SOCIO-
TÉCNICOS
Miller y Rice (1967)
CONTINGENC.
ESTRATÉGICAS
Hickson y otors
(1971), Child (1972)
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN BASADO EN LA PROACTIVIDAD ORGANIZACIONAL 163
SISTEMAS CERRADOS SISTEMAS ABIERTOS
NIVELES
DE ANÁLISIS
1900-1930
Racionales
Tipo I
1930-1960
Naturales
Tipo II
1960-1970
Racionales
Tipo III
Desde 1970
Naturales
Tipo IV
ECOLÓGICO COSTES DE
TRANSACCIÓN
Williamson
(1975), Ouchi (1980)
ECOLOGÍA DE LAS
POBLACIONES
HANNAN Y Freeman
(1977), Aldrich (1979)
DEPENDENCIA DE
RECURSOS
Pfeffer y Salancik
(1978)
TEORÍA MARXISTA
Braveman (1974),
Edwards (1979)
TEORÍA
INSTITUCIONAL
Selznick (1949),
Meyer y Rowan
(1977), DiMaggio
(1977) y Powell
(1983)
POSMODERNIS.
Foucault (1977),
Cooper y Burrell
(1988)
En comparación con el modelo de sistema racional, frente a la definición
específica de los objetivos, los enfoques naturales destacan por la compleji-
dad de los objetivos organizativos. Ello implica que no siempre coinciden los
objetivos racionalmente definidos con los realmente perseguidos, y que los
miembros de una organización siguen otros objetivos además de los oficial-
mente establecidos.
En función del énfasis otorgado al estudio del individuo, se pueden dis-
tinguir dos aportaciones diferenciadas dentro de esta categoría: la escuela de
las relaciones humanas y la teoría de los sistemas cooperativos, cuyos princi-
pales aspectos se analizan a continuación.
La Escuela de las Relaciones Humanas, cuya la posición queda definida
por los rasgos siguientes (Kast y Rosenzweig, 1992:86-87):
o Se concibe a la empresa como un sistema social y tecnológico.
o El individuo es motivado no sólo por incentivos económicos, sino por
factores sociales y psicológicos muy diversos.
o El grupo informal en el trabajo se convierte en una unidad de primera
importancia.
Mª BEGOÑA ETXEBARRIA ROBLEDO - FRANCISCO SÁNCHEZ FUENTE164
o Los patrones tradicionales de liderazgo deben modificarse para
considerar factores psicológicos.
o La satisfacción en el trabajo es la fuente principal de productividad.
o La importancia de la comunicación entre los distintos niveles
jerárquicos.
o La administración requiere habilidades sociales y técnicas.
o Los miembros de la organización pueden ser motivados mediante la
satisfacción de ciertas necesidades psicosociales.
La Teoría de los sistemas cooperativos. La escuela de los sistemas
cooperativos tiene en Chester Barnard5 su antecedente más destacado. En
la misma época en la que E. Mayo estaba desarrollando sus experimentos
en Hawthorne, Barnard planteó analizar la naturaleza de las organizacio-
nes como sistemas cooperativos. Su obra, The Functions of Executive, es
un trabajo seminal, ya que ha ejercido y aún sigue ejerciendo, una gran
influencia sobre diversas teorías de la organización. Se reconoce como el
germen de dos tendencias claramente diferenciadas, dentro de la teoría
de la organización, que dominaron este campo de estudio durante las tres
décadas siguientes.
La tesis central de Barnard se basa en la distinción entre sistemas con-
flictivos y sistemas cooperativos. Un sistema es conflictivo cuando los indi-
viduos tienen objetivos que no son conjuntamente consistentes. Un sistema
es cooperativo cuando los individuos actúan racionalmente para el logro
de un objetivo común. El principal problema organizativo consiste en con-
seguir transformar un sistema conflictivo (político) en un sistema racional
cooperativo (racional). La organización formal es para Barnard (1959:4):
“esa clase de cooperación entre los hombres que es consciente, deliberada e
intencionada”.
Es decir, la existencia de las organizaciones se basa en el deseo de los
participantes de hacer contribuciones al objetivo común, pero esos participan-
tes deben ser motivados mediante diversos incentivos para que sus contribu-
ciones sean suficientes para garantizar la supervivencia de la organización.
Los esfuerzos de los ejecutivos deben estar dirigidos hacia “la inculcación de
la creencia en la existencia real de un objetivo común”, con independencia
del motivo específico que impulse al individuo a cooperar en la organización
(Barnard, 1959:87).
5. CHESTER BARNARD “The Functions of The Executive” H.B.S. Div. of Research,
1938
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN BASADO EN LA PROACTIVIDAD ORGANIZACIONAL 165
Tipo III. Modelos de sistemas racionales abiertos
Las aportaciones procedentes de la teoría general de sistemas y otros
enfoques similares, hicieron cambiar a mediados de siglo la perspectiva en el
estudio de las organizaciones de manera importante. Frente a la concepción
de la empresa como un sistema cerrado, donde el entorno era ignorado, se
destaca a partir de este momento la inmersión de la empresa en un contexto
exterior del que no se puede prescindir para su estudio.
Así, surgen una serie de planteamientos que es posible encuadrar dentro
de la categoría de sistemas abiertos, en los cuales las organizaciones se con-
ciben como sistemas de actividades interdependientes, vinculados por coali-
ciones cambiantes de participantes, y que están en permanente relación con
el entorno. Si a este planteamiento se le añade la consideración de la empresa
como un sistema racional (orientado hacia objetivos especificados) aparece
una categoría de aportaciones, especialmente relevante en el ámbito de la
teoría de la organización, como es la de los modelos de sistemas racionales
abiertos. Dentro de esta categoría, se incluyen aportaciones como la de la
escuela del comportamiento o de los sistemas sociales y la teoría de sistemas.
La Escuela del comportamiento o de los sistemas sociales. Los aspectos más
destacados de esta teoría son la crítica a los principios clásicos de organización, la
importancia dada al estudio de la autoridad y de la organización informal y, fun-
damentalmente, su concepción de la motivación del trabajador. En efecto, mien-
tras los clásicos reducían esta motivación a la retribución percibida, y la escuela
de las relaciones humanas otorgaba la primacía a los factores psicológicos, la
escuela de los sistemas sociales sostiene que existen un mínimo de necesidades
elementales (salario, estabilidad, etc.) que deben ser satisfechas como requisito
imprescindible para que puedan entrar en consideración otro tipo de motivacio-
nes de carácter psicológico, como la participación, la posición social, etc.
El planteamiento básico de esta teoría parte del hecho de que las organi-
zaciones pueden considerarse sistemas sociales que se mantienen en equili-
brio dinámico, cuyos principios se pueden enunciar de la siguiente forma:
o Una organización es un sistema de conductas sociales, relacionadas
entre sí, de cierto número de personas llamadas participantes.
o Cada participante o grupo de participantes reciben alicientes del orga-
nismo en compensación a sus aportaciones.
o Cada participante se mantendrá en la organización mientras los ali-
cientes que perciba sean iguales o mayores que las aportaciones que se
le exigen.
o El conjunto de aportaciones de todos los participantes constituye la
fuente de donde el organismo extrae los alicientes que ofrece a éstos.
Mª BEGOÑA ETXEBARRIA ROBLEDO - FRANCISCO SÁNCHEZ FUENTE166
o Un organismo continuará existiendo mientras las aportaciones que
recibe sean suficientes para crear los alicientes necesarios.
La Teoría de los Sistemas. La teoría general de sistemas constituye una
escuela de integración, ya que propone la modelización y el análisis de los
problemas de la empresa, considerando a ésta como un todo indisociable.
Asimismo, este enfoque concede la importancia debida al carácter abierto de
las organizaciones respecto a su entorno (Tena Millán, 1992:72).
El enfoque sistémico aplicado a la realidad empresarial consiste en conside-
rar a la empresa como un sistema, y como tal, la empresa se caracteriza por ser
un subsistema inserto en su medio y en constante intercambio de recursos con él.
Las empresas son consideradas como sistemas cibernéticos, es decir,
sistemas dotados de autorregulación, entendiéndose que existen algunos obje-
tivos o criterios que actúan como un termostato.
La empresa es un sistema abierto, que recibe del entorno sus inputs y que
devuelve al exterior sus outputs. Se trata de un flujo de entradas-salidas que
contribuye a que la empresa alcance un estado estable de equilibrio dinámico
o de organización interna, y donde juega un papel fundamental el cons-
tante ajuste entre las fuerzas internas y el ambiente, conseguido mediante la
implantación de un sistema de retroalimentación.
Las entradas y salidas propias de la actividad que desarrolla la empresa,
se corresponden con los objetivos de la transformación (salidas, variables
esenciales) y los criterios de dirección y gestión para alcanzarlos (entradas,
variables de acción). Las normas que se establezcan para fijar y relacionar
entradas y salidas, medidas por estos tipos de variables, representan las alter-
nativas que la empresa sigue en el tiempo, es decir, su estrategia.
La riqueza informativa del medio exterior origina la necesidad de un
regulador que compense sus perturbaciones. Este regulador amplía y com-
pleta la función a realizar por la unidad de control, para permitir conjunta-
mente, la consecución de los objetivos, la estabilidad y la supervivencia de
la empresa. El sistema empresa puede evolucionar, por consiguiente, como
un sistema inteligente, buscando situaciones sucesivas de equilibrio interno,
adaptándose dinámicamente al entorno.
Tipo IV. Modelos de sistemas naturales abiertos. En las últimas décadas
han proliferado los modelos que conciben a las organizaciones como sistemas
naturales abiertos, y que amenazan la posición dominante de los modelos
racionales abiertos en la comprensión de las organizaciones. En realidad,
como señala Scott (1992), los modelos racionales abiertos no han sido reem-
plazados, sino que ambos tipos conviven actualmente.
Los modelos de sistemas naturales abiertos inciden de manera especial en la
influencia que tiene el entorno en la determinación de la estructura, el compor-
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN BASADO EN LA PROACTIVIDAD ORGANIZACIONAL 167
tamiento y los cambios en la vida de las organizaciones, poniendo en cuestión el
funcionamiento racional (orientado hacia objetivos específicos) de las mismas.
Asimismo, en relación con las categorías de modelos anteriores, se ha producido
un importante desarrollo del nivel de análisis ecológico (la organización en un
contexto más amplio de relaciones). En el epígrafe siguiente se incide de manera
extensa sobre alguno de los modelos de sistemas naturales abiertos.
3. LOS ENFOQUES PROACTIVOS COMO FUENTE DE VENTAJA
COMPETITIVA EN LAS ORGANIZACIONES EXTENDIDAS.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
El trabajo aportado en este artículo se centra en las características que
han de tener aquellas organizaciones que en la actualidad deseen poseer una
ventaja competitiva consistente y duradera. La hipótesis de partida se sustenta
en la conveniencia de asumir enfoques proactivos dentro de estructuras exten-
didas, teniendo como base la gestión del conocimiento.
La hipótesis enunciada se basa en el análisis concienzudo de la realidad
actual de los mercados y de la extrapolación de la misma a futuro. Asimismo,
dicha hipótesis se sustenta en los modelos de sistemas naturales abiertos, de
cuyas teorías se extraen pautas que convenientemente analizadas y contex-
tualizadas dan lugar a la hipótesis formulada. A continuación se analizan bre-
vemente las principales teorías enclavadas dentro de los modelos de sistemas
naturales abiertos, ésto es;
o La Ecología de las poblaciones.
o La Teoría de la dependencia de recursos.
o La Teoría Institucional.
La Ecología de las poblaciones. La ecología de las poblaciones o modelo
de selección natural, trata de aplicar conceptos y planteamientos tomados de
la biología o la ecología al estudio de las organizaciones. El desarrollo de
esta teoría está asociado a los trabajos de Aldrich, Carroll, Freeman, Hannan
y Pfeffer6. Desde esta perspectiva se mantiene que los factores ambientales
seleccionan aquellas características de las organizaciones que mejor se adap-
tan a ese entorno.
Una de las principales características diferenciadoras de la ecología de
las poblaciones es que toma como unidad de análisis la población, o conjunto
6. Amburgey y Rao (1996) resumen los distintos enfoque y desarrollos empíricos realiza-
dos en el ámbito de la ecología de las poblaciones.
Mª BEGOÑA ETXEBARRIA ROBLEDO - FRANCISCO SÁNCHEZ FUENTE168
de organizaciones altamente similares. Su idea central es que los recursos del
entorno son limitados, y se distribuyen en forma de nichos; de manera que
sólo sobrevivirán las organizaciones capaces de adaptarse a ellos, en virtud
de la forma que hayan adoptado (Hannan y Freeman, 1977:188)7.
La aparición de una nueva especie surge como resultado de un proceso
de tres etapas:
o Variación o generación, intencionada o no, de cambios.
o Selección de las mejores variaciones que supongan aprovechamiento
de recursos.
o Retención y difusión de las mejores variaciones.
Es en esta última etapa donde, según Aldrich (1979:33-51), se produce
la auténtica selección natural. El resultado de este proceso desemboca en un
conjunto de organizaciones homogéneas.
Por otra parte, el carácter limitado de los recursos determina que sólo
sobrevivan las formas organizativas que sean capaces de aprovechar los
recursos de la mejor manera posible. El entorno selecciona de forma natural a
aquellas organizaciones más adaptadas y elimina el resto. Aunque la ecología
de las poblaciones es una teoría evolucionista, la evolución no se identifica
con progreso, es decir los cambios no se efectúan necesariamente en la direc-
ción que conduce hacia organizaciones más complejas y mejores, sino que el
cambio desemboca hacia un mejor ajuste con el entorno.
Una vez seleccionada una forma organizativa, tanto los factores del
entorno como los ajustes estructurales internos, impedirán o frenarán las
posibilidades de cambio. Cuando el entorno no proporcione los recursos
para mantener esa forma organizativa, ésta desaparecerá y será sustituida
por otra.
Las investigaciones en ecología han reconocido el hecho de que las
organizaciones están inmersas en redes sociales, interesándose por descu-
brir cómo influyen estas relaciones en los ratios de supervivencia. También
las organizaciones pueden pertenecer a grupos de empresas que pueden, a
diferencia de las empresas individuales que dejan de existir por liquidación
o absorción, dejar de existir cuando los enlaces entre la unidad central y las
