SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGÍA MEDICA
Disnea, Cianosis y Tos
Dra. Tatiana Roy
DISNEA
• Sensación de falta de aire
• Respiración anormal o incomoda con la
sensación de mayor trabajo respiratorio
• Puede aparecer en el reposo o con un grado
de actividad menor al que se esperaba
• No es patológica en individuos sanos con
buena condición física con ejercicio
extenuante o sin costumbre de actividad
física con ejercicio moderado
• Síntoma cardinal de enfermedades
cardiorrespiratorias
COMO LO DESCRIBE EL PACIENTE??
• Tengo fatiga
• No puedo respirar
• No me entra el aire
• Me cuesta respirar
• Me canso
DISNEA INSUF RESPIRATORIA
• Pueden coexistir • Diagnostico gasométrico
• PaO2 menor de 60 mmHg
• Y/o PaCO2 mayor a 50mmHg
Respirando aire ambiente
DISNEA SEGÚN LA EVOLUCION
• Aguda
• Crónica (que puede agudizarse)
• Frecuencia: numero de respiraciones
en un minuto
• Eupnea
• Taquipnea: aumento de la frecuencia
respiratoria
• Bradipnea: disminución de la FR
• Apnea
• Hipopnea: disminución de la profundidad
de la respiración
• Hiperpnea: aumento de la profundidad de
la respiración
CLASIFICACION
CLASIFICACION
• Hipoventilación: disminución del
volumen minuto respiratorio
• Hiperventilación: aumento del
volumen minuto respiratorio
• Cheyne - Stokes
• Biot
• Kussmaul
• alternante
RESPIRACIONES PERIÓDICAS
RESPIRACIONES PERIÓDICAS
• Cheyne – Stokes:
Respiración poco amplia que va aumentando en
profundidad y una vez que llega a su mayor
amplitud vuelve a descender gradualmente hasta
llegar a la apnea de segundos a medio minuto
En la hiperpnea el pcte esta excitado, inquieto.
En la apnea hay somnolencia y miosis
Se obs en aterosclerosis cerebral, mas con
insuficiencia cardiaca, hemorragias cerebrales,
hipertensión endocraneana, encefalitis, otras.
RESPIRACIONES PERIÓDICAS
• Cheyne – Stokes
• Biot:
alternan hiperpnea y apnea pero sin
característica de crescendo y
decrescendo
meningitis
• Kussmaul
• alternante
RESPIRACIONES ANORMALES
• Cheyne – Stokes:
• Biot
• Kussmaul
Inspiración profunda y ruidosa seguida de una
breve apnea y esta de una espiración rápida.
En la acidosis metabólica, intoxicación por acido
salicílico
• alternante
RESPIRACIONES PERIÓDICAS
• Cheyne – Stokes
• Biot
• Kussmaul
• Alternante
Ciclo respiratorio amplio alternando con
otro mas pequeño
Poco frecuente
Caquexia
GRADOS DE DISNEA
(NY HEART ASSOCIATION)
TIPOS DE DISNEA
• Disnea de Decúbito:
• Aparece cuando el enfermo se encuentra acostado, mas a la noche y en la cama
• Ortopnea:
• Disnea brusca al estar acostado
• Necesita mantener la cabeza elevada para respirar comodamente
• Causa: Insuficiencia Cardiaca descompensada
• Trepopnea:
• disnea en decúbito lateral
• Causa: Derrame Pleural
• Disnea Paroxística Nocturna
• Crisis de disnea durante el sueño que despierta al pcte y lo obliga a incorporarse
• Causas: asma, IC
OTROS TIPOS
• Disnea de aparición brusca: SCA
• Disnea de la pericarditis: mas fiebre y
dolor
• Disnea q acompaña a las acidosis
metabólicas
• Otras de origen en SNC, afectación
del tronco
PODEMOS DECIR
• Disnea progresiva: ICC
• Disnea Brusca:
• SCA
• Estenosis valvulares
• EAP
• Pericarditis
• Arritmias
• Embolia Pulmonar
• Neumotórax
• Derrame Pleural
• Asma Bronquial
• Cetoacidosis Diabética
• ANAMNESIS: a tener en cuenta…
• Factores predisponentes
• Síntomas acompañantes
• Hábitos: Con cuantas almohadas duerme? Que
posición le es mas cómoda?
• Anamnesis Personal
• Anamnesis Familiar
• Antecedentes Medicamentosos
CIANOSIS
CIANOSIS
• Coloración azulada de la piel y mucosas por aumento de la Hb
desoxigenada en los vasos sanguíneos que perfunden los tejidos
especialmente la piel
• 5g de Hb reducida por cada 100ml de sangre (5%)
• Persona con Anemia difícil que presente cianosis debido a que no posee
lo suficiente de Hb para que se desoxigene 5g%
• Todo lo contrario un pcte con policitemia vera, síndrome
mieloproliferativo
CLASIFICACIÓN
• Central
• Hipoxemia arterial causada por la alteración de la
función pulmonar por la existencia de
cortocircuitos intracardiacos der – izq, entre los
grandes vasos o en los pulmones.
• generalizada
• Periférica
• Disminución del flujo sanguíneo periférico y
vasoconstricción
• Tejidos periféricos: manos, orejas, nariz y pies
