SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 1
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LIC. EN TOPOGRAFÍA.
Trabajo:
Proyecto final
Integrantes:
Villamil, Jeiko 3-733-490
Escobar, Ayleen 8-877-87
Profesor:
Bernardita Trejos
Materia:
Fotogrametría
Grupo
1TO 231
Año
2015
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 3
Introducción
Los vuelos fotogramétricos son el primer paso de la cadena de producción de los mapas
topográficos y las ortofotos. Estos vuelos son ejecutados por aeronaves equipadas con
cámaras fotogramétricas conforme a un plan de vuelo preestablecido que regula parámetros
como la altura de vuelo, trayectorias a seguir o solape que debe existir entre las imágenes
captadas. La realización de vuelos fotogramétricos está fuertemente condicionada por las
circunstancias meteorológicas. La presencia de nubosidad, lluvias o calima son factores
adversos que impiden su ejecución. Las franjas horarias en las que se realizan los vuelos
fotogramétricos se restringen a aquellas en las que la inclinación del sol no genera grandes
sombras que pudieran dificultar la interpretación de zonas de las imágenes. El resultado de los
vuelos fotogramétricos son una colección de fotografías aéreas, o fotogramas, que no pueden
ser utilizadas para medir distancias reales ya que su escala no es uniforme al estar afectadas
por la orografía del área que cubren, la perspectiva de la imagen, la distorsión de la lente de la
cámara con que se obtienen y la posición en el espacio de la cámara en el momento del
disparo.
El siguiente proyecto se basa en el planeamiento de vuelo sobre un área de 508.30 KM2 sobre
el distrito de Chorrera provincia de Panamá oeste
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 4
Índice
Reseña histórica de la fotogrametría.............................................................................................................6
¿Qué es la fotogrametría? ...............................................................................................................................6
Historia de la fotogrametría..............................................................................................................................6
Descripción del terreno a fotografiar .............................................................................................................7
Objetivos................................................................................................................................................................8
Coordenadas de los puntos .............................................................................................................................9
Punto 1: ...............................................................................................................................................................9
Punto 2: ...............................................................................................................................................................9
Punto 3: ...............................................................................................................................................................9
Punto 4: ...............................................................................................................................................................9
Rumbo de la línea de vuelo .............................................................................................................................9
Siglas importantes ........................................................................................................................................... 10
Parámetros (detalles y datos) ....................................................................................................................... 11
Datos de lo cámara: ....................................................................................................................................... 11
Datos del Avión:.............................................................................................................................................. 11
Tipo de Película: ............................................................................................................................................. 11
Detalles de lo Fotografía: .............................................................................................................................. 11
Aeropuerto más cercano: .............................................................................................................................. 11
Clima para el vuelo........................................................................................................................................... 12
Localización de proyecto ............................................................................................................................... 13
Elevaciones...................................................................................................................................................... 14
Zona a fotografiar............................................................................................................................................ 14
Diagrama del terreno....................................................................................................................................... 15
Recubrimiento lateral ...................................................................................................................................... 16
Recubrimiento longitudinal ........................................................................................................................... 17
Altura absoluta de vuelo................................................................................................................................. 18
Descripción de Cálculos................................................................................................................................. 19
Cálculos .............................................................................................................................................................. 21
Área a cubrir en la fotografía ........................................................................................................................ 21
Longitud lado de la foto.................................................................................................................................. 21
Área cubierta por cada fotografía................................................................................................................. 21
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 5
Altura de vuelo ................................................................................................................................................ 22
Base en el aire ................................................................................................................................................ 22
Separación entre líneas de vuelo................................................................................................................. 22
Área neta ganada por fotografía................................................................................................................... 22
Relación B, Z................................................................................................................................................... 23
Movimiento de la imagen en la fotografía para te=1/400seg................................................................... 23
Intervalo entre exposiciones ......................................................................................................................... 23
Rumbo escogido gráficamente..................................................................................................................... 23
Número de líneas de vuelo ........................................................................................................................... 23
Ubicación de las líneas de vuelo.................................................................................................................. 24
Longitud de líneas de vuelo .......................................................................................................................... 24
Números de fotografías ................................................................................................................................. 24
Altura de vuelo ................................................................................................................................................ 25
Tiempo de vuelo para tomar fotografías ..................................................................................................... 25
Distancia aeropuerto más cercano a zona del a fotografiar .................................................................... 25
Conclusión ......................................................................................................................................................... 26
Bibliografía......................................................................................................................................................... 27
Anexo................................................................................................................................................................... 28
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 6
Reseña histórica de la fotogrametría
¿Qué es la fotogrametría?
La fotogrametría es una técnica para determinar las propiedades geométricas de los objetos y
las situaciones espaciales a partir de imágenes fotográficas. Puede ser de corto o largo
alcance.
La palabra fotogrametría deriva del vocablo "fotograma" (de "phos", "photós", luz, y "gramma",
trazado, dibujo), como algo listo, disponible (una foto), y "metrón", medir.
Por lo que resulta que el concepto de fotogrametría es: "medir sobre fotos". Si trabajamos con
una foto podemos obtener información en primera instancia de la geometría del objeto, es
decir, información bidimensional. Si trabajamos con dos fotos, en la zona común a éstas (zona
de solape), podremos tener visión estereoscópica; o dicho de otro modo, información
tridimensional.
Básicamente, es una técnica de medición de coordenadas 3D, también llamada captura de
movimiento, que utiliza fotografías u otros sistemas de percepción remota junto con puntos de
referencia topográficos sobre el terreno, como medio fundamental para la medición.
Historia de la fotogrametría
Si bien lo fotogrametría tuvo su inicio en el levantamiento de fachadas arquitectónicas y plantos
de edificios, mediante el uso de fotografías terrestres, i pronto se utilizaron los fotografías
aéreas paro el levantamiento de la cartografía de base, lo que le dio el tremendo auge que ha
mantenido hasta nuestro días.
La Fotogrametría Aérea adquiere con los aparatos restituidores analógicos una rápida y
formidable difusión. El camino abierto por el esterautógrafo de von Orel en la Fotogrametría
Terrestre se ensancha considerablemente y la producción de mapas y planos de todo tipo se
incrementa drásticamente.
Con el advenimiento de la computación, los cálculos pudieron hacerse a altas velocidades.
Durante muchos años coexistieron procedimientos analógicos y analíticos. En los años ’60 el
Restituidor Analítico, creado por el finlandés Uki Helava, tenía un alto coste. Sólo en los años
’80 su precio comenzó a parecerse al de los analógicos. El restituidor analítico trajo una
sensible mejora en la precisión y, además, posibilitó el empleo de cualquier tipo de fotografía
o aún de imágenes no fotográficas. Otras ventajas importantes fueron la facilidad con la que
se podían corregir errores sistemáticos (distorsión de la lente, variaciones dimensionales de la
película y efectos de refracción atmosférica y curvatura terrestre) y el empleo de altas
redundancias con un tratamiento por mínimos cuadrados. Sin embargo, los grandes beneficios
de la Fotogrametría Analítica no estuvieron en el restituidor analítico, sino en el cambio en las
técnicas de Aero triangulación.
La fotogrametría se encuentra hoy ante todo un verdadero desafío.
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 7
Descripción del terreno a fotografiar
El mapa asignado a la cual se le hará el procedimiento de fotografiar está ubicado en el área
de la Chorrera, el mapa cuenta con una escala1:50,000 en los cuales se ubican y se observan
los corregimientos Barrio Balboa, Barrio Colón, Amador, Arosemena, El Arado, El Coco,
Feuillet, Guadalupe, Herrera, Hurtado, Iturralde, La Represa, Los Díaz, Mendoza, Obaldía,
Playa Leona, Puerto Caimito, Santa Rita.
Las cuales cuenta con zonas de vías de acceso principales que son la Autopista Panamá- La
Chorrera y la Panamericana
La Chorrera se encuentra en la región occidental de la provincia de Panamá. Su extensión
territorial es de 769 kilómetros cuadrados, y sus límites son:
Con el distrito de Arraiján: Desde donde el río Lirio toca los límites con el Distrito de Panamá,
aguas arriba este río hasta su cabecera; desde aquí línea recta a la cima del Cerro Ahoga
Yegua, se continúa la línea recta al nacimiento de la Quebrada Naranjal, está Quebrada hasta
su desembocadura en el río Caimito: aguas abajo este río hasta su desembocadura en la Bahía
de La Chorrera en el océano Pacífico.
Lo cual cuenta con una altitud de Media 69 msnm
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 8
Objetivos
El principio fundamental de la misión fotográfica es asegurar la obtención de negativos
fotográficos, de máxima calidad y precisión, cuya finalidad es su utilización como base para la
producción de documentos cartográficos, mediante procesos fotogramétricos.
Una de las fases más importantes del proyecto de elaboración de un documento cartográfico,
lo constituye la planificación de vuelo. La misma se ocupa de preparar instrucciones detalladas
