SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Autora:
T.S.U Olga Rivas C.I: V-24.642.991
Sección: 11 Aula Virtual
Facilitador:
M.Sc. Luis Alfredo Gómez Rodríguez,
Econ.
Puerto Cabello, septiembre de 2022
Introducción
La Economía naranja se presenta como una actividad de gran potencial de crecimiento, a
la vez que se destaca por su importancia en la generación de empleo y en su contribución
a las exportaciones mundiales. Pero la importancia de la Economía naranja no reside
únicamente en su impacto económico.
La Economía Naranja o Economía Creativa, es un concepto relativamente nuevo
que consiste en englobar todos los ingresos resultantes de las artes y todos
aquellos productos y servicios resultantes de la actividad artística y cultural. Esta
definición surge ante la necesidad de tomar esos elementos como un punto
esencial en la economía de los países tanto por los ingresos que pueden producir,
como por el reposicionamiento de los artistas como profesionales capaces de
monetizar tal y como lo hacen los profesionales de las ciencias exactas.
Definir la Economía Naranja puede resultar difícil para algunas personas, pues por
mucho tiempo no se había concebido la unión de la creatividad, la cultura y la
economía como tres términos que interactúan y se complementan. Actualmente,
se trata de cambiar esa idea, para dar como resultado un concepto innovador que
ha contribuido a los PIB de muchos países del mundo y que además ha sido
fomentado por organismos internacionales como el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). Pero:
¿Es justificable la Economía Naranja?
Las artes han sido un elemento imprescindible de la historia humana, desde los
jeroglíficos egipcios hasta los murales en las principales urbes del planeta, todas
son manifestaciones que el hombre ha plasmado para comunicar algo, es decir,
como un medio de expresión creativa que ha marcado la cultura.
Anteriormente, los artistas eran altamente valorados y hasta considerados
cercanos a la realeza y a personas con poder, pero hoy en día se le ha ido
quitando valor a las disciplinas artísticas como un medio para monetizar grandes
cantidades de dinero, o no se le toma como un área potencialmente valiosa para
la economía, ignorando las sumas de dinero exorbitantes que se facturan debido a
la Economía Naranja.
Por estas razones, la respuesta a la interrogante planteada es positiva. Dada la
cantidad de personas que se dedican a alguna actividad relacionada con la
cultura, el arte o la creatividad y que esto ha sido algo presente en la humanidad
desde hace miles de años, además de justificable, resulta imperante la necesidad
de afianzar una economía amigable con estas áreas, para garantizar así una
calidad de vida óptima para las personas que se dedican a esto.
¿Es la Economía Naranja un modelo viable?
Ante esta interrogante, resulta más conveniente explicar los casos de éxito de las
políticas que se han aplicado para fomentar la Economía Naranja en
Latinoamérica. Un caso emblemático de esto lo representa Colombia, país que
para el año 2017 generó US$6,2 billones resultantes de estas actividades y
además de ello, obtuvo un crecimiento en las áreas de música, audiovisual y artes
escénicas de casi un 30%.
Desde las cifras oficiales de la ONU, Colombia pasó de exportar US$921 millones
productos o servicios relacionados con la Economía Naranja para el año 2003 a
US$1.824 millones en 2012. Teniendo así, un crecimiento acelerado que ha traído
grandes beneficios a este país latino, que aparte de ingresos monetarios les ha
dado un reconocimiento internacional por su cultura, tal y como ha ocurrido con
otros países del continente como Perú y Argentina. Todo este movimiento, trae
consigo un aumento en el ingreso por turismo como una de sus consecuencias.
Especialmente en América Latina, en donde la riqueza y la diversidad cultural es
mucha, resulta conveniente adaptar ese eje a un plan de monetización que
contribuya al afianzamiento y evolución de las artes y que además, brinde a las
personas que las realizan, la posibilidad de vivir de su producción artística y no
tener la necesidad de dedicarse a otro oficio solamente por dinero, cosa que
ocurre comúnmente en Latinoamérica.
Entonces, si se coloca en perspectiva, los países que han implementado la
Economía Naranja entre sus políticas públicas han alcanzado un crecimiento no
sólo en materia económica, sino también en turismo y calidad de vida, lo que
demuestra el éxito de este concepto y lo convierte en un modelo a seguir para los
demás países del mundo que quieran crecer para y con sus habitantes.
Conclusión
La economía naranja es uno de los grandes beneficiarios que contribuye al
desarrollo y reconocimiento de nuevos talentos, habilidades, innovaciones,
cambios tecnológicos, abriendo grandes oportunidades de negocios. En el
reconocimiento, por lo que es una revolución de cambios tecnológicos e
industriales
Bibliografía
https://proeconomia.net/economia-naranja-revalorizando-el-arte-y-la-cultura/