• Puede ser generalizada o localizada
MANIOBRAS
• Medir la temperatura de los miembros, enfriamiento
• Colocar los miembros en agua caliente, vasodilatación
• Elevar los miembros, retorno venoso
ETIOLOGÍA
• Central
• Enfermedades Cardiacas Congénitas:
• Tetralogía de Fallot, Síndrome de Eisenmenger,
transposición de los grandes vasos
• Anomalías Hemoglobínicas
• Metahemoglobinemia, sulfohemoglobinemia.
Congénitas o Adquiridas
• Enfermedad Pulmonar
• Aguda: Neumonía, TEP, Atelectasias
• Crónica: EPOC, Enfermedad Pulmonar Restrictiva
• Periférica
• Reducción del Gasto Cardiaco
• IC
• Estenosis Mitral
• Exposición al frio
• Obstrucción arterial
• Obstrucción venosa
HISTORIA CLÍNICA
• Central
• Enfermedades Cardiacas Congénitas:
• Antec de cianosis, disnea, sincope e ICC desde la
infancia
• Anomalías Hemoglobínicas
• Congénitas: cianosis desde el nacimiento
• Adquiridas: exposición a nitritos, nitratos, ciertas
anilinas, sulfonamidas y fenacetina
• Enfermedad Pulmonar
• Disnea, tos, expectoración e infecciones
respiratorias recurrentes
• Periférica
• Reducción del Gasto Cardiaco:
• Presencia de Estenosis Mitral o antec de IAM. Si
hay shock, se busca hemorragias o sepsis por
gramnegativos
• Exposición al frio, incluyendo el fenómeno de
Raynaud: dolor paroxístico y cianosis en los dedos
como consecuencia de la exposición al frio o al estrés
emocional
EXAMEN FÍSICO
Se centra en:
• Corazón
• Aparato respiratorio
• Piel
• Mucosas
• Vasos periféricos
EXAMEN FÍSICO
Hallazgo Posible Significado
Coloración azulada de piel y mucosas Cianosis Central
Coloración azulada de piel, exceptuando mucosas Cianosis periférica relacionada con IC, shock,
vasculopatía periférica
Estertores, sibilancias, percusión anormal Enfermedad Pulmonar
Soplo Cardiaco Cardiopatía Congénita
Ingurgitación Yugular, hepatomegalia, edemas IC grave
Acropaquía Enfermedad Pulmonar Crónica
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Cianosis Central Cianosis Periférica
Afecta Piel y mucosas Afecta mas piel que mucosas
Piel de T° normal/caliente Piel fría/sudorosa
Insuficiencia Respiratoria Fracaso Cardiaco/ Shock
Afecta conjuntivas/ lengua Afecta pies, dedos, nariz
Cara interna de labios, mejilla Cara externa de labios
No desaparece con el calor Desaparece con el calor
Aparecen acropaquías No aparecen acropaquías
TOS
• Espiración explosiva que actúa como
mecanismo de protección del árbol
traqueobronquial para limpiar de las
secreciones y del material extraño
MECANISMO
• Voluntaria
• Refleja:
• componentes aferentes: receptores ubicados en el
territorio sensorial de los nervios trigémino,
glosofaríngeo, laríngeo superior y vago
• eferentes: nervio laríngeo recurrente y los raquídeos
MECANISMO
• Inspiración profunda
• Cierre de la glotis
• Relajación del diafragma
• Contracción del diafragma con la glotis cerrada
• Aumento de la presión intratorácica positiva
produce un estrechamiento de la tráquea
• Cuando se abre la glotis, la enorme diferencia
de presión entre la atmosfera y la vía
respiratoria causa el flujo rápido a través de la
tráquea
• Eliminación del moco o partícula extraña
CAUSAS
• Muchas causas
• La mayoría son por:
• Síndrome goteo postnasal
• Asma
• ERGE
• Bronquitis crónica
• Bronquiectasias
• Tos postinfecciosa
• Carcinoma bronco génico
• Tos nerviosa
• Tos por fármacos
• Tos psicogénica
• Enfermedad Pulmonar Intersticial
CARACTERÍSTICAS
• Anamnesis
• Fecha de inicio
• Evolucion
• Seca o con expectoración (cantidad, color)
• Predominio de horario
• Relacionada a alguna posición, situación
CARACTERÍSTICAS
• Tos Seca
• No se acompaña de esputo
• No se acompaña de sonidos húmedos del catarro
• Se obs en:
• afecciones del mediastino,
• pleura,
• Ataques nerviosos (histeria)
• Puede ser al inicio seca y luego volverse húmeda
como en la laringitis, bronquitis.
• Tos Húmeda
• Rales húmedos por las secreciones
• Se diferencia de la tos productiva debido a que esta
ultima además de los rales húmedos se acompaña de
expectoración.
• Mas frecuente
• Bronquitis aguda y crónica, TBC, bronquiectasias,
neumonía
• Ausencia de expectoración no indica que el pcte no
tenga esputo, pues puede deglutirlos
OTROS TIPOS DE TOS
• Coqueluche o quintosa: 3 a 5 accesos de