para los tripulantes que integran la misión fotográfica, referente a la obtención de imágenes,
recorridos fotográficos, área a ser volada, etc.
La condición fundamental de toda planificación de vuelo, es la obtención de adecuada
cobertura fotográfica con el mínimo de fotografías, tal que cada parte del terreno por pequeña
que sea, debe ser cubierta estereoscópicamente, esto significa que toda la superficie debe
aparecer en las zonas de superposición tanto de fotografías adyacentes de un recorrido como
en las áreas superpuestas de recorridos vecinos.
Durante la etapa de restitución por trazado estereoscópico, el modelo observado en el
instrumento, está formado por la intersección de haces de rayos que forman dos fotografías
consecutivas.
La porción útil de cada haz que da lugar al modelo, por lo tanto será requisito fundamental que
todo el terreno a ser cartografiado debe estar contenido en tal área, para tener una cobertura
estereoscópica completa.
Cuando se desea diseñar un vuelo será necesario entregar previamente a las personas
encargadas la información básica que servirá para desarrollar los cálculos.
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 9
Coordenadas de los puntos
Punto 1:
coordenadas Geográficas UTM
X 80 °00’ 609919.33
Y 8 °50’ 976655.98
Punto 2:
coordenadas Geográficas UTM
X 79°45’ 637465.25
Y 8 °50’ 976655.98
Punto 3:
coordenadas Geográficas UTM
X 79°45’ 637465.25
Y 9°00’ 995002.24
Punto 4:
coordenadas Geográficas UTM
X 80 °00’ 609919.33
Y 9°00’ 995002.24
Rumbo de la línea de vuelo
El rumbo de la línea de vuelo es desde norte a sur (N-S)
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 10
Siglas importantes
s tamaño de lo fotografía (lado)
S Tamaño del área fotografiada (latitud)
f Distancia focal
c Distancia principal
h Altura del terreno
u Recubrimiento longitudinal (%)
v Recubrimiento Lateral (%)
Z Altura de vuelo
b base en la fotografía
B Base en el aire
A Distancia entre líneos de vuelo
GS Velocidad del avión con respecto al terreno
E módulo de la escala
te tiempo o de exposición
I Intervalo entre exposiciones
MIF Movimiento de lo imagen en lo fotografía
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 11
Parámetros (detalles y datos)
Datos de lo cámara:
Modelo: WILD RCB
Objetivo: Aviogón Universal
C= 152.24mm
Diafragmas: 5.6, 8.11, 16, 22
Tiempo de exposición: 1/100 a 1/700 (continuo)
Formato: (228mm x 228mm) 23cm
Datos del Avión:
Aero Commander: (2 motores) (ver anexo)
Velocidad crucero: 300km/h
Autonomía de vuelo: 2,500km
Tipo de Película:
Kodak plus X Aerogrophic
Filtro Wratten No.12 (Amarillo)
Rollo de 60m
Detalles de lo Fotografía:
Escala= 1:20000
Recubrimiento longitudinal u= 60%
Recubrimiento lateral v= 20%
Aeropuerto más cercano:
El Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico es un aeropuerto y antigua base militar de la
Fuerza Aérea de los Estados Unidos, ubicado en Panamá.
Ubicado en Panamá. Se encuentra ubicado en el Área Económica Especial Panamá
Pacífico, 15 minutos del centro de la Ciudad de Panamá, en el corregimiento de Veracruz, en
el Distrito de Arraiján, a 30 minutos de las playas del Pacífico y a 1 hora de la Zona Libre en
la Ciudad de Colón. Y de nuestro proyecto a 17.8KM. (Ver anexo)
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 12
Clima para el vuelo
Se escogió el día jueves 3 de diciembre de 2015 para realizar el vuelo fotogramétrico puesto
que según el pronóstico meteorológico es uno de los únicos días del mes de diciembre que no
presentaría lluvias por lo cual se obtuvo las horas de 14:00 hasta 17:59 para realizar el proceso
de fotografía aéreas.
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 13
Localización de proyecto
Desde el aeropuerto panamá Pacifico hay una distancia de 17.8KM a la zona a fotografiar
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 14
Elevaciones
Zona a fotografiar
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 15
Diagrama del terreno
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 16
Recubrimiento lateral
V= 20%
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 17
Recubrimiento longitudinal
u= 60%
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 18
Altura absoluta de vuelo
HM = 0.5 (HA+HB)
=0.5 (303.+82.)
HM=192.50
1/Em=C/ZM
=C*EM
=0.15224*20000
ZM =3045.
ZO =HM+ZM
=192.50+3045.
ZO =3238.
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 19
Descripción de Cálculos
1. Área a fotografiar:
Puede ser calculada gráficamente sobre el mapa
2. Longitud de lado de la foto:
Se calcula la longitud correspondiente sobre el terreno y sobre el mapa
3. Base en el aire:
Se calcula con la relación: s*E (1-u)
4. área neta ganada por la fotografía:
Se calcula con la fórmula: AN=s2*E (1-u) (1-v)
5. Relación base altura:
Se obtiene dividiendo la base en el aire por la altura de vuelo relativa
6. Movimiento de la imagen en la foto:
7. Intervalo entre exposiciones:
Se calcula mediante la expresión I=B/GS
8. Direcciones de las líneas de vuelo:
El rumbo puede ser escogido siguiendo uno de los siguientes criterios:
 Se escoge siempre una dirección fija a efecto de empatar fácilmente vuelos de zonas
adyacentes.
 Se escoge el rumbo paralelo a las curvas de nivel predominante reduciendo así las
variaciones de escala entre fotos de una misma faja.
9. Ubicación de las líneas de vuelo:
Con el rumbo escogido debe indicarse gráficamente la posición de las líneas de vuelo
necesarias para cubrir la zona
10. Número de líneas de vuelo:
El dato se puede obtener dibujando las líneas de vuelo sobre el mapa o bien empleando la
fórmula:
NLV= (ancho terreno a fotografiar-S/A)+1
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 20
11. Longitud de Líneas de vuelo:
Cuando las líneas de vuelo han sido ubicadas sobre el mapa topográfico es posible medir
gráficamente la longitud de cada línea.
12. Número total de las fotografías:
Se puede calcular por los siguientes procedimientos:
 Calculando el número de fotografías por líneas de vuelo y luego sumando las fotografías
necesarias para cada línea. El número de fotografías requerido por líneas de vuelo se
calcula dividiendo la longitud de cada línea por el valor de la base. A este número es
necesario por lo menos unas 4 o 6 fotografías extras.
 El número mínimo de fotografías necesario para cubrir una zona se obtiene dividiendo
el área de la zona por el área neta ganada por fotografías.
13. Altura de vuelo relativa y absoluta para cada línea de vuelo:
La altura relativa se calcula con la expresión z=E*C Si a la altura relativa se le agrega altura
media del terreno se obtiene la altura de vuelo absoluta
14. Tiempo de vuelo para tomar fotografías:
Se obtiene dividiendo la longitud total de vuelo por la velocidad del avión empleada para tomar
fotografías, agregando 5 minutos por cada línea de vuelo. 15. Tiempo de vuelo al aeropuerto
más próximo: este dato es útil para reabastecimiento del avión. Se obtiene dividiendo la
distancia de la zona al aeropuerto, por la velocidad crucero.
16. Tiempo total de vuelo:
En la suma de tiempo para tomar fotografías y el tiempo de vuelo al aeropuerto más cercano.
Según que este valor sea mayor o igual que la autonomía de vuelo del avión había que hacer
uno o más viajes para reabastecimiento.
17. Sobre un mapa topográfico de la zona a escala pequeña se indican las líneas de vuelo y
la respectiva altura absoluta de vuelo.
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 21
Cálculos
Área a cubrir en la fotografía
La escala expuesta en el mapa está representada en 1:50000, lo cual 1KM representa 2CM
por lo cual se tuvo que hacer una regla de tres para obtener su longitudes en KM.
Longitud horizontal en el mapa
1KM = 2CM
x = 55.1CM
55.1CM*1KM = 2CM*x
(55.1CM*1KM)/2CM = x
27.55KM = x
Longitud Vertical en el mapa
1KM = 2CM
x = 36.9CM
36.9CM*1KM = 2CM*x
(36.9CM*1KM)/2CM = x
18.45KM = x
Dando así un área en el mapa de:
Área mapa = 27.55KM*18.45KM
Área mapa = 508.30 KM2
Longitud lado de la foto
Donde (s) es: 23 CM*1e-5KM es igual a
s = 0.00023KM
S terreno = s*E
= 0.00023KM*20000
S terreno = 4.600KM
Donde (s) es: 23 CM*0.01M es igual a
s = 0.23M
S mapa =s*E
=0.23M*(20000/50000)
S mapa =0.092M
Área cubierta por cada fotografía
Donde (s) es: 23 CM*1e-5KM es igual a
s = 0.00023KM
S2 = s2*E2
= (0.00023KM) 2*(20000)2
S2 = 21.160000KM2
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 22
Altura de vuelo
Donde la (c) tiene un valor de 152.24MM lo cual tiene que ser transformado a metro donde
quedara así: 152.24MM/1000M = 0.15224M
Z =c*E
= 0.15224M*20000
Z = 3044.80M
Base en el aire
Donde (s) es: 23 CM*1e-5KM es igual a
s = 0.00023KM
Teniendo en cuenta que tenemos el recubrimiento longitudinal medio entre las fotografías
consecutivas que es (u): 60%
B= s*E (1-u)
= 0.00023KM*20000 (1-60%)
B = 1.84KM
Separación entre líneas de vuelo
Donde (s) es: 23 CM*1e-5KM es igual a
s = 0.00023KM
Teniendo en cuenta que tenemos el recubrimiento lateral deseado entre fajas adyacentes
que es (v): 20%
A=s*E (1-v)
=0.00023KM *20000(1-20%)
A = 3.68 KM
Área neta ganada por fotografía
Donde (s) es: 23 CM*1e-5KM es igual a s = 0.00023KM
Teniendo en cuenta que tenemos el recubrimiento longitudinal medio entre las fotografías
consecutivas que es (u): 60%
Teniendo en cuenta que tenemos el recubrimiento lateral deseado entre fajas adyacentes
que es (v): 20%
Área neta =s2*E2 (1-v) (1-u)
= (0.00023KM)2*(20000)2(1-20%) (1-60%)
Área neta =6.7712KM2
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 23
Relación B, Z
La (Z) como está dada en metro necesitamos transformarla a KM por lo cual se procedió a
convertir donde: 3044.80M*0.001KM= 3.0448KM
B, Z =B/Z
=1.84KM/3.0448KM
B, Z =0.60
Movimiento de la imagen en la fotografía para te=1/400seg.
Velocidad crucero: 300km/h
= ((300KM/H)/3600)* (1/ 400Seg)*(106/20000)
MIF = 0.0104MM
Intervalo entre exposiciones
Velocidad crucero: 300km/h
Donde 1KM/H es igual a 0.000277778KM/S por lo cual la transformación de
300KM/H*0.000277778KM/S = 0.0833KM/S
I =B/GS
=1.84KM/ (0.0833KM/S)
I =22.0888 S
Rumbo escogido gráficamente
Rumbo=N-S
Número de líneas de vuelo
NLV = ancho terreno a fotografiar-S/A+1
= (27.55KM-0.092KM /3.68 KM)+1
= (27.46KM/3.68KM)+1
=8.46
NLV= ± 8
Control (NLV-1)*(A + S) > ANCHO
= (8-1) 3.68 KM+4.600KM
=57.96>27.55KM2
Para centra las líneas de vuelos se calcula:
(27.55KM-25.76KM)/2 = 0.90KM
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 24
Ubicación de las líneas de vuelo
Líneas de vuelos
Longitud de líneas de vuelo
L mapa = 36.90CM
L Terreno = 18.45KM
Números de fotografías
Numero de fotos por líneas de vuelo = L/B+1
=(18.45KM/1.84KM)+1
=11 fotos
Número total de fotos 11+5 extras
= (16*8)
=128 Fotos
NTF =Área/área neta
=508.30 KM2/6.7712KM2
=75 fotos
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 25
Altura de vuelo
Zrel =3045.
Zabs = Zm + Hm
=3045.M+ 192.50M
Zabs =3238.M
Tiempo de vuelo para tomar fotografías
Donde 1KM/H es igual a 0.0166667KM/minuto por lo cual la transformación de
300KM/H*0.0166667KM/minuto = 5.00KM/S
Tiempo = longitud de vuelo/velocidad
= (18.45KM*8)/ 5.00KM/minuto
Tiempo=29.52 minutos
Distancia aeropuerto más cercano a zona del a fotografiar
Utilizaremos para calcular el tiempo del aeropuerto a la zona por la formula ya conocida de
tiempo y distancia. Ya que el aeropuerto se encuentra a 17.8 KM de la chorrera.
V=D/t
t=D/V
t=17.8KM/5.00KM/ minuto
t=3.56minutos
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 26
Conclusión
Como conclusión tenemos que un planeamiento de vuelo es alcanzar las fotos requeridas para
el proyecto con eficiencia, costos precisos y técnicamente viables.
Generando la información que, respecto a un vuelo proyectado o parte del mismo, se somete
a las dependencias para su conocimiento Altimétrico y planímetro; un planeamiento de vuelo
tiene dos funciones: una, ayudar a los controladores aéreos a identificar y seguir a una
aeronave en vuelo, y otra, ayudar a localizar a esta en caso de accidente, al permitir a los
equipos de tierra, saber por dónde tienen que buscar, y qué tienen que buscar.
El principio fundamental de la misión fotográfica es asegurar la obtención de negativos
fotográficos, de máxima calidad y precisión, cuya finalidad es su utilización como base para la
producción de documentos cartográficos, mediante procesos fotogramétricos. Una de las fases
más importantes del proyecto de elaboración de un documento cartográfico. Lo constituye la
planificación de vuelo que estamos haciendo ya que sin ella y no bien realizada no obtenemos
información espacial correctamente. Estos cálculos se preparan con instrucciones detalladas
para que integren la misión fotográfica, referente a la obtención de imágenes, recorridos
fotográficos. La condición fundamental de toda planificación de vuelo, es la obtención de
adecuada de cobertura fotográfica con el mínimo de fotografías, tal que cada parte del terreno
por pequeña que sea, debe ser cubierta estereoscópicamente, esto significa que toda la
superficie debe aparecer en las zonas de superposición tanto de fotografías adyacentes de un
recorrido como en las áreas superpuestas de recorridos vecinos.
Si se desea efectuar una cobertura a escala pequeña tratando al mismo tiempo de reducir al
máximo la cantidad de tomas, las fotografías aéreas deberán ser tomadas a una altura tan
grande como lo permitan los aviones disponibles. Si desea efectuar una cobertura a escala
grande, sobre zonas muy pobladas, lo importante es reducir los ángulos muertos. En este
caso conviene emplear objetivos con ángulo decampo pequeño, haciendo volar al avión más
alto aún.
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 27
Bibliografía
 http://www.app.gob.pa
 https://es.wikipedia.org/wiki/Panamá_Pacífico
 https://es.wikipedia.org/wiki/Aero_Commander
 https://www.google.com/map
 http://www.atlascajamarca.info/conversor/
 Información proporcionada por la profesora
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 28
Anexo
Panamá Pacifico (aeropuerto)
Avión” Aero Commander: (2 motores)”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