Más contenido relacionado

Similar a Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf

Ensayo oskarina duarte
Ensayo  oskarina duarteEnsayo  oskarina duarte
Ensayo oskarina duarte
OskarinaDuarte
 
Economía naranja
Economía naranja Economía naranja
Economía naranja
DanielBulle
 
Economía creativa
Economía creativa Economía creativa
Economía creativa
esmeraldafloresramos
 
Ensayo gabriela querales
Ensayo gabriela queralesEnsayo gabriela querales
Ensayo gabriela querales
GabrielaQuerales
 
Diseno y evaluacion_de_proyecto
Diseno y evaluacion_de_proyectoDiseno y evaluacion_de_proyecto
Diseno y evaluacion_de_proyecto
MarcosLopez232
 
Economia Naranja
Economia NaranjaEconomia Naranja
Economia Naranja
JuanHurtado109
 
Ensayoeuka
EnsayoeukaEnsayoeuka
Ensayoeuka
EukarisEscudero
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
DeniseeAguilera
 
ECONOMIA NARANJA TC.pdf
ECONOMIA NARANJA TC.pdfECONOMIA NARANJA TC.pdf
ECONOMIA NARANJA TC.pdf
Tiani4
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
LuisanaDiaz5
 
Economía Naranja
Economía NaranjaEconomía Naranja
Economía Naranja
AndreaRicoRamos
 
Economia naranja diseño y evaluacion de proyectos.pdf
Economia naranja diseño y evaluacion de proyectos.pdfEconomia naranja diseño y evaluacion de proyectos.pdf
Economia naranja diseño y evaluacion de proyectos.pdf
nadeskaojeda
 
La economía naranja - jorge bolivar.pdf
La economía naranja - jorge bolivar.pdfLa economía naranja - jorge bolivar.pdf
La economía naranja - jorge bolivar.pdf
JorgeBolivar21
 
Economia naranja.pdf
Economia naranja.pdfEconomia naranja.pdf
Economia naranja.pdf
HemilAlmeida
 
Economía Naranja
Economía Naranja Economía Naranja
Economía Naranja
Dergne
 
LA ECONOMÍA NARANJA
LA ECONOMÍA NARANJALA ECONOMÍA NARANJA
LA ECONOMÍA NARANJA
marwing1
 
La economia naranja
La economia naranjaLa economia naranja
La economia naranja
ValentinaM8
 
Ensayo Economía Naranja
Ensayo Economía NaranjaEnsayo Economía Naranja
Ensayo Economía Naranja
jeanneidisdaraisgonz
 
Ensayo economia naranja
Ensayo economia naranjaEnsayo economia naranja
Ensayo economia naranja
Tahiry Ojeda
 
Economía Naranja
Economía NaranjaEconomía Naranja
Economía Naranja
EsleyGutierrez
 

Similar a Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf (20)

Ensayo oskarina duarte
Ensayo  oskarina duarteEnsayo  oskarina duarte
Ensayo oskarina duarte
 
Economía naranja
Economía naranja Economía naranja
Economía naranja
 
Economía creativa
Economía creativa Economía creativa
Economía creativa
 
Ensayo gabriela querales
Ensayo gabriela queralesEnsayo gabriela querales
Ensayo gabriela querales
 
Diseno y evaluacion_de_proyecto
Diseno y evaluacion_de_proyectoDiseno y evaluacion_de_proyecto
Diseno y evaluacion_de_proyecto
 
Economia Naranja
Economia NaranjaEconomia Naranja
Economia Naranja
 
Ensayoeuka
EnsayoeukaEnsayoeuka
Ensayoeuka
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
 
ECONOMIA NARANJA TC.pdf
ECONOMIA NARANJA TC.pdfECONOMIA NARANJA TC.pdf
ECONOMIA NARANJA TC.pdf
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
 
Economía Naranja
Economía NaranjaEconomía Naranja
Economía Naranja
 
Economia naranja diseño y evaluacion de proyectos.pdf
Economia naranja diseño y evaluacion de proyectos.pdfEconomia naranja diseño y evaluacion de proyectos.pdf
Economia naranja diseño y evaluacion de proyectos.pdf
 
La economía naranja - jorge bolivar.pdf
La economía naranja - jorge bolivar.pdfLa economía naranja - jorge bolivar.pdf
La economía naranja - jorge bolivar.pdf
 
Economia naranja.pdf
Economia naranja.pdfEconomia naranja.pdf
Economia naranja.pdf
 
Economía Naranja
Economía Naranja Economía Naranja
Economía Naranja
 
LA ECONOMÍA NARANJA
LA ECONOMÍA NARANJALA ECONOMÍA NARANJA
LA ECONOMÍA NARANJA
 
La economia naranja
La economia naranjaLa economia naranja
La economia naranja
 
Ensayo Economía Naranja
Ensayo Economía NaranjaEnsayo Economía Naranja
Ensayo Economía Naranja
 
