SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño vial (resumen)
Introducción a la planificación del transporte
Datos del sistema de transporte
El puntode partidapara laplanificaciónesel conocimientode laredfísica,su condicióny
desempeño,esdecir,el estadode lacuestión.Paraesto se cuentaconel inventariode carreteras
+ S.I.G.
La mayoríade la inversiónentransporte,vadirigidaamejorarlaCONDICIÓN de lainfraestructura
o su desempeño.
Datos socioeconómicosyde usodel suelo
El objetivode laplanificaciónesel de proveer laofertanecesariade transporte parasatisfacerla
demandade viajesproyectada.El transporte esunademandaderivada,estoquiere decirque
depende oestáenfunciónde otrasactividades,e.g.iral trabajoy por estarazón,las actividades
que ocurrenen unaregióninfluencianlageneraciónde viajes.
Definiciónde metasyobjetivos
La inversiónentransporte puedetraerbeneficioscomo:
 Impulsodel desarrolloeconómicode unaregión
 Reducciónde lacontaminaciónvehicular
 Mejorar lamovilidadde personascondiscapacidad
Identificardeficienciasyoportunidadesdel sistema
Identificarzonasdonde se denproblemasodonde se vayana desarrollar.Otrospuntosde interés
son losque nopresentanproblemassinembargo,cambiosenel sistemapuedanproveer
oportunidadesparamejorarlaeficienciaenlaoperacióndel sistema,buscandosufunciónóptima.
¿Qué medidashaypara el desempeño?Se puedenencontrarmedidasde tiempo,de volumen,
índicesde congestión,medidasde demora,nivel de servicioymedidasde ocupaciónvehicular.
Desarrollaryanalizaropciones
Algunasestrategiasparamejorarlacapacidaddel sistema:adiciónde nuevoscarriles –carreteras,
mejorarla sincronizaciónde lossemáforos,canalización.
Otra opciónesla reducciónde demanda,que básicamenteessacarvehículosde circulación
mediante horasflexiblesde trabajo,teletrabajo,transportepúblicoeficiente,sistemasinteligentes
de transporte.
Evaluaciónde lasopciones
Para evaluarlasdiferentesopcionesse comparael VALORRELATIVOde lasopcionespropuestas,
con medidasde DESEMPEÑO/EFECTIVIDADoporcomparaciónmediante unanálisiseconómico.
Implementacióndel plan
Desarrolladas,analizadasyevaluadaslasopciones,se seleccionalamejoropciónparael proyecto
y pasana serparte del PLAN de mejoras,el cual se aplicao se desarrollasegúnlaprioridad.
Verificacióndel desempeñodelsistema
El procesode planificacióncontinuamenteexaminalacondiciónydesempeñodel sistemapara
buscar mejorasdentrodel mismo.Paraestudiar,desarrollar,analizaryconcluir,se cuentaconlos
siguientesinventarios(base de datos):
 Inventariode carreteras
 Inventariode choques
 Inventariode emisiones
 Inventariode congestión
Selección del trazado
Se define comotrazadoa la trayectoriadel eje central de lasvías lineales.Suiniciose daenlafase
de planificaciónyconcluye enel diseño,teniendoencuentaque algunostrazadossufren
modificacionesdurante suetapade constructivadebidoalageologíaogeotecnia,cuestionesque
deberíanestarcontempladasenel diseñomismo,esdecir,disminuyendolosimprevistos.
La malaeleccióndel trazadoresultamuchomáscara que cualquierotroerror de ejecución.
Dentrode los factoresque intervienenenlaselecciónde lalocalizaciónde unanuevacarreterase
tienenlossiguientes:
Etapas
Corredor,franjade estudioyeje de lavía
Corredor
La elecciónde loscorredoresse hace durante laetapade planificación. Se analizalaproduccióny
el consumode la zonapara lamaximizaciónde losbeneficios.Dentrode cadacorredorse señalan
líneasindicativasde trazado.El cálculode loscostos aproximadosse hace porcostosunitarios.
Franja
Se desealaminimizaciónde costosyenel análisis,laprecisiónde loscostosse hace más fina.Para
la franja,se estimanlarasante,perfilesymovimientosde tierra,ydentrode loscostosse incluyen
losconstructivos,de mantenimientoy de operación.
Eje de lavía
El eje de lavía se define conlevantamientostopográficosdetallados(curvascada1-0.5 m),
ademásde informacióngeológicaygeotécnicadetallada.Estaetapaincluye tantoel diseño
vertical comoel horizontal.Se tomanencuentalasobras hidráulicas.Se cuentaconplanos
detallados,especificacionesypresupuestosdetallados.
Informaciónparaestudiode escritorio
 Mapas topográficos,curvasde nivel e hidrografía
 Uso del suelopermitidoyrestricciones
 Accesos
 Mapas geológicos,mapasde amenazas
 Fuentesde materialesparalaconstrucción
 Drenaje
 Fuentesde aguapotable,de electricidad,telecomunicacionesyposible contaminación
Optimizacióndel alineamiento
La optimizacióndel alineamientoesunproblemacomplicado puesabarcamuchoscriterios que
intervienenenloscostos.
Distribuciónde costos
En este caso,el costo más altose dioenel movimientode tierra,seguidoporcostos“temporales”,
costosRW, costos de accidentes,constructivosyporúltimocostosde operaciónvehicular.
En este caso,la distribuciónesdistintayloscostosde tiempotienenunmayorpeso,seguidopor
loscostos de movimientode tierra,RW,y losdemás.
Tipos de carreteras
Se da una jerarquíade movimiento,asaber:
 Movimientoprincipal
 Transición
 Distribución
 Colección
 Accesoterminal
Necesidadde accesoycontrol de acceso
Las dos mayoresconsideracionesparalaclasificaciónde lascarreterassonel ACCESOyla
MOVILIDAD.La principal funciónde lascarreterastroncalesesla de proveermovilidadylafunción
de las carreteraslocaleseslade proveeraccesoa laspropiedades.
Clasificaciónde lascarreterasregionales
Áreasurbanasy áreas rurales
 Áreasurbanas
Áreas urbanas
Áreas urbanizadas Pequeñasáreas urbanas
P>50.000 5.000<P<50.000
Para propósitosde diseño,lapoblaciónutilizadaeslapoblaciónpronosticadaparael añode
diseño.
 Áreasrurales:se definencomolasáreasubicadasfuerade loslímitesde lasáreasurbanas
(P<5.000)
Sistemaarterial rural principal
Se tratan de corredoresparamovimientosconlongitudde viaje y densidadde tránsitoadecuado
para permitirnumerososviajesentre departamentosomunicipios,ademásde considerarel
movimientoentre todasocasi todas laszonas urbanas.Éstas incluyenlositinerariosmás
transitados.
Sistemaarterial rural menor
Se trata de sistemasque conectanciudades,grandespoblacionesyotrosgeneradoresde tránsito
que son capacesde atraer viajessobre distanciaslargas(turismo).
El diseñode lasarteriasmenoresdeberíaesperarque proveavelocidadesde diseñorelativamente
altasy mínima interferenciade losmovimientosdirectos.
Sistemacolectorrural
Se divide encarreterascolectorasMAYORESy carreterascolectorasMENORES.
Sistemade caminoslocalesrurales
En comparacióncon lossistemascolectoresyarteriales,el sistemade caminoslocalesrurales
primariamente daaccesoa comunidadesrurales,esadyacente alaredcolectoray sirve para viajes
de distanciarelativamente cortas.
Sistemaarterial urbanoprincipal
Estos sistemassirvenparalamayoría de viajesque entranysalendel áreaurbana,como también
la mayoría de losmovimientosparaevitarel centrode la ciudad. Éstasse puedenclasificarcomo:
 Autopistasconacceso controlado
 Autopistassinaccesocontrolado
 Otras arteriasprincipales
Sistemaarterial urbanomenor
Este sistemapone másénfasissobre el ACCESOala tierraque lossistemasmayoresyprovee
menorMOVILIDADde tránsito.
Sistemaurbanode callescolectoras
El sistemade callescolectorasproveeserviciode accesoala propiedadasícomo circulacióndel
tránsitodentrode lasvecindadesresidencialesyzonascomercialese industriales.Distribuyen
viajesdesde lasarteriasatravésde la zonahasta sus destinosfinales.
Sistemaurbanode calleslocales
Comprende todaslasvíasno incluidasenlossistemasmásaltos.Permiteel accesodirectoalas
propiedadesadyacentesyconexionesconlossistemasde ordenmayor.OfrecenlaMOVILIDADde
más bajonivel.
RedVial Nacional:leygeneral de caminos
 Carreterasprimarias:redde rutas troncales,caracterizadasporvolúmenesde tránsito
relativamente altosyconuna proporciónde viajesinternacionales,interprovincialesode
larga distancia.
 Carreterassecundarias:rutasque conectancabecerascantonalesimportantes(noservidas
por carreterasprimarias),asícomo otroscentrosde población,producciónoturismo,que
generanunacantidadconsiderable de viajesinterregionalesointercantonales.
 Carreterasterciarias:rutasque sirvende colectorasdel tránsitoparalasprimariasy
secundarias,yque constituyenlasvíasprincipalesparalosviajesdentrode unaregióno
entre distritosimportantes.
 Caminosvecinales:caminospúblicosque permitanaccesodirecto afincasy a otras
actividadeseconómicamente rurales.Se caracterizanporlosbajosvolúmenesde tránsito
y altasproporcionesde viajeslocalesde cortadistancia.
 Calleslocales:víaspúblicasincluidasdentrodel cuadrante de unáreaurbana,no
clasificadascomotravesíasurbanasde la redvial nacional.
 Caminosnoclasificados:caminospúblicosnoclasificadosdentrode lascategorías
anteriormente descritas.Proporcionanaccesoamuypocosusuarios,loscualesestarána
cargo del mantenimientoymejorías.
Primeras carreteras enel mundo
Las primerascarreterasfueronrutassinpavimentarparaser recorridasa pie,antesde lainvención
de la rueda.Dentrolas primerascarreteraspavimentadasestán:
 Egiptohace 4600 años.
 Babilonia2000 A.C.
 Carreterasantiguasenla islade Creta,enChina,Cartago,Suramérica(Incas).
 Romanoscrearoncalzadas de 0.9 metrosde profundidad.
A finalesdel sigloXVIII,Trésaguetpropusoel usode piedraquebrada(comobase) cubiertade
rocas más pequeñas.Además,ThomasElfordyJohnMcAdam propusieronunsistemasimilar
“macadam” (lastre).
En Costa Rica
En Costa Rica precolombinanohabía carreterascalzadasni animalesde carga. Durante lacolonia,
el país era muypobre y con poco desarrolloloque impidióel impulsode carreteras.Despuésde la
independencia,en1827 se decretalaconstruccióndel caminoa Puntarenasque se construye
entre 1844 y 1846. En 1840 se demarcóel caminohacia Guanacaste.