19 fotogrametria-claseS
19 fotogrametria-claseS19 fotogrametria-claseS
19 fotogrametria-claseS
HectorabelLeonmamani
 
Fotogrametría
FotogrametríaFotogrametría
Fotogrametría
UdC
 
Informe de topo ii
Informe de topo iiInforme de topo ii
Informe de topo ii
Makely Silva
 
Cartografía y Fotogrametría Unidad 4
Cartografía y Fotogrametría Unidad 4Cartografía y Fotogrametría Unidad 4
Cartografía y Fotogrametría Unidad 4
Eucaris Aguero
 
Deformaciones geométricas de la fotografía aérea
Deformaciones geométricas de la fotografía aéreaDeformaciones geométricas de la fotografía aérea
Deformaciones geométricas de la fotografía aérea
Duván Durango
 
Pendiente y fotografias aereas
Pendiente y fotografias aereasPendiente y fotografias aereas
Pendiente y fotografias aereas
Monica Razo
 
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
Capitulo  14  (fotogrametria digital)Capitulo  14  (fotogrametria digital)
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
JULIOHERMANCRUZADOQU
 
Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)
Luis Morales
 
Nivel medio del mar
Nivel medio del marNivel medio del mar
Nivel medio del mar
Ruth Cabay Cepeda
 
FOTOGRAMETRÍA
FOTOGRAMETRÍAFOTOGRAMETRÍA
FOTOGRAMETRÍA
Luis Cano Ramos
 
Fotointerpretacion
FotointerpretacionFotointerpretacion
Fotointerpretacion
DARIO_PAEZ
 
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos CohesivosEnsayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Compresión simple suelos
Compresión simple suelosCompresión simple suelos
Compresión simple suelos
hfbonifaz
 
Fotografía aérea
Fotografía aéreaFotografía aérea
Fotografía aérea
manusoci
 
Importancia de la mecánica de suelo en la ingeniería civil.
Importancia de la mecánica de suelo en la ingeniería civil.Importancia de la mecánica de suelo en la ingeniería civil.
Importancia de la mecánica de suelo en la ingeniería civil.
Maria Santos
 
