SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGNOS VITALES
MSc. MC. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Médico Geriatra – Auditor Médico
CMP N° 56120 – RNE N° 30248 – RNA N° A06409
DEFINICIÓN
• Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se
pueden percibir y medir en un organismo vivo
• Constituyen existencia de vida, estado de salud y
pronostico y, a su vez, las decisiones a tomar en
base a los mismo
La pentada constituida por:
• Pulso o Frecuencia Cardiaca (FC)
• Frecuencia Respiratoria (FR)
• Presión Arterial (PA)
• Temperatura (T°)
• Saturacion de Oxigeno (SatO2)
PULSO O FRECUENCIA CARDIACA (FC)
 Núm. de latidos cardiacos por minuto
• Expansión y Rebote elástico alternado de las arterias al
Contraerse el Ventrículo Izquierdo
• Es palpable en las Arterias cercanas a la superficie corporal
sobre el Hueso o Tendón
SITIOS DE PALPACIÓN
ESTRUCTURA LOCALIZACIÓN
Temporal Plano lateral de la Orbita
Carotideo Plano lateral de la Laringe
Humeral Sentido medial al Musculo Bíceps
Radial Mitad distal de la Muñeca
Femoral Plano inferior del Ligamento Inguinal
Poplítea Detrás de la Rodilla
Pedio Plano superior del Empeine del pie
TÉCNICA
a) Explorar con los pulpejos de los dedos segundo y Tercero
b) Palpe firmemente
Pulso Braquial
Pulso Radial
Pulso Inguinal
Pulso Popliteo
Pulso Pedio
Pulso Tibial
Posterior
CARACTERÍSTICAS
• FRECUENCIA:
• RITMO: Regularidad de los Latidos por Intervalos.
Regular: Rítmicos
Irregular: Arrítmicos
• AMPLITUD: Magnitud o Fuerza de Impulso que perciben los
dedos a cada pulsación
Débil (Pequeño): Amplitud Disminuida
Fuerte (Intenso): Amplitud aumentada
• INTENSIDAD: Se representa con «+»
* Por c/grado que sube la Temperatura, el pulso aumenta
10X´
ANORMALIDADES
• PULSO CÉLER O EN MARTILLO DE AGUA: Pulso amplio, de
ascenso rápido → Insuficiencia aórtica de gran magnitud
• PULSO BIGEMINADO: Latidos acoplados en pares, con el
segundo latido más débil que el primero → Extrasístoles y
Trastornos de conducción atrioventricular
• ARRITMIA COMPLETA: Pulso irregular debido a la presencia
de extrasístoles → Fibrilación auricular
• ARRITMIA RESPIRATORIA: Aumento de la frecuencia en
concomitancia con la inspiración; es más frecuente en
personas jóvenes
• PULSO FILIFORME: Pulso rápido, débil, de poca amplitud →
Hipotensión arterial, deshidratados, o shock
• PULSO PARADÓJICO: Corazón expele menos sangre y
disminuye la amplitud del pulso → Pericarditis constrictiva,
taponamiento cardíaco, enfisema importante, o embolías
pulmonares
• PULSO ALTERNANTE: pulso rítmico de latidos desiguales,
alternando ondas grandes y pequeñas → Hipertensión
arterial grave, estenosis aórtica, carditis, insuficiencia
ventricular izquierda, infarto cardíaco, taquicardia
paroxística
• PULSO DÍCROTO: Onda del pulso, después del cierre de las
sigmoideas aórticas, se sigue de una dícrota en la vertiente
descendiente, impalpable clínicamente → Fiebre tifoidea
FRECUENCIA RESPIRATORIO (FR)
 Numero de ciclos respiratorios (inspiración y espiración)
por minuto
• Medio por el cual un organismo cambio de gases con la
atmosfera
CLASES
a) RESPIRACIÓN EXTERNA: Intercambio de O2 y CO2 entre los
alveolos y la sangre
b) RESPIRACIÓN INTERNA: Intercambio de O2 y CO2 entre la
sangre y las células del cuerpo
REGULACIÓN:
CENTRO RESPIRATORIO: Bulbo raquídeo
MOVIMIENTOS
a) TORÁCICOS (COSTAL): Sexo Femenino → Músculos costal
b) ABDOMINAL (DIAFRAGMÁTICO): Sexo Masculino →
Músculos Abdominal
TIPOS
a) INSPIRACIÓN: Movimiento de aire que va desde el exterior
hacia los pulmones
b) ESPIRACIÓN: Expulsión de Aire por los pulmones al
exterior
CARACTERÍSTICAS
• FRECUENCIA:
• PROFUNDIDAD: Se aprecia con la observación de los
movimiento del tórax
Normal
Profunda: Son aquellas en las que hay un gran número
de aire inspirado e inspirado y se hincha la mayor parte
de los pulmones
Superficiales: implican el intercambio de un pequeño
volumen de aire y habitualmente el uso mínimo del tejido
pulmonar
• CARÁCTER: Se refiere que tiene aportes normales sin
esfuerzo
• RITMO: Regularidad de los movimientos inspiratorios y
espiratorios
• AMPLITUD: Expansión de la caja torácica al respirar
ANORMALIDADES
• DISNEA: Respiración trabajosa y difícil
a) ORTOPNEA: Disnea que comienza o aumenta en decúbito
b) DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA: Disnea de comienzo
súbito tras un periodo de sueño
c) PLATIPNEA: Disnea que aumenta al incorporarse de pie.