En 1900 entra el primervehículoal país.Para 1916 ya habían 150 automóviles.En1935 se colocó
el primersemáforo.
Características del tráfico
Volúmenes de tránsito
Los volúmenesde tránsitocuantificanlaDEMANDA de transporte e indicanlanecesidadde
mejora(encaso de sernecesaria) yafectandirectamente el diseñogeométricoenel númerode
carriles,anchos,alineamientosypendientes.Estosvolúmenesse obtienende recuentos
sistemáticos(conteosoaforosvolumétricos) encarreterasoa travésde encuestasde O – D.
Tráficopromediodiariaanual (T.P.D.A.)
Esta es lamedidamásbásica de DEMANDA de tráfico.Es el VOLUMEN TOTAL durante un PERIODO
DADO DE TIEMPO (endías completos),mayorque undía y menorque unaño, divididoentreel
númerode días de ese periodo.
Tráficode hora picoo punta
Los volúmenesde tránsitoenintervalosmenoresque undíareflejande maneramásapropiadalas
condiciones de operaciónque se debeusarpara el diseño.Unaguía para determinarel volumen
de tráficohorario para diseño,esunacurvaque muestre lavariaciónhorariade losvolúmenesde
tráficoenun año. El puntode inflexiónde lacurvaocurre normalmente enlatrigésimahorade
diseño(30HD).
Volumenhorariode diseño
El volumenhorariode diseñoparacarreterasruralestípicasgeneralmenteesel volumenhorario
de la hora trigésimadel añofuturode diseño.Este valorse sitúaentre el 12% yel 18% del T.P.D.A.
para carreterasruralescon una mediadel 15%.En carreterasurbanasse ubica entre el 8% y el
12% con unamediadel 10%. El métodode la30HD nose recomiendaparacarreterascon altas
fluctuacionesestacionales.
En áreas urbanas,el VHD puede determinarsede unestudiode tráficodurante losperiodospicos
diarios.Encondicionestípicas,el mayorvolumenhorariose dadurante el picode latarde, conlos
viajesde regresodel trabajo.
Distribucióndireccional
Para vías ruralesde dos carriles,el VHDesel tráficototal en ambasdirecciones.
En carreterascon más de dos carrilesy coninterseccionesimportantes,se debeconocerel
volumenhorarioencadadirección.
Cuandose diseñaninterseccionese intercambios,se debe conocerel volumende todos los
movimientosdurante lahorade diseño,ademásse requiere de lainformaciónde lahorapico
tanto de la mañanacomo de la tarde.
Proyecciónde demandafuturade tráfico
Una carretera se diseñapara acomodarel volumende tráficoque se esperaparasu vidade
diseño.Lavidaútil de diferenteselementosesaproximadamentede:
 Derechode vía: 100 años
 Drenajes:50 años
 Puentes:de 100 a 25 años
 Estructura de pavimento:de 20 a 30 años
 Recarpeteo:10 años
El volumende diseñodebe serunvalorque se estime conrazonable precisión.El rangode periodo
de diseñoesentre 15 y 24 años,siendo20 añosel periodode diseñomásusado.Para
reconstruccionesyrehabilitaciónel periododebe serentre 5y 10 años.
Composicióndel tráfico
En el diseñose debe considerarel tamañoylospesosde losdiferentestiposde vehículos.
Evidentemente,loscamionessonmáspesado,máslentosyocupanmayor espacioyestos
equivalenavariosvehículoslivianos.Esporestoque losvehículosse puedenclasificarendos
grandesgrupos:
 Vehículoslivianosyvehículospesados
Velocidades
La velocidadesunode loscriteriosmásimportantesque losusuariostienenparalaselecciónde
su ruta y ésta(lavelocidad) dependede lascapacidadesde losconductores,de las características
físicasde lacarretera,del clima,lapresenciade otrosvehículosypor limitacionesde velocidad.
Velocidadde operación
Es la velocidadalaque operanlosvehículosencondiciónde flujolibre.El percentil85 de la
DISTRIBUCIÓN de velocidadesesutilizadofrecuentemente.
Velocidadde diseño
Es la velocidadseleccionadaparadeterminarlosdistintoselementosde diseñogeométricode la
carreteray esta debe serseleccionadade acuerdoa:
 La topografía
 Velocidadde operaciónanticipada
 Uso del sueloadyacente
 La clasificaciónfuncionalde lacarretera
Es importante destacarque lascarreterasdebenserdiseñadasparaobtenerlasmayores
velocidadesque seancompatiblesconlosnivelesdeseadosde seguridadvial,movilidady
eficiencia.Dentrode loselementosque varíansegúnlavelocidadde diseñoseleccionadaestánla
curvatura,la superelevaciónoperalte yladistanciade visibilidad.
La velocidadde diseñovaríaenincrementosde 10KPH.
Velocidadde ruedo
Se trata de la velocidadpromediode unvehículoenuntramode carretera, obtenidamediante la
relacióndistancia/tiempo.
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜⁄
La velocidadpromediode ruedoparatodoslosvehículosesapropiadaparaestimarel nivel de
serviciode lavía.
Límite de velocidad
No sonlasvelocidadesmáximasutilizadasporlosconductores.Paraesto,generalmentese usael
percentil 85 de velocidades.Esimportante que loslímitesde velocidadtenganunatransición
adecuadapara que seanefectivos.
Vehículo
Característicasgeneralesde losvehículosde diseño
Radiosde giro mínimo
Radiosde giro
Desempeñodel vehículo
La aceleraciónydesaceleraciónde losvehículossonparámetroscríticosenel diseñode las
carreteras.Frecuentementegobiernanlasdimensionesde elementoscomointersecciones,
rampas,carrilesde ascensoy bahías para buses.
El usuario
Desempeñodel conductor
Cuandola carreteraes diseñadade formacompatible conlasfacultadesde losconductores,esto
mejorael desempeño de losconductores.Laposibilidadde errorse incrementacuandonose
toma encuentalas habilidadesde losconductoresdurante el diseño.
La tareade conducción
La tareade conduccióndependede que losconductoresrecibanyusenlainformación
correctamente.Loscomponentesde latareade manejose dividenen:
 Control:manejode ladirecciónyla velocidad
 Guía: mantenimientode latrayectoriaenrespuestaalascondicionesde lacarreteray el
tráfico
 Navegación:planeacióndel viaje,selecciónyseguimientode laruta
Estas tareasdependende laobservaciónde variasfuentesde información,ademásde latomade
decisiones.Lamanerade presentaciónde lainformacióndebeserde maneraque el conductorno
seasobrecargado.Los ambientesde lacarretera se diseñande maneraque seanpredecibles.
De lostrescomponentesde latareade conducción,el diseñogeométricoylaoperacióndel tráfico
tienenel mayorefectoenlatareade GUÍA. El conductor debe colocarse enel carril yseguirla
carretera(volante,velocidadyesquivarobstáculos),debeseguirlosvehículosconcambiosde
velocidades,realizarmaniobrasde adelantamiento,cambiode carril,esquivarpeatones,entre
otros.
El sistemade información
 Dispositivosde control de tráfico(señalesde tránsitoysemáforos).
 La carreteray su ambiente (visibilidadymárgenesde lacarreteray losobstáculos).
Visión
El 90% de la informaciónque utilizanlosconductoresesvisual.Dentrode loselementosvisuales
se tiene laagudezavisual,sensibilidadal contraste,adaptaciónalaluzy a laoscuridad,efectodel
resplandor,visiónperiféricoyprofundidad.
Camposde visión
Atenciónyprocesamientode lainformación
La atencióndel conductorse debe dividirentre lasdiferentestareasde laconduccióny éstapuede
cambiarrápidamente de unafuente de informaciónaotra y losconductoressólopuedenatender
a una fuente de informaciónalavez.
Los conductoressuelencometermayoreserrorescuandorecibengrancantidadde informaciónal
mismotiempo,altademandade másde una fuente de información,cuandose debentomar
decisionescomplejasrápidamenteycuandose presentansituacionesque violanlasexpectativas
del conductor.
Procesode percepción-reacción
Se trata del procesoporel cual el conductor o peatónevalúanyreaccionana un estímulo. Se
tienen4etapas:
 Percepción
 Identificación
 Emociones
 Reaccióno resolución
Tiempode percepción-reacción
El tiempode percepción-reacciónincrementacomofunciónde lacomplejidadylacantidadde
informaciónprocesadaya mayortiempode reacción,mayorla posibilidadde error.El diseño
debe contemplarese tiempode reacción.El tiempode frenadodel percentil 85varía de 1.26 y 3s.
 Percentil 85:1.3 segundos
 Percentil 95:1.6 segundos
 El tiempoesmayorsi hay poca iluminaciónycontraste
Expectativa
Las expectativasse formanapartirde susexperienciasysuentrenamiento.Lasexpectativasse
relacionanconla probabilidadde que unconductorreaccione de manerapredecibleasituaciones
comunesyes por estoque loselementosde diseñoinusualesdebenserevitados.
Tiposde usuario
 Conductorde diseño:Usualmente el 𝑃85.
 Conductoresmayores:mayoresde 65 años.Presentanreducciónenagudezavisual,
campo de visión,sensibilidadal deslumbramiento,mayortiempode reacción,entre otras.
 Conductoresjóvenes:menosexperimentadosymaduros.
 Conductoresprofesionales
 Motociclistas:losotrosconductorestienenmayordificultadparapercibirlos.
 Peatones.
Cruzar la vía implicalaObservación,laPercepción,JuzgaryDecidir.Lamayoría de los atropellosse
dan cuandolosvehículosgirana la izquierda.
Distancias de visibilidad
La habilidadde unconductorde verla carreterahacia adelante esde sumaimportanciaparala
operaciónsegurayeficiente de losvehículosenlavía.Por seguridad,el diseñadordebe proveer
suficientedistanciade visibilidadparaevitarcolisionesconobjetosinesperadosenlavía.Hay tres
distanciasde visibilidad,asaber:
 Distanciade visibilidadde Parada
 Distanciade visibilidadde Adelantamiento
 Distanciade visibilidadde Decisión
La distanciade visibilidadde Paradaconstade dos elementos:
 𝑑1: distanciade percepción-reacción
 𝑑2: distanciade frenado
𝐷𝑉𝑃 = 0.278 ∗ 𝑉 ∗ 𝑡 +
𝑉2
254 ∗ (
𝑎
𝑔
∓ 𝐺)
Con:
 V: velocidadde diseño
 t: tiempode percepción-reacción(2.5s)
 a: tasa de desaceleración (3.4 𝑚
𝑠²⁄ )
 G: pendiente (fracción)
Tiempode percepción-reacción
Tambiénse le conoce como distanciade reacciónde frenado.Enla mayoría de lasveces,el
conductorno sólonecesitaverel objeto,ademásdebereconocerlocomoestacionarioo
moviéndoseabajavelocidadcontrael fondode lacarretera.El tiempoque le tomaa un conductor
decidirdetenerse,varíacon la distanciaal objeto,lavisiónyel tiempode reaccióndel mismo,