Poligonal cerrada
Poligonal cerradaPoligonal cerrada
Poligonal cerrada
Dilser Gálvez Idrogo
 
Volumenes caminos2
Volumenes caminos2Volumenes caminos2
Volumenes caminos2
Johana Ferrel Gallegos
 
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
topografiaunefm
 
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
xforce89
 
Trazo perfil terreno
Trazo perfil terrenoTrazo perfil terreno
Trazo perfil terreno
Luis Arias Maguiña
 

La actualidad más candente (20)

19 fotogrametria-claseS
19 fotogrametria-claseS19 fotogrametria-claseS
19 fotogrametria-claseS
 
Fotogrametría
FotogrametríaFotogrametría
Fotogrametría
 
Informe de topo ii
Informe de topo iiInforme de topo ii
Informe de topo ii
 
Cartografía y Fotogrametría Unidad 4
Cartografía y Fotogrametría Unidad 4Cartografía y Fotogrametría Unidad 4
Cartografía y Fotogrametría Unidad 4
 
Deformaciones geométricas de la fotografía aérea
Deformaciones geométricas de la fotografía aéreaDeformaciones geométricas de la fotografía aérea
Deformaciones geométricas de la fotografía aérea
 
Pendiente y fotografias aereas
Pendiente y fotografias aereasPendiente y fotografias aereas
Pendiente y fotografias aereas
 
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
Capitulo  14  (fotogrametria digital)Capitulo  14  (fotogrametria digital)
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
 
Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)
 
Nivel medio del mar
Nivel medio del marNivel medio del mar
Nivel medio del mar
 
FOTOGRAMETRÍA
FOTOGRAMETRÍAFOTOGRAMETRÍA
FOTOGRAMETRÍA
 
Fotointerpretacion
FotointerpretacionFotointerpretacion
Fotointerpretacion
 
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos CohesivosEnsayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
 
Compresión simple suelos
Compresión simple suelosCompresión simple suelos
Compresión simple suelos
 
Fotografía aérea
Fotografía aéreaFotografía aérea
Fotografía aérea
 
Importancia de la mecánica de suelo en la ingeniería civil.
Importancia de la mecánica de suelo en la ingeniería civil.Importancia de la mecánica de suelo en la ingeniería civil.
Importancia de la mecánica de suelo en la ingeniería civil.
 
Poligonal cerrada
Poligonal cerradaPoligonal cerrada
Poligonal cerrada
 
Volumenes caminos2
Volumenes caminos2Volumenes caminos2
Volumenes caminos2
 
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
 
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
 
Trazo perfil terreno
Trazo perfil terrenoTrazo perfil terreno
Trazo perfil terreno
 

Destacado

Cartografia - SIG - Aplicaciones - O.T.M.
Cartografia - SIG - Aplicaciones - O.T.M.Cartografia - SIG - Aplicaciones - O.T.M.
Cartografia - SIG - Aplicaciones - O.T.M.
potvillavicencio
 
Planeamiento de vuelo
Planeamiento de vueloPlaneamiento de vuelo
Planeamiento de vuelo
Ivan Daniel Condori Mamani
 
Fotografía aérea y fotointerpretación
Fotografía aérea y fotointerpretaciónFotografía aérea y fotointerpretación
Fotografía aérea y fotointerpretación
Jose Perez
 
Diseño geometrico y planeamiento de vuelo
Diseño geometrico y planeamiento de vueloDiseño geometrico y planeamiento de vuelo
Diseño geometrico y planeamiento de vuelo
JJ VA
 
Manual plan de vuelo
Manual plan de vueloManual plan de vuelo
Manual plan de vuelo
AISCOMMET
 
Plan de vuelo (Flight Plan)
Plan de vuelo (Flight Plan)Plan de vuelo (Flight Plan)
Plan de vuelo (Flight Plan)
Lic. Christian Buchanan
 
Satelites y sus aplicaciones
Satelites y sus aplicacionesSatelites y sus aplicaciones
Satelites y sus aplicaciones
Raymond Cedeño
 
Georeferenciación
GeoreferenciaciónGeoreferenciación
Georeferenciación
GobAnt
 
Sistemas de Información Geográfica: Introducción
Sistemas de Información Geográfica: IntroducciónSistemas de Información Geográfica: Introducción
Sistemas de Información Geográfica: Introducción
Champs Elysee Roldan
 
Posicionamiento preciso de punto (ppp) una tecnica de futuro
Posicionamiento preciso de punto (ppp) una tecnica de futuroPosicionamiento preciso de punto (ppp) una tecnica de futuro
Posicionamiento preciso de punto (ppp) una tecnica de futuro
GVAcartografic
 
Cartografia Digital
Cartografia DigitalCartografia Digital
Cartografia Digital
Ramiro Saltos
 
Ejercicios geodesia geometrica
Ejercicios geodesia geometricaEjercicios geodesia geometrica
Ejercicios geodesia geometrica
Michael Bulla
 
Cartografía y Fotogrametría Unidad 2
Cartografía y Fotogrametría Unidad 2Cartografía y Fotogrametría Unidad 2
Cartografía y Fotogrametría Unidad 2
Eucaris Aguero
 
Proceso cartografico
Proceso cartograficoProceso cartografico
Proceso cartografico
miguelbalboa
 
Lea anderson satelites
Lea anderson satelitesLea anderson satelites
Lea anderson satelites
leaa94x
 
Aplicación de la cartografía digital 1
Aplicación de la cartografía digital 1Aplicación de la cartografía digital 1
Aplicación de la cartografía digital 1
Bianca
 
Geodesia_espacial
Geodesia_espacialGeodesia_espacial
Geodesia_espacial
Juan García Durán
 
Wgs 84-uaca
Wgs 84-uacaWgs 84-uaca
Wgs 84-uaca
zkyny
 
Satélites artificiales
Satélites artificialesSatélites artificiales
Satélites artificiales
MPagaza ..
 
Geodesia Satelital
Geodesia SatelitalGeodesia Satelital
Geodesia Satelital
Diana Torres
 

Destacado (20)

Cartografia - SIG - Aplicaciones - O.T.M.
Cartografia - SIG - Aplicaciones - O.T.M.Cartografia - SIG - Aplicaciones - O.T.M.
Cartografia - SIG - Aplicaciones - O.T.M.
 
Planeamiento de vuelo
Planeamiento de vueloPlaneamiento de vuelo
Planeamiento de vuelo
 
Fotografía aérea y fotointerpretación
Fotografía aérea y fotointerpretaciónFotografía aérea y fotointerpretación
Fotografía aérea y fotointerpretación
 
Diseño geometrico y planeamiento de vuelo
Diseño geometrico y planeamiento de vueloDiseño geometrico y planeamiento de vuelo
Diseño geometrico y planeamiento de vuelo
 
Manual plan de vuelo
Manual plan de vueloManual plan de vuelo
Manual plan de vuelo
 
Plan de vuelo (Flight Plan)
Plan de vuelo (Flight Plan)Plan de vuelo (Flight Plan)
Plan de vuelo (Flight Plan)
 
Satelites y sus aplicaciones
Satelites y sus aplicacionesSatelites y sus aplicaciones
Satelites y sus aplicaciones
 
Georeferenciación
GeoreferenciaciónGeoreferenciación
Georeferenciación
 
Sistemas de Información Geográfica: Introducción
Sistemas de Información Geográfica: IntroducciónSistemas de Información Geográfica: Introducción
Sistemas de Información Geográfica: Introducción
 
Posicionamiento preciso de punto (ppp) una tecnica de futuro
Posicionamiento preciso de punto (ppp) una tecnica de futuroPosicionamiento preciso de punto (ppp) una tecnica de futuro
Posicionamiento preciso de punto (ppp) una tecnica de futuro
 
Cartografia Digital
Cartografia DigitalCartografia Digital
Cartografia Digital
 
Ejercicios geodesia geometrica
Ejercicios geodesia geometricaEjercicios geodesia geometrica
Ejercicios geodesia geometrica
 
Cartografía y Fotogrametría Unidad 2
Cartografía y Fotogrametría Unidad 2Cartografía y Fotogrametría Unidad 2
Cartografía y Fotogrametría Unidad 2
 
Proceso cartografico
Proceso cartograficoProceso cartografico
Proceso cartografico
 
Lea anderson satelites
Lea anderson satelitesLea anderson satelites
Lea anderson satelites
 
Aplicación de la cartografía digital 1
Aplicación de la cartografía digital 1Aplicación de la cartografía digital 1
Aplicación de la cartografía digital 1
 
