SlideShare una empresa de Scribd logo
INGINERIACIVIL UNC
TOPOGRAFIA II
INFORME Nº 002
Al : Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR.
Docente del Curso Topografía II.
De : CÁCERES VÁSQUEZ KELVIN RAPHAEL
Alumno del curso Topografía II – Grupo A2.
Asunto :
LEVANTAMIENTO TAQUIMÉTRICO DE PARCELA ASIGNADA
Fecha : Cajamarca, Noviembre del 2012.
Me es grato dirigirme a su digna persona, para saludarle y a la vez hacerle
llegar el Informe de la CUARTA práctica de campo, en la cual se desarrollado varios
temas, que se irá tratando a continuación:
INGINERIACIVIL UNC
TOPOGRAFIA II
I.- INTRODUCCION
En el desarrollo de los profesionales en ingeniería civil es indispensable el diario
convivir con conceptos propios de la topografía, de ahí surge la necesidad de
formación en los aspectos generales de la misma, para así poder desempeñar mejor
las tareas propias de tan importante profesión. La topografía estudia el conjunto de
procedimientos para determinar la posición de un punto sobre la superficie terrestre,
esto se lleva a cabo mediante diferentes prácticas y procedimientos. En el desarrollo
práctico de la materia de topografía se han desarrollado temas como: la medición
de horizontales, radiación, medición de distancia por taquimetría, levantamiento de
ángulos radiados y sus detalles y levantamiento de una poligonal cerrada. El
presente informe consiste en detallar el procedimiento llevado a cabo en la práctica
número tres y mostrar de una forma gráfica y teórica los resultados obtenidos en la
misma. Dicha práctica consistió en desarrollar un levantamiento de una poligonal
cerrada. La poligonación es un método muy útil para determinar la extensión de los
terrenos, que van a ser dispuestos para la construcción de algún tipo de
infraestructura física.
II.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERALES
Hacer el control lineal y angular de un levantamiento de una poligonal
cerrada, a través de cálculos de error corrección de datos obtenidos
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Hallar coordenadas para los respectivos puntos tomados en el trabajo
de campo, usando como referencia una coordenada arbitraria (punto
de referencia), y de esta manera poderlo representar en un plano.
Determinar los ángulos de los vértices de la poligonal a partir de las
distancias obtenidas.
Calcular el error de cierre de la poligonal cerrada.
Determinar los ángulos verdaderos de los vértices de la poligonal a
partir del error de cierre.
Representar gráficamente el levantamiento de la poligonal cerrada con
los datos obtenidos.
INGINERIACIVIL UNC
TOPOGRAFIA II
III.- MARCO TEORICO
POLIGONAL
Es la red de apoyo, que como su nombre lo indica tiene la forma de
polígono, es utilizada en terrenos de mediana extensión, aunque si se
conforma una red de varias poligonales, se puede utilizar en
levantamientos de extensiones considerables, por la forma de cálculo se
hace necesario contar con la longitud de los lados y la amplitud de sus
ángulos, motivo por el cual no es recomendable cuando el terreno es
accidentado.
Tipos de Poligonal
Poligonal Abierta
Es la línea quebrada de levantamiento cuyos puntos extremos no llegan a
formar figura cerrada o polígono cerrado.
Este tipo de poligonal es conveniente cuando se trata de levantamientos
donde el terreno es de forma alargada y con poco ancho, tal como