entre otros.
Cuandoel eventoesinesperado,el tiempode reacciónaumentaenaproximadamente1segundo.
El tiemporecomendadode 2.5 s excede el percentil 90del tiempode reacciónparatodoslos
conductores,incluyendolosde la3eraedad.
Distanciade visibilidadde parada
Distanciade visibilidadde Decisión
Se trata de aquelladistanciarequeridaporconductor parapercibiralgoinesperado,dentrodel
entornode la carretera,reconocerloyseleccionarunatrayectoriayvelocidadadecuadapara
maniobrarcon eficienciayseguridad.Hay5 situacionesparticulares:
 Detenciónencarreterarural
 Detenciónenvíaurbana
 Cambiode velocidad,trayectoriaydirecciónencarreterarural
 Cambiode velocidad,trayectoriaydirecciónencarreterasuburbana
 Cambiode velocidad,trayectoriaydirecciónencarreteraurbana
Manual centroamericano
AASHTO2011
Distanciade visibilidadde Adelantamiento
Mínima distanciade visibilidadrequeridaporel conductorpara adelantaraotro vehículo,que,a
menorvelocidadrelativa,circulaensumismocarril ydirección,encondicionescómodasy
seguras.Se da la invasióndel carril contrario.Además,el conductorpuede volverasu carril si
percibe,porlaproximidaddel vehículoque circulaendireccióncontraria,que novaa poder
realizarlamaniobracompletade adelantamiento.
La distanciade visibilidadde Adelantamientoconsta de 4 elementos:
 𝑑1: distanciapreliminarde demora
 𝑑2: distanciade adelantamiento
 𝑑3: distanciade seguridad
 𝑑4: Distanciarecorridapor el vehículoque viene enel carril contrario
𝑑1: distanciapreliminarde demora
𝑑1 = 0.278 ∗ 𝑡1 ∗ ( 𝑣 − 𝑚 +
𝑎 ∗ 𝑡1
2
)
𝑡1: tiempode maniobrainicial (s)
a: aceleraciónpromediodelvehículoque rebasa(km/h/s)
v: velocidadpromediode vehículoque rebasa(km/h)
m: diferenciade velocidadentre el vehículoque rebasayel rebasado
𝑑2: distanciade adelantamiento
𝑑2 = 0.278 ∗ 𝑣 ∗ 𝑡2
𝑡2: tiempode ocupacióndel carril opuesto(s)
v: velocidadpromediodel vehículoque rebasa(km/h)
𝑑3: distanciade seguridad y 𝑑4: Distanciarecorridapor el vehículoque viene enel carril contrario
Distanciade seguridad 𝑑3:por experiencia,valoresentre 30y 75 metrosesaceptable.
La distanciarecorridaporvehículoque viene enel carril contrario 𝑑4:se suele fijarcomo2/3 de la
distancia 𝑑2.
Elementosbásicosde diseño:seccióntransversal
Las diferenciasentre eslaconsideraciónde lasuperelevación.
Los carrilesde circulación
La pendiente transversal de loscarrilesde circulacióndebe tenerun2% del centrohaciaafueray
cuandoexistanmásde dos carrilesporsentido,cadacarril adicional iráincrementandosu
pendientetransversalentre 0.5%y1%. En áreas de intensaprecipitaciónpluvial,lapendiente de
loscarrilescentralespuede incrementarse a2.5%.
Hombroso espaldones
Son lasfranjasde carreterasubicadascontiguoa loscarrilesde circulacióny que,enconjuntocon
estos,constituyenlacoronaola seccióncomprendidaentre losbordesde lostaludes.Su
justificaciónse debealanecesidadde acomodarlosvehículosque tienendesperfectos,paradar
estabilidadestructural aloscarrilesde circulación,parapermitirlosmovimientospeatonalesen
áreas donde lademandalojustifique yparaproporcionarespaciolateral libre suficiente parala
instalaciónde lasseñalesverticalesde tránsito.
Aceras
Se recomiendaque al ladode loscarrilesexteriores se construyanacerasoandenesparala
circulaciónpeatonal donde hayabundanciade peatones,losvolúmenesde tránsitoson
considerables,lasvelocidadespermitidassonsignificativasyespecialmente ensitiosde
circunvalaciónde pobladosyciudades.Lasacerasse debenconstruirencallesque carezcande
hombroso espaldones.
Bordillosycunetas
Se usan extensamenteencarreterasurbanasysuburbanas.Típicamente se clasificanen
montablesynomontablesode barrera y su funcióneslade control de drenaje,delimitacióndel
borde del pavimentoyparadeterminarel borde de lasaceraso de lazona de protecciónde los
peatones.
Drenaje superficial
El drenaje superficial debe sermuyefectivoparaevacuarrápidamente lasaguassuperficialesdel
pavimentoyevitarque estasse infiltrendentrode laestructuradel mismo.Existencunetas
laterales,contracunetas,cunetascentrales,entre otras.LascunetasTRIANGULARESson
recomendadasporseguridadvial.
Medianaso franjasseparadorascentrales
Franjade terrenolocalizadaal centrode loscarriles de sentidocontrarioencarreterasdivididasy
entre susfuncionesestálade separarfísicamente el flujovehicularde sentidoscontrarios,evitaro
reducirel deslumbramientodurante laconducciónnocturna,dotara lacarretera de un ancho de
reservapara futurasampliaciones.
Bahías para autobusesyáreas de estacionamiento
Su funciónprincipal eslade evitarlosconflictosentre el flujoprincipal ylosbuses.Idealmenteala
salidade la bahía,el bus deberíaalcanzarla velocidaddel flujoprincipal.
Callesmarginales
Las callesmarginalesofrontalesse construyenparaatenderfuncionesde accesoalas propiedades
colindantesdejandoalasarterialesprincipalesacargo de la movilidad.
Alineamientohorizontal
El alineamientohorizontal eslacombinaciónde TANGENTES(rectas) ycurvasque componenel
trazado de la carreteraenla proyeccióndel planohorizontal. Lavelocidadde diseñoesunode los
controlesprincipalesenel diseñogeométricode lascarreterasycontrolael radiode lascurvas
horizontales.
Radiomínimo
𝑅 𝑚í𝑛 =
𝑉2
127 ∗ ( 𝑒 𝑚á𝑥 + 𝑓 𝑚á𝑥)
El radiodebe sermedidohastael borde internodel carril interno.
𝑇 = 𝑅 ∗ 𝑡𝑎𝑛 (
∆
2
)
𝐿 =
𝜋
180
∗ 𝑅 ∗ ∆
Peralte
Vehículosviajandoabajasvelocidadesencurvasconperaltesaltosdesarrollanfuerzalateral
negativa,esdecir,viajanhaciael centrode lacurva. Así mismo,existe laposibilidadde
volcamientode vehículospesados(centrode gravedadaltos) que viajanabajasvelocidades.
Factor de fricciónlateral
Este factor representalanecesidadde fricciónlateral,tambiénllamadademandade fricción.
Representalaaceleraciónlateral que experimentael vehículo.Tiene comolímite máximoel valor
al cual el derrape esinminente.El “f”máximodepende de lavelocidad,tipoycondiciónde la
superficie de lacarreteraydel tipoy condiciónde lasllantas.
Distribuciónde “e”y“f”
Para una velocidadde diseñodada,existen5formasde contrarrestarla aceleracióncentrípeta,
usandosólo“e”,sólo“f” o una combinaciónde ambas.
1. “e” y “f” sondirectamente proporcional al inversodel radio
2. La fuerzacentrífugaque se contrarrestaenproporcióndirectaal factor de fricción,hasta
que alcanza suvalormáximo,luegolasobreelevaciónse aplicaensudesarrollohasta
alcanzar el 𝑒 𝑚á𝑥. Se gasta todo“f” y después“e”.
3. Las fuerzascentrífugas se contrarrestanenproporcióndirectaal desarrollode la
sobreelevaciónhastaalcanzarsumáximo,luegoel factorde fricciónlateral se incrementa
enproporcióndirectaal desarrollode lacurva hasta alcanzarsu máximo.Se gastatodo “e”
y después“f”.
4. Similaral método3, exceptoque se basaenla velocidadpromediode ruedoenlugarde la
velocidadde diseño.
5. Se mantiene unarelacióncurvilíneaentre “e”y“f” y el radio de la curva que asemejauna
formaparabólicaasimétrica,convaloresentre el método1y 3.
Coronanormal
La coronanormal varía enpendiente transversal de 1.5% a 2.5%. Si existe cuneta,puedeser
necesariomayorespendientesparaevitarel empozamientoalaorillade lacalle.
Curva máscerrada sinperaltado
Curvashorizontalescon ampliosradiosnonecesitanperaltado.Lafricciónlateral contrarrestala
pendientenegativade lacoronanormal y la fuerzacentrípeta.Es por estoque existe unradio
mínimopara el cual una coronanormal puede mantenerse atravésde lacurva.
Peralte máximo
El peralte máximoescontroladopor4 factores: condicionesclimáticas,topografía,tipode áreay
frecuenciade vehículosabajasvelocidades.Se puedeusarhastaun 12% para callesde lastre para
facilitarel drenaje.
VER PERALTE DE DISEÑO PARA PERALTE MÁXIMO DE X%,18, 19, 20 Y 21 DE 10b.
Desarrollode la sobreelevación
La transicióndel peraltadose puede realizartantoenunacurva circular simple (T-C-T) comoen
curva de transición(T-E-C-E-T).Unacurvaespiral emulalatrayectorianatural de losconductoresal
negociarunacurva. La longitudde transiciónde lasobreelevaciónlagobiernalaapariencia.La
expresiónempíricamásusadadeterminalalongitudde transicióncomounafunciónde la
PENDIENTEDEL BORDE EXTERNO relativoal EJEde lacarretera.
Longitudde transición
𝐿 𝑟 =
( 𝑤 ∗ 𝑛1) ∗ 𝑒 𝑑
∆
∗ 𝑏 𝑤
𝐿 𝑟: longitudde transiciónmínima
∆: máximogradienterelativo(%)
𝑛1: númerode carrilesrotados
𝑏 𝑤: factor de ajuste por númerode carrilesrotados
w: anchode carril (m)
𝑒 𝑑: sobreelevaciónde diseño(%)
Transiciónexterna
𝐿 𝑡 =
𝑒 𝑁𝐶
𝑒 𝑑
∗ 𝐿 𝑟
𝐿 𝑡: longitudMÍNIMA de transiciónexterna(m)
𝑒 𝑁𝐶: bombeonormal (%)
𝑒 𝑑: sobreelevaciónde diseño(%)
𝐿 𝑟: longitudmínimade transición(m)
Proporciónde lalongitudde transiciónenlatangente (recta)
Para curvas (T-E-C-E-T) todalatransicióndel peraltadose realizaenlaespiral ypara curvas (T-C-T)
un porcentaje que varíadel 70% al 90% del desarrollodel peraltadose realizaenlatangente.
Métodosde desarrollodel peralte
 Rotacióncon respectoal eje:másusadopuesproduce menordistorsión
 Rotacióncon respectoal borde interno:lamitaddel cambioenelevaciónse produce al
elevarel eje ylaotra mitadal elevarel borde externo.
 Rotacióncon respectoal borde externo:lalíneacentroy el borde externodescienden.
 Rotacióncon respectoal borde externo,secciónplana:usadonormalmenteencarreteras
de dos carrilesenlamismadireccióndonde el borde de rotaciónesadyacente ala
mediana.
VER 11, 12, 13 Y 14 de desarrollode transición.
Curvas espiralesde transición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño vias e intersecciones en zonas urbanas
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanasDiseño vias e intersecciones en zonas urbanas
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanas
José Víctor Becerra Cotrina
 