unidades constituidas se cortan, o pueden subsistir por sí mismas o integrarse
en otro grupo. En estos estudios emergen, al menos, dos cuestiones: ¿cuándo
será más probable que una organización se agregue a otros grupos? y ¿cuándo
hay más probabilidad de que se forme otra red u otro grupo?
7. Un mercado de competencia perfecta es un ejemplo típico de población organizativa.
Todas las empresas que actúen en él son similares y la que no se adapte a sus condiciones será
eliminada.
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN BASADO EN LA PROACTIVIDAD ORGANIZACIONAL 169
A la hora de dar respuesta a las preguntas mencionadas, se debe consi-
derar que en muchas ocasiones será difícil entender el comportamiento de
una organización sin tener en cuenta el comportamiento de otras con las que
se relaciona. Se han elaborado distintas tipologías de interacción (Astley y
Fombrum, 1983; Brittain y Wholkey, 1988) que han sido analizadas empíri-
camente y que constituyen un nexo con la teoría institucional.
Las aportaciones de la ecología de las poblaciones al estudio de las orga-
nizaciones puede sintetizarse en los cuatro puntos siguientes (Scott, 1992;
Hall, 1996):
o Utiliza una estructura conceptual conocida de la biología que ha sido
capaz de adaptar adecuadamente, tanto en sus conceptos como en sus
formas de medición.
o Ha permitido enfatizar el nivel de análisis poblacional y centrar la
atención en una serie de aspectos hasta entonces ignorados.
o Al tomar la supervivencia como un test último de eficacia organizativa
(modelo de sistema natural) ha conducido a poder establecer una pers-
pectiva histórica de las organizaciones.
o Ha sensibilizado en cuanto a la importancia de los factores del entorno
en el estudio de las organizaciones.
La Teoría de la dependencia de recursos. La teoría de la dependencia de
recursos, al igual que la ecología de las poblaciones, pone un gran énfasis en
el entorno y en las relaciones de la organización con el mismo. A diferencia
del modelo anterior, se supone que las organizaciones no son entes inactivos
que dependen de la acción del entorno para su “selección natural”, sino
más bien entes activos capaces de actuar y responder. Se destaca así la idea
de adaptación frente a la de selección natural. Las organizaciones tomarán
decisiones estratégicas para adaptarse al ambiente, o para tratar de influir
activamente en el mismo y así modelarlo a su propia conveniencia de modo
que el papel que juegan los directivos en el proceso de toma de decisiones
estratégicas es vital.
Otra idea fundamental de esta teoría es que las organizaciones tratan de
reducir la dependencia que sufren respecto al entorno (o aumentar la que
otros experimentan respecto a ellas). Para alcanzar este objetivo tienen dos
opciones: adaptarse o modificar la naturaleza de su relación con el medio.
Para ello, las organizaciones pueden elegir el nicho o segmento del entorno
que van a ocupar, así como decidir entrar en nuevos segmentos o abandonar
alguno de los actuales.
Una vez que la empresa alcanza el éxito (entendido como la adaptación
continua al entorno) retiene la forma organizativa que lo ha proporcionado.
Mª BEGOÑA ETXEBARRIA ROBLEDO - FRANCISCO SÁNCHEZ FUENTE170
Para ello procede a la formalización del comportamiento organizativo (docu-
mentación y registro de actuaciones pasadas como patrón de comportamiento
de políticas y procedimientos, estructuras jerárquicas de decisión, etc.), a la
socialización formal e informal entre nuevos miembros de la organización,
para que adopten la cultura y los valores establecidos, y a la promoción
interna de los individuos, con lo que se tiende a mantener en el tiempo la
estructura y estilo de liderazgo organizativo.
Tres afirmaciones ayudan a entender este modelo:
o La primera es que los que toman las decisiones en las organizaciones
tienen autonomía para decidir en qué nicho operar.
o La segunda recoge el hecho de que los que toman decisiones intentan
manipular el ambiente.
o La tercera se refiere a que diferentes personas perciben y evalúan con-
diciones ambientales específicas de manera diferente, en función de
sus antecedentes y valores.
Como conclusión, los que toman decisiones en la organización actúan sobre
el ambiente con base en sus percepciones, interpretaciones y evaluaciones.
Aunque pudiera existir una base común por la homogeneidad de antecedentes
dentro de la organización, esta homogeneidad no será perfecta, y tampoco habrá
una base común entre las organizaciones. De esta forma, las organizaciones
actúan de forma diferente ante las mismas condiciones del entorno.
La Teoría institucional. La escuela institucional es la más próxima a la
perspectiva sociológica de las organizaciones, y tiene su origen en las apor-
taciones de Selznick (1957). Para este autor, lo más importante de las organi-
zaciones es que, aunque son herramientas al servicio del hombre, tienen vida
por sí mismas, por lo que desde las estructuras formales no pueden olvidarse
los problemas no racionales del comportamiento organizativo. Las fuentes de
estos aspectos no racionales son dos:
o Los individuos participan en la organización como un todo individual
y no sólo en sus papeles formales.
o Las estructuras organizativas incluyen también sistemas informales
complejos.
Uno de los aspectos fundamentales de esta teoría es analizar la institución
completa, esto es, el análisis detallado de los procesos específicos, y sobre
todo el análisis detallado de los procesos específicos con el todo.
Se propone centrar la atención en aquellas decisiones clave, que provo-
can un cambio en la organización y cuyo patrón, visto a lo largo del tiempo,
genera un tipo distinto de estructura para cada organización (algo así como
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN BASADO EN LA PROACTIVIDAD ORGANIZACIONAL 171
la personalidad individual en relación a las personas) y cuyo proceso de
desarrollo se denomina institucionalización. Finalmente, Selznick cree que
el líder puede jugar un papel clave en este proceso evolutivo mediante, por
ejemplo, la definición de la misión y los valores de la organización. En resu-
men, Selznnick, propone observar el proceso por el cual las organizaciones
desarrollan estructuras y capacidades, es decir, propone una “historia natural
de las organizaciones” (Scott, 1992).
A modo de síntesis, y de acuerdo con Perrow (1991), la contribución de
la escuela institucional se produce en tres áreas:
o Primero, el énfasis de la organización como un todo impone una con-
cepción de la variedad de las organizaciones, esto es, existen caracte-
rísticas básicas de las organizaciones que hay que tener en cuenta, y
éstas pueden llevar a un esquema clasificatorio para fines específicos.
o Segundo, la teoría institucional apunta la posibilidad real de que,
cuando menos, algunas organizaciones llevan una vida propia, al mar-
gen de los deseos de quien supuestamente las controlan.
o Finalmente, la contribución más importante de la escuela institucional
es, con toda seguridad, su énfasis sobre el entorno.
4. DEFINICIÓN DEL MODELO
Una vez formulada y razonada la hipótesis, en base a las teorías que la
sustentan, se ha formulado un modelo propio que se apoya en algunas de las
características de las mismas y disiente en otras.
Aparecen críticas (Hall, 1996) a la teoría de “La ecología de las
poblaciones”:
o No se especifican las fuentes de las variaciones originales (primera
etapa del proceso evolutivo), es decir, se ignoran los procesos direc-
tivos internos de las organizaciones, las decisiones estratégicas así
como los procesos mediante los cuales se consigue el ajuste entre la
organización y el entorno.
o La eficacia organizativa apenas se menciona en los modelos ecológi-
cos, estando éstos demasiado pegados a las analogías de los sistemas
biológicos, lo que no permite analizar adecuadamente las decisiones y
motivaciones humanas.
o Las organizaciones y los entornos no son entes inertes sino que están
formados por personas que actúan y responden a las actuaciones de
otros, es decir, no se tienen en cuenta variables tales como el poder, el
conflicto o los procesos sociales.
Mª BEGOÑA ETXEBARRIA ROBLEDO - FRANCISCO SÁNCHEZ FUENTE172
Los autores de de este artículo critican el aspecto inmovilista de esta teoría
que concede al entorno un papel preponderante, y las organizaciones no poseen
mucho margen de actuación para actuar sobre el mismo. No obstante, recono-
cen un gran valor en alguna de las ideas que defiende, como por ejemplo:
o Que el entorno tiene un gran poder de influencia sobre las organizacio-
nes, ejerciendo una acción de homogeneización, que hace que las dis-
tintas organizaciones que operan en un determinado mercado posean
rasgos similares de actuación y gestión.
o Que la generación de redes tiene una gran importancia en el futuro de
las organizaciones.
En cuanto a “la Teoría de la dependencia de los recursos”, cabe destacar
las importantes aportaciones que realiza en el análisis de las relaciones de
las organizaciones con sus entornos, y las estrategias que éstas tienen para
adaptarse a dichos entornos y tratar de cambiarlos. Su debilidad, proviene de
la marginación total que hace de la existencia de objetivos organizativos que
pueden ayudar a orientar la adopción de decisiones, no descansando éstas
únicamente en procesos de poder y conflicto (Hall, 1996:307). Parece más
adecuado complementar este enfoque con la idea de los sistemas racionales,
donde se aceptaba el establecimiento de algún objetivo o meta organizativa.
Las críticas a esta teoría se basan en considerar que existe un proceso de
búsqueda de la adaptación al entorno, y una vez alcanzado se institucionaliza
mediante la burocratización. En la actualidad, consideramos que la búsqueda
de dicha adaptación no es garantía de supervivencia para el futuro de la orga-
nización, sino más bien al contrario, es necesario la búsqueda del desequili-
brio constante. Las ideas aprovechadas de esta teoría son:
o La capacidad que poseen las organizaciones para cambiar entornos,
mediante la toma de decisiones estratégicas.
o La importancia de la gestión directiva en la capacidad de cambio
organizativo.
Finalmente, “la Teoría institucional”es criticada por Hall (1996:300-301)
y señala cuatro problemas vinculados con el modelo institucional:
o Un potencial razonamiento tautológico, en el que las variables se
definen en términos de las demás, por lo que se hace difícil definir las
causas y los efectos.
o No se ha prestado suficiente atención a qué factores están instituciona-
lizados y qué otros no.
o Aunque la teoría institucional ha sido eficaz en la explicación de los
mitos y símbolos organizativos, corre el peligro de convertir lo que
fue la fuente del mito en el mito mismo.
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN BASADO EN LA PROACTIVIDAD ORGANIZACIONAL 173
o Existe la tendencia a aplicar la teoría institucional a un conjunto de
situaciones y organizaciones demasiado amplio.
Tabla 3. Proceso seguido en la definición del modelo.
4. Definición del modelo propuesto
Enfoque proactivo en organizaciones
extendidas basado en la G.
Conocimiento.
o Generación de redes de actuación.
o Capacidad de cambio del entorno
o Diferenciación frente a
homogeneización.
o Búsqueda constante del
desequilibrio
3. Análisis crítico de los modelos
naturales abiertos y contextualización.
Aspecto inmovilista de la teoría de la
ecología de las poblaciones.
La búsqueda del equilibrio de la teoría e la
dependencia de recursos.
La excesiva importancia que la teoría
institucional le da a la “vida propia” de las
organizaciones, al margen de las gestiones
de los directivos.
1. Bases del modelo
Modelos
organizacionales
seminales tenidos en
consideración
2. Focalización en los modelos naturales abiertos
MODELOS NATURALES ABIERTOS
La ecología de las poblaciones.
La teoría de la dependencia de recursos
La teoría institucional
En cuanto a las aportaciones de esta teoría al modelo generado se pueden
apuntar las siguientes ideas:
o La importancia que la teoría otorga al enfoque sistémico, analizando la
organización como un todo.
o La existencia de valores culturales que subyacen a la dinámica diaria
de la organización y que imponen una inercia.
En la Tabla 3 se muestra un esquema del proceso seguido en la formula-
ción del modelo, que en la actualidad se encuentra en fase de implementación
para su validación práctica.
5. BIBLIOGRAFÍA
ALDRICH, H.E. y PFEFFER, J. (1976): “Environments and Organizations”, Annual
Review of Sociology, vol. 2.
BARNETT, W.P., GREVE, H.R. y PARK, D.Y. (1994): “An Evolutionary Model of
Organizational Performance”, Strategic Management Journal, vol. 15, nº 1.
Mª BEGOÑA ETXEBARRIA ROBLEDO - FRANCISCO SÁNCHEZ FUENTE174
BARNEY, J.B. y OUCHI, W.G. (Eds) (1986): Organizational Economics, Jossey-
Bass, San Francisco.
DOUMA, S. y SCHREUDER, H. (1992): Economic Approaches to Organizations,
Prentice-Hall, Londres.
DOZ, Y. y SHUEN, A. (1990): “From Intent to Outcome: A Process Framework for
Partnerships”, Working Paper, INSEAD.
GREINER, L.E. (1972): Evolution and Revolution as Organizations Grow, Harvard
Business Review, Julio-Agosto.
GRINYER, P. H., YASSAI-ARDEKANI, M. y ALBAZZA, S. (1980): “Strategy,
Structure, the Environment, and Financial Performance in 48 United Kingdom
Companies”, Academy of Management Journal, vol. 23.
GROSSMAN, S. y HART, O. (1986): “The Costs Benefits of Ownership: A Theory of
Vertical and Lateral Integration”, Journal of Political Economy, Vol. 94, No. 4.
MINTZBERG, H. (1984): La Estructuración de las Organizaciones, Ariel, Barcelona.
MINTZBERG, H. (1994): The Rise and Fall of Strategic Planning, The Free Press,
Nueva York.
MINTZBERG, H. (1999): “Reflecting on the Strategy Process”, Sloan Management
Review, Vol. 40, No. 3.
PRAHALAD, C.K.; HAMEL, G. (1991).- “La Organización por Unidades
Estratégicas de Negocio ya no Sirve”, Harvard-Deusto Business Review, Primer
trimestre.
PRATT, J.W.; ZECKHAUSER, R.J. (1985).- “Principals and Agents. The Structure of
Business”, Harvard Business School Press, Boston.
PUTTERMAN, L. (1986): “The Economic Nature of the Firm. A reder”, Cambridge
University Press, Cambridge.
SINGH, J.; LUMSDEN, C. (1990): “Theory and Research in Organizational Ecology”,
en SCOTT, W.R. y BLAKE, J. Eds.: “Annual Review of Sociology”, Annual
Reviews, Inc. Palo Alto.
WILLIAMSON, O.E. (1996).- “The Mechanisms of Governance”, Oxford University
Press, Oxford.
ZUCKER, L.G. (1987): “Institutional Theories of Organizations”, Annual Review of
Sociology, Vol. 13.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralistaRikardo Ryk
 