tos seca en un m ismo movimiento
respiratorio que al final se continua con
una inspiración profunda y una sensación
de ahogo
• Reprimida: acompaña a un dolor, trata de
evitarla por el dolor q le causa, suele ser
superficial y breve. Ej. Pleuritis, fracturas
costales, post operatorio de abdomen
• Apagada: ausencia de fuerza en los
músculos de la respiración. Ej. Poliomielitis,
caquexia
• Emetizante: capaz de producir vomito
• Afónica: pierde intensidad y fuerza por un
incompleto cierre de la glotis y/o disminución
de la fuerza de expulsión del aire. Ej. TBC, Ca
laríngeo, parálisis bulbar,
• Sincopal: lleva al sincope durante el acceso de
tos. Se produce por el aumento de la presión
intratorácica que impide la llegada de sangre a
la AD, por lo que hay un aumento de presión
en el sistema cava con cianosis, IY, anoxia
cerebral que causa el sincope.
• Tos relacionada a la ingesta por fistulas
traqueoesofágicas, divertículo
traqueoesofágico.
EXPECTORACIÓN
• Glándulas mucosas del tracto respiratorio y las
células caliciformes del epitelio bronquial
producen 100ml diarios de secreción
seromucosa que es arrastrado por las cilias y es
deglutido
• Aumento de secreciones puede ser producido
por diversos estímulos:
• Físicos
• Infecciosos
• Alérgicos
• químicos
• Eliminación de secreciones procedentes del
aparato respiratorio
NECESITAMOS CONOCER
• Cantidad
• Escasa: laringitis
• Abundante: bronquiectasias
• Consistencia
• Viscoso
• Fluido
• Color
• Blanco: inflamatorio
• Amarillo-verdoso: pus
• Rojo: hemoptoico
• Asalmonado: EAP
• Achocolatado: absceso de pulmón
• Tipo
• Serosos
• Mucosos
• Mucopurulento
• Purulento
• Hemoptoico
• Hemorrágico
• Fétido
• bilioso
TIPOS DE EXPECTORACIÓN
TIPOS DE EXPECTORACIÓN
• Serosos: claro, transparente, espumoso,
amarillento o ligeramente rosado, en ocasiones
muy abundante. Esputo seroso rosado: Neumonía
Neumocócica
• Mucosos: claro o blanco, mas consistente y mas
viscosidad. Bronquitis alérgica o infecciosa. Si es
abundante: broncorrea
• Mucopurulento: mezcla de pus y mucus, fluida
opaca, amarillo verdoso. Bronquitis ag,
bronquiectasia, cavernas, abscesos y gangrena.
• Expectoración numular: cavernas
tuberculosas, supuraciones pulmonares,
bronquiectasias, tumores pulmonares
infectados, conglomerado circular u ovalado
netamente separado del resto de la masa
liquida del esputo
• Purulento: amarillo opaco, verdoso cuando
• Hemoptoico: presenta estrías de sangre
• Herrumbroso: marrón rojizo, neumonía neumocócica
• Fétido: infección por anaerobios.
• Olor a pescado en descomposición:
gangrena de pulmón
• Hemoptisis: eliminación por la boca o por
boca y nariz, de sangre de las vías
respiratorias. Tos con sangre roja rutilante y
espumosa, sin alimentos, precedida de
ronquido traqueal. Neo, TBC, Infarto pulmonar,
otras
TIPOS DE EXPECTORACIÓN
TIPOS DE EXPECTORACIÓN
• Achocolatado: absceso amebiano de hígado abierto
en bronquio
• En jalea de grosella: rara, cáncer de pulmón
• Perlados: asma, expectoración mucosa mezclada con
bolitas de mucus parecidas a perlas.
• Cuerpos de Creola (esputo perlado) son características del
asma bronquial en periodo de resolución de una crisis.
• Espirales de Curschman son filamentos espiralados con los
externos deshilachados, transparentes, grisáceos o
amarillentos de mas de 2cm
• Cuatro capas
• Superior: espumosa
• Segunda: mucopurulenta
• Tercera: seromucosa
• Ultima: pus blanquecina o grisácea
• Vómica: eliminación brusca de abundante
expectoración, mas de 300ml, acompañada
de intensos accesos de tos y sofocación
• Vómica hidatídica: ruptura de un quiste
hidatídico no infectado en un bronquio
TIPOS DE EXPECTORACIÓN
OTROS CONCEPTOS
• Hematemesis: emisión de sangre que puede ser
oscura (hematina acida) y tener coágulos y restos
alimentarios, se precede de nauseas y vómitos y
posteriormente puede aparecer melena
• Epistaxis: sangre roja, sin tos y visible por las
narinas o vía nasal posterior
• Gingivorragia: sangre roja, encías enrojecidas,
edematosas e incluso pueden estar supuradas
• Telangiectasia hereditaria de Rendu Osler:
telangiectasias en lengua, fauces, labios o dedos.
Varices en la base de la lengua. Hemorragias a
repetición, epistaxis, hemoptisis
FIN
• Preguntas? • Gracias por la atención