Presentacion inicial
Presentacion inicialPresentacion inicial
Presentacion inicial
Sergio Navarro Hudiel
 
11 ap r&amp;ap-t 05-10
11 ap r&amp;ap-t 05-1011 ap r&amp;ap-t 05-10
11 ap r&amp;ap-t 05-10
Sierra Francisco Justo
 
05 steyer 1995 criterio disenocurvas resumen fisi
05 steyer 1995  criterio disenocurvas resumen fisi05 steyer 1995  criterio disenocurvas resumen fisi
05 steyer 1995 criterio disenocurvas resumen fisi
Sierra Francisco Justo
 
02 steyer 1995 criterio diseu00f1curvas
02 steyer 1995  criterio diseu00f1curvas02 steyer 1995  criterio diseu00f1curvas
02 steyer 1995 criterio diseu00f1curvas
Sierra Francisco Justo
 
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Presentacion metro ligero
Presentacion metro ligeroPresentacion metro ligero
Presentacion metro ligero
Hippie Misteriosa
 
Marco Teórico de Carreteras
Marco Teórico  de Carreteras Marco Teórico  de Carreteras
Marco Teórico de Carreteras
Romny Malena
 
Sigt5 aplicaciontu
Sigt5 aplicaciontuSigt5 aplicaciontu
Sigt5 aplicaciontu
Jorge Lusitano
 
Conclusión ING TRANSITO
Conclusión ING TRANSITOConclusión ING TRANSITO
Conclusión ING TRANSITO
shopcsonline
 
Manual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o Rurales
Manual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o RuralesManual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o Rurales
Manual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o Rurales
Genrry Smith Huaman Almonacid
 
Ttuaic 2015 ic_cd0072
Ttuaic 2015 ic_cd0072Ttuaic 2015 ic_cd0072
Ttuaic 2015 ic_cd0072
Kelvin Joel Paccha Alegria
 
PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...
PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...
PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...
Casa Presidencial
 
Proyecto Metro de Bogotá | Empalme (15.11.2011)
Proyecto Metro de Bogotá | Empalme (15.11.2011)Proyecto Metro de Bogotá | Empalme (15.11.2011)
Proyecto Metro de Bogotá | Empalme (15.11.2011)
Clara López Obregón
 
Clasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadadesClasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadades
joreg777
 
Presentacion de la clase
Presentacion de la clasePresentacion de la clase
Presentacion de la clase
Sergio Navarro Hudiel
 
Diseño geometrico de las interseciones viales
Diseño geometrico de las interseciones vialesDiseño geometrico de las interseciones viales
Diseño geometrico de las interseciones viales
obregonro
 
02 trb sr 214 binder 1987
02   trb sr 214 binder 198702   trb sr 214 binder 1987
02 trb sr 214 binder 1987
Sierra Francisco Justo
 
Caminos más seguros trb sr214
Caminos más seguros trb sr214Caminos más seguros trb sr214
Caminos más seguros trb sr214
Sierra Francisco Justo
 

La actualidad más candente (19)

Diseño vias e intersecciones en zonas urbanas
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanasDiseño vias e intersecciones en zonas urbanas
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanas
 
Presentacion inicial
Presentacion inicialPresentacion inicial
Presentacion inicial
 
11 ap r&amp;ap-t 05-10
11 ap r&amp;ap-t 05-1011 ap r&amp;ap-t 05-10
11 ap r&amp;ap-t 05-10
 
05 steyer 1995 criterio disenocurvas resumen fisi
05 steyer 1995  criterio disenocurvas resumen fisi05 steyer 1995  criterio disenocurvas resumen fisi
05 steyer 1995 criterio disenocurvas resumen fisi
 
02 steyer 1995 criterio diseu00f1curvas
02 steyer 1995  criterio diseu00f1curvas02 steyer 1995  criterio diseu00f1curvas
02 steyer 1995 criterio diseu00f1curvas
 
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
 
Presentacion metro ligero
Presentacion metro ligeroPresentacion metro ligero
Presentacion metro ligero
 
Marco Teórico de Carreteras
Marco Teórico  de Carreteras Marco Teórico  de Carreteras
Marco Teórico de Carreteras
 
Sigt5 aplicaciontu
Sigt5 aplicaciontuSigt5 aplicaciontu
Sigt5 aplicaciontu
 
Conclusión ING TRANSITO
Conclusión ING TRANSITOConclusión ING TRANSITO
Conclusión ING TRANSITO
 
Manual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o Rurales
Manual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o RuralesManual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o Rurales
Manual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o Rurales
 
Ttuaic 2015 ic_cd0072
Ttuaic 2015 ic_cd0072Ttuaic 2015 ic_cd0072
Ttuaic 2015 ic_cd0072
 
PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...
PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...
PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...
 