Ensayo economia naranja
Ensayo economia naranjaEnsayo economia naranja
Ensayo economia naranja
 
Economía Naranja
Economía NaranjaEconomía Naranja
Economía Naranja
 

Último

Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 

Último (20)

Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 

Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Autora: T.S.U Olga Rivas C.I: V-24.642.991 Sección: 11 Aula Virtual Facilitador: M.Sc. Luis Alfredo Gómez Rodríguez, Econ. Puerto Cabello, septiembre de 2022
  • 2. Introducción La Economía naranja se presenta como una actividad de gran potencial de crecimiento, a la vez que se destaca por su importancia en la generación de empleo y en su contribución a las exportaciones mundiales. Pero la importancia de la Economía naranja no reside únicamente en su impacto económico.
  • 3. La Economía Naranja o Economía Creativa, es un concepto relativamente nuevo que consiste en englobar todos los ingresos resultantes de las artes y todos aquellos productos y servicios resultantes de la actividad artística y cultural. Esta definición surge ante la necesidad de tomar esos elementos como un punto esencial en la economía de los países tanto por los ingresos que pueden producir, como por el reposicionamiento de los artistas como profesionales capaces de monetizar tal y como lo hacen los profesionales de las ciencias exactas. Definir la Economía Naranja puede resultar difícil para algunas personas, pues por mucho tiempo no se había concebido la unión de la creatividad, la cultura y la economía como tres términos que interactúan y se complementan. Actualmente, se trata de cambiar esa idea, para dar como resultado un concepto innovador que ha contribuido a los PIB de muchos países del mundo y que además ha sido fomentado por organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Pero: ¿Es justificable la Economía Naranja? Las artes han sido un elemento imprescindible de la historia humana, desde los jeroglíficos egipcios hasta los murales en las principales urbes del planeta, todas son manifestaciones que el hombre ha plasmado para comunicar algo, es decir, como un medio de expresión creativa que ha marcado la cultura. Anteriormente, los artistas eran altamente valorados y hasta considerados cercanos a la realeza y a personas con poder, pero hoy en día se le ha ido quitando valor a las disciplinas artísticas como un medio para monetizar grandes cantidades de dinero, o no se le toma como un área potencialmente valiosa para la economía, ignorando las sumas de dinero exorbitantes que se facturan debido a la Economía Naranja. Por estas razones, la respuesta a la interrogante planteada es positiva. Dada la cantidad de personas que se dedican a alguna actividad relacionada con la cultura, el arte o la creatividad y que esto ha sido algo presente en la humanidad desde hace miles de años, además de justificable, resulta imperante la necesidad
  • 4. de afianzar una economía amigable con estas áreas, para garantizar así una calidad de vida óptima para las personas que se dedican a esto. ¿Es la Economía Naranja un modelo viable? Ante esta interrogante, resulta más conveniente explicar los casos de éxito de las políticas que se han aplicado para fomentar la Economía Naranja en Latinoamérica. Un caso emblemático de esto lo representa Colombia, país que para el año 2017 generó US$6,2 billones resultantes de estas actividades y además de ello, obtuvo un crecimiento en las áreas de música, audiovisual y artes escénicas de casi un 30%. Desde las cifras oficiales de la ONU, Colombia pasó de exportar US$921 millones productos o servicios relacionados con la Economía Naranja para el año 2003 a US$1.824 millones en 2012. Teniendo así, un crecimiento acelerado que ha traído grandes beneficios a este país latino, que aparte de ingresos monetarios les ha dado un reconocimiento internacional por su cultura, tal y como ha ocurrido con otros países del continente como Perú y Argentina. Todo este movimiento, trae consigo un aumento en el ingreso por turismo como una de sus consecuencias. Especialmente en América Latina, en donde la riqueza y la diversidad cultural es mucha, resulta conveniente adaptar ese eje a un plan de monetización que contribuya al afianzamiento y evolución de las artes y que además, brinde a las personas que las realizan, la posibilidad de vivir de su producción artística y no tener la necesidad de dedicarse a otro oficio solamente por dinero, cosa que ocurre comúnmente en Latinoamérica. Entonces, si se coloca en perspectiva, los países que han implementado la Economía Naranja entre sus políticas públicas han alcanzado un crecimiento no sólo en materia económica, sino también en turismo y calidad de vida, lo que demuestra el éxito de este concepto y lo convierte en un modelo a seguir para los demás países del mundo que quieran crecer para y con sus habitantes.
  • 5. Conclusión La economía naranja es uno de los grandes beneficiarios que contribuye al desarrollo y reconocimiento de nuevos talentos, habilidades, innovaciones, cambios tecnológicos, abriendo grandes oportunidades de negocios. En el reconocimiento, por lo que es una revolución de cambios tecnológicos e industriales