Geodesia_espacial
Geodesia_espacialGeodesia_espacial
Geodesia_espacial
 
Wgs 84-uaca
Wgs 84-uacaWgs 84-uaca
Wgs 84-uaca
 
Satélites artificiales
Satélites artificialesSatélites artificiales
Satélites artificiales
 
Geodesia Satelital
Geodesia SatelitalGeodesia Satelital
Geodesia Satelital
 

Similar a Diseño geometrico y planeamiento de vuelo

Trabajo fin de máster, lucas sevilla garcía, Modelo climático en lenguaje R
Trabajo fin de máster,   lucas sevilla garcía, Modelo climático en lenguaje RTrabajo fin de máster,   lucas sevilla garcía, Modelo climático en lenguaje R
Trabajo fin de máster, lucas sevilla garcía, Modelo climático en lenguaje R
Lucas83
 
Trabajo Fin De MáSter Lucas Sevilla GarcíA
Trabajo Fin De MáSter   Lucas Sevilla GarcíATrabajo Fin De MáSter   Lucas Sevilla GarcíA
Trabajo Fin De MáSter Lucas Sevilla GarcíA
Lucas83
 
Plan final de inventario y mantenimiento
Plan final de inventario y mantenimientoPlan final de inventario y mantenimiento
Plan final de inventario y mantenimiento
Oli Tbf
 
Proyecto conicyt51 94
Proyecto conicyt51 94Proyecto conicyt51 94
Proyecto conicyt51 94
Olimpio Solis Caceres
 
Gerenciamiento proyectos estudio de caso ms project construcción
Gerenciamiento proyectos estudio de caso ms project construcciónGerenciamiento proyectos estudio de caso ms project construcción
Gerenciamiento proyectos estudio de caso ms project construcción
Al Cougar
 
Aplicación de la teoría del último planificador en el proyecto de recuperaci...
Aplicación de  la teoría del último planificador en el proyecto de recuperaci...Aplicación de  la teoría del último planificador en el proyecto de recuperaci...
Aplicación de la teoría del último planificador en el proyecto de recuperaci...
Andrés Ledesma
 
Guia de topografia_oto_o_2008
Guia de topografia_oto_o_2008Guia de topografia_oto_o_2008
Guia de topografia_oto_o_2008
VictorJorgeEstebanMo
 
Guia de topografia
Guia de topografiaGuia de topografia
Guia de topografia
Peludez Cordova
 
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIALSISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
Ícaro Álvarez Giménez
 
topografia subterranea fundamentos.pdf
topografia subterranea fundamentos.pdftopografia subterranea fundamentos.pdf
topografia subterranea fundamentos.pdf
CristianRonalBellido
 
Iteración 7 Módulo de Reportes y Cierre Periodo Académico
Iteración 7 Módulo de Reportes y Cierre Periodo AcadémicoIteración 7 Módulo de Reportes y Cierre Periodo Académico
Iteración 7 Módulo de Reportes y Cierre Periodo Académico
Francisco Flores Murrieta
 
GEOMETRIA Y TRIGONOMETRIA UEMSTIS 2020.pdf
GEOMETRIA Y TRIGONOMETRIA UEMSTIS 2020.pdfGEOMETRIA Y TRIGONOMETRIA UEMSTIS 2020.pdf
GEOMETRIA Y TRIGONOMETRIA UEMSTIS 2020.pdf
PEMEX, UDLSB
 
cuadernillo geometria.pdf
cuadernillo geometria.pdfcuadernillo geometria.pdf
cuadernillo geometria.pdf
Ana Gaxiola
 
Berrospi miguel implantacion_sistema_ventas_herramienta_data_mining
Berrospi miguel implantacion_sistema_ventas_herramienta_data_miningBerrospi miguel implantacion_sistema_ventas_herramienta_data_mining
Berrospi miguel implantacion_sistema_ventas_herramienta_data_mining
Pablo Alberto Ponce Lopaczek
 
Iteracion7 v1
Iteracion7 v1Iteracion7 v1
Aplicación de la fotocatálisis solar para tratamiento de aguas residuales ind...
Aplicación de la fotocatálisis solar para tratamiento de aguas residuales ind...Aplicación de la fotocatálisis solar para tratamiento de aguas residuales ind...
Aplicación de la fotocatálisis solar para tratamiento de aguas residuales ind...
Santi Palacios
 
Informe escuelas[1]
Informe escuelas[1]Informe escuelas[1]
Informe escuelas[1]
Fernando Bordignon
 
Bvci0006158
Bvci0006158Bvci0006158
Bvci0006158
IGM
 
apuntes-de-matematica-basica.pdf
apuntes-de-matematica-basica.pdfapuntes-de-matematica-basica.pdf
apuntes-de-matematica-basica.pdf
Fredy Franklin TOLEDO GUERREROS
 
Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillosAutomatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
Pedro Chavez
 

Similar a Diseño geometrico y planeamiento de vuelo (20)

Trabajo fin de máster, lucas sevilla garcía, Modelo climático en lenguaje R
Trabajo fin de máster,   lucas sevilla garcía, Modelo climático en lenguaje RTrabajo fin de máster,   lucas sevilla garcía, Modelo climático en lenguaje R
Trabajo fin de máster, lucas sevilla garcía, Modelo climático en lenguaje R
 
Trabajo Fin De MáSter Lucas Sevilla GarcíA
Trabajo Fin De MáSter   Lucas Sevilla GarcíATrabajo Fin De MáSter   Lucas Sevilla GarcíA
Trabajo Fin De MáSter Lucas Sevilla GarcíA
 
Plan final de inventario y mantenimiento
Plan final de inventario y mantenimientoPlan final de inventario y mantenimiento
Plan final de inventario y mantenimiento
 
Proyecto conicyt51 94
Proyecto conicyt51 94Proyecto conicyt51 94
Proyecto conicyt51 94
 
Gerenciamiento proyectos estudio de caso ms project construcción
Gerenciamiento proyectos estudio de caso ms project construcciónGerenciamiento proyectos estudio de caso ms project construcción
Gerenciamiento proyectos estudio de caso ms project construcción
 
Aplicación de la teoría del último planificador en el proyecto de recuperaci...
Aplicación de  la teoría del último planificador en el proyecto de recuperaci...Aplicación de  la teoría del último planificador en el proyecto de recuperaci...
Aplicación de la teoría del último planificador en el proyecto de recuperaci...
 
Guia de topografia_oto_o_2008
Guia de topografia_oto_o_2008Guia de topografia_oto_o_2008
Guia de topografia_oto_o_2008
 
Guia de topografia
Guia de topografiaGuia de topografia
Guia de topografia
 
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIALSISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
 
topografia subterranea fundamentos.pdf
topografia subterranea fundamentos.pdftopografia subterranea fundamentos.pdf
topografia subterranea fundamentos.pdf
 
Iteración 7 Módulo de Reportes y Cierre Periodo Académico
Iteración 7 Módulo de Reportes y Cierre Periodo AcadémicoIteración 7 Módulo de Reportes y Cierre Periodo Académico
Iteración 7 Módulo de Reportes y Cierre Periodo Académico
 
GEOMETRIA Y TRIGONOMETRIA UEMSTIS 2020.pdf
GEOMETRIA Y TRIGONOMETRIA UEMSTIS 2020.pdfGEOMETRIA Y TRIGONOMETRIA UEMSTIS 2020.pdf
GEOMETRIA Y TRIGONOMETRIA UEMSTIS 2020.pdf
 
cuadernillo geometria.pdf
cuadernillo geometria.pdfcuadernillo geometria.pdf
cuadernillo geometria.pdf
 
Berrospi miguel implantacion_sistema_ventas_herramienta_data_mining
Berrospi miguel implantacion_sistema_ventas_herramienta_data_miningBerrospi miguel implantacion_sistema_ventas_herramienta_data_mining
Berrospi miguel implantacion_sistema_ventas_herramienta_data_mining
 
Iteracion7 v1
Iteracion7 v1Iteracion7 v1
Iteracion7 v1
 
Aplicación de la fotocatálisis solar para tratamiento de aguas residuales ind...
Aplicación de la fotocatálisis solar para tratamiento de aguas residuales ind...Aplicación de la fotocatálisis solar para tratamiento de aguas residuales ind...
Aplicación de la fotocatálisis solar para tratamiento de aguas residuales ind...
 