Proyecto Metro de Bogotá | Empalme (15.11.2011)
Proyecto Metro de Bogotá | Empalme (15.11.2011)Proyecto Metro de Bogotá | Empalme (15.11.2011)
Proyecto Metro de Bogotá | Empalme (15.11.2011)
 
Clasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadadesClasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadades
 
Presentacion de la clase
Presentacion de la clasePresentacion de la clase
Presentacion de la clase
 
Diseño geometrico de las interseciones viales
Diseño geometrico de las interseciones vialesDiseño geometrico de las interseciones viales
Diseño geometrico de las interseciones viales
 
02 trb sr 214 binder 1987
02   trb sr 214 binder 198702   trb sr 214 binder 1987
02 trb sr 214 binder 1987
 
Caminos más seguros trb sr214
Caminos más seguros trb sr214Caminos más seguros trb sr214
Caminos más seguros trb sr214
 

Similar a Diseño vial

Transportes universidad andina nestor caceres velasquez
Transportes universidad andina nestor caceres velasquezTransportes universidad andina nestor caceres velasquez
Transportes universidad andina nestor caceres velasquez
WashingtonYamelQM
 
Ingeniería de tránsito 2010
Ingeniería de tránsito 2010Ingeniería de tránsito 2010
Ingeniería de tránsito 2010
mosesic
 
Curso de Diseño Vial I -1er encuentro.pptx
Curso de Diseño Vial I -1er encuentro.pptxCurso de Diseño Vial I -1er encuentro.pptx
Curso de Diseño Vial I -1er encuentro.pptx
SorianoMAx
 
4 e3 96 apaciguar transito
4 e3   96 apaciguar transito4 e3   96 apaciguar transito
4 e3 96 apaciguar transito
Sierra Francisco Justo
 
95 ad ac guíamichigan 61d
95 ad ac guíamichigan 61d95 ad ac guíamichigan 61d
95 ad ac guíamichigan 61d
Sierra Francisco Justo
 
95 ad ac guíamichigan 61d
95 ad ac guíamichigan 61d95 ad ac guíamichigan 61d
95 ad ac guíamichigan 61d
Sierra Francisco Justo
 
2.1 salazar ochoa gregorio
2.1 salazar ochoa gregorio2.1 salazar ochoa gregorio
2.1 salazar ochoa gregorio
Flavio Rosario Flores
 
07 XIVCAVT ApaciguamientoTransito.pdf
07 XIVCAVT ApaciguamientoTransito.pdf07 XIVCAVT ApaciguamientoTransito.pdf
07 XIVCAVT ApaciguamientoTransito.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Unidad i elementos tránsito
Unidad i   elementos tránsitoUnidad i   elementos tránsito
Unidad i elementos tránsito
Sergio Navarro Hudiel
 
Conclusiones en ingenieria en transporte
Conclusiones en ingenieria en transporteConclusiones en ingenieria en transporte
Conclusiones en ingenieria en transporte
francisco17341224
 
conclusiones
conclusionesconclusiones
conclusiones
Sneider Velazco
 
Tecnología aplicada a la movilidad clg final
Tecnología aplicada a la movilidad clg finalTecnología aplicada a la movilidad clg final
Tecnología aplicada a la movilidad clg final
Diana Mondino
 
Sistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de MedellínSistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de Medellín
Concejo de Medellín
 
10 fort worth s-diego-knoxville proyectocalles 72p
10 fort worth s-diego-knoxville proyectocalles 72p10 fort worth s-diego-knoxville proyectocalles 72p
10 fort worth s-diego-knoxville proyectocalles 72p
Sierra Francisco Justo
 
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSMTrabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
NATALYMILAGROSTELLOM
 
Cumbre social pmtp 24 03-11
Cumbre social pmtp 24 03-11Cumbre social pmtp 24 03-11
Cumbre social pmtp 24 03-11
Monticulo
 
Informe de diseños viales
Informe de diseños vialesInforme de diseños viales
Informe de diseños viales
jesus Vergara Huamanñahui
 
Antecedentes culturales que influyen en la peatonalización Arequipa 2014
Antecedentes culturales que influyen en la peatonalización Arequipa 2014Antecedentes culturales que influyen en la peatonalización Arequipa 2014
Antecedentes culturales que influyen en la peatonalización Arequipa 2014
Jeremit Velarde Fuentes
 
Reflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsitoReflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsito
Roberto Augusto Rivas Espina
 
Presentación1 ing transito
Presentación1 ing transitoPresentación1 ing transito
Presentación1 ing transito
Rogeidy Perez
 

Similar a Diseño vial (20)

Transportes universidad andina nestor caceres velasquez
Transportes universidad andina nestor caceres velasquezTransportes universidad andina nestor caceres velasquez
Transportes universidad andina nestor caceres velasquez
 
Ingeniería de tránsito 2010
Ingeniería de tránsito 2010Ingeniería de tránsito 2010
Ingeniería de tránsito 2010
 
Curso de Diseño Vial I -1er encuentro.pptx
Curso de Diseño Vial I -1er encuentro.pptxCurso de Diseño Vial I -1er encuentro.pptx
Curso de Diseño Vial I -1er encuentro.pptx
 
4 e3 96 apaciguar transito
4 e3   96 apaciguar transito4 e3   96 apaciguar transito
4 e3 96 apaciguar transito
 
95 ad ac guíamichigan 61d
95 ad ac guíamichigan 61d95 ad ac guíamichigan 61d
95 ad ac guíamichigan 61d
 
95 ad ac guíamichigan 61d
95 ad ac guíamichigan 61d95 ad ac guíamichigan 61d
95 ad ac guíamichigan 61d
 
2.1 salazar ochoa gregorio
2.1 salazar ochoa gregorio2.1 salazar ochoa gregorio
2.1 salazar ochoa gregorio
 
07 XIVCAVT ApaciguamientoTransito.pdf
07 XIVCAVT ApaciguamientoTransito.pdf07 XIVCAVT ApaciguamientoTransito.pdf
07 XIVCAVT ApaciguamientoTransito.pdf
 
Unidad i elementos tránsito
Unidad i   elementos tránsitoUnidad i   elementos tránsito
Unidad i elementos tránsito
 
Conclusiones en ingenieria en transporte
Conclusiones en ingenieria en transporteConclusiones en ingenieria en transporte
Conclusiones en ingenieria en transporte
 
conclusiones
conclusionesconclusiones
conclusiones
 
Tecnología aplicada a la movilidad clg final
Tecnología aplicada a la movilidad clg finalTecnología aplicada a la movilidad clg final
Tecnología aplicada a la movilidad clg final
 
Sistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de MedellínSistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de Medellín
 
10 fort worth s-diego-knoxville proyectocalles 72p
10 fort worth s-diego-knoxville proyectocalles 72p10 fort worth s-diego-knoxville proyectocalles 72p
10 fort worth s-diego-knoxville proyectocalles 72p
 
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSMTrabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
 
Cumbre social pmtp 24 03-11
Cumbre social pmtp 24 03-11Cumbre social pmtp 24 03-11
Cumbre social pmtp 24 03-11
 
Informe de diseños viales
Informe de diseños vialesInforme de diseños viales
Informe de diseños viales
 
Antecedentes culturales que influyen en la peatonalización Arequipa 2014
Antecedentes culturales que influyen en la peatonalización Arequipa 2014Antecedentes culturales que influyen en la peatonalización Arequipa 2014
Antecedentes culturales que influyen en la peatonalización Arequipa 2014
 
Reflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsitoReflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsito
 
Presentación1 ing transito
Presentación1 ing transitoPresentación1 ing transito
Presentación1 ing transito
 

Último

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 

Último (20)