Más contenido relacionado

Similar a disnea.pptx

Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
Miriam Salinas
 
semio. disnea.pptx
semio. disnea.pptxsemio. disnea.pptx
semio. disnea.pptx
NicolasValverde10
 
Disnea respiratoria
Disnea respiratoriaDisnea respiratoria
Disnea respiratoria
Sarahi Sandoval Meza
 
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueñoSindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
ZadleV Valdez Vargas
 
Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax
Fernando Robles
 
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, TosDisnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Ivan Fontana
 
Tos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disneaTos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disnea
eddynoy velasquez
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
Fredy Acosta Aguirre
 
4 examen clinico ttkk3 (1)
4 examen clinico ttkk3 (1)4 examen clinico ttkk3 (1)
4 examen clinico ttkk3 (1)
Jenny A
 
EXÁMEN FÍSICO DEL APARATO RESPIRATORIO: Disnea, cianosis.pptx
EXÁMEN FÍSICO DEL APARATO RESPIRATORIO: Disnea, cianosis.pptxEXÁMEN FÍSICO DEL APARATO RESPIRATORIO: Disnea, cianosis.pptx
EXÁMEN FÍSICO DEL APARATO RESPIRATORIO: Disnea, cianosis.pptx
belsyruizparedes1
 
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA.pdf
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA.pdfSEMIOLOGÍA DE LA DISNEA.pdf
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA.pdf
cristhianAyala7
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
shock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptx
shock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptxshock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptx
shock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptx
Mëly Mëly
 
TORAX.pptx
TORAX.pptxTORAX.pptx
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
Margie Rodas
 
ALTERACIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
ALTERACIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptALTERACIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
ALTERACIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
Myriam340161
 
Frecuencia respiratoria diap
Frecuencia respiratoria  diapFrecuencia respiratoria  diap
Frecuencia respiratoria diap
Marjhot Tenorio
 

Similar a disnea.pptx (20)

Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
 
semio. disnea.pptx
semio. disnea.pptxsemio. disnea.pptx
semio. disnea.pptx
 
Disnea respiratoria
Disnea respiratoriaDisnea respiratoria
Disnea respiratoria
 
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueñoSindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
 
Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax
 
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, TosDisnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
 
Propedeutica cardiologica
Propedeutica cardiologicaPropedeutica cardiologica
Propedeutica cardiologica
 
Tos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disneaTos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disnea
 
semiologiìa del aparato respiratorio
semiologiìa del aparato respiratoriosemiologiìa del aparato respiratorio
semiologiìa del aparato respiratorio
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
4 examen clinico ttkk3 (1)
4 examen clinico ttkk3 (1)4 examen clinico ttkk3 (1)
4 examen clinico ttkk3 (1)
 
EXÁMEN FÍSICO DEL APARATO RESPIRATORIO: Disnea, cianosis.pptx
EXÁMEN FÍSICO DEL APARATO RESPIRATORIO: Disnea, cianosis.pptxEXÁMEN FÍSICO DEL APARATO RESPIRATORIO: Disnea, cianosis.pptx
EXÁMEN FÍSICO DEL APARATO RESPIRATORIO: Disnea, cianosis.pptx
 
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA.pdf
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA.pdfSEMIOLOGÍA DE LA DISNEA.pdf
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA.pdf
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
shock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptx
shock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptxshock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptx
shock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptx
 
TORAX.pptx
TORAX.pptxTORAX.pptx
TORAX.pptx
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
ALTERACIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
ALTERACIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptALTERACIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
ALTERACIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
 
Frecuencia respiratoria diap
Frecuencia respiratoria  diapFrecuencia respiratoria  diap
Frecuencia respiratoria diap
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 