Unidad uno a
Unidad uno aUnidad uno a
Unidad uno a
Diomedes Nunez
 
Teorías de la comunicación organizacional
Teorías de la comunicación organizacionalTeorías de la comunicación organizacional
Teorías de la comunicación organizacional
Sergei Ortiz Gestorcultural
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
Luis Ramírez Contreras
 
6. modelo burocratico de organizacion
6. modelo burocratico de organizacion6. modelo burocratico de organizacion
6. modelo burocratico de organizacionrenechavez123
 
Burocracia
BurocraciaBurocracia
Informe Del Enfoque Estructuralista
Informe Del Enfoque EstructuralistaInforme Del Enfoque Estructuralista
Informe Del Enfoque Estructuralista
miapodesta
 
Teorías admon.
Teorías admon.Teorías admon.
Teorías admon.AniArco
 
Escuela estructuralista
Escuela estructuralistaEscuela estructuralista
Escuela estructuralistajogo2014
 
Liderazgo y-Equipos-de-Trabajo- Autoría: Luis Ahumada Figueroa
Liderazgo y-Equipos-de-Trabajo- Autoría: Luis Ahumada Figueroa Liderazgo y-Equipos-de-Trabajo- Autoría: Luis Ahumada Figueroa
Liderazgo y-Equipos-de-Trabajo- Autoría: Luis Ahumada Figueroa
Mariela Pérez
 
Analisisdelateoriaburocratica
AnalisisdelateoriaburocraticaAnalisisdelateoriaburocratica
Analisisdelateoriaburocratica
Erick de la Cadena
 
Exposición estructuralismo
Exposición estructuralismoExposición estructuralismo
Exposición estructuralismo
pilar0812
 
Modelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacionModelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacion
Carolina1Alvarado2
 
Modelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacionModelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacioneduardobula23
 
04 organizaciones estructura y proceso
04 organizaciones estructura y proceso04 organizaciones estructura y proceso
04 organizaciones estructura y proceso
garciara
 
Investigación de la teoria estructuralista
Investigación de la teoria estructuralistaInvestigación de la teoria estructuralista
Investigación de la teoria estructuralista
Maria Fernanda Hurtado
 
teoría de la organización
teoría de la organizaciónteoría de la organización
teoría de la organización
Carlos Martinez
 
comunicación organizacional
comunicación organizacionalcomunicación organizacional
comunicación organizacionalDara Iris
 

La actualidad más candente (19)

Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralista
 
Unidad uno a
Unidad uno aUnidad uno a
Unidad uno a
 
Teorías de la comunicación organizacional
Teorías de la comunicación organizacionalTeorías de la comunicación organizacional
Teorías de la comunicación organizacional
 
Teoria burocratica y estructural
Teoria burocratica y estructuralTeoria burocratica y estructural
Teoria burocratica y estructural
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
6. modelo burocratico de organizacion
6. modelo burocratico de organizacion6. modelo burocratico de organizacion
6. modelo burocratico de organizacion
 
Burocracia
BurocraciaBurocracia
Burocracia
 
Informe Del Enfoque Estructuralista
Informe Del Enfoque EstructuralistaInforme Del Enfoque Estructuralista
Informe Del Enfoque Estructuralista
 
Teorías admon.
Teorías admon.Teorías admon.
Teorías admon.
 
Escuela estructuralista
Escuela estructuralistaEscuela estructuralista
Escuela estructuralista
 
Liderazgo y-Equipos-de-Trabajo- Autoría: Luis Ahumada Figueroa
Liderazgo y-Equipos-de-Trabajo- Autoría: Luis Ahumada Figueroa Liderazgo y-Equipos-de-Trabajo- Autoría: Luis Ahumada Figueroa
Liderazgo y-Equipos-de-Trabajo- Autoría: Luis Ahumada Figueroa
 
Analisisdelateoriaburocratica
AnalisisdelateoriaburocraticaAnalisisdelateoriaburocratica
Analisisdelateoriaburocratica
 
Exposición estructuralismo
Exposición estructuralismoExposición estructuralismo
Exposición estructuralismo
 
Modelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacionModelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacion
 
Modelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacionModelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacion
 
04 organizaciones estructura y proceso
04 organizaciones estructura y proceso04 organizaciones estructura y proceso
04 organizaciones estructura y proceso
 
Investigación de la teoria estructuralista
Investigación de la teoria estructuralistaInvestigación de la teoria estructuralista
Investigación de la teoria estructuralista
 
teoría de la organización
teoría de la organizaciónteoría de la organización
teoría de la organización
 
comunicación organizacional
comunicación organizacionalcomunicación organizacional
comunicación organizacional
 

Destacado

Teoria clasica
Teoria clasicaTeoria clasica
Witgesterde blauwborst powerpoint
Witgesterde blauwborst powerpointWitgesterde blauwborst powerpoint
Witgesterde blauwborst powerpointArie Yuri Bakker
 
تلاش‏هاى جهانى جهت كنترل تسليحات و خلع سلاح
تلاش‏هاى جهانى جهت كنترل تسليحات و خلع سلاحتلاش‏هاى جهانى جهت كنترل تسليحات و خلع سلاح
تلاش‏هاى جهانى جهت كنترل تسليحات و خلع سلاح
Majid Zavari
 