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 

Diseño vial

  • 1. Diseño vial (resumen) Introducción a la planificación del transporte Datos del sistema de transporte El puntode partidapara laplanificaciónesel conocimientode laredfísica,su condicióny desempeño,esdecir,el estadode lacuestión.Paraesto se cuentaconel inventariode carreteras + S.I.G. La mayoríade la inversiónentransporte,vadirigidaamejorarlaCONDICIÓN de lainfraestructura o su desempeño. Datos socioeconómicosyde usodel suelo El objetivode laplanificaciónesel de proveer laofertanecesariade transporte parasatisfacerla demandade viajesproyectada.El transporte esunademandaderivada,estoquiere decirque depende oestáenfunciónde otrasactividades,e.g.iral trabajoy por estarazón,las actividades que ocurrenen unaregióninfluencianlageneraciónde viajes. Definiciónde metasyobjetivos La inversiónentransporte puedetraerbeneficioscomo:  Impulsodel desarrolloeconómicode unaregión  Reducciónde lacontaminaciónvehicular  Mejorar lamovilidadde personascondiscapacidad
  • 2. Identificardeficienciasyoportunidadesdel sistema Identificarzonasdonde se denproblemasodonde se vayana desarrollar.Otrospuntosde interés son losque nopresentanproblemassinembargo,cambiosenel sistemapuedanproveer oportunidadesparamejorarlaeficienciaenlaoperacióndel sistema,buscandosufunciónóptima. ¿Qué medidashaypara el desempeño?Se puedenencontrarmedidasde tiempo,de volumen, índicesde congestión,medidasde demora,nivel de servicioymedidasde ocupaciónvehicular. Desarrollaryanalizaropciones Algunasestrategiasparamejorarlacapacidaddel sistema:adiciónde nuevoscarriles –carreteras, mejorarla sincronizaciónde lossemáforos,canalización. Otra opciónesla reducciónde demanda,que básicamenteessacarvehículosde circulación mediante horasflexiblesde trabajo,teletrabajo,transportepúblicoeficiente,sistemasinteligentes de transporte. Evaluaciónde lasopciones Para evaluarlasdiferentesopcionesse comparael VALORRELATIVOde lasopcionespropuestas, con medidasde DESEMPEÑO/EFECTIVIDADoporcomparaciónmediante unanálisiseconómico. Implementacióndel plan Desarrolladas,analizadasyevaluadaslasopciones,se seleccionalamejoropciónparael proyecto y pasana serparte del PLAN de mejoras,el cual se aplicao se desarrollasegúnlaprioridad. Verificacióndel desempeñodelsistema El procesode planificacióncontinuamenteexaminalacondiciónydesempeñodel sistemapara buscar mejorasdentrodel mismo.Paraestudiar,desarrollar,analizaryconcluir,se cuentaconlos siguientesinventarios(base de datos):
  • 3.  Inventariode carreteras  Inventariode choques  Inventariode emisiones  Inventariode congestión Selección del trazado Se define comotrazadoa la trayectoriadel eje central de lasvías lineales.Suiniciose daenlafase de planificaciónyconcluye enel diseño,teniendoencuentaque algunostrazadossufren modificacionesdurante suetapade constructivadebidoalageologíaogeotecnia,cuestionesque deberíanestarcontempladasenel diseñomismo,esdecir,disminuyendolosimprevistos. La malaeleccióndel trazadoresultamuchomáscara que cualquierotroerror de ejecución. Dentrode los factoresque intervienenenlaselecciónde lalocalizaciónde unanuevacarreterase tienenlossiguientes: Etapas Corredor,franjade estudioyeje de lavía
  • 4. Corredor La elecciónde loscorredoresse hace durante laetapade planificación. Se analizalaproduccióny el consumode la zonapara lamaximizaciónde losbeneficios.Dentrode cadacorredorse señalan líneasindicativasde trazado.El cálculode loscostos aproximadosse hace porcostosunitarios. Franja Se desealaminimizaciónde costosyenel análisis,laprecisiónde loscostosse hace más fina.Para la franja,se estimanlarasante,perfilesymovimientosde tierra,ydentrode loscostosse incluyen losconstructivos,de mantenimientoy de operación. Eje de lavía El eje de lavía se define conlevantamientostopográficosdetallados(curvascada1-0.5 m), ademásde informacióngeológicaygeotécnicadetallada.Estaetapaincluye tantoel diseño vertical comoel horizontal.Se tomanencuentalasobras hidráulicas.Se cuentaconplanos detallados,especificacionesypresupuestosdetallados. Informaciónparaestudiode escritorio  Mapas topográficos,curvasde nivel e hidrografía  Uso del suelopermitidoyrestricciones  Accesos  Mapas geológicos,mapasde amenazas  Fuentesde materialesparalaconstrucción  Drenaje  Fuentesde aguapotable,de electricidad,telecomunicacionesyposible contaminación Optimizacióndel alineamiento La optimizacióndel alineamientoesunproblemacomplicado puesabarcamuchoscriterios que intervienenenloscostos.
  • 5. Distribuciónde costos En este caso,el costo más altose dioenel movimientode tierra,seguidoporcostos“temporales”, costosRW, costos de accidentes,constructivosyporúltimocostosde operaciónvehicular. En este caso,la distribuciónesdistintayloscostosde tiempotienenunmayorpeso,seguidopor loscostos de movimientode tierra,RW,y losdemás. Tipos de carreteras Se da una jerarquíade movimiento,asaber:  Movimientoprincipal  Transición  Distribución  Colección  Accesoterminal
  • 6. Necesidadde accesoycontrol de acceso Las dos mayoresconsideracionesparalaclasificaciónde lascarreterassonel ACCESOyla MOVILIDAD.La principal funciónde lascarreterastroncalesesla de proveermovilidadylafunción de las carreteraslocaleseslade proveeraccesoa laspropiedades. Clasificaciónde lascarreterasregionales
  • 7. Áreasurbanasy áreas rurales  Áreasurbanas Áreas urbanas Áreas urbanizadas Pequeñasáreas urbanas P>50.000 5.000<P<50.000 Para propósitosde diseño,lapoblaciónutilizadaeslapoblaciónpronosticadaparael añode diseño.  Áreasrurales:se definencomolasáreasubicadasfuerade loslímitesde lasáreasurbanas (P<5.000) Sistemaarterial rural principal Se tratan de corredoresparamovimientosconlongitudde viaje y densidadde tránsitoadecuado para permitirnumerososviajesentre departamentosomunicipios,ademásde considerarel
  • 8. movimientoentre todasocasi todas laszonas urbanas.Éstas incluyenlositinerariosmás transitados. Sistemaarterial rural menor Se trata de sistemasque conectanciudades,grandespoblacionesyotrosgeneradoresde tránsito que son capacesde atraer viajessobre distanciaslargas(turismo). El diseñode lasarteriasmenoresdeberíaesperarque proveavelocidadesde diseñorelativamente altasy mínima interferenciade losmovimientosdirectos. Sistemacolectorrural Se divide encarreterascolectorasMAYORESy carreterascolectorasMENORES. Sistemade caminoslocalesrurales En comparacióncon lossistemascolectoresyarteriales,el sistemade caminoslocalesrurales primariamente daaccesoa comunidadesrurales,esadyacente alaredcolectoray sirve para viajes de distanciarelativamente cortas. Sistemaarterial urbanoprincipal Estos sistemassirvenparalamayoría de viajesque entranysalendel áreaurbana,como también la mayoría de losmovimientosparaevitarel centrode la ciudad. Éstasse puedenclasificarcomo:  Autopistasconacceso controlado  Autopistassinaccesocontrolado  Otras arteriasprincipales Sistemaarterial urbanomenor Este sistemapone másénfasissobre el ACCESOala tierraque lossistemasmayoresyprovee menorMOVILIDADde tránsito. Sistemaurbanode callescolectoras El sistemade callescolectorasproveeserviciode accesoala propiedadasícomo circulacióndel tránsitodentrode lasvecindadesresidencialesyzonascomercialese industriales.Distribuyen viajesdesde lasarteriasatravésde la zonahasta sus destinosfinales. Sistemaurbanode calleslocales Comprende todaslasvíasno incluidasenlossistemasmásaltos.Permiteel accesodirectoalas propiedadesadyacentesyconexionesconlossistemasde ordenmayor.OfrecenlaMOVILIDADde más bajonivel. RedVial Nacional:leygeneral de caminos
  • 9.  Carreterasprimarias:redde rutas troncales,caracterizadasporvolúmenesde tránsito relativamente altosyconuna proporciónde viajesinternacionales,interprovincialesode larga distancia.  Carreterassecundarias:rutasque conectancabecerascantonalesimportantes(noservidas por carreterasprimarias),asícomo otroscentrosde población,producciónoturismo,que generanunacantidadconsiderable de viajesinterregionalesointercantonales.  Carreterasterciarias:rutasque sirvende colectorasdel tránsitoparalasprimariasy secundarias,yque constituyenlasvíasprincipalesparalosviajesdentrode unaregióno entre distritosimportantes.  Caminosvecinales:caminospúblicosque permitanaccesodirecto afincasy a otras actividadeseconómicamente rurales.Se caracterizanporlosbajosvolúmenesde tránsito y altasproporcionesde viajeslocalesde cortadistancia.  Calleslocales:víaspúblicasincluidasdentrodel cuadrante de unáreaurbana,no clasificadascomotravesíasurbanasde la redvial nacional.  Caminosnoclasificados:caminospúblicosnoclasificadosdentrode lascategorías anteriormente descritas.Proporcionanaccesoamuypocosusuarios,loscualesestarána cargo del mantenimientoymejorías. Primeras carreteras enel mundo Las primerascarreterasfueronrutassinpavimentarparaser recorridasa pie,antesde lainvención de la rueda.Dentrolas primerascarreteraspavimentadasestán:  Egiptohace 4600 años.  Babilonia2000 A.C.  Carreterasantiguasenla islade Creta,enChina,Cartago,Suramérica(Incas).  Romanoscrearoncalzadas de 0.9 metrosde profundidad. A finalesdel sigloXVIII,Trésaguetpropusoel usode piedraquebrada(comobase) cubiertade rocas más pequeñas.Además,ThomasElfordyJohnMcAdam propusieronunsistemasimilar “macadam” (lastre). En Costa Rica En Costa Rica precolombinanohabía carreterascalzadasni animalesde carga. Durante lacolonia, el país era muypobre y con poco desarrolloloque impidióel impulsode carreteras.Despuésde la independencia,en1827 se decretalaconstruccióndel caminoa Puntarenasque se construye entre 1844 y 1846. En 1840 se demarcóel caminohacia Guanacaste. En 1900 entra el primervehículoal país.Para 1916 ya habían 150 automóviles.En1935 se colocó el primersemáforo.