levantamientos para estudios de carretera, canales, vías férreas, etc.
En este tipo de red, se presenta el inconveniente de que no se puede
comprobar la precisión del levantamiento, como lo es en el caso de una
poligonal cerrada; salvo que se realice comprobaciones cada cierto
número de estaciones del rumbo o azimut de los lados, ó se realice un
cierre de la poligonal hacia un punto de tal manera que se convierta ya en
una poligonal cerrada cada cierto tramo, todo esto requiere de trabajos
INGINERIACIVIL UNC
TOPOGRAFIA II
adicionales, a este tipo de poligonales abiertas se las puede denominar
como geométricamente abierta pero analíticamente cerrada.
Poligonal Cerrada
Es la poligonal que el último lado llega al primer vértice o estación, de
tal manera que el trazo es cerrado, de allí su nombre.
Para definir el tipo de poligonal a usar para un determinado
levantamiento topográfico de un terreno, esta está en función del
tamaño del terreno, de la topografía del terreno, nos permita medir la
longitud de los lados de la poligonal, y la comprobación de los datos de
campo.
IV.- EQUIPO Y MATERIALES
 TEODOLITO ELECTRÓNICO
INGINERIACIVIL UNC
TOPOGRAFIA II
Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de
electrónica para hacer las lecturas del círculo vertical y
horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla,
eliminando errores de apreciación.
 Brújula
La brújula o compás magnético es un instrumento que
sirve de orientación y que tiene su fundamento en la
propiedad de las agujas magnetizadas. En la presente
práctica nos servirá para obtener las Coordenadas UTM
de nuestra parcela
 GPS
Proporcionado por el gabinete de topografía de la
facultad, este sistema satelital de posicionamiento el
cual nos proporcionara en esta práctica las
coordenadas UTM de nuestra parcela
 TRÍPODE:
Es un armazón que consta de 3 pies las cuales tienen
la misma longitud.
FUNCIÓN: Dar estabilidad al equipo que se ubica
encima de él, es decir, sostener los instrumentos
topográficos y geodésicos.
 MIRA:
INGINERIACIVIL UNC
TOPOGRAFIA II
Es un instrumento topográfico en forma de una regla graduada
que nos permite medir longitudes verticales. La graduación de
esta mira está en decímetros (Dm).
USO: para la lectura de la mira, la posición es vertical, se mira
por el anteojo del nivel y se alinea con los hilos reticulares,
entonces se balancea la mira de adelante hacia atrás, de la
derecha hacia la izquierda o viceversa hasta encontrar la
alineación correcta. La menor distancia es el cateto y la mayor
distancia es la hipotenusa.
 Calculadora
Es necesario una calculadora científica, ya que las
ecuaciones que se formulan son un poco complicadas,
aplicando los conocimientos algebraicos, geométricos y
trigonométricos para poder llegar a la solución de la
ecuación planteada.
 1 LIBRETA TOPOGRÁFICA
La libreta topográfica en esta práctica realizada se
utilizara para tomar apuntes de los diferentes datos
adquiridos durante los procesos a realizar para dar
solución a los diferentes problemas.
INGINERIACIVIL UNC
TOPOGRAFIA II
MARCO CONTEXTUAL
1. UBICACIÓN
Ubicación geográfica
 Coordenadas UTM:
Este : 776569
Norte : 9201063
Ubicación Política
 País : Perú
 Departamento : Cajamarca
 Provincia : Cajamarca
 Distrito : Cajamarca
 Dirección de referencia: Av. Atahualpa 3km
AREA DE
TRABAJO
INGINERIACIVIL UNC
TOPOGRAFIA II