Cibernetica y teoría de sistemas
Cibernetica y teoría de sistemasCibernetica y teoría de sistemas
Cibernetica y teoría de sistemas
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Frederick winslow-taylor-y-la-administracion-cientifica-contexto-realidad-y-m...
Frederick winslow-taylor-y-la-administracion-cientifica-contexto-realidad-y-m...Frederick winslow-taylor-y-la-administracion-cientifica-contexto-realidad-y-m...
Frederick winslow-taylor-y-la-administracion-cientifica-contexto-realidad-y-m...
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Ταξίδι στην Τέχνη Ι
Ταξίδι στην Τέχνη ΙΤαξίδι στην Τέχνη Ι
Ταξίδι στην Τέχνη Ι
Βασιλική Ηλιοπούλου
 
Mary parker follet
Mary parker folletMary parker follet
Mary parker follet
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
14 principios-de-henry-fayol-unidad-6
14 principios-de-henry-fayol-unidad-614 principios-de-henry-fayol-unidad-6
14 principios-de-henry-fayol-unidad-6
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Final Report11
Final Report11Final Report11
Final Report11sonu kumar
 
Introduction to Pain pathology
Introduction to Pain pathologyIntroduction to Pain pathology
Introduction to Pain pathology
Subramani Parasuraman
 
Apache Spark: Coming up to speed
Apache Spark: Coming up to speedApache Spark: Coming up to speed
Apache Spark: Coming up to speed
Adarsh Pannu
 
Linked in executive playbook
Linked in executive playbookLinked in executive playbook
Linked in executive playbook
Andreas Persson
 
Climate change and resource development scenarios for the Nechako watershed -...
Climate change and resource development scenarios for the Nechako watershed -...Climate change and resource development scenarios for the Nechako watershed -...
Climate change and resource development scenarios for the Nechako watershed -...Carling Matthews
 
Rd 07-17-2008
Rd 07-17-2008Rd 07-17-2008
Rd 07-17-2008
brianthomes841
 

Destacado (15)

Chester barnard
Chester barnardChester barnard
Chester barnard
 
Teoria clasica
Teoria clasicaTeoria clasica
Teoria clasica
 
Witgesterde blauwborst powerpoint
Witgesterde blauwborst powerpointWitgesterde blauwborst powerpoint
Witgesterde blauwborst powerpoint
 
تلاش‏هاى جهانى جهت كنترل تسليحات و خلع سلاح
تلاش‏هاى جهانى جهت كنترل تسليحات و خلع سلاحتلاش‏هاى جهانى جهت كنترل تسليحات و خلع سلاح
تلاش‏هاى جهانى جهت كنترل تسليحات و خلع سلاح
 
Cibernetica y teoría de sistemas
Cibernetica y teoría de sistemasCibernetica y teoría de sistemas
Cibernetica y teoría de sistemas
 
Frederick winslow-taylor-y-la-administracion-cientifica-contexto-realidad-y-m...
Frederick winslow-taylor-y-la-administracion-cientifica-contexto-realidad-y-m...Frederick winslow-taylor-y-la-administracion-cientifica-contexto-realidad-y-m...
Frederick winslow-taylor-y-la-administracion-cientifica-contexto-realidad-y-m...
 
Ταξίδι στην Τέχνη Ι
Ταξίδι στην Τέχνη ΙΤαξίδι στην Τέχνη Ι
Ταξίδι στην Τέχνη Ι
 
Mary parker follet
Mary parker folletMary parker follet
Mary parker follet
 
14 principios-de-henry-fayol-unidad-6
14 principios-de-henry-fayol-unidad-614 principios-de-henry-fayol-unidad-6
14 principios-de-henry-fayol-unidad-6
 
Final Report11
Final Report11Final Report11
Final Report11
 
Introduction to Pain pathology
Introduction to Pain pathologyIntroduction to Pain pathology
Introduction to Pain pathology
 
Apache Spark: Coming up to speed
Apache Spark: Coming up to speedApache Spark: Coming up to speed
Apache Spark: Coming up to speed
 
Linked in executive playbook
Linked in executive playbookLinked in executive playbook
Linked in executive playbook
 
Climate change and resource development scenarios for the Nechako watershed -...
Climate change and resource development scenarios for the Nechako watershed -...Climate change and resource development scenarios for the Nechako watershed -...
Climate change and resource development scenarios for the Nechako watershed -...
 
Rd 07-17-2008
Rd 07-17-2008Rd 07-17-2008
Rd 07-17-2008
 

Similar a DISEÑO DE UN MODELO DE GESTION

Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998
Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998
Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998Sybil Caballero
 
ORGANIZACIONES VIRTUALES ENTE LOS ESCENARIOS DEL SIGLOXXI
ORGANIZACIONES VIRTUALES ENTE LOS ESCENARIOS DEL SIGLOXXIORGANIZACIONES VIRTUALES ENTE LOS ESCENARIOS DEL SIGLOXXI
ORGANIZACIONES VIRTUALES ENTE LOS ESCENARIOS DEL SIGLOXXI
DR. MIGUEL ANGEL RAMOS BORJA MSc. PhD.
 
Los Modelos Administrativos en el Contexto de la Sociedad Postmoderna
Los Modelos Administrativos en el Contexto de la Sociedad PostmodernaLos Modelos Administrativos en el Contexto de la Sociedad Postmoderna
Los Modelos Administrativos en el Contexto de la Sociedad Postmoderna
wendyacevedotovar
 
Diseño de Organizaciones Competitivas- 2009
Diseño de Organizaciones Competitivas- 2009Diseño de Organizaciones Competitivas- 2009
Diseño de Organizaciones Competitivas- 2009
Carlos Alberto Conti
 
Planificacion de empresas
Planificacion  de empresasPlanificacion  de empresas
Planificacion de empresas
Ofelia Medina
 
Modelos gerenciales
Modelos gerenciales Modelos gerenciales
Modelos gerenciales
Victoria Blanquised Rivera
 
La inteligencia organizacional bajo un enfoque integrador de gestión document...
La inteligencia organizacional bajo un enfoque integrador de gestión document...La inteligencia organizacional bajo un enfoque integrador de gestión document...
La inteligencia organizacional bajo un enfoque integrador de gestión document...
manuel marquez
 
Entorno y-cambio-organizacional
Entorno y-cambio-organizacionalEntorno y-cambio-organizacional
Entorno y-cambio-organizacional
Itzel Pérez Baza
 
Teorías admon.
Teorías admon.Teorías admon.
Teorías admon.AniArco
 
Teorías de la comunicación organizacional
Teorías de la comunicación organizacionalTeorías de la comunicación organizacional
Teorías de la comunicación organizacional
AniArco
 
Teorias org. tarea 1
Teorias org. tarea 1Teorias org. tarea 1
Teorias org. tarea 1
miguelmstein
 
Innovacion y estructuras_organizacionales
Innovacion y estructuras_organizacionalesInnovacion y estructuras_organizacionales
Innovacion y estructuras_organizacionalesMAPIG1986
 
Innovacion y estructuras_organizacionales
Innovacion y estructuras_organizacionalesInnovacion y estructuras_organizacionales
Innovacion y estructuras_organizacionalesMAPIG1986
 
Resumen Management
Resumen ManagementResumen Management
Resumen ManagementMBAUDESA2011
 
cultura empresarial.. pdf.pdf
cultura empresarial.. pdf.pdfcultura empresarial.. pdf.pdf
cultura empresarial.. pdf.pdf
JOSEJULIANHUACCHAHUA1
 
Presentacion guia 3
Presentacion guia 3Presentacion guia 3
Presentacion guia 3
adrianaorjuela27
 
Semana 12 reconvertir empresas en crisis
Semana 12 reconvertir empresas en crisisSemana 12 reconvertir empresas en crisis
Semana 12 reconvertir empresas en crisisAugusto Javes Sanchez
 
LA EMPRESA Y EL MODELO DE NEGOCIO COMO AGENTES CENTRALES PARA EL DESARROLLO S...
LA EMPRESA Y EL MODELO DE NEGOCIO COMO AGENTES CENTRALES PARA EL DESARROLLO S...LA EMPRESA Y EL MODELO DE NEGOCIO COMO AGENTES CENTRALES PARA EL DESARROLLO S...
LA EMPRESA Y EL MODELO DE NEGOCIO COMO AGENTES CENTRALES PARA EL DESARROLLO S...
jahurtadod
 

Similar a DISEÑO DE UN MODELO DE GESTION (20)

Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998
Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998
Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998
 
ORGANIZACIONES VIRTUALES ENTE LOS ESCENARIOS DEL SIGLOXXI
ORGANIZACIONES VIRTUALES ENTE LOS ESCENARIOS DEL SIGLOXXIORGANIZACIONES VIRTUALES ENTE LOS ESCENARIOS DEL SIGLOXXI
ORGANIZACIONES VIRTUALES ENTE LOS ESCENARIOS DEL SIGLOXXI
 
Los Modelos Administrativos en el Contexto de la Sociedad Postmoderna
Los Modelos Administrativos en el Contexto de la Sociedad PostmodernaLos Modelos Administrativos en el Contexto de la Sociedad Postmoderna
Los Modelos Administrativos en el Contexto de la Sociedad Postmoderna
 
Diseño de Organizaciones Competitivas- 2009
Diseño de Organizaciones Competitivas- 2009Diseño de Organizaciones Competitivas- 2009
Diseño de Organizaciones Competitivas- 2009
 
Planificacion de empresas
Planificacion  de empresasPlanificacion  de empresas
Planificacion de empresas
 
Modelos gerenciales
Modelos gerenciales Modelos gerenciales
Modelos gerenciales
 
La inteligencia organizacional bajo un enfoque integrador de gestión document...
La inteligencia organizacional bajo un enfoque integrador de gestión document...La inteligencia organizacional bajo un enfoque integrador de gestión document...
La inteligencia organizacional bajo un enfoque integrador de gestión document...
 
Entorno y-cambio-organizacional
Entorno y-cambio-organizacionalEntorno y-cambio-organizacional
Entorno y-cambio-organizacional
 
Teorías admon.
Teorías admon.Teorías admon.
Teorías admon.
 
Teorías de la comunicación organizacional
Teorías de la comunicación organizacionalTeorías de la comunicación organizacional
Teorías de la comunicación organizacional
 
Gestión de Personas
Gestión de PersonasGestión de Personas
Gestión de Personas
 
Teorias org. tarea 1
Teorias org. tarea 1Teorias org. tarea 1
Teorias org. tarea 1
 
Innovacion y estructuras_organizacionales
Innovacion y estructuras_organizacionalesInnovacion y estructuras_organizacionales
Innovacion y estructuras_organizacionales
 
Innovacion y estructuras_organizacionales
Innovacion y estructuras_organizacionalesInnovacion y estructuras_organizacionales
Innovacion y estructuras_organizacionales
 
Resumen Management
Resumen ManagementResumen Management
Resumen Management
 
cultura empresarial.. pdf.pdf
cultura empresarial.. pdf.pdfcultura empresarial.. pdf.pdf
cultura empresarial.. pdf.pdf
 
Presentacion guia 3
Presentacion guia 3Presentacion guia 3
Presentacion guia 3
 
Semana 12 reconvertir empresas en crisis
Semana 12 reconvertir empresas en crisisSemana 12 reconvertir empresas en crisis
Semana 12 reconvertir empresas en crisis
 
LA EMPRESA Y EL MODELO DE NEGOCIO COMO AGENTES CENTRALES PARA EL DESARROLLO S...
LA EMPRESA Y EL MODELO DE NEGOCIO COMO AGENTES CENTRALES PARA EL DESARROLLO S...LA EMPRESA Y EL MODELO DE NEGOCIO COMO AGENTES CENTRALES PARA EL DESARROLLO S...
LA EMPRESA Y EL MODELO DE NEGOCIO COMO AGENTES CENTRALES PARA EL DESARROLLO S...
 