disnea.pptx

  • 1. SEMIOLOGÍA MEDICA Disnea, Cianosis y Tos Dra. Tatiana Roy
  • 2. DISNEA • Sensación de falta de aire • Respiración anormal o incomoda con la sensación de mayor trabajo respiratorio • Puede aparecer en el reposo o con un grado de actividad menor al que se esperaba • No es patológica en individuos sanos con buena condición física con ejercicio extenuante o sin costumbre de actividad física con ejercicio moderado • Síntoma cardinal de enfermedades cardiorrespiratorias
  • 3. COMO LO DESCRIBE EL PACIENTE?? • Tengo fatiga • No puedo respirar • No me entra el aire • Me cuesta respirar • Me canso
  • 4. DISNEA INSUF RESPIRATORIA • Pueden coexistir • Diagnostico gasométrico • PaO2 menor de 60 mmHg • Y/o PaCO2 mayor a 50mmHg Respirando aire ambiente
  • 5. DISNEA SEGÚN LA EVOLUCION • Aguda • Crónica (que puede agudizarse)
  • 6. • Frecuencia: numero de respiraciones en un minuto
  • 7. • Eupnea • Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria • Bradipnea: disminución de la FR • Apnea • Hipopnea: disminución de la profundidad de la respiración • Hiperpnea: aumento de la profundidad de la respiración CLASIFICACION
  • 8. CLASIFICACION • Hipoventilación: disminución del volumen minuto respiratorio • Hiperventilación: aumento del volumen minuto respiratorio
  • 9. • Cheyne - Stokes • Biot • Kussmaul • alternante RESPIRACIONES PERIÓDICAS
  • 10. RESPIRACIONES PERIÓDICAS • Cheyne – Stokes: Respiración poco amplia que va aumentando en profundidad y una vez que llega a su mayor amplitud vuelve a descender gradualmente hasta llegar a la apnea de segundos a medio minuto En la hiperpnea el pcte esta excitado, inquieto. En la apnea hay somnolencia y miosis Se obs en aterosclerosis cerebral, mas con insuficiencia cardiaca, hemorragias cerebrales, hipertensión endocraneana, encefalitis, otras.
  • 11. RESPIRACIONES PERIÓDICAS • Cheyne – Stokes • Biot: alternan hiperpnea y apnea pero sin característica de crescendo y decrescendo meningitis • Kussmaul • alternante
  • 12. RESPIRACIONES ANORMALES • Cheyne – Stokes: • Biot • Kussmaul Inspiración profunda y ruidosa seguida de una breve apnea y esta de una espiración rápida. En la acidosis metabólica, intoxicación por acido salicílico • alternante
  • 13. RESPIRACIONES PERIÓDICAS • Cheyne – Stokes • Biot • Kussmaul • Alternante Ciclo respiratorio amplio alternando con otro mas pequeño Poco frecuente Caquexia
  • 14. GRADOS DE DISNEA (NY HEART ASSOCIATION)
  • 15. TIPOS DE DISNEA • Disnea de Decúbito: • Aparece cuando el enfermo se encuentra acostado, mas a la noche y en la cama • Ortopnea: • Disnea brusca al estar acostado • Necesita mantener la cabeza elevada para respirar comodamente • Causa: Insuficiencia Cardiaca descompensada • Trepopnea: • disnea en decúbito lateral • Causa: Derrame Pleural • Disnea Paroxística Nocturna • Crisis de disnea durante el sueño que despierta al pcte y lo obliga a incorporarse • Causas: asma, IC
  • 16. OTROS TIPOS • Disnea de aparición brusca: SCA • Disnea de la pericarditis: mas fiebre y dolor • Disnea q acompaña a las acidosis metabólicas • Otras de origen en SNC, afectación del tronco
  • 17. PODEMOS DECIR • Disnea progresiva: ICC • Disnea Brusca: • SCA • Estenosis valvulares • EAP • Pericarditis • Arritmias • Embolia Pulmonar • Neumotórax • Derrame Pleural • Asma Bronquial • Cetoacidosis Diabética • ANAMNESIS: a tener en cuenta… • Factores predisponentes • Síntomas acompañantes • Hábitos: Con cuantas almohadas duerme? Que posición le es mas cómoda? • Anamnesis Personal • Anamnesis Familiar • Antecedentes Medicamentosos
  • 19. CIANOSIS • Coloración azulada de la piel y mucosas por aumento de la Hb desoxigenada en los vasos sanguíneos que perfunden los tejidos especialmente la piel • 5g de Hb reducida por cada 100ml de sangre (5%) • Persona con Anemia difícil que presente cianosis debido a que no posee lo suficiente de Hb para que se desoxigene 5g% • Todo lo contrario un pcte con policitemia vera, síndrome mieloproliferativo
  • 20. CLASIFICACIÓN • Central • Hipoxemia arterial causada por la alteración de la función pulmonar por la existencia de cortocircuitos intracardiacos der – izq, entre los grandes vasos o en los pulmones. • generalizada • Periférica • Disminución del flujo sanguíneo periférico y vasoconstricción • Tejidos periféricos: manos, orejas, nariz y pies • Puede ser generalizada o localizada