4.00.- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
4.1.- TRABAJO DE CAMPO
Primero:
Se realizó el respectivo reconocimiento de la parcela asignada por el docente e
identificar los lugares en el que va a ir las estaciones y determinar nuestro punto
de referencia; tomando sus coordenadas de la estación 1 y del puno de referencia
con el GPS los cuales fueron los siguientes:
INGINERIACIVIL UNC
TOPOGRAFIA II
V.- DATOS OBTENIDOS:
COORDENADAS E1 COORDENADAS PR
ESTE 776569 ESTE 776567
NORTE 9201063 NORTE 9201092
INGINERIACIVIL UNC
TOPOGRAFIA II
VI.- CALCULOS
INGINERIACIVIL UNC
TOPOGRAFIA II
INGINERIACIVIL UNC
TOPOGRAFIA II
VIII.- CONCLUSIONES
Se concluye finalmente que el empleo de una poligonal cerrada es un apoyo
para el topógrafo, ya que este permite a obtener cálculos de
compensaciones en la cual estará más seguro de hacer un levantamiento.
Entonces podemos decir que en un terreno que no se puede levantar con
una sola estación podemos hacerlo con apoyo de una poligonal cerrada e
igual nos arrojara los resultados con una diferencia bien pequeña.
Recomendamos a utilizar la poligonal siempre y cuando el terreno es con
dificultades de visión o siempre y cuando y se dice que los lados de la
poligonal cerrada deben ser medidos a wincha, ya que es el instrumento de
más precisión en el caso de medidas pequeñas
RECOMENDACIONES
Se recomienda que referente a la puesta en estación del teodolito, se debe
realizar de una manera muy precisa y cuidadosa ya que esto es de mucha
importancia para las medidas posteriores de los ángulos verticales y
horizontales.
Luego de hacer ceros en el punto de referencia lo primero que debemos visar
debe ser el punto de ubicación de la siguiente estación para disminuir nuestro
error.
Poner mucho interés en la práctica y al momento en que el profesor nos
explica los diferentes conceptos que nos servirán en nuestro desempeño
como profesionales.
Tratar de hacer las medidas con el mayor cuidado posible para poder tener
un error pequeño.
Cuidar los materiales de trabajo, tratarlo como si fueran nuestros porque esos
mismos nos servirán tanto a nosotros como a las promociones que vienen y
se inclinan por la rama de las ingenierías
INGINERIACIVIL UNC
TOPOGRAFIA II
8.00.- BIBLIOGRAFIA
La principal cita bibliográfica ha sido la información proporcionada por el profesor del curso
la cual nos ha indicado el manejo y uso de dicho instrumento (teodolito electrónico) y
asimismo conceptos básicos acerca del levantamiento taquimétrico; además tenemos:
Fernando García Márquez (2003).”Curso Básico de Topografía-Planimetría-
Agrimensura-Altimetría”. Editorial Pax México – México.
Fernando López G., Carlos Lopez-Colina P. (2006). “Elementos de topografía y
construcción”. Ediciones de la Universidad de Oviedo.
Mendoza Dueñas, Jorge (2006). “TOPOGRAFIA (Técnicas Modernas)”, primera
edición, lima-Perú,
Espinoza Mellado J. Teodolito Electrónico.: [en línea] 2009 [fecha de acceso: 29 de
octubre 2012]. Disponible en: URL: http://topografia.elregante.com/
Levantamiento taquimétrico. [en línea] [Fecha de acceso: 26 de octubre 2012].
Disponible en:
URL: http://www.buenastareas.com/ensayos/teodolito /1547140.html
Es cuanto tengo que informar a usted, en esta oportunidad.
Atentamente.
_______________________________
CÁCERES VÁSQUEZ, Kelvin Raphael.
Alumno del Curso Topografía II - Grupo A2
INGINERIACIVIL UNC
TOPOGRAFIA II
  