P auditoría
P auditoríaP auditoría
P auditoría
 

Más de JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ

Información producto
Información productoInformación producto
Información producto
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Demographic and consumer habits profile of latinos in new york city
Demographic and consumer habits profile of latinos in new york cityDemographic and consumer habits profile of latinos in new york city
Demographic and consumer habits profile of latinos in new york city
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Misión y visión en ingles
Misión y visión en inglesMisión y visión en ingles
Misión y visión en ingles
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Información producto
Información productoInformación producto
Información producto
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Misión y visión
Misión y visiónMisión y visión
Misión y visión
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Manual de funciones
Manual de funciones Manual de funciones
Manual de funciones
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Depatamentalizacion
DepatamentalizacionDepatamentalizacion
Depatamentalizacion
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
3 modelos-organizativos-tipos-de-organigramas-y-sus-funciones
3 modelos-organizativos-tipos-de-organigramas-y-sus-funciones3 modelos-organizativos-tipos-de-organigramas-y-sus-funciones
3 modelos-organizativos-tipos-de-organigramas-y-sus-funciones
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Naciones unidas
Naciones unidasNaciones unidas
Naciones unidas
Naciones unidasNaciones unidas
Naciones unidas
Naciones unidasNaciones unidas
Herramientas tic
Herramientas ticHerramientas tic
Herramientas tic
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
76102311
7610231176102311
Software libre en_educacion
Software libre en_educacionSoftware libre en_educacion
Software libre en_educacion
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
10 31-1-pb
10 31-1-pb10 31-1-pb
Exaltacion corporacion de desarrollo
Exaltacion corporacion de desarrolloExaltacion corporacion de desarrollo
Exaltacion corporacion de desarrollo
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Certificado ponencia jhonn jairo angarita
Certificado ponencia jhonn jairo angaritaCertificado ponencia jhonn jairo angarita
Certificado ponencia jhonn jairo angarita
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Certisifempdf
CertisifempdfCertisifempdf

Más de JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ (20)

Información producto
Información productoInformación producto
Información producto
 
Demographic and consumer habits profile of latinos in new york city
Demographic and consumer habits profile of latinos in new york cityDemographic and consumer habits profile of latinos in new york city
Demographic and consumer habits profile of latinos in new york city
 
Misión y visión en ingles
Misión y visión en inglesMisión y visión en ingles
Misión y visión en ingles
 
Información producto
Información productoInformación producto
Información producto
 
Misión y visión
Misión y visiónMisión y visión
Misión y visión
 
Manual de funciones
Manual de funciones Manual de funciones
Manual de funciones
 
Depatamentalizacion
DepatamentalizacionDepatamentalizacion
Depatamentalizacion
 
3 modelos-organizativos-tipos-de-organigramas-y-sus-funciones
3 modelos-organizativos-tipos-de-organigramas-y-sus-funciones3 modelos-organizativos-tipos-de-organigramas-y-sus-funciones
3 modelos-organizativos-tipos-de-organigramas-y-sus-funciones
 
Naciones unidas
Naciones unidasNaciones unidas
Naciones unidas
 
Naciones unidas
Naciones unidasNaciones unidas
Naciones unidas
 
Naciones unidas
Naciones unidasNaciones unidas
Naciones unidas
 
Herramientas tic
Herramientas ticHerramientas tic
Herramientas tic
 
76102311
7610231176102311
76102311
 
Software libre en_educacion
Software libre en_educacionSoftware libre en_educacion
Software libre en_educacion
 
10 31-1-pb
10 31-1-pb10 31-1-pb
10 31-1-pb
 
Floss history
Floss historyFloss history
Floss history
 
Exaltacion corporacion de desarrollo
Exaltacion corporacion de desarrolloExaltacion corporacion de desarrollo
Exaltacion corporacion de desarrollo
 
Certificado ponencia jhonn jairo angarita
Certificado ponencia jhonn jairo angaritaCertificado ponencia jhonn jairo angarita
Certificado ponencia jhonn jairo angarita
 
2. ponencias
2. ponencias2. ponencias
2. ponencias
 
Certisifempdf
CertisifempdfCertisifempdf
Certisifempdf
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