Informe escuelas[1]
Informe escuelas[1]Informe escuelas[1]
Informe escuelas[1]
 
Bvci0006158
Bvci0006158Bvci0006158
Bvci0006158
 
apuntes-de-matematica-basica.pdf
apuntes-de-matematica-basica.pdfapuntes-de-matematica-basica.pdf
apuntes-de-matematica-basica.pdf
 
Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillosAutomatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
 

Más de JJ VA

Concreto hidráulico
Concreto hidráulico Concreto hidráulico
Concreto hidráulico
JJ VA
 
La redacción
La redacciónLa redacción
La redacción
JJ VA
 
Cinta Costera
Cinta CosteraCinta Costera
Cinta Costera
JJ VA
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
JJ VA
 
Escuela del pensamiento económico
Escuela del pensamiento económicoEscuela del pensamiento económico
Escuela del pensamiento económico
JJ VA
 
Contaminaciónatmosferica
ContaminaciónatmosfericaContaminaciónatmosferica
Contaminaciónatmosferica
JJ VA
 
oferta y demanda los ultimos 5 años en Panama
oferta y demanda los ultimos 5 años en Panamaoferta y demanda los ultimos 5 años en Panama
oferta y demanda los ultimos 5 años en Panama
JJ VA
 
Gps sistema de posiscionamiento global
Gps sistema de posiscionamiento globalGps sistema de posiscionamiento global
Gps sistema de posiscionamiento global
JJ VA
 
Posicion geografica de panama
Posicion geografica de panamaPosicion geografica de panama
Posicion geografica de panama
JJ VA
 
La gesta del 9 de enero de 1964
La gesta del 9 de enero de 1964La gesta del 9 de enero de 1964
La gesta del 9 de enero de 1964
JJ VA
 

Más de JJ VA (10)

Concreto hidráulico
Concreto hidráulico Concreto hidráulico
Concreto hidráulico
 
La redacción
La redacciónLa redacción
La redacción
 
Cinta Costera
Cinta CosteraCinta Costera
Cinta Costera
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Escuela del pensamiento económico
Escuela del pensamiento económicoEscuela del pensamiento económico
Escuela del pensamiento económico
 
Contaminaciónatmosferica
ContaminaciónatmosfericaContaminaciónatmosferica
Contaminaciónatmosferica
 
oferta y demanda los ultimos 5 años en Panama
oferta y demanda los ultimos 5 años en Panamaoferta y demanda los ultimos 5 años en Panama
oferta y demanda los ultimos 5 años en Panama
 
Gps sistema de posiscionamiento global
Gps sistema de posiscionamiento globalGps sistema de posiscionamiento global
Gps sistema de posiscionamiento global
 
Posicion geografica de panama
Posicion geografica de panamaPosicion geografica de panama
Posicion geografica de panama
 
La gesta del 9 de enero de 1964
La gesta del 9 de enero de 1964La gesta del 9 de enero de 1964
La gesta del 9 de enero de 1964
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Diseño geometrico y planeamiento de vuelo