   
       
 
   
 
   
     
  
 
 

  

 
ESCALA GRAFICA1:300
0
m
15
m
30
m
LEYENDA
CUADRICULA
NOMBRE DE EDICICIOS
NORTE MAGNETICO
COORDENAS - E1
NORTE
ESTE
9207063
0776569
ZONA 17
COORDENAS - E2
NORTE
ESTE
9207084.590
0776590.281
ZONA 17
COORDENAS - E3
NORTE
ESTE
9207084.669
0776646.614
ZONA 17
COORDENAS - E1
NORTE
ESTE
9207113.164
0776603.021
ZONA 17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)
Oscar Llontop Farroñan
 
Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
alejandro moscoso melo
 
Reiteracion importante
Reiteracion importanteReiteracion importante
Reiteracion importante
Junior Perez
 
Construcción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNPConstrucción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNPFredy Melendrez Alberca
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
ErnestoAlejandroPine
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiación
Yoner Chávez
 
39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerradatopocal
 
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroinforme de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
C̶v̶ Wilder Choque
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Aisar Elias Sejin
 
67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion
giordan gusseppe morocco cruz
 
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
Informe 3  manejo y uso de un teodolitoInforme 3  manejo y uso de un teodolito
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
franklin quispe ccoa
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
Jose Manuel Barrera Condori
 
Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
12564
 
Poligonales
PoligonalesPoligonales
Poligonales
antonio Ramirez
 
Informe practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerradaInforme practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerrada
Daniel Quiliche Paredes
 
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de SuperficieTema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
topografiaunefm
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
Wilfredo Avalos Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)
 
Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
 
Reiteracion importante
Reiteracion importanteReiteracion importante
Reiteracion importante
 
Construcción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNPConstrucción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNP
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiación
 
39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada
 
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroinforme de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
poligonal.cerrada
 
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
 
67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion
 
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
Informe 3  manejo y uso de un teodolitoInforme 3  manejo y uso de un teodolito
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
 
Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
 
Topografia informe 3
Topografia informe 3Topografia informe 3
Topografia informe 3
 
Poligonales
PoligonalesPoligonales
Poligonales
 
Informe practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerradaInforme practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerrada
 
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de SuperficieTema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
 
taquimetria
taquimetriataquimetria
taquimetria
 

Similar a Poligonal cerrada

Topografia informe anexo_2016
Topografia informe anexo_2016Topografia informe anexo_2016
Topografia informe anexo_2016
Princess Jessi Ventura Quispe
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONALLEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
Yeny Judith Celis Oblitas
 
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Ludwig Trinidad Santos
 
Levantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaLevantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaNestor Rafael
 
topografiainforme1-140904150321-phpapp01.docx
topografiainforme1-140904150321-phpapp01.docxtopografiainforme1-140904150321-phpapp01.docx
topografiainforme1-140904150321-phpapp01.docx
EliasDavidArceApaza
 
9b0adf17
9b0adf179b0adf17
Angulos topografia
Angulos  topografiaAngulos  topografia
Angulos topografia
rosatodi
 
Angulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografiaAngulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografia
rosatodi
 
Trabajo escalonado-n1
Trabajo escalonado-n1Trabajo escalonado-n1
Trabajo escalonado-n1
Saul Ccencho Boza
 
Trabajo de radiacion (topografia)
Trabajo de radiacion (topografia)Trabajo de radiacion (topografia)
Trabajo de radiacion (topografia)
Bryan Oc
 
TOPOGRAFIA (1).pdf
TOPOGRAFIA (1).pdfTOPOGRAFIA (1).pdf
TOPOGRAFIA (1).pdf
JOHANYAMPIERDELACRUZ
 
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCIINFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
Juan Ccaccaycucho
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
alejandro moscoso melo
 
Topografía taquimetría
Topografía taquimetríaTopografía taquimetría
Topografía taquimetría
josue larico
 
Topografia 2
Topografia 2Topografia 2
Topografia 2
FERNANDO VILCA
 

Similar a Poligonal cerrada (20)

Topografia informe anexo_2016
Topografia informe anexo_2016Topografia informe anexo_2016
Topografia informe anexo_2016
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONALLEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
 
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
 
Levantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaLevantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujula
 
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
 
Topografia informe 1
Topografia informe 1Topografia informe 1
Topografia informe 1
 
topografiainforme1-140904150321-phpapp01.docx
topografiainforme1-140904150321-phpapp01.docxtopografiainforme1-140904150321-phpapp01.docx
topografiainforme1-140904150321-phpapp01.docx
 
Informe nivelacion
Informe nivelacionInforme nivelacion
Informe nivelacion
 
9b0adf17
9b0adf179b0adf17
9b0adf17
 
Angulos topografia
Angulos  topografiaAngulos  topografia
Angulos topografia
 
Angulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografiaAngulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografia
 