DISEÑO DE UN MODELO DE GESTION

  • 1. Revista de Dirección y Administración de Empresas. Número 15, diciembre 2008 págs. 157-174 Enpresen Zuzendaritza eta Administrazio Aldizkaria. 15. zenbakia, 2008 abendua 157-174 orr. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN BASADO EN LA PROACTIVIDAD ORGANIZACIONAL Mª BEGOÑA ETXEBARRIA ROBLEDO Dpto.: Organización de Empresas (UPV/EHU) FRANCISCO SÁNCHEZ FUENTE Dpto.: Organización de Empresas (UPV/EHU) RESUMEN La situación del entorno actual, marcado por el efecto de la globalización, conduce a buscar nuevos enfoques organizacionales para ofrecer soluciones prácticas a la creciente dinamización del mercado. Clientes, proveedores, subcontratistas, competidores, centros de investi- gación, universidades… tienden a interrelacionarse configurando el concepto de “empresa extendida”: red de nodos ágiles, flexibles, con conexiones mun- diales y con capacidad de reconfiguración permanente, características vitales para mantenerse competitivo. En este artículo se ha realizado una labor de estudio y análisis de teorías organizacionales consideradas seminales y se ha evaluado su idoneidad en el contexto competitivo actual. El resultado ha sido el diseño de un modelo de gestión basado en un enfoque proactivo que se sustenta en la gestión del conocimiento organizacional y que aboga por valores como el desequilibrio constante, la relación con otras organizaciones buscando efectos sinérgicos y la compartición del saber, entre otros. Palabras clave: Conocimiento, organización extendida, enfoque proactivo.
  • 2. Mª BEGOÑA ETXEBARRIA ROBLEDO - FRANCISCO SÁNCHEZ FUENTE158 1. INTRODUCCIÓN Las organizaciones, al enfrentarlas al mercado en el que operan, pueden adoptar tres enfoques1: un enfoque proactivo, un enfoque adaptativo o un enfoque indiferente. Las organizaciones indiferentes pueden serlo por dife- rentes causas: vivir el “síndrome del éxito”, ignorar las características del nuevo mercado, o incluso no conocer dichas características. Cualquiera de estas causas puede generar el efecto de indiferencia, haciendo que el efecto de la globalización se convierta en una amenaza. Las recomendaciones para dichas organizaciones se orientan hacia un análisis de los mercados en los que operan, analizando sus competidores, clientes, proveedores, posibles pro- ductos sustitutivos de los propios, etc. Las organizaciones adaptativas han adquirido características de adap- tación a los cambios de mercado, basando su competitividad en la variable “rapidez de adaptación al mercado”. Conseguir dichas características es una labor ardua, ya que supone generar dentro de la organización dinámicas tendentes a conseguir cambios internos para seguir a aquellos que innovan (organizaciones proactivas). Las organizaciones proactivas son las que tienen como eje competitivo la búsqueda de la innovación. Buscan de modo continuo el liderazgo en sus mer- cados, mediante el proceso de innovación en productos, servicios o procesos. Son conscientes de su papel de líderes, y de que en un breve espacio de tiempo sus innovaciones serán aprovechadas por las organizaciones adaptativas, aun- que esto servirá para que continuamente busquen la innovación con el fin de aprovechar los beneficios iniciales del lanzamiento del producto o servicio. El enfoque proactivo conlleva una serie de cambios profundos en las organizaciones, todos ellos para intentar conseguir una organización flexible, inestable, en desequilibrio constante. Estos adjetivos, que hace unos años eran evitados en cualquier organización, en la actualidad son buscados por aquellas que se pueden considerar proactivas2. En los entornos actuales están surgiendo nuevos enfoques organizacio- nales tendentes a dar soluciones prácticas a la creciente dinamización del mercado. Puesto que cada vez resulta más inhabitual que la organización, de forma aislada pueda responder a las necesidades de los clientes, éstas se están constituyendo en una red de nodos ágiles, flexibles, con conexiones mundia- les y con capacidad de reconfiguración permanente. 1. Adaptado de Hamel, Gary y Prahalad. Compitiendo por el Futuro. C.K. Editorial HBS 1996. 2. Adaptado de Paul Schönsleben y Alfred Büchel “Organizing the Extended Exterprise”. Chapman & may (1997).
  • 3. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN BASADO EN LA PROACTIVIDAD ORGANIZACIONAL 159 La empresa extendida es un concepto que pretende romper los límites tradicionales de la organización, extendiéndolos a otros agentes externos. La empresa que se identifica con este concepto genera entornos de entendi- miento y cooperación entre organizaciones, entes, centros, etc, que aportan una respuesta rápida, flexible y económica al cliente. Si en su momento la gestión por procesos resultó una fórmula eficaz frente a la forma tradicional de trabajo por departamentos, puesto que se centró en la gestión de los procesos que aportan valor al cliente frente a la gestión de áreas organizacionales, en la actualidad, es necesario extender dicha filosofía a otros agentes que diariamente trabajan con la organización, es decir, la gestión por procesos no termina en los confines de la organización sino que se extiende a aquellos agentes que colaboran con la organización en procesos externos. Clientes, proveedores de materia prima, subcontratistas, competidores, centros de investigación y universidades son algunos de los diferentes nodos que es necesario conocer para definir los nuevos límites de la empresa exten- dida. En definitiva, se trata de diseñar una empresa virtual3 con un conjunto de entes que son considerados vitales para la futura competitividad de la organización. Una vez definidos los límites de la empresa extendida, nos encontramos ante un nuevo paradigma organizacional: cambian los roles del trabajador y tienen importancia las TICs (consideradas como un medio) y la gestión del conocimiento, siempre bajo un enfoque sistémico. El enfoque sistémico permite poseer una visión de conjunto, en donde es necesario controlar y rediseñar las interrelaciones entre los distintos nodos. En este contexto cobran especial importancia aquellas TICs que permitan la interconexión, transmisión de datos y coordinación entre las organizaciones que componen los límites de la empresa extendida. Si en la actualidad se habla de la sociedad como la sociedad del conoci- miento, en el contexto de la empresa extendida precisamente es la gestión del conocimiento lo que constituye el hilo conductor intangible (el tangible lo constituyen las TICs) entre los nodos constituyentes, tanto a nivel intraorga- nizacional como interorganizacional. La correcta gestión del conocimiento entre las organizaciones que con- forman la empresa extendida será clave para: o Definir tecnologías orientadas a la innovación de productos y procesos. 3. CAMARINHA-MATOS, L.M.Luis M. “Infraestructures of Virtual Enterprises”. Klumer Academic Publishers (1999)
  • 4. Mª BEGOÑA ETXEBARRIA ROBLEDO - FRANCISCO SÁNCHEZ FUENTE160 o Diseñar productos adaptados a las necesidades de los clientes. o Fabricar productos de manera coordinada (“producto extendido”). En los siguientes epígrafes se profundizará en el concepto de empresa proactiva como nuevo paradigma organizacional, explicando la aplicación de la gestión del conocimiento y su importancia en el enfoque de organización extendida. 2. ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS QUE RELACIONAN LA EMPRESA CON SU ENTORNO. RETROSPECTIVA HISTÓRICA En un principio, se realiza un estudio de los modelos de gestión semina- les derivados de teorías surgidas desde 1900 hasta la actualidad ofreciendo una recopilación y análisis del estado del arte de los paradigmas básicos generados hasta el momento. Para realizar una categorización de las teorías que relacionan la empresa con el entorno se siguen los análisis de Scott4 sobre los paradigmas básicos que han dominado a lo largo del siglo pasado: la organización entendida como un sistema racional, natural o abierto. Ante la insuficiencia de estos criterios para establecer una clasificación adecuada y comprensiva de las distintas aportaciones, se propone una nueva clasificación con vocación de integración y que está fundamentada en la combinación de cuatro criterios (Tabla 1): o La organización concebida como un sistema racional (orientado hacia fines predeterminados) o como un sistema natural (una colectividad de personas que comparten un interés común por la supervivencia del sistema). o La organización concebida como un sistema cerrado (aislado de su entorno) o como un sistema abierto (en permanente interacción con el entorno). o El momento y el período temporal en el que las diferentes aportaciones surgen y se mantienen (Scott concede cierta relevancia al considerar que existe relación entre las teorías y las características que definen al momento en el que aparecen. Sin embargo, se señala que los periodos de tiempo definidos no son absolutos sino que de hecho, las distintas líneas de trabajo teórico siguen activas en la actualidad). 4. SCOTT, W.R. y BLAKE, J. Eds.: “Annual Review of Sociology”, Annual Reviews, Inc. Palo Alto (1.992).
  • 5. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN BASADO EN LA PROACTIVIDAD ORGANIZACIONAL 161 o El nivel de análisis. Se distinguen tres posibles niveles o centros de atención de los problemas organizativos: social-psicológico, estructu- ral y ecológico. La combinación de estos cuatro criterios origina cuatro categorías en las que se engloban las distintas aportaciones sobre el pensamiento organizativo: Tipo I. Modelos de sistemas racionales cerrados. Tipo II. Modelos de sistemas naturales cerrados. Tipo III. Modelos de sistemas racionales abiertos. Tipo IV. Modelos de sistemas naturales abiertos. Tipo I. Modelos de sistemas racionales cerrados Bajo esta denominación se agrupan un conjunto de planteamientos que se desarrollan en las primeras décadas del siglo pasado y que son conocidos también como escuelas clásicas de organización. El marco histórico y socio- lógico en el que nacen y se desarrollan las escuelas clásicas, está caracteri- zado por la influencia de la revolución industrial, en la que se produce una expansión del capital financiero así como notables avances y progresos tec- nológicos en el campo productivo. Ello va a traer como consecuencia, junto a otros factores, una fuerte expansión de las empresas y la aparición de la gran empresa industrial, la cual exige soluciones específicas tanto para su organi- zación como para su administración. El elemento común de estas aportaciones está en la concepción de la empresa como un sistema racional y cerrado. Que la empresa se considere como un sistema racional implica que es vista como una colectividad orien- tada a la consecución de objetivos relativamente específicos, y que exhibe estructuras altamente formalizadas (Scott, 1992:23). Dos son, por tanto, las características que definen estos modelos: o La especificación de los objetivos (lo que permite fijar criterios claros para tomar decisiones ante diferentes alternativas). o La importancia atribuida a la estructura formal (como un mecanismo cuyo diseño eficiente permite conseguir los objetivos especificados). Se incluyen dentro de la escuela clásica tres enfoques distintos: o El representado por Frederick W. Taylor, denominado administración científica (o dirección científica del trabajo). o El derivado de los trabajos de Henry Fayol, denominado escuela del proceso administrativo. o La teoría de la burocracia de Max Weber.
  • 6. Mª BEGOÑA ETXEBARRIA ROBLEDO - FRANCISCO SÁNCHEZ FUENTE162 Tipo II. Modelos de sistemas naturales cerrados El segundo grupo de teorías surge como continuidad y también como reacción a las escuelas clásicas analizadas anteriormente, centrando su aten- ción en los aspectos de comportamiento de los individuos y de los grupos en las organizaciones. Efectivamente, y en gran medida debido a la incapacidad de las escuelas clásicas para dar respuesta a muchos de los problemas de la organización, aparecieron una serie de líneas de pensamiento que tienen como ejes funda- mentales la preocupación por el ser humano en la organización, por un lado, y la utilización de las ciencias de la conducta (sociológica y psicológica) para el estudio del comportamiento de los individuos, por otro (Kast y Rosenzweig, 1992:81). De esta manera, en contraposición a la visión racional de las organiza- ciones, se desarrolla el enfoque natural. Esta perspectiva supone, siguiendo a Scott (1992:25), que las organizaciones son conceptuadas como colecti- vidades, cuyos miembros comparten un interés común por la supervivencia del sistema, y están comprometidos en actividades colectivas informalmente estructuradas para asegurar dicho fin. Sin embargo, comparten con las escue- las clásicas la preocupación por aspectos internos. Tabla 1. Categorización de aportaciones o paradigmas básicos que han dominado en las últimas décadas. SISTEMAS CERRADOS SISTEMAS ABIERTOS NIVELES DE ANÁLISIS 1900-1930 Racionales Tipo I 1930-1960 Naturales Tipo II 1960-1970 Racionales Tipo III Desde 1970 Naturales Tipo IV SOCIAL PSICOLÓGICO DIRECCIÓN CIENTÍFICA Taylor (1911) TOMA DECISIONES Simon (1945) RELACIONES HUMANAS Roy (1958) Whyte (1959) RACIONALIDAD LIMITADA March y Simon (1958) TEORÍA DE LA AGENCIA Alchian y Demsetz (1972) ORGANIZACIÓN Weick (1969) ORDEN NEGOCIADO Strauss y otros ESTRUCTURAL TEORÍA BUROCRÁTICA Weber (1968) TEORÍA ADMINISTRAT. Fayol (1919) SISTEMAS COOPERATIVOS Barnard (1938) RELACIONES HUMANAS Mayo (1945), Dalton (1959) TEORÍA DE CONTINGENC. Lawrence y Lorsch (1976) ESTRUCTURA COMPARATIVA Udy (1959), Blau (1970), Pugh y otros (1969) SISTEMAS SOCIO- TÉCNICOS Miller y Rice (1967) CONTINGENC. ESTRATÉGICAS Hickson y otors (1971), Child (1972)