  • 21. MANIOBRAS • Medir la temperatura de los miembros, enfriamiento • Colocar los miembros en agua caliente, vasodilatación • Elevar los miembros, retorno venoso
  • 22. ETIOLOGÍA • Central • Enfermedades Cardiacas Congénitas: • Tetralogía de Fallot, Síndrome de Eisenmenger, transposición de los grandes vasos • Anomalías Hemoglobínicas • Metahemoglobinemia, sulfohemoglobinemia. Congénitas o Adquiridas • Enfermedad Pulmonar • Aguda: Neumonía, TEP, Atelectasias • Crónica: EPOC, Enfermedad Pulmonar Restrictiva • Periférica • Reducción del Gasto Cardiaco • IC • Estenosis Mitral • Exposición al frio • Obstrucción arterial • Obstrucción venosa
  • 23. HISTORIA CLÍNICA • Central • Enfermedades Cardiacas Congénitas: • Antec de cianosis, disnea, sincope e ICC desde la infancia • Anomalías Hemoglobínicas • Congénitas: cianosis desde el nacimiento • Adquiridas: exposición a nitritos, nitratos, ciertas anilinas, sulfonamidas y fenacetina • Enfermedad Pulmonar • Disnea, tos, expectoración e infecciones respiratorias recurrentes • Periférica • Reducción del Gasto Cardiaco: • Presencia de Estenosis Mitral o antec de IAM. Si hay shock, se busca hemorragias o sepsis por gramnegativos • Exposición al frio, incluyendo el fenómeno de Raynaud: dolor paroxístico y cianosis en los dedos como consecuencia de la exposición al frio o al estrés emocional
  • 24. EXAMEN FÍSICO Se centra en: • Corazón • Aparato respiratorio • Piel • Mucosas • Vasos periféricos
  • 25. EXAMEN FÍSICO Hallazgo Posible Significado Coloración azulada de piel y mucosas Cianosis Central Coloración azulada de piel, exceptuando mucosas Cianosis periférica relacionada con IC, shock, vasculopatía periférica Estertores, sibilancias, percusión anormal Enfermedad Pulmonar Soplo Cardiaco Cardiopatía Congénita Ingurgitación Yugular, hepatomegalia, edemas IC grave Acropaquía Enfermedad Pulmonar Crónica
  • 26. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Cianosis Central Cianosis Periférica Afecta Piel y mucosas Afecta mas piel que mucosas Piel de T° normal/caliente Piel fría/sudorosa Insuficiencia Respiratoria Fracaso Cardiaco/ Shock Afecta conjuntivas/ lengua Afecta pies, dedos, nariz Cara interna de labios, mejilla Cara externa de labios No desaparece con el calor Desaparece con el calor Aparecen acropaquías No aparecen acropaquías
  • 27. TOS • Espiración explosiva que actúa como mecanismo de protección del árbol traqueobronquial para limpiar de las secreciones y del material extraño
  • 28. MECANISMO • Voluntaria • Refleja: • componentes aferentes: receptores ubicados en el territorio sensorial de los nervios trigémino, glosofaríngeo, laríngeo superior y vago • eferentes: nervio laríngeo recurrente y los raquídeos
  • 29. MECANISMO • Inspiración profunda • Cierre de la glotis • Relajación del diafragma • Contracción del diafragma con la glotis cerrada • Aumento de la presión intratorácica positiva produce un estrechamiento de la tráquea • Cuando se abre la glotis, la enorme diferencia de presión entre la atmosfera y la vía respiratoria causa el flujo rápido a través de la tráquea • Eliminación del moco o partícula extraña
  • 30. CAUSAS • Muchas causas • La mayoría son por: • Síndrome goteo postnasal • Asma • ERGE • Bronquitis crónica • Bronquiectasias • Tos postinfecciosa • Carcinoma bronco génico • Tos nerviosa • Tos por fármacos • Tos psicogénica • Enfermedad Pulmonar Intersticial
  • 31. CARACTERÍSTICAS • Anamnesis • Fecha de inicio • Evolucion • Seca o con expectoración (cantidad, color) • Predominio de horario • Relacionada a alguna posición, situación
  • 32. CARACTERÍSTICAS • Tos Seca • No se acompaña de esputo • No se acompaña de sonidos húmedos del catarro • Se obs en: • afecciones del mediastino, • pleura, • Ataques nerviosos (histeria) • Puede ser al inicio seca y luego volverse húmeda como en la laringitis, bronquitis. • Tos Húmeda • Rales húmedos por las secreciones • Se diferencia de la tos productiva debido a que esta ultima además de los rales húmedos se acompaña de expectoración. • Mas frecuente • Bronquitis aguda y crónica, TBC, bronquiectasias, neumonía • Ausencia de expectoración no indica que el pcte no tenga esputo, pues puede deglutirlos