Trabajo escalonado-n1
Trabajo escalonado-n1Trabajo escalonado-n1
Trabajo escalonado-n1
 
Trabajo de radiacion (topografia)
Trabajo de radiacion (topografia)Trabajo de radiacion (topografia)
Trabajo de radiacion (topografia)
 
TOPOGRAFIA (1).pdf
TOPOGRAFIA (1).pdfTOPOGRAFIA (1).pdf
TOPOGRAFIA (1).pdf
 
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCIINFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
 
Perfil longitudinal del pistas
Perfil longitudinal del pistasPerfil longitudinal del pistas
Perfil longitudinal del pistas
 
Topografia informe 5
 Topografia informe 5 Topografia informe 5
Topografia informe 5
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
 
Topografía taquimetría
Topografía taquimetríaTopografía taquimetría
Topografía taquimetría
 
Topografia 2
Topografia 2Topografia 2
Topografia 2
 

Último

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 

Poligonal cerrada

  • 1. INGINERIACIVIL UNC TOPOGRAFIA II INFORME Nº 002 Al : Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR. Docente del Curso Topografía II. De : CÁCERES VÁSQUEZ KELVIN RAPHAEL Alumno del curso Topografía II – Grupo A2. Asunto : LEVANTAMIENTO TAQUIMÉTRICO DE PARCELA ASIGNADA Fecha : Cajamarca, Noviembre del 2012. Me es grato dirigirme a su digna persona, para saludarle y a la vez hacerle llegar el Informe de la CUARTA práctica de campo, en la cual se desarrollado varios temas, que se irá tratando a continuación:
  • 2. INGINERIACIVIL UNC TOPOGRAFIA II I.- INTRODUCCION En el desarrollo de los profesionales en ingeniería civil es indispensable el diario convivir con conceptos propios de la topografía, de ahí surge la necesidad de formación en los aspectos generales de la misma, para así poder desempeñar mejor las tareas propias de tan importante profesión. La topografía estudia el conjunto de procedimientos para determinar la posición de un punto sobre la superficie terrestre, esto se lleva a cabo mediante diferentes prácticas y procedimientos. En el desarrollo práctico de la materia de topografía se han desarrollado temas como: la medición de horizontales, radiación, medición de distancia por taquimetría, levantamiento de ángulos radiados y sus detalles y levantamiento de una poligonal cerrada. El presente informe consiste en detallar el procedimiento llevado a cabo en la práctica número tres y mostrar de una forma gráfica y teórica los resultados obtenidos en la misma. Dicha práctica consistió en desarrollar un levantamiento de una poligonal cerrada. La poligonación es un método muy útil para determinar la extensión de los terrenos, que van a ser dispuestos para la construcción de algún tipo de infraestructura física. II.- OBJETIVOS OBJETIVO GENERALES Hacer el control lineal y angular de un levantamiento de una poligonal cerrada, a través de cálculos de error corrección de datos obtenidos OBJETIVOS ESPECIFICOS Hallar coordenadas para los respectivos puntos tomados en el trabajo de campo, usando como referencia una coordenada arbitraria (punto de referencia), y de esta manera poderlo representar en un plano. Determinar los ángulos de los vértices de la poligonal a partir de las distancias obtenidas. Calcular el error de cierre de la poligonal cerrada. Determinar los ángulos verdaderos de los vértices de la poligonal a partir del error de cierre. Representar gráficamente el levantamiento de la poligonal cerrada con los datos obtenidos.