  • 7. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN BASADO EN LA PROACTIVIDAD ORGANIZACIONAL 163 SISTEMAS CERRADOS SISTEMAS ABIERTOS NIVELES DE ANÁLISIS 1900-1930 Racionales Tipo I 1930-1960 Naturales Tipo II 1960-1970 Racionales Tipo III Desde 1970 Naturales Tipo IV ECOLÓGICO COSTES DE TRANSACCIÓN Williamson (1975), Ouchi (1980) ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES HANNAN Y Freeman (1977), Aldrich (1979) DEPENDENCIA DE RECURSOS Pfeffer y Salancik (1978) TEORÍA MARXISTA Braveman (1974), Edwards (1979) TEORÍA INSTITUCIONAL Selznick (1949), Meyer y Rowan (1977), DiMaggio (1977) y Powell (1983) POSMODERNIS. Foucault (1977), Cooper y Burrell (1988) En comparación con el modelo de sistema racional, frente a la definición específica de los objetivos, los enfoques naturales destacan por la compleji- dad de los objetivos organizativos. Ello implica que no siempre coinciden los objetivos racionalmente definidos con los realmente perseguidos, y que los miembros de una organización siguen otros objetivos además de los oficial- mente establecidos. En función del énfasis otorgado al estudio del individuo, se pueden dis- tinguir dos aportaciones diferenciadas dentro de esta categoría: la escuela de las relaciones humanas y la teoría de los sistemas cooperativos, cuyos princi- pales aspectos se analizan a continuación. La Escuela de las Relaciones Humanas, cuya la posición queda definida por los rasgos siguientes (Kast y Rosenzweig, 1992:86-87): o Se concibe a la empresa como un sistema social y tecnológico. o El individuo es motivado no sólo por incentivos económicos, sino por factores sociales y psicológicos muy diversos. o El grupo informal en el trabajo se convierte en una unidad de primera importancia.
  • 8. Mª BEGOÑA ETXEBARRIA ROBLEDO - FRANCISCO SÁNCHEZ FUENTE164 o Los patrones tradicionales de liderazgo deben modificarse para considerar factores psicológicos. o La satisfacción en el trabajo es la fuente principal de productividad. o La importancia de la comunicación entre los distintos niveles jerárquicos. o La administración requiere habilidades sociales y técnicas. o Los miembros de la organización pueden ser motivados mediante la satisfacción de ciertas necesidades psicosociales. La Teoría de los sistemas cooperativos. La escuela de los sistemas cooperativos tiene en Chester Barnard5 su antecedente más destacado. En la misma época en la que E. Mayo estaba desarrollando sus experimentos en Hawthorne, Barnard planteó analizar la naturaleza de las organizacio- nes como sistemas cooperativos. Su obra, The Functions of Executive, es un trabajo seminal, ya que ha ejercido y aún sigue ejerciendo, una gran influencia sobre diversas teorías de la organización. Se reconoce como el germen de dos tendencias claramente diferenciadas, dentro de la teoría de la organización, que dominaron este campo de estudio durante las tres décadas siguientes. La tesis central de Barnard se basa en la distinción entre sistemas con- flictivos y sistemas cooperativos. Un sistema es conflictivo cuando los indi- viduos tienen objetivos que no son conjuntamente consistentes. Un sistema es cooperativo cuando los individuos actúan racionalmente para el logro de un objetivo común. El principal problema organizativo consiste en con- seguir transformar un sistema conflictivo (político) en un sistema racional cooperativo (racional). La organización formal es para Barnard (1959:4): “esa clase de cooperación entre los hombres que es consciente, deliberada e intencionada”. Es decir, la existencia de las organizaciones se basa en el deseo de los participantes de hacer contribuciones al objetivo común, pero esos participan- tes deben ser motivados mediante diversos incentivos para que sus contribu- ciones sean suficientes para garantizar la supervivencia de la organización. Los esfuerzos de los ejecutivos deben estar dirigidos hacia “la inculcación de la creencia en la existencia real de un objetivo común”, con independencia del motivo específico que impulse al individuo a cooperar en la organización (Barnard, 1959:87). 5. CHESTER BARNARD “The Functions of The Executive” H.B.S. Div. of Research, 1938
  • 9. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN BASADO EN LA PROACTIVIDAD ORGANIZACIONAL 165 Tipo III. Modelos de sistemas racionales abiertos Las aportaciones procedentes de la teoría general de sistemas y otros enfoques similares, hicieron cambiar a mediados de siglo la perspectiva en el estudio de las organizaciones de manera importante. Frente a la concepción de la empresa como un sistema cerrado, donde el entorno era ignorado, se destaca a partir de este momento la inmersión de la empresa en un contexto exterior del que no se puede prescindir para su estudio. Así, surgen una serie de planteamientos que es posible encuadrar dentro de la categoría de sistemas abiertos, en los cuales las organizaciones se con- ciben como sistemas de actividades interdependientes, vinculados por coali- ciones cambiantes de participantes, y que están en permanente relación con el entorno. Si a este planteamiento se le añade la consideración de la empresa como un sistema racional (orientado hacia objetivos especificados) aparece una categoría de aportaciones, especialmente relevante en el ámbito de la teoría de la organización, como es la de los modelos de sistemas racionales abiertos. Dentro de esta categoría, se incluyen aportaciones como la de la escuela del comportamiento o de los sistemas sociales y la teoría de sistemas. La Escuela del comportamiento o de los sistemas sociales. Los aspectos más destacados de esta teoría son la crítica a los principios clásicos de organización, la importancia dada al estudio de la autoridad y de la organización informal y, fun- damentalmente, su concepción de la motivación del trabajador. En efecto, mien- tras los clásicos reducían esta motivación a la retribución percibida, y la escuela de las relaciones humanas otorgaba la primacía a los factores psicológicos, la escuela de los sistemas sociales sostiene que existen un mínimo de necesidades elementales (salario, estabilidad, etc.) que deben ser satisfechas como requisito imprescindible para que puedan entrar en consideración otro tipo de motivacio- nes de carácter psicológico, como la participación, la posición social, etc. El planteamiento básico de esta teoría parte del hecho de que las organi- zaciones pueden considerarse sistemas sociales que se mantienen en equili- brio dinámico, cuyos principios se pueden enunciar de la siguiente forma: o Una organización es un sistema de conductas sociales, relacionadas entre sí, de cierto número de personas llamadas participantes. o Cada participante o grupo de participantes reciben alicientes del orga- nismo en compensación a sus aportaciones. o Cada participante se mantendrá en la organización mientras los ali- cientes que perciba sean iguales o mayores que las aportaciones que se le exigen. o El conjunto de aportaciones de todos los participantes constituye la fuente de donde el organismo extrae los alicientes que ofrece a éstos.
  • 10. Mª BEGOÑA ETXEBARRIA ROBLEDO - FRANCISCO SÁNCHEZ FUENTE166 o Un organismo continuará existiendo mientras las aportaciones que recibe sean suficientes para crear los alicientes necesarios. La Teoría de los Sistemas. La teoría general de sistemas constituye una escuela de integración, ya que propone la modelización y el análisis de los problemas de la empresa, considerando a ésta como un todo indisociable. Asimismo, este enfoque concede la importancia debida al carácter abierto de las organizaciones respecto a su entorno (Tena Millán, 1992:72). El enfoque sistémico aplicado a la realidad empresarial consiste en conside- rar a la empresa como un sistema, y como tal, la empresa se caracteriza por ser un subsistema inserto en su medio y en constante intercambio de recursos con él. Las empresas son consideradas como sistemas cibernéticos, es decir, sistemas dotados de autorregulación, entendiéndose que existen algunos obje- tivos o criterios que actúan como un termostato. La empresa es un sistema abierto, que recibe del entorno sus inputs y que devuelve al exterior sus outputs. Se trata de un flujo de entradas-salidas que contribuye a que la empresa alcance un estado estable de equilibrio dinámico o de organización interna, y donde juega un papel fundamental el cons- tante ajuste entre las fuerzas internas y el ambiente, conseguido mediante la implantación de un sistema de retroalimentación. Las entradas y salidas propias de la actividad que desarrolla la empresa, se corresponden con los objetivos de la transformación (salidas, variables esenciales) y los criterios de dirección y gestión para alcanzarlos (entradas, variables de acción). Las normas que se establezcan para fijar y relacionar entradas y salidas, medidas por estos tipos de variables, representan las alter- nativas que la empresa sigue en el tiempo, es decir, su estrategia. La riqueza informativa del medio exterior origina la necesidad de un regulador que compense sus perturbaciones. Este regulador amplía y com- pleta la función a realizar por la unidad de control, para permitir conjunta- mente, la consecución de los objetivos, la estabilidad y la supervivencia de la empresa. El sistema empresa puede evolucionar, por consiguiente, como un sistema inteligente, buscando situaciones sucesivas de equilibrio interno, adaptándose dinámicamente al entorno. Tipo IV. Modelos de sistemas naturales abiertos. En las últimas décadas han proliferado los modelos que conciben a las organizaciones como sistemas naturales abiertos, y que amenazan la posición dominante de los modelos racionales abiertos en la comprensión de las organizaciones. En realidad, como señala Scott (1992), los modelos racionales abiertos no han sido reem- plazados, sino que ambos tipos conviven actualmente. Los modelos de sistemas naturales abiertos inciden de manera especial en la influencia que tiene el entorno en la determinación de la estructura, el compor-
  • 11. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN BASADO EN LA PROACTIVIDAD ORGANIZACIONAL 167 tamiento y los cambios en la vida de las organizaciones, poniendo en cuestión el funcionamiento racional (orientado hacia objetivos específicos) de las mismas. Asimismo, en relación con las categorías de modelos anteriores, se ha producido un importante desarrollo del nivel de análisis ecológico (la organización en un contexto más amplio de relaciones). En el epígrafe siguiente se incide de manera extensa sobre alguno de los modelos de sistemas naturales abiertos. 3. LOS ENFOQUES PROACTIVOS COMO FUENTE DE VENTAJA COMPETITIVA EN LAS ORGANIZACIONES EXTENDIDAS. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS El trabajo aportado en este artículo se centra en las características que han de tener aquellas organizaciones que en la actualidad deseen poseer una ventaja competitiva consistente y duradera. La hipótesis de partida se sustenta en la conveniencia de asumir enfoques proactivos dentro de estructuras exten- didas, teniendo como base la gestión del conocimiento. La hipótesis enunciada se basa en el análisis concienzudo de la realidad actual de los mercados y de la extrapolación de la misma a futuro. Asimismo, dicha hipótesis se sustenta en los modelos de sistemas naturales abiertos, de cuyas teorías se extraen pautas que convenientemente analizadas y contex- tualizadas dan lugar a la hipótesis formulada. A continuación se analizan bre- vemente las principales teorías enclavadas dentro de los modelos de sistemas naturales abiertos, ésto es; o La Ecología de las poblaciones. o La Teoría de la dependencia de recursos. o La Teoría Institucional. La Ecología de las poblaciones. La ecología de las poblaciones o modelo de selección natural, trata de aplicar conceptos y planteamientos tomados de la biología o la ecología al estudio de las organizaciones. El desarrollo de esta teoría está asociado a los trabajos de Aldrich, Carroll, Freeman, Hannan y Pfeffer6. Desde esta perspectiva se mantiene que los factores ambientales seleccionan aquellas características de las organizaciones que mejor se adap- tan a ese entorno. Una de las principales características diferenciadoras de la ecología de las poblaciones es que toma como unidad de análisis la población, o conjunto 6. Amburgey y Rao (1996) resumen los distintos enfoque y desarrollos empíricos realiza- dos en el ámbito de la ecología de las poblaciones.
  • 12. Mª BEGOÑA ETXEBARRIA ROBLEDO - FRANCISCO SÁNCHEZ FUENTE168 de organizaciones altamente similares. Su idea central es que los recursos del entorno son limitados, y se distribuyen en forma de nichos; de manera que sólo sobrevivirán las organizaciones capaces de adaptarse a ellos, en virtud de la forma que hayan adoptado (Hannan y Freeman, 1977:188)7. La aparición de una nueva especie surge como resultado de un proceso de tres etapas: o Variación o generación, intencionada o no, de cambios. o Selección de las mejores variaciones que supongan aprovechamiento de recursos. o Retención y difusión de las mejores variaciones. Es en esta última etapa donde, según Aldrich (1979:33-51), se produce la auténtica selección natural. El resultado de este proceso desemboca en un conjunto de organizaciones homogéneas. Por otra parte, el carácter limitado de los recursos determina que sólo sobrevivan las formas organizativas que sean capaces de aprovechar los recursos de la mejor manera posible. El entorno selecciona de forma natural a aquellas organizaciones más adaptadas y elimina el resto. Aunque la ecología de las poblaciones es una teoría evolucionista, la evolución no se identifica con progreso, es decir los cambios no se efectúan necesariamente en la direc- ción que conduce hacia organizaciones más complejas y mejores, sino que el cambio desemboca hacia un mejor ajuste con el entorno. Una vez seleccionada una forma organizativa, tanto los factores del entorno como los ajustes estructurales internos, impedirán o frenarán las posibilidades de cambio. Cuando el entorno no proporcione los recursos para mantener esa forma organizativa, ésta desaparecerá y será sustituida por otra. Las investigaciones en ecología han reconocido el hecho de que las organizaciones están inmersas en redes sociales, interesándose por descu- brir cómo influyen estas relaciones en los ratios de supervivencia. También las organizaciones pueden pertenecer a grupos de empresas que pueden, a diferencia de las empresas individuales que dejan de existir por liquidación o absorción, dejar de existir cuando los enlaces entre la unidad central y las unidades constituidas se cortan, o pueden subsistir por sí mismas o integrarse en otro grupo. En estos estudios emergen, al menos, dos cuestiones: ¿cuándo será más probable que una organización se agregue a otros grupos? y ¿cuándo hay más probabilidad de que se forme otra red u otro grupo? 7. Un mercado de competencia perfecta es un ejemplo típico de población organizativa. Todas las empresas que actúen en él son similares y la que no se adapte a sus condiciones será eliminada.