  • 10. Características del tráfico Volúmenes de tránsito Los volúmenesde tránsitocuantificanlaDEMANDA de transporte e indicanlanecesidadde mejora(encaso de sernecesaria) yafectandirectamente el diseñogeométricoenel númerode carriles,anchos,alineamientosypendientes.Estosvolúmenesse obtienende recuentos sistemáticos(conteosoaforosvolumétricos) encarreterasoa travésde encuestasde O – D. Tráficopromediodiariaanual (T.P.D.A.) Esta es lamedidamásbásica de DEMANDA de tráfico.Es el VOLUMEN TOTAL durante un PERIODO DADO DE TIEMPO (endías completos),mayorque undía y menorque unaño, divididoentreel númerode días de ese periodo. Tráficode hora picoo punta Los volúmenesde tránsitoenintervalosmenoresque undíareflejande maneramásapropiadalas condiciones de operaciónque se debeusarpara el diseño.Unaguía para determinarel volumen de tráficohorario para diseño,esunacurvaque muestre lavariaciónhorariade losvolúmenesde tráficoenun año. El puntode inflexiónde lacurvaocurre normalmente enlatrigésimahorade diseño(30HD). Volumenhorariode diseño El volumenhorariode diseñoparacarreterasruralestípicasgeneralmenteesel volumenhorario de la hora trigésimadel añofuturode diseño.Este valorse sitúaentre el 12% yel 18% del T.P.D.A. para carreterasruralescon una mediadel 15%.En carreterasurbanasse ubica entre el 8% y el 12% con unamediadel 10%. El métodode la30HD nose recomiendaparacarreterascon altas fluctuacionesestacionales. En áreas urbanas,el VHD puede determinarsede unestudiode tráficodurante losperiodospicos diarios.Encondicionestípicas,el mayorvolumenhorariose dadurante el picode latarde, conlos viajesde regresodel trabajo. Distribucióndireccional Para vías ruralesde dos carriles,el VHDesel tráficototal en ambasdirecciones. En carreterascon más de dos carrilesy coninterseccionesimportantes,se debeconocerel volumenhorarioencadadirección.
  • 11. Cuandose diseñaninterseccionese intercambios,se debe conocerel volumende todos los movimientosdurante lahorade diseño,ademásse requiere de lainformaciónde lahorapico tanto de la mañanacomo de la tarde. Proyecciónde demandafuturade tráfico Una carretera se diseñapara acomodarel volumende tráficoque se esperaparasu vidade diseño.Lavidaútil de diferenteselementosesaproximadamentede:  Derechode vía: 100 años  Drenajes:50 años  Puentes:de 100 a 25 años  Estructura de pavimento:de 20 a 30 años  Recarpeteo:10 años El volumende diseñodebe serunvalorque se estime conrazonable precisión.El rangode periodo de diseñoesentre 15 y 24 años,siendo20 añosel periodode diseñomásusado.Para reconstruccionesyrehabilitaciónel periododebe serentre 5y 10 años. Composicióndel tráfico En el diseñose debe considerarel tamañoylospesosde losdiferentestiposde vehículos. Evidentemente,loscamionessonmáspesado,máslentosyocupanmayor espacioyestos equivalenavariosvehículoslivianos.Esporestoque losvehículosse puedenclasificarendos grandesgrupos:  Vehículoslivianosyvehículospesados
  • 12. Velocidades La velocidadesunode loscriteriosmásimportantesque losusuariostienenparalaselecciónde su ruta y ésta(lavelocidad) dependede lascapacidadesde losconductores,de las características físicasde lacarretera,del clima,lapresenciade otrosvehículosypor limitacionesde velocidad. Velocidadde operación Es la velocidadalaque operanlosvehículosencondiciónde flujolibre.El percentil85 de la DISTRIBUCIÓN de velocidadesesutilizadofrecuentemente. Velocidadde diseño Es la velocidadseleccionadaparadeterminarlosdistintoselementosde diseñogeométricode la carreteray esta debe serseleccionadade acuerdoa:  La topografía  Velocidadde operaciónanticipada  Uso del sueloadyacente  La clasificaciónfuncionalde lacarretera Es importante destacarque lascarreterasdebenserdiseñadasparaobtenerlasmayores velocidadesque seancompatiblesconlosnivelesdeseadosde seguridadvial,movilidady eficiencia.Dentrode loselementosque varíansegúnlavelocidadde diseñoseleccionadaestánla curvatura,la superelevaciónoperalte yladistanciade visibilidad. La velocidadde diseñovaríaenincrementosde 10KPH. Velocidadde ruedo Se trata de la velocidadpromediode unvehículoenuntramode carretera, obtenidamediante la relacióndistancia/tiempo. 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜⁄ La velocidadpromediode ruedoparatodoslosvehículosesapropiadaparaestimarel nivel de serviciode lavía. Límite de velocidad No sonlasvelocidadesmáximasutilizadasporlosconductores.Paraesto,generalmentese usael percentil 85 de velocidades.Esimportante que loslímitesde velocidadtenganunatransición adecuadapara que seanefectivos.
  • 14. Radiosde giro Desempeñodel vehículo La aceleraciónydesaceleraciónde losvehículossonparámetroscríticosenel diseñode las carreteras.Frecuentementegobiernanlasdimensionesde elementoscomointersecciones, rampas,carrilesde ascensoy bahías para buses.
  • 15. El usuario Desempeñodel conductor Cuandola carreteraes diseñadade formacompatible conlasfacultadesde losconductores,esto mejorael desempeño de losconductores.Laposibilidadde errorse incrementacuandonose toma encuentalas habilidadesde losconductoresdurante el diseño. La tareade conducción La tareade conduccióndependede que losconductoresrecibanyusenlainformación correctamente.Loscomponentesde latareade manejose dividenen:  Control:manejode ladirecciónyla velocidad  Guía: mantenimientode latrayectoriaenrespuestaalascondicionesde lacarreteray el tráfico  Navegación:planeacióndel viaje,selecciónyseguimientode laruta Estas tareasdependende laobservaciónde variasfuentesde información,ademásde latomade decisiones.Lamanerade presentaciónde lainformacióndebeserde maneraque el conductorno seasobrecargado.Los ambientesde lacarretera se diseñande maneraque seanpredecibles. De lostrescomponentesde latareade conducción,el diseñogeométricoylaoperacióndel tráfico tienenel mayorefectoenlatareade GUÍA. El conductor debe colocarse enel carril yseguirla carretera(volante,velocidadyesquivarobstáculos),debeseguirlosvehículosconcambiosde
  • 16. velocidades,realizarmaniobrasde adelantamiento,cambiode carril,esquivarpeatones,entre otros. El sistemade información  Dispositivosde control de tráfico(señalesde tránsitoysemáforos).  La carreteray su ambiente (visibilidadymárgenesde lacarreteray losobstáculos). Visión El 90% de la informaciónque utilizanlosconductoresesvisual.Dentrode loselementosvisuales se tiene laagudezavisual,sensibilidadal contraste,adaptaciónalaluzy a laoscuridad,efectodel resplandor,visiónperiféricoyprofundidad. Camposde visión Atenciónyprocesamientode lainformación La atencióndel conductorse debe dividirentre lasdiferentestareasde laconduccióny éstapuede cambiarrápidamente de unafuente de informaciónaotra y losconductoressólopuedenatender a una fuente de informaciónalavez. Los conductoressuelencometermayoreserrorescuandorecibengrancantidadde informaciónal mismotiempo,altademandade másde una fuente de información,cuandose debentomar decisionescomplejasrápidamenteycuandose presentansituacionesque violanlasexpectativas del conductor. Procesode percepción-reacción Se trata del procesoporel cual el conductor o peatónevalúanyreaccionana un estímulo. Se tienen4etapas:
  • 17.  Percepción  Identificación  Emociones  Reaccióno resolución Tiempode percepción-reacción El tiempode percepción-reacciónincrementacomofunciónde lacomplejidadylacantidadde informaciónprocesadaya mayortiempode reacción,mayorla posibilidadde error.El diseño debe contemplarese tiempode reacción.El tiempode frenadodel percentil 85varía de 1.26 y 3s.  Percentil 85:1.3 segundos  Percentil 95:1.6 segundos  El tiempoesmayorsi hay poca iluminaciónycontraste Expectativa Las expectativasse formanapartirde susexperienciasysuentrenamiento.Lasexpectativasse relacionanconla probabilidadde que unconductorreaccione de manerapredecibleasituaciones comunesyes por estoque loselementosde diseñoinusualesdebenserevitados. Tiposde usuario  Conductorde diseño:Usualmente el 𝑃85.  Conductoresmayores:mayoresde 65 años.Presentanreducciónenagudezavisual, campo de visión,sensibilidadal deslumbramiento,mayortiempode reacción,entre otras.  Conductoresjóvenes:menosexperimentadosymaduros.  Conductoresprofesionales  Motociclistas:losotrosconductorestienenmayordificultadparapercibirlos.  Peatones. Cruzar la vía implicalaObservación,laPercepción,JuzgaryDecidir.Lamayoría de los atropellosse dan cuandolosvehículosgirana la izquierda. Distancias de visibilidad La habilidadde unconductorde verla carreterahacia adelante esde sumaimportanciaparala operaciónsegurayeficiente de losvehículosenlavía.Por seguridad,el diseñadordebe proveer suficientedistanciade visibilidadparaevitarcolisionesconobjetosinesperadosenlavía.Hay tres distanciasde visibilidad,asaber:  Distanciade visibilidadde Parada  Distanciade visibilidadde Adelantamiento  Distanciade visibilidadde Decisión