  • 3. INGINERIACIVIL UNC TOPOGRAFIA II III.- MARCO TEORICO POLIGONAL Es la red de apoyo, que como su nombre lo indica tiene la forma de polígono, es utilizada en terrenos de mediana extensión, aunque si se conforma una red de varias poligonales, se puede utilizar en levantamientos de extensiones considerables, por la forma de cálculo se hace necesario contar con la longitud de los lados y la amplitud de sus ángulos, motivo por el cual no es recomendable cuando el terreno es accidentado. Tipos de Poligonal Poligonal Abierta Es la línea quebrada de levantamiento cuyos puntos extremos no llegan a formar figura cerrada o polígono cerrado. Este tipo de poligonal es conveniente cuando se trata de levantamientos donde el terreno es de forma alargada y con poco ancho, tal como levantamientos para estudios de carretera, canales, vías férreas, etc. En este tipo de red, se presenta el inconveniente de que no se puede comprobar la precisión del levantamiento, como lo es en el caso de una poligonal cerrada; salvo que se realice comprobaciones cada cierto número de estaciones del rumbo o azimut de los lados, ó se realice un cierre de la poligonal hacia un punto de tal manera que se convierta ya en una poligonal cerrada cada cierto tramo, todo esto requiere de trabajos
  • 4. INGINERIACIVIL UNC TOPOGRAFIA II adicionales, a este tipo de poligonales abiertas se las puede denominar como geométricamente abierta pero analíticamente cerrada. Poligonal Cerrada Es la poligonal que el último lado llega al primer vértice o estación, de tal manera que el trazo es cerrado, de allí su nombre. Para definir el tipo de poligonal a usar para un determinado levantamiento topográfico de un terreno, esta está en función del tamaño del terreno, de la topografía del terreno, nos permita medir la longitud de los lados de la poligonal, y la comprobación de los datos de campo. IV.- EQUIPO Y MATERIALES  TEODOLITO ELECTRÓNICO
  • 5. INGINERIACIVIL UNC TOPOGRAFIA II Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para hacer las lecturas del círculo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla, eliminando errores de apreciación.  Brújula La brújula o compás magnético es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. En la presente práctica nos servirá para obtener las Coordenadas UTM de nuestra parcela  GPS Proporcionado por el gabinete de topografía de la facultad, este sistema satelital de posicionamiento el cual nos proporcionara en esta práctica las coordenadas UTM de nuestra parcela  TRÍPODE: Es un armazón que consta de 3 pies las cuales tienen la misma longitud. FUNCIÓN: Dar estabilidad al equipo que se ubica encima de él, es decir, sostener los instrumentos topográficos y geodésicos.  MIRA:
  • 6. INGINERIACIVIL UNC TOPOGRAFIA II Es un instrumento topográfico en forma de una regla graduada que nos permite medir longitudes verticales. La graduación de esta mira está en decímetros (Dm). USO: para la lectura de la mira, la posición es vertical, se mira por el anteojo del nivel y se alinea con los hilos reticulares, entonces se balancea la mira de adelante hacia atrás, de la derecha hacia la izquierda o viceversa hasta encontrar la alineación correcta. La menor distancia es el cateto y la mayor distancia es la hipotenusa.  Calculadora Es necesario una calculadora científica, ya que las ecuaciones que se formulan son un poco complicadas, aplicando los conocimientos algebraicos, geométricos y trigonométricos para poder llegar a la solución de la ecuación planteada.  1 LIBRETA TOPOGRÁFICA La libreta topográfica en esta práctica realizada se utilizara para tomar apuntes de los diferentes datos adquiridos durante los procesos a realizar para dar solución a los diferentes problemas.
  • 7. INGINERIACIVIL UNC TOPOGRAFIA II MARCO CONTEXTUAL 1. UBICACIÓN Ubicación geográfica  Coordenadas UTM: Este : 776569 Norte : 9201063 Ubicación Política  País : Perú  Departamento : Cajamarca  Provincia : Cajamarca  Distrito : Cajamarca  Dirección de referencia: Av. Atahualpa 3km AREA DE TRABAJO