  • 2. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 2 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL LIC. EN TOPOGRAFÍA. Trabajo: Proyecto final Integrantes: Villamil, Jeiko 3-733-490 Escobar, Ayleen 8-877-87 Profesor: Bernardita Trejos Materia: Fotogrametría Grupo 1TO 231 Año 2015
  • 3. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 3 Introducción Los vuelos fotogramétricos son el primer paso de la cadena de producción de los mapas topográficos y las ortofotos. Estos vuelos son ejecutados por aeronaves equipadas con cámaras fotogramétricas conforme a un plan de vuelo preestablecido que regula parámetros como la altura de vuelo, trayectorias a seguir o solape que debe existir entre las imágenes captadas. La realización de vuelos fotogramétricos está fuertemente condicionada por las circunstancias meteorológicas. La presencia de nubosidad, lluvias o calima son factores adversos que impiden su ejecución. Las franjas horarias en las que se realizan los vuelos fotogramétricos se restringen a aquellas en las que la inclinación del sol no genera grandes sombras que pudieran dificultar la interpretación de zonas de las imágenes. El resultado de los vuelos fotogramétricos son una colección de fotografías aéreas, o fotogramas, que no pueden ser utilizadas para medir distancias reales ya que su escala no es uniforme al estar afectadas por la orografía del área que cubren, la perspectiva de la imagen, la distorsión de la lente de la cámara con que se obtienen y la posición en el espacio de la cámara en el momento del disparo. El siguiente proyecto se basa en el planeamiento de vuelo sobre un área de 508.30 KM2 sobre el distrito de Chorrera provincia de Panamá oeste
  • 4. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 4 Índice Reseña histórica de la fotogrametría.............................................................................................................6 ¿Qué es la fotogrametría? ...............................................................................................................................6 Historia de la fotogrametría..............................................................................................................................6 Descripción del terreno a fotografiar .............................................................................................................7 Objetivos................................................................................................................................................................8 Coordenadas de los puntos .............................................................................................................................9 Punto 1: ...............................................................................................................................................................9 Punto 2: ...............................................................................................................................................................9 Punto 3: ...............................................................................................................................................................9 Punto 4: ...............................................................................................................................................................9 Rumbo de la línea de vuelo .............................................................................................................................9 Siglas importantes ........................................................................................................................................... 10 Parámetros (detalles y datos) ....................................................................................................................... 11 Datos de lo cámara: ....................................................................................................................................... 11 Datos del Avión:.............................................................................................................................................. 11 Tipo de Película: ............................................................................................................................................. 11 Detalles de lo Fotografía: .............................................................................................................................. 11 Aeropuerto más cercano: .............................................................................................................................. 11 Clima para el vuelo........................................................................................................................................... 12 Localización de proyecto ............................................................................................................................... 13 Elevaciones...................................................................................................................................................... 14 Zona a fotografiar............................................................................................................................................ 14 Diagrama del terreno....................................................................................................................................... 15 Recubrimiento lateral ...................................................................................................................................... 16 Recubrimiento longitudinal ........................................................................................................................... 17 Altura absoluta de vuelo................................................................................................................................. 18 Descripción de Cálculos................................................................................................................................. 19 Cálculos .............................................................................................................................................................. 21 Área a cubrir en la fotografía ........................................................................................................................ 21 Longitud lado de la foto.................................................................................................................................. 21 Área cubierta por cada fotografía................................................................................................................. 21
  • 5. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 5 Altura de vuelo ................................................................................................................................................ 22 Base en el aire ................................................................................................................................................ 22 Separación entre líneas de vuelo................................................................................................................. 22 Área neta ganada por fotografía................................................................................................................... 22 Relación B, Z................................................................................................................................................... 23 Movimiento de la imagen en la fotografía para te=1/400seg................................................................... 23 Intervalo entre exposiciones ......................................................................................................................... 23 Rumbo escogido gráficamente..................................................................................................................... 23 Número de líneas de vuelo ........................................................................................................................... 23 Ubicación de las líneas de vuelo.................................................................................................................. 24 Longitud de líneas de vuelo .......................................................................................................................... 24 Números de fotografías ................................................................................................................................. 24 Altura de vuelo ................................................................................................................................................ 25 Tiempo de vuelo para tomar fotografías ..................................................................................................... 25 Distancia aeropuerto más cercano a zona del a fotografiar .................................................................... 25 Conclusión ......................................................................................................................................................... 26 Bibliografía......................................................................................................................................................... 27 Anexo................................................................................................................................................................... 28
  • 6. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 6 Reseña histórica de la fotogrametría ¿Qué es la fotogrametría? La fotogrametría es una técnica para determinar las propiedades geométricas de los objetos y las situaciones espaciales a partir de imágenes fotográficas. Puede ser de corto o largo alcance. La palabra fotogrametría deriva del vocablo "fotograma" (de "phos", "photós", luz, y "gramma", trazado, dibujo), como algo listo, disponible (una foto), y "metrón", medir. Por lo que resulta que el concepto de fotogrametría es: "medir sobre fotos". Si trabajamos con una foto podemos obtener información en primera instancia de la geometría del objeto, es decir, información bidimensional. Si trabajamos con dos fotos, en la zona común a éstas (zona de solape), podremos tener visión estereoscópica; o dicho de otro modo, información tridimensional. Básicamente, es una técnica de medición de coordenadas 3D, también llamada captura de movimiento, que utiliza fotografías u otros sistemas de percepción remota junto con puntos de referencia topográficos sobre el terreno, como medio fundamental para la medición. Historia de la fotogrametría Si bien lo fotogrametría tuvo su inicio en el levantamiento de fachadas arquitectónicas y plantos de edificios, mediante el uso de fotografías terrestres, i pronto se utilizaron los fotografías aéreas paro el levantamiento de la cartografía de base, lo que le dio el tremendo auge que ha mantenido hasta nuestro días. La Fotogrametría Aérea adquiere con los aparatos restituidores analógicos una rápida y formidable difusión. El camino abierto por el esterautógrafo de von Orel en la Fotogrametría Terrestre se ensancha considerablemente y la producción de mapas y planos de todo tipo se incrementa drásticamente. Con el advenimiento de la computación, los cálculos pudieron hacerse a altas velocidades. Durante muchos años coexistieron procedimientos analógicos y analíticos. En los años ’60 el Restituidor Analítico, creado por el finlandés Uki Helava, tenía un alto coste. Sólo en los años ’80 su precio comenzó a parecerse al de los analógicos. El restituidor analítico trajo una sensible mejora en la precisión y, además, posibilitó el empleo de cualquier tipo de fotografía o aún de imágenes no fotográficas. Otras ventajas importantes fueron la facilidad con la que se podían corregir errores sistemáticos (distorsión de la lente, variaciones dimensionales de la película y efectos de refracción atmosférica y curvatura terrestre) y el empleo de altas redundancias con un tratamiento por mínimos cuadrados. Sin embargo, los grandes beneficios de la Fotogrametría Analítica no estuvieron en el restituidor analítico, sino en el cambio en las técnicas de Aero triangulación. La fotogrametría se encuentra hoy ante todo un verdadero desafío.
  • 7. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 7 Descripción del terreno a fotografiar El mapa asignado a la cual se le hará el procedimiento de fotografiar está ubicado en el área de la Chorrera, el mapa cuenta con una escala1:50,000 en los cuales se ubican y se observan los corregimientos Barrio Balboa, Barrio Colón, Amador, Arosemena, El Arado, El Coco, Feuillet, Guadalupe, Herrera, Hurtado, Iturralde, La Represa, Los Díaz, Mendoza, Obaldía, Playa Leona, Puerto Caimito, Santa Rita. Las cuales cuenta con zonas de vías de acceso principales que son la Autopista Panamá- La Chorrera y la Panamericana La Chorrera se encuentra en la región occidental de la provincia de Panamá. Su extensión territorial es de 769 kilómetros cuadrados, y sus límites son: Con el distrito de Arraiján: Desde donde el río Lirio toca los límites con el Distrito de Panamá, aguas arriba este río hasta su cabecera; desde aquí línea recta a la cima del Cerro Ahoga Yegua, se continúa la línea recta al nacimiento de la Quebrada Naranjal, está Quebrada hasta su desembocadura en el río Caimito: aguas abajo este río hasta su desembocadura en la Bahía de La Chorrera en el océano Pacífico. Lo cual cuenta con una altitud de Media 69 msnm