  • 18. La distanciade visibilidadde Paradaconstade dos elementos:  𝑑1: distanciade percepción-reacción  𝑑2: distanciade frenado 𝐷𝑉𝑃 = 0.278 ∗ 𝑉 ∗ 𝑡 + 𝑉2 254 ∗ ( 𝑎 𝑔 ∓ 𝐺) Con:  V: velocidadde diseño  t: tiempode percepción-reacción(2.5s)  a: tasa de desaceleración (3.4 𝑚 𝑠²⁄ )  G: pendiente (fracción) Tiempode percepción-reacción Tambiénse le conoce como distanciade reacciónde frenado.Enla mayoría de lasveces,el conductorno sólonecesitaverel objeto,ademásdebereconocerlocomoestacionarioo moviéndoseabajavelocidadcontrael fondode lacarretera.El tiempoque le tomaa un conductor decidirdetenerse,varíacon la distanciaal objeto,lavisiónyel tiempode reaccióndel mismo, entre otros. Cuandoel eventoesinesperado,el tiempode reacciónaumentaenaproximadamente1segundo. El tiemporecomendadode 2.5 s excede el percentil 90del tiempode reacciónparatodoslos conductores,incluyendolosde la3eraedad. Distanciade visibilidadde parada Distanciade visibilidadde Decisión Se trata de aquelladistanciarequeridaporconductor parapercibiralgoinesperado,dentrodel entornode la carretera,reconocerloyseleccionarunatrayectoriayvelocidadadecuadapara maniobrarcon eficienciayseguridad.Hay5 situacionesparticulares:
  • 19.  Detenciónencarreterarural  Detenciónenvíaurbana  Cambiode velocidad,trayectoriaydirecciónencarreterarural  Cambiode velocidad,trayectoriaydirecciónencarreterasuburbana  Cambiode velocidad,trayectoriaydirecciónencarreteraurbana Manual centroamericano AASHTO2011 Distanciade visibilidadde Adelantamiento Mínima distanciade visibilidadrequeridaporel conductorpara adelantaraotro vehículo,que,a menorvelocidadrelativa,circulaensumismocarril ydirección,encondicionescómodasy seguras.Se da la invasióndel carril contrario.Además,el conductorpuede volverasu carril si percibe,porlaproximidaddel vehículoque circulaendireccióncontraria,que novaa poder realizarlamaniobracompletade adelantamiento.
  • 20. La distanciade visibilidadde Adelantamientoconsta de 4 elementos:  𝑑1: distanciapreliminarde demora  𝑑2: distanciade adelantamiento  𝑑3: distanciade seguridad  𝑑4: Distanciarecorridapor el vehículoque viene enel carril contrario 𝑑1: distanciapreliminarde demora 𝑑1 = 0.278 ∗ 𝑡1 ∗ ( 𝑣 − 𝑚 + 𝑎 ∗ 𝑡1 2 ) 𝑡1: tiempode maniobrainicial (s) a: aceleraciónpromediodelvehículoque rebasa(km/h/s) v: velocidadpromediode vehículoque rebasa(km/h) m: diferenciade velocidadentre el vehículoque rebasayel rebasado 𝑑2: distanciade adelantamiento 𝑑2 = 0.278 ∗ 𝑣 ∗ 𝑡2 𝑡2: tiempode ocupacióndel carril opuesto(s) v: velocidadpromediodel vehículoque rebasa(km/h) 𝑑3: distanciade seguridad y 𝑑4: Distanciarecorridapor el vehículoque viene enel carril contrario Distanciade seguridad 𝑑3:por experiencia,valoresentre 30y 75 metrosesaceptable.
  • 21. La distanciarecorridaporvehículoque viene enel carril contrario 𝑑4:se suele fijarcomo2/3 de la distancia 𝑑2.
  • 23. Las diferenciasentre eslaconsideraciónde lasuperelevación. Los carrilesde circulación La pendiente transversal de loscarrilesde circulacióndebe tenerun2% del centrohaciaafueray cuandoexistanmásde dos carrilesporsentido,cadacarril adicional iráincrementandosu pendientetransversalentre 0.5%y1%. En áreas de intensaprecipitaciónpluvial,lapendiente de loscarrilescentralespuede incrementarse a2.5%. Hombroso espaldones Son lasfranjasde carreterasubicadascontiguoa loscarrilesde circulacióny que,enconjuntocon estos,constituyenlacoronaola seccióncomprendidaentre losbordesde lostaludes.Su justificaciónse debealanecesidadde acomodarlosvehículosque tienendesperfectos,paradar estabilidadestructural aloscarrilesde circulación,parapermitirlosmovimientospeatonalesen áreas donde lademandalojustifique yparaproporcionarespaciolateral libre suficiente parala instalaciónde lasseñalesverticalesde tránsito. Aceras Se recomiendaque al ladode loscarrilesexteriores se construyanacerasoandenesparala circulaciónpeatonal donde hayabundanciade peatones,losvolúmenesde tránsitoson considerables,lasvelocidadespermitidassonsignificativasyespecialmente ensitiosde circunvalaciónde pobladosyciudades.Lasacerasse debenconstruirencallesque carezcande hombroso espaldones. Bordillosycunetas
  • 24. Se usan extensamenteencarreterasurbanasysuburbanas.Típicamente se clasificanen montablesynomontablesode barrera y su funcióneslade control de drenaje,delimitacióndel borde del pavimentoyparadeterminarel borde de lasaceraso de lazona de protecciónde los peatones. Drenaje superficial El drenaje superficial debe sermuyefectivoparaevacuarrápidamente lasaguassuperficialesdel pavimentoyevitarque estasse infiltrendentrode laestructuradel mismo.Existencunetas laterales,contracunetas,cunetascentrales,entre otras.LascunetasTRIANGULARESson recomendadasporseguridadvial. Medianaso franjasseparadorascentrales Franjade terrenolocalizadaal centrode loscarriles de sentidocontrarioencarreterasdivididasy entre susfuncionesestálade separarfísicamente el flujovehicularde sentidoscontrarios,evitaro reducirel deslumbramientodurante laconducciónnocturna,dotara lacarretera de un ancho de reservapara futurasampliaciones. Bahías para autobusesyáreas de estacionamiento Su funciónprincipal eslade evitarlosconflictosentre el flujoprincipal ylosbuses.Idealmenteala salidade la bahía,el bus deberíaalcanzarla velocidaddel flujoprincipal. Callesmarginales Las callesmarginalesofrontalesse construyenparaatenderfuncionesde accesoalas propiedades colindantesdejandoalasarterialesprincipalesacargo de la movilidad. Alineamientohorizontal
  • 25. El alineamientohorizontal eslacombinaciónde TANGENTES(rectas) ycurvasque componenel trazado de la carreteraenla proyeccióndel planohorizontal. Lavelocidadde diseñoesunode los controlesprincipalesenel diseñogeométricode lascarreterasycontrolael radiode lascurvas horizontales. Radiomínimo 𝑅 𝑚í𝑛 = 𝑉2 127 ∗ ( 𝑒 𝑚á𝑥 + 𝑓 𝑚á𝑥) El radiodebe sermedidohastael borde internodel carril interno. 𝑇 = 𝑅 ∗ 𝑡𝑎𝑛 ( ∆ 2 ) 𝐿 = 𝜋 180 ∗ 𝑅 ∗ ∆
  • 26. Peralte Vehículosviajandoabajasvelocidadesencurvasconperaltesaltosdesarrollanfuerzalateral negativa,esdecir,viajanhaciael centrode lacurva. Así mismo,existe laposibilidadde volcamientode vehículospesados(centrode gravedadaltos) que viajanabajasvelocidades. Factor de fricciónlateral Este factor representalanecesidadde fricciónlateral,tambiénllamadademandade fricción. Representalaaceleraciónlateral que experimentael vehículo.Tiene comolímite máximoel valor al cual el derrape esinminente.El “f”máximodepende de lavelocidad,tipoycondiciónde la superficie de lacarreteraydel tipoy condiciónde lasllantas.
  • 27. Distribuciónde “e”y“f” Para una velocidadde diseñodada,existen5formasde contrarrestarla aceleracióncentrípeta, usandosólo“e”,sólo“f” o una combinaciónde ambas. 1. “e” y “f” sondirectamente proporcional al inversodel radio 2. La fuerzacentrífugaque se contrarrestaenproporcióndirectaal factor de fricción,hasta que alcanza suvalormáximo,luegolasobreelevaciónse aplicaensudesarrollohasta alcanzar el 𝑒 𝑚á𝑥. Se gasta todo“f” y después“e”. 3. Las fuerzascentrífugas se contrarrestanenproporcióndirectaal desarrollode la sobreelevaciónhastaalcanzarsumáximo,luegoel factorde fricciónlateral se incrementa enproporcióndirectaal desarrollode lacurva hasta alcanzarsu máximo.Se gastatodo “e” y después“f”. 4. Similaral método3, exceptoque se basaenla velocidadpromediode ruedoenlugarde la velocidadde diseño. 5. Se mantiene unarelacióncurvilíneaentre “e”y“f” y el radio de la curva que asemejauna formaparabólicaasimétrica,convaloresentre el método1y 3.
  • 28. Coronanormal La coronanormal varía enpendiente transversal de 1.5% a 2.5%. Si existe cuneta,puedeser necesariomayorespendientesparaevitarel empozamientoalaorillade lacalle. Curva máscerrada sinperaltado Curvashorizontalescon ampliosradiosnonecesitanperaltado.Lafricciónlateral contrarrestala pendientenegativade lacoronanormal y la fuerzacentrípeta.Es por estoque existe unradio mínimopara el cual una coronanormal puede mantenerse atravésde lacurva. Peralte máximo El peralte máximoescontroladopor4 factores: condicionesclimáticas,topografía,tipode áreay frecuenciade vehículosabajasvelocidades.Se puedeusarhastaun 12% para callesde lastre para facilitarel drenaje.
  • 29. VER PERALTE DE DISEÑO PARA PERALTE MÁXIMO DE X%,18, 19, 20 Y 21 DE 10b. Desarrollode la sobreelevación La transicióndel peraltadose puede realizartantoenunacurva circular simple (T-C-T) comoen curva de transición(T-E-C-E-T).Unacurvaespiral emulalatrayectorianatural de losconductoresal negociarunacurva. La longitudde transiciónde lasobreelevaciónlagobiernalaapariencia.La expresiónempíricamásusadadeterminalalongitudde transicióncomounafunciónde la PENDIENTEDEL BORDE EXTERNO relativoal EJEde lacarretera.
  • 30. Longitudde transición 𝐿 𝑟 = ( 𝑤 ∗ 𝑛1) ∗ 𝑒 𝑑 ∆ ∗ 𝑏 𝑤 𝐿 𝑟: longitudde transiciónmínima ∆: máximogradienterelativo(%) 𝑛1: númerode carrilesrotados 𝑏 𝑤: factor de ajuste por númerode carrilesrotados w: anchode carril (m) 𝑒 𝑑: sobreelevaciónde diseño(%)
  • 31. Transiciónexterna 𝐿 𝑡 = 𝑒 𝑁𝐶 𝑒 𝑑 ∗ 𝐿 𝑟 𝐿 𝑡: longitudMÍNIMA de transiciónexterna(m) 𝑒 𝑁𝐶: bombeonormal (%) 𝑒 𝑑: sobreelevaciónde diseño(%) 𝐿 𝑟: longitudmínimade transición(m) Proporciónde lalongitudde transiciónenlatangente (recta) Para curvas (T-E-C-E-T) todalatransicióndel peraltadose realizaenlaespiral ypara curvas (T-C-T) un porcentaje que varíadel 70% al 90% del desarrollodel peraltadose realizaenlatangente. Métodosde desarrollodel peralte  Rotacióncon respectoal eje:másusadopuesproduce menordistorsión  Rotacióncon respectoal borde interno:lamitaddel cambioenelevaciónse produce al elevarel eje ylaotra mitadal elevarel borde externo.  Rotacióncon respectoal borde externo:lalíneacentroy el borde externodescienden.  Rotacióncon respectoal borde externo,secciónplana:usadonormalmenteencarreteras de dos carrilesenlamismadireccióndonde el borde de rotaciónesadyacente ala mediana. VER 11, 12, 13 Y 14 de desarrollode transición. Curvas espiralesde transición