  • 8. INGINERIACIVIL UNC TOPOGRAFIA II 4.00.- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 4.1.- TRABAJO DE CAMPO Primero: Se realizó el respectivo reconocimiento de la parcela asignada por el docente e identificar los lugares en el que va a ir las estaciones y determinar nuestro punto de referencia; tomando sus coordenadas de la estación 1 y del puno de referencia con el GPS los cuales fueron los siguientes:
  • 9. INGINERIACIVIL UNC TOPOGRAFIA II V.- DATOS OBTENIDOS: COORDENADAS E1 COORDENADAS PR ESTE 776569 ESTE 776567 NORTE 9201063 NORTE 9201092
  • 12. INGINERIACIVIL UNC TOPOGRAFIA II VIII.- CONCLUSIONES Se concluye finalmente que el empleo de una poligonal cerrada es un apoyo para el topógrafo, ya que este permite a obtener cálculos de compensaciones en la cual estará más seguro de hacer un levantamiento. Entonces podemos decir que en un terreno que no se puede levantar con una sola estación podemos hacerlo con apoyo de una poligonal cerrada e igual nos arrojara los resultados con una diferencia bien pequeña. Recomendamos a utilizar la poligonal siempre y cuando el terreno es con dificultades de visión o siempre y cuando y se dice que los lados de la poligonal cerrada deben ser medidos a wincha, ya que es el instrumento de más precisión en el caso de medidas pequeñas RECOMENDACIONES Se recomienda que referente a la puesta en estación del teodolito, se debe realizar de una manera muy precisa y cuidadosa ya que esto es de mucha importancia para las medidas posteriores de los ángulos verticales y horizontales. Luego de hacer ceros en el punto de referencia lo primero que debemos visar debe ser el punto de ubicación de la siguiente estación para disminuir nuestro error. Poner mucho interés en la práctica y al momento en que el profesor nos explica los diferentes conceptos que nos servirán en nuestro desempeño como profesionales. Tratar de hacer las medidas con el mayor cuidado posible para poder tener un error pequeño. Cuidar los materiales de trabajo, tratarlo como si fueran nuestros porque esos mismos nos servirán tanto a nosotros como a las promociones que vienen y se inclinan por la rama de las ingenierías
  • 13. INGINERIACIVIL UNC TOPOGRAFIA II 8.00.- BIBLIOGRAFIA La principal cita bibliográfica ha sido la información proporcionada por el profesor del curso la cual nos ha indicado el manejo y uso de dicho instrumento (teodolito electrónico) y asimismo conceptos básicos acerca del levantamiento taquimétrico; además tenemos: Fernando García Márquez (2003).”Curso Básico de Topografía-Planimetría- Agrimensura-Altimetría”. Editorial Pax México – México. Fernando López G., Carlos Lopez-Colina P. (2006). “Elementos de topografía y construcción”. Ediciones de la Universidad de Oviedo. Mendoza Dueñas, Jorge (2006). “TOPOGRAFIA (Técnicas Modernas)”, primera edición, lima-Perú, Espinoza Mellado J. Teodolito Electrónico.: [en línea] 2009 [fecha de acceso: 29 de octubre 2012]. Disponible en: URL: http://topografia.elregante.com/ Levantamiento taquimétrico. [en línea] [Fecha de acceso: 26 de octubre 2012]. Disponible en: URL: http://www.buenastareas.com/ensayos/teodolito /1547140.html Es cuanto tengo que informar a usted, en esta oportunidad. Atentamente. _______________________________ CÁCERES VÁSQUEZ, Kelvin Raphael. Alumno del Curso Topografía II - Grupo A2
  • 14. INGINERIACIVIL UNC TOPOGRAFIA II                                                ESCALA GRAFICA1:300 0 m 15 m 30 m LEYENDA CUADRICULA NOMBRE DE EDICICIOS NORTE MAGNETICO COORDENAS - E1 NORTE ESTE 9207063 0776569 ZONA 17 COORDENAS - E2 NORTE ESTE 9207084.590 0776590.281 ZONA 17 COORDENAS - E3 NORTE ESTE 9207084.669 0776646.614 ZONA 17 COORDENAS - E1 NORTE ESTE 9207113.164 0776603.021 ZONA 17