  • 13. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN BASADO EN LA PROACTIVIDAD ORGANIZACIONAL 169 A la hora de dar respuesta a las preguntas mencionadas, se debe consi- derar que en muchas ocasiones será difícil entender el comportamiento de una organización sin tener en cuenta el comportamiento de otras con las que se relaciona. Se han elaborado distintas tipologías de interacción (Astley y Fombrum, 1983; Brittain y Wholkey, 1988) que han sido analizadas empíri- camente y que constituyen un nexo con la teoría institucional. Las aportaciones de la ecología de las poblaciones al estudio de las orga- nizaciones puede sintetizarse en los cuatro puntos siguientes (Scott, 1992; Hall, 1996): o Utiliza una estructura conceptual conocida de la biología que ha sido capaz de adaptar adecuadamente, tanto en sus conceptos como en sus formas de medición. o Ha permitido enfatizar el nivel de análisis poblacional y centrar la atención en una serie de aspectos hasta entonces ignorados. o Al tomar la supervivencia como un test último de eficacia organizativa (modelo de sistema natural) ha conducido a poder establecer una pers- pectiva histórica de las organizaciones. o Ha sensibilizado en cuanto a la importancia de los factores del entorno en el estudio de las organizaciones. La Teoría de la dependencia de recursos. La teoría de la dependencia de recursos, al igual que la ecología de las poblaciones, pone un gran énfasis en el entorno y en las relaciones de la organización con el mismo. A diferencia del modelo anterior, se supone que las organizaciones no son entes inactivos que dependen de la acción del entorno para su “selección natural”, sino más bien entes activos capaces de actuar y responder. Se destaca así la idea de adaptación frente a la de selección natural. Las organizaciones tomarán decisiones estratégicas para adaptarse al ambiente, o para tratar de influir activamente en el mismo y así modelarlo a su propia conveniencia de modo que el papel que juegan los directivos en el proceso de toma de decisiones estratégicas es vital. Otra idea fundamental de esta teoría es que las organizaciones tratan de reducir la dependencia que sufren respecto al entorno (o aumentar la que otros experimentan respecto a ellas). Para alcanzar este objetivo tienen dos opciones: adaptarse o modificar la naturaleza de su relación con el medio. Para ello, las organizaciones pueden elegir el nicho o segmento del entorno que van a ocupar, así como decidir entrar en nuevos segmentos o abandonar alguno de los actuales. Una vez que la empresa alcanza el éxito (entendido como la adaptación continua al entorno) retiene la forma organizativa que lo ha proporcionado.
  • 14. Mª BEGOÑA ETXEBARRIA ROBLEDO - FRANCISCO SÁNCHEZ FUENTE170 Para ello procede a la formalización del comportamiento organizativo (docu- mentación y registro de actuaciones pasadas como patrón de comportamiento de políticas y procedimientos, estructuras jerárquicas de decisión, etc.), a la socialización formal e informal entre nuevos miembros de la organización, para que adopten la cultura y los valores establecidos, y a la promoción interna de los individuos, con lo que se tiende a mantener en el tiempo la estructura y estilo de liderazgo organizativo. Tres afirmaciones ayudan a entender este modelo: o La primera es que los que toman las decisiones en las organizaciones tienen autonomía para decidir en qué nicho operar. o La segunda recoge el hecho de que los que toman decisiones intentan manipular el ambiente. o La tercera se refiere a que diferentes personas perciben y evalúan con- diciones ambientales específicas de manera diferente, en función de sus antecedentes y valores. Como conclusión, los que toman decisiones en la organización actúan sobre el ambiente con base en sus percepciones, interpretaciones y evaluaciones. Aunque pudiera existir una base común por la homogeneidad de antecedentes dentro de la organización, esta homogeneidad no será perfecta, y tampoco habrá una base común entre las organizaciones. De esta forma, las organizaciones actúan de forma diferente ante las mismas condiciones del entorno. La Teoría institucional. La escuela institucional es la más próxima a la perspectiva sociológica de las organizaciones, y tiene su origen en las apor- taciones de Selznick (1957). Para este autor, lo más importante de las organi- zaciones es que, aunque son herramientas al servicio del hombre, tienen vida por sí mismas, por lo que desde las estructuras formales no pueden olvidarse los problemas no racionales del comportamiento organizativo. Las fuentes de estos aspectos no racionales son dos: o Los individuos participan en la organización como un todo individual y no sólo en sus papeles formales. o Las estructuras organizativas incluyen también sistemas informales complejos. Uno de los aspectos fundamentales de esta teoría es analizar la institución completa, esto es, el análisis detallado de los procesos específicos, y sobre todo el análisis detallado de los procesos específicos con el todo. Se propone centrar la atención en aquellas decisiones clave, que provo- can un cambio en la organización y cuyo patrón, visto a lo largo del tiempo, genera un tipo distinto de estructura para cada organización (algo así como
  • 15. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN BASADO EN LA PROACTIVIDAD ORGANIZACIONAL 171 la personalidad individual en relación a las personas) y cuyo proceso de desarrollo se denomina institucionalización. Finalmente, Selznick cree que el líder puede jugar un papel clave en este proceso evolutivo mediante, por ejemplo, la definición de la misión y los valores de la organización. En resu- men, Selznnick, propone observar el proceso por el cual las organizaciones desarrollan estructuras y capacidades, es decir, propone una “historia natural de las organizaciones” (Scott, 1992). A modo de síntesis, y de acuerdo con Perrow (1991), la contribución de la escuela institucional se produce en tres áreas: o Primero, el énfasis de la organización como un todo impone una con- cepción de la variedad de las organizaciones, esto es, existen caracte- rísticas básicas de las organizaciones que hay que tener en cuenta, y éstas pueden llevar a un esquema clasificatorio para fines específicos. o Segundo, la teoría institucional apunta la posibilidad real de que, cuando menos, algunas organizaciones llevan una vida propia, al mar- gen de los deseos de quien supuestamente las controlan. o Finalmente, la contribución más importante de la escuela institucional es, con toda seguridad, su énfasis sobre el entorno. 4. DEFINICIÓN DEL MODELO Una vez formulada y razonada la hipótesis, en base a las teorías que la sustentan, se ha formulado un modelo propio que se apoya en algunas de las características de las mismas y disiente en otras. Aparecen críticas (Hall, 1996) a la teoría de “La ecología de las poblaciones”: o No se especifican las fuentes de las variaciones originales (primera etapa del proceso evolutivo), es decir, se ignoran los procesos direc- tivos internos de las organizaciones, las decisiones estratégicas así como los procesos mediante los cuales se consigue el ajuste entre la organización y el entorno. o La eficacia organizativa apenas se menciona en los modelos ecológi- cos, estando éstos demasiado pegados a las analogías de los sistemas biológicos, lo que no permite analizar adecuadamente las decisiones y motivaciones humanas. o Las organizaciones y los entornos no son entes inertes sino que están formados por personas que actúan y responden a las actuaciones de otros, es decir, no se tienen en cuenta variables tales como el poder, el conflicto o los procesos sociales.
  • 16. Mª BEGOÑA ETXEBARRIA ROBLEDO - FRANCISCO SÁNCHEZ FUENTE172 Los autores de de este artículo critican el aspecto inmovilista de esta teoría que concede al entorno un papel preponderante, y las organizaciones no poseen mucho margen de actuación para actuar sobre el mismo. No obstante, recono- cen un gran valor en alguna de las ideas que defiende, como por ejemplo: o Que el entorno tiene un gran poder de influencia sobre las organizacio- nes, ejerciendo una acción de homogeneización, que hace que las dis- tintas organizaciones que operan en un determinado mercado posean rasgos similares de actuación y gestión. o Que la generación de redes tiene una gran importancia en el futuro de las organizaciones. En cuanto a “la Teoría de la dependencia de los recursos”, cabe destacar las importantes aportaciones que realiza en el análisis de las relaciones de las organizaciones con sus entornos, y las estrategias que éstas tienen para adaptarse a dichos entornos y tratar de cambiarlos. Su debilidad, proviene de la marginación total que hace de la existencia de objetivos organizativos que pueden ayudar a orientar la adopción de decisiones, no descansando éstas únicamente en procesos de poder y conflicto (Hall, 1996:307). Parece más adecuado complementar este enfoque con la idea de los sistemas racionales, donde se aceptaba el establecimiento de algún objetivo o meta organizativa. Las críticas a esta teoría se basan en considerar que existe un proceso de búsqueda de la adaptación al entorno, y una vez alcanzado se institucionaliza mediante la burocratización. En la actualidad, consideramos que la búsqueda de dicha adaptación no es garantía de supervivencia para el futuro de la orga- nización, sino más bien al contrario, es necesario la búsqueda del desequili- brio constante. Las ideas aprovechadas de esta teoría son: o La capacidad que poseen las organizaciones para cambiar entornos, mediante la toma de decisiones estratégicas. o La importancia de la gestión directiva en la capacidad de cambio organizativo. Finalmente, “la Teoría institucional”es criticada por Hall (1996:300-301) y señala cuatro problemas vinculados con el modelo institucional: o Un potencial razonamiento tautológico, en el que las variables se definen en términos de las demás, por lo que se hace difícil definir las causas y los efectos. o No se ha prestado suficiente atención a qué factores están instituciona- lizados y qué otros no. o Aunque la teoría institucional ha sido eficaz en la explicación de los mitos y símbolos organizativos, corre el peligro de convertir lo que fue la fuente del mito en el mito mismo.
  • 17. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN BASADO EN LA PROACTIVIDAD ORGANIZACIONAL 173 o Existe la tendencia a aplicar la teoría institucional a un conjunto de situaciones y organizaciones demasiado amplio. Tabla 3. Proceso seguido en la definición del modelo. 4. Definición del modelo propuesto Enfoque proactivo en organizaciones extendidas basado en la G. Conocimiento. o Generación de redes de actuación. o Capacidad de cambio del entorno o Diferenciación frente a homogeneización. o Búsqueda constante del desequilibrio 3. Análisis crítico de los modelos naturales abiertos y contextualización. Aspecto inmovilista de la teoría de la ecología de las poblaciones. La búsqueda del equilibrio de la teoría e la dependencia de recursos. La excesiva importancia que la teoría institucional le da a la “vida propia” de las organizaciones, al margen de las gestiones de los directivos. 1. Bases del modelo Modelos organizacionales seminales tenidos en consideración 2. Focalización en los modelos naturales abiertos MODELOS NATURALES ABIERTOS La ecología de las poblaciones. La teoría de la dependencia de recursos La teoría institucional En cuanto a las aportaciones de esta teoría al modelo generado se pueden apuntar las siguientes ideas: o La importancia que la teoría otorga al enfoque sistémico, analizando la organización como un todo. o La existencia de valores culturales que subyacen a la dinámica diaria de la organización y que imponen una inercia. En la Tabla 3 se muestra un esquema del proceso seguido en la formula- ción del modelo, que en la actualidad se encuentra en fase de implementación para su validación práctica. 5. BIBLIOGRAFÍA ALDRICH, H.E. y PFEFFER, J. (1976): “Environments and Organizations”, Annual Review of Sociology, vol. 2. BARNETT, W.P., GREVE, H.R. y PARK, D.Y. (1994): “An Evolutionary Model of Organizational Performance”, Strategic Management Journal, vol. 15, nº 1.
  • 18. Mª BEGOÑA ETXEBARRIA ROBLEDO - FRANCISCO SÁNCHEZ FUENTE174 BARNEY, J.B. y OUCHI, W.G. (Eds) (1986): Organizational Economics, Jossey- Bass, San Francisco. DOUMA, S. y SCHREUDER, H. (1992): Economic Approaches to Organizations, Prentice-Hall, Londres. DOZ, Y. y SHUEN, A. (1990): “From Intent to Outcome: A Process Framework for Partnerships”, Working Paper, INSEAD. GREINER, L.E. (1972): Evolution and Revolution as Organizations Grow, Harvard Business Review, Julio-Agosto. GRINYER, P. H., YASSAI-ARDEKANI, M. y ALBAZZA, S. (1980): “Strategy, Structure, the Environment, and Financial Performance in 48 United Kingdom Companies”, Academy of Management Journal, vol. 23. GROSSMAN, S. y HART, O. (1986): “The Costs Benefits of Ownership: A Theory of Vertical and Lateral Integration”, Journal of Political Economy, Vol. 94, No. 4. MINTZBERG, H. (1984): La Estructuración de las Organizaciones, Ariel, Barcelona. MINTZBERG, H. (1994): The Rise and Fall of Strategic Planning, The Free Press, Nueva York. MINTZBERG, H. (1999): “Reflecting on the Strategy Process”, Sloan Management Review, Vol. 40, No. 3. PRAHALAD, C.K.; HAMEL, G. (1991).- “La Organización por Unidades Estratégicas de Negocio ya no Sirve”, Harvard-Deusto Business Review, Primer trimestre. PRATT, J.W.; ZECKHAUSER, R.J. (1985).- “Principals and Agents. The Structure of Business”, Harvard Business School Press, Boston. PUTTERMAN, L. (1986): “The Economic Nature of the Firm. A reder”, Cambridge University Press, Cambridge. SINGH, J.; LUMSDEN, C. (1990): “Theory and Research in Organizational Ecology”, en SCOTT, W.R. y BLAKE, J. Eds.: “Annual Review of Sociology”, Annual Reviews, Inc. Palo Alto. WILLIAMSON, O.E. (1996).- “The Mechanisms of Governance”, Oxford University Press, Oxford. ZUCKER, L.G. (1987): “Institutional Theories of Organizations”, Annual Review of Sociology, Vol. 13.