  • 8. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 8 Objetivos El principio fundamental de la misión fotográfica es asegurar la obtención de negativos fotográficos, de máxima calidad y precisión, cuya finalidad es su utilización como base para la producción de documentos cartográficos, mediante procesos fotogramétricos. Una de las fases más importantes del proyecto de elaboración de un documento cartográfico, lo constituye la planificación de vuelo. La misma se ocupa de preparar instrucciones detalladas para los tripulantes que integran la misión fotográfica, referente a la obtención de imágenes, recorridos fotográficos, área a ser volada, etc. La condición fundamental de toda planificación de vuelo, es la obtención de adecuada cobertura fotográfica con el mínimo de fotografías, tal que cada parte del terreno por pequeña que sea, debe ser cubierta estereoscópicamente, esto significa que toda la superficie debe aparecer en las zonas de superposición tanto de fotografías adyacentes de un recorrido como en las áreas superpuestas de recorridos vecinos. Durante la etapa de restitución por trazado estereoscópico, el modelo observado en el instrumento, está formado por la intersección de haces de rayos que forman dos fotografías consecutivas. La porción útil de cada haz que da lugar al modelo, por lo tanto será requisito fundamental que todo el terreno a ser cartografiado debe estar contenido en tal área, para tener una cobertura estereoscópica completa. Cuando se desea diseñar un vuelo será necesario entregar previamente a las personas encargadas la información básica que servirá para desarrollar los cálculos.
  • 9. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 9 Coordenadas de los puntos Punto 1: coordenadas Geográficas UTM X 80 °00’ 609919.33 Y 8 °50’ 976655.98 Punto 2: coordenadas Geográficas UTM X 79°45’ 637465.25 Y 8 °50’ 976655.98 Punto 3: coordenadas Geográficas UTM X 79°45’ 637465.25 Y 9°00’ 995002.24 Punto 4: coordenadas Geográficas UTM X 80 °00’ 609919.33 Y 9°00’ 995002.24 Rumbo de la línea de vuelo El rumbo de la línea de vuelo es desde norte a sur (N-S)
  • 10. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 10 Siglas importantes s tamaño de lo fotografía (lado) S Tamaño del área fotografiada (latitud) f Distancia focal c Distancia principal h Altura del terreno u Recubrimiento longitudinal (%) v Recubrimiento Lateral (%) Z Altura de vuelo b base en la fotografía B Base en el aire A Distancia entre líneos de vuelo GS Velocidad del avión con respecto al terreno E módulo de la escala te tiempo o de exposición I Intervalo entre exposiciones MIF Movimiento de lo imagen en lo fotografía
  • 11. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 11 Parámetros (detalles y datos) Datos de lo cámara: Modelo: WILD RCB Objetivo: Aviogón Universal C= 152.24mm Diafragmas: 5.6, 8.11, 16, 22 Tiempo de exposición: 1/100 a 1/700 (continuo) Formato: (228mm x 228mm) 23cm Datos del Avión: Aero Commander: (2 motores) (ver anexo) Velocidad crucero: 300km/h Autonomía de vuelo: 2,500km Tipo de Película: Kodak plus X Aerogrophic Filtro Wratten No.12 (Amarillo) Rollo de 60m Detalles de lo Fotografía: Escala= 1:20000 Recubrimiento longitudinal u= 60% Recubrimiento lateral v= 20% Aeropuerto más cercano: El Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico es un aeropuerto y antigua base militar de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, ubicado en Panamá. Ubicado en Panamá. Se encuentra ubicado en el Área Económica Especial Panamá Pacífico, 15 minutos del centro de la Ciudad de Panamá, en el corregimiento de Veracruz, en el Distrito de Arraiján, a 30 minutos de las playas del Pacífico y a 1 hora de la Zona Libre en la Ciudad de Colón. Y de nuestro proyecto a 17.8KM. (Ver anexo)
  • 12. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 12 Clima para el vuelo Se escogió el día jueves 3 de diciembre de 2015 para realizar el vuelo fotogramétrico puesto que según el pronóstico meteorológico es uno de los únicos días del mes de diciembre que no presentaría lluvias por lo cual se obtuvo las horas de 14:00 hasta 17:59 para realizar el proceso de fotografía aéreas.
  • 13. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 13 Localización de proyecto Desde el aeropuerto panamá Pacifico hay una distancia de 17.8KM a la zona a fotografiar
  • 14. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 14 Elevaciones Zona a fotografiar
  • 15. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 15 Diagrama del terreno
  • 16. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 16 Recubrimiento lateral V= 20%
  • 17. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 17 Recubrimiento longitudinal u= 60%
  • 18. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 18 Altura absoluta de vuelo HM = 0.5 (HA+HB) =0.5 (303.+82.) HM=192.50 1/Em=C/ZM =C*EM =0.15224*20000 ZM =3045. ZO =HM+ZM =192.50+3045. ZO =3238.
  • 19. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 19 Descripción de Cálculos 1. Área a fotografiar: Puede ser calculada gráficamente sobre el mapa 2. Longitud de lado de la foto: Se calcula la longitud correspondiente sobre el terreno y sobre el mapa 3. Base en el aire: Se calcula con la relación: s*E (1-u) 4. área neta ganada por la fotografía: Se calcula con la fórmula: AN=s2*E (1-u) (1-v) 5. Relación base altura: Se obtiene dividiendo la base en el aire por la altura de vuelo relativa 6. Movimiento de la imagen en la foto: 7. Intervalo entre exposiciones: Se calcula mediante la expresión I=B/GS 8. Direcciones de las líneas de vuelo: El rumbo puede ser escogido siguiendo uno de los siguientes criterios:  Se escoge siempre una dirección fija a efecto de empatar fácilmente vuelos de zonas adyacentes.  Se escoge el rumbo paralelo a las curvas de nivel predominante reduciendo así las variaciones de escala entre fotos de una misma faja. 9. Ubicación de las líneas de vuelo: Con el rumbo escogido debe indicarse gráficamente la posición de las líneas de vuelo necesarias para cubrir la zona 10. Número de líneas de vuelo: El dato se puede obtener dibujando las líneas de vuelo sobre el mapa o bien empleando la fórmula: NLV= (ancho terreno a fotografiar-S/A)+1
  • 20. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 20 11. Longitud de Líneas de vuelo: Cuando las líneas de vuelo han sido ubicadas sobre el mapa topográfico es posible medir gráficamente la longitud de cada línea. 12. Número total de las fotografías: Se puede calcular por los siguientes procedimientos:  Calculando el número de fotografías por líneas de vuelo y luego sumando las fotografías necesarias para cada línea. El número de fotografías requerido por líneas de vuelo se calcula dividiendo la longitud de cada línea por el valor de la base. A este número es necesario por lo menos unas 4 o 6 fotografías extras.  El número mínimo de fotografías necesario para cubrir una zona se obtiene dividiendo el área de la zona por el área neta ganada por fotografías. 13. Altura de vuelo relativa y absoluta para cada línea de vuelo: La altura relativa se calcula con la expresión z=E*C Si a la altura relativa se le agrega altura media del terreno se obtiene la altura de vuelo absoluta 14. Tiempo de vuelo para tomar fotografías: Se obtiene dividiendo la longitud total de vuelo por la velocidad del avión empleada para tomar fotografías, agregando 5 minutos por cada línea de vuelo. 15. Tiempo de vuelo al aeropuerto más próximo: este dato es útil para reabastecimiento del avión. Se obtiene dividiendo la distancia de la zona al aeropuerto, por la velocidad crucero. 16. Tiempo total de vuelo: En la suma de tiempo para tomar fotografías y el tiempo de vuelo al aeropuerto más cercano. Según que este valor sea mayor o igual que la autonomía de vuelo del avión había que hacer uno o más viajes para reabastecimiento. 17. Sobre un mapa topográfico de la zona a escala pequeña se indican las líneas de vuelo y la respectiva altura absoluta de vuelo.
  • 21. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 21 Cálculos Área a cubrir en la fotografía La escala expuesta en el mapa está representada en 1:50000, lo cual 1KM representa 2CM por lo cual se tuvo que hacer una regla de tres para obtener su longitudes en KM. Longitud horizontal en el mapa 1KM = 2CM x = 55.1CM 55.1CM*1KM = 2CM*x (55.1CM*1KM)/2CM = x 27.55KM = x Longitud Vertical en el mapa 1KM = 2CM x = 36.9CM 36.9CM*1KM = 2CM*x (36.9CM*1KM)/2CM = x 18.45KM = x Dando así un área en el mapa de: Área mapa = 27.55KM*18.45KM Área mapa = 508.30 KM2 Longitud lado de la foto Donde (s) es: 23 CM*1e-5KM es igual a s = 0.00023KM S terreno = s*E = 0.00023KM*20000 S terreno = 4.600KM Donde (s) es: 23 CM*0.01M es igual a s = 0.23M S mapa =s*E =0.23M*(20000/50000) S mapa =0.092M Área cubierta por cada fotografía Donde (s) es: 23 CM*1e-5KM es igual a s = 0.00023KM S2 = s2*E2 = (0.00023KM) 2*(20000)2 S2 = 21.160000KM2
  • 22. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 22 Altura de vuelo Donde la (c) tiene un valor de 152.24MM lo cual tiene que ser transformado a metro donde quedara así: 152.24MM/1000M = 0.15224M Z =c*E = 0.15224M*20000 Z = 3044.80M Base en el aire Donde (s) es: 23 CM*1e-5KM es igual a s = 0.00023KM Teniendo en cuenta que tenemos el recubrimiento longitudinal medio entre las fotografías consecutivas que es (u): 60% B= s*E (1-u) = 0.00023KM*20000 (1-60%) B = 1.84KM Separación entre líneas de vuelo Donde (s) es: 23 CM*1e-5KM es igual a s = 0.00023KM Teniendo en cuenta que tenemos el recubrimiento lateral deseado entre fajas adyacentes que es (v): 20% A=s*E (1-v) =0.00023KM *20000(1-20%) A = 3.68 KM Área neta ganada por fotografía Donde (s) es: 23 CM*1e-5KM es igual a s = 0.00023KM Teniendo en cuenta que tenemos el recubrimiento longitudinal medio entre las fotografías consecutivas que es (u): 60% Teniendo en cuenta que tenemos el recubrimiento lateral deseado entre fajas adyacentes que es (v): 20% Área neta =s2*E2 (1-v) (1-u) = (0.00023KM)2*(20000)2(1-20%) (1-60%) Área neta =6.7712KM2
  • 23. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 23 Relación B, Z La (Z) como está dada en metro necesitamos transformarla a KM por lo cual se procedió a convertir donde: 3044.80M*0.001KM= 3.0448KM B, Z =B/Z =1.84KM/3.0448KM B, Z =0.60 Movimiento de la imagen en la fotografía para te=1/400seg. Velocidad crucero: 300km/h = ((300KM/H)/3600)* (1/ 400Seg)*(106/20000) MIF = 0.0104MM Intervalo entre exposiciones Velocidad crucero: 300km/h Donde 1KM/H es igual a 0.000277778KM/S por lo cual la transformación de 300KM/H*0.000277778KM/S = 0.0833KM/S I =B/GS =1.84KM/ (0.0833KM/S) I =22.0888 S Rumbo escogido gráficamente Rumbo=N-S Número de líneas de vuelo NLV = ancho terreno a fotografiar-S/A+1 = (27.55KM-0.092KM /3.68 KM)+1 = (27.46KM/3.68KM)+1 =8.46 NLV= ± 8 Control (NLV-1)*(A + S) > ANCHO = (8-1) 3.68 KM+4.600KM =57.96>27.55KM2 Para centra las líneas de vuelos se calcula: (27.55KM-25.76KM)/2 = 0.90KM
  • 24. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 24 Ubicación de las líneas de vuelo Líneas de vuelos Longitud de líneas de vuelo L mapa = 36.90CM L Terreno = 18.45KM Números de fotografías Numero de fotos por líneas de vuelo = L/B+1 =(18.45KM/1.84KM)+1 =11 fotos Número total de fotos 11+5 extras = (16*8) =128 Fotos NTF =Área/área neta =508.30 KM2/6.7712KM2 =75 fotos
  • 25. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 25 Altura de vuelo Zrel =3045. Zabs = Zm + Hm =3045.M+ 192.50M Zabs =3238.M Tiempo de vuelo para tomar fotografías Donde 1KM/H es igual a 0.0166667KM/minuto por lo cual la transformación de 300KM/H*0.0166667KM/minuto = 5.00KM/S Tiempo = longitud de vuelo/velocidad = (18.45KM*8)/ 5.00KM/minuto Tiempo=29.52 minutos Distancia aeropuerto más cercano a zona del a fotografiar Utilizaremos para calcular el tiempo del aeropuerto a la zona por la formula ya conocida de tiempo y distancia. Ya que el aeropuerto se encuentra a 17.8 KM de la chorrera. V=D/t t=D/V t=17.8KM/5.00KM/ minuto t=3.56minutos
  • 26. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 26 Conclusión Como conclusión tenemos que un planeamiento de vuelo es alcanzar las fotos requeridas para el proyecto con eficiencia, costos precisos y técnicamente viables. Generando la información que, respecto a un vuelo proyectado o parte del mismo, se somete a las dependencias para su conocimiento Altimétrico y planímetro; un planeamiento de vuelo tiene dos funciones: una, ayudar a los controladores aéreos a identificar y seguir a una aeronave en vuelo, y otra, ayudar a localizar a esta en caso de accidente, al permitir a los equipos de tierra, saber por dónde tienen que buscar, y qué tienen que buscar. El principio fundamental de la misión fotográfica es asegurar la obtención de negativos fotográficos, de máxima calidad y precisión, cuya finalidad es su utilización como base para la producción de documentos cartográficos, mediante procesos fotogramétricos. Una de las fases más importantes del proyecto de elaboración de un documento cartográfico. Lo constituye la planificación de vuelo que estamos haciendo ya que sin ella y no bien realizada no obtenemos información espacial correctamente. Estos cálculos se preparan con instrucciones detalladas para que integren la misión fotográfica, referente a la obtención de imágenes, recorridos fotográficos. La condición fundamental de toda planificación de vuelo, es la obtención de adecuada de cobertura fotográfica con el mínimo de fotografías, tal que cada parte del terreno por pequeña que sea, debe ser cubierta estereoscópicamente, esto significa que toda la superficie debe aparecer en las zonas de superposición tanto de fotografías adyacentes de un recorrido como en las áreas superpuestas de recorridos vecinos. Si se desea efectuar una cobertura a escala pequeña tratando al mismo tiempo de reducir al máximo la cantidad de tomas, las fotografías aéreas deberán ser tomadas a una altura tan grande como lo permitan los aviones disponibles. Si desea efectuar una cobertura a escala grande, sobre zonas muy pobladas, lo importante es reducir los ángulos muertos. En este caso conviene emplear objetivos con ángulo decampo pequeño, haciendo volar al avión más alto aún.
  • 27. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 27 Bibliografía  http://www.app.gob.pa  https://es.wikipedia.org/wiki/Panamá_Pacífico  https://es.wikipedia.org/wiki/Aero_Commander  https://www.google.com/map  http://www.atlascajamarca.info/conversor/  Información proporcionada por la profesora
  • 28. DISEÑO Y PLANEAMIENTO DE VUELO 28 Anexo Panamá Pacifico (aeropuerto) Avión” Aero Commander: (2 motores)”