  • 33. OTROS TIPOS DE TOS • Coqueluche o quintosa: 3 a 5 accesos de tos seca en un m ismo movimiento respiratorio que al final se continua con una inspiración profunda y una sensación de ahogo • Reprimida: acompaña a un dolor, trata de evitarla por el dolor q le causa, suele ser superficial y breve. Ej. Pleuritis, fracturas costales, post operatorio de abdomen • Apagada: ausencia de fuerza en los músculos de la respiración. Ej. Poliomielitis, caquexia • Emetizante: capaz de producir vomito • Afónica: pierde intensidad y fuerza por un incompleto cierre de la glotis y/o disminución de la fuerza de expulsión del aire. Ej. TBC, Ca laríngeo, parálisis bulbar, • Sincopal: lleva al sincope durante el acceso de tos. Se produce por el aumento de la presión intratorácica que impide la llegada de sangre a la AD, por lo que hay un aumento de presión en el sistema cava con cianosis, IY, anoxia cerebral que causa el sincope. • Tos relacionada a la ingesta por fistulas traqueoesofágicas, divertículo traqueoesofágico.
  • 34. EXPECTORACIÓN • Glándulas mucosas del tracto respiratorio y las células caliciformes del epitelio bronquial producen 100ml diarios de secreción seromucosa que es arrastrado por las cilias y es deglutido • Aumento de secreciones puede ser producido por diversos estímulos: • Físicos • Infecciosos • Alérgicos • químicos • Eliminación de secreciones procedentes del aparato respiratorio
  • 35. NECESITAMOS CONOCER • Cantidad • Escasa: laringitis • Abundante: bronquiectasias • Consistencia • Viscoso • Fluido • Color • Blanco: inflamatorio • Amarillo-verdoso: pus • Rojo: hemoptoico • Asalmonado: EAP • Achocolatado: absceso de pulmón • Tipo • Serosos • Mucosos • Mucopurulento • Purulento • Hemoptoico • Hemorrágico • Fétido • bilioso
  • 37. TIPOS DE EXPECTORACIÓN • Serosos: claro, transparente, espumoso, amarillento o ligeramente rosado, en ocasiones muy abundante. Esputo seroso rosado: Neumonía Neumocócica • Mucosos: claro o blanco, mas consistente y mas viscosidad. Bronquitis alérgica o infecciosa. Si es abundante: broncorrea • Mucopurulento: mezcla de pus y mucus, fluida opaca, amarillo verdoso. Bronquitis ag, bronquiectasia, cavernas, abscesos y gangrena. • Expectoración numular: cavernas tuberculosas, supuraciones pulmonares, bronquiectasias, tumores pulmonares infectados, conglomerado circular u ovalado netamente separado del resto de la masa liquida del esputo • Purulento: amarillo opaco, verdoso cuando
  • 38. • Hemoptoico: presenta estrías de sangre • Herrumbroso: marrón rojizo, neumonía neumocócica • Fétido: infección por anaerobios. • Olor a pescado en descomposición: gangrena de pulmón • Hemoptisis: eliminación por la boca o por boca y nariz, de sangre de las vías respiratorias. Tos con sangre roja rutilante y espumosa, sin alimentos, precedida de ronquido traqueal. Neo, TBC, Infarto pulmonar, otras TIPOS DE EXPECTORACIÓN
  • 39. TIPOS DE EXPECTORACIÓN • Achocolatado: absceso amebiano de hígado abierto en bronquio • En jalea de grosella: rara, cáncer de pulmón • Perlados: asma, expectoración mucosa mezclada con bolitas de mucus parecidas a perlas. • Cuerpos de Creola (esputo perlado) son características del asma bronquial en periodo de resolución de una crisis. • Espirales de Curschman son filamentos espiralados con los externos deshilachados, transparentes, grisáceos o amarillentos de mas de 2cm
  • 40. • Cuatro capas • Superior: espumosa • Segunda: mucopurulenta • Tercera: seromucosa • Ultima: pus blanquecina o grisácea • Vómica: eliminación brusca de abundante expectoración, mas de 300ml, acompañada de intensos accesos de tos y sofocación • Vómica hidatídica: ruptura de un quiste hidatídico no infectado en un bronquio TIPOS DE EXPECTORACIÓN
  • 41. OTROS CONCEPTOS • Hematemesis: emisión de sangre que puede ser oscura (hematina acida) y tener coágulos y restos alimentarios, se precede de nauseas y vómitos y posteriormente puede aparecer melena • Epistaxis: sangre roja, sin tos y visible por las narinas o vía nasal posterior • Gingivorragia: sangre roja, encías enrojecidas, edematosas e incluso pueden estar supuradas • Telangiectasia hereditaria de Rendu Osler: telangiectasias en lengua, fauces, labios o dedos. Varices en la base de la lengua. Hemorragias a repetición, epistaxis, hemoptisis
  • 42. FIN • Preguntas? • Gracias por la atención

Notas del editor

  1. Enfermedad parasitaria, platelmintos