• TAQUIPNEA: FR >20 x´, superficial → Estados
hipercatabólicos: fiebre, alcalosis respiratoria
• BRADIPNEA: FR <12 x´ → Sueño, depresión del centro
respiratorio
• HIPERPNEA: Respiración rápida y profunda
• POLIPNEA: Respiración rápida y superficial → Estados
febriles, sepsis, embolias pulmonares, etc
• RESPIRACIÓN DE BIOT: Respiraciones irregulares, con
tiempos de apnea alternada con 4-5 mov. de igual
profundidad → Lesiones graves del SNC (bulbar)
• RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES: Respiración con
intervalos de apnea seguido de una secuencia
creciente/decreciente → Insuficiencia renal, ICC
• RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL: Respiración profunda y rápida
con pausa intercambiada → Acidosis metabólica
(Cetoacidosis Diabética, IRC descompensada)
PRESIÓN ARTERIAL (PA)
 Presión que ejerce la sangre contra la pared arterial
• Medida periferia de la función CV.
PA
Resistencia Vascular
(Fuerza que se
opone al Flujo
sanguíneo)
Gasto Cardiaco
(Cantidad de sangre
que bombea el
corazón en c/min.)
FACTORES
• PRESIÓN SISTÓLICA:
Volumen sistólico (Contracción Cardiaca)
Volemia
Elasticidad de los Vasos Arteriales
• PRESIÓN DIASTÓLICA:
Resistencia Vascular Periférica (Relajación Cardiaca)
MEDICIÓN
• TENSIÓMETRO
De Mercurio
Electrónico
Aneroide
• ESTETOSCOPIO
¿CÓMO MEDIR LA PA?
RUIDOS DE KOROTKOFF
TEMPERATURA (T°)
 Grado o intensidad de calor que presenta el cuerpo
• La temperatura normal es el resultado del equilibrio
establecido entre el calor producido y el calor perdido por
el organismo
• ZONAS: Boca, frente, recto, axila, conducto auditivo
• INSTRUMENTO: Termómetro de mercurio (Creado por
Galileo)
• PROCEDIMIENTO:
Verificar que la columna de mercurio esté en nivel
inferior
Mantener contacto con la superficie por 5 minutos, con
mínimo de 3 minutos
1
2
3
4
Lugares de la toma de temperatura
1.- Infrarroja Timpánica.
2.- Bucal.
3.- Axilar.
4.- Rectal.
TIPOS DE TERMÓMETROS
• Termómetro de vidrio/de mercurio
• Termómetro Digital
• Termómetro infrarrojo
• Termómetro de oído
• Termómetro de tira plástica
VALORES NORMALES:
• Valor normal promedio en humanos 37°C
• Temperatura corporal media: 36.8 ± 0.4°C
• TEMPERATURA ORAL: 37 ºC
• TEMPERATURA AXILAR: 37.5 ºC (+ 0.5C°)
• TEMPERATURA RECTAL: 36.5 ºC (- 0.5C°)
CAUSAS
• INFECCIONES: son las más frecuentes y, en general, se
presentan con los malestares propios del síndrome febril
• ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS: linfomas, leucemias,
carcinoma de células renales, etc
• ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO: lupus
eritematoso, vasculitis, fiebre por drogas, etc
NOMENCLATURA
a) HIPOTERMIA: <35°C
b) FEBRÍCULA: 37°-38°C
c) FIEBRE: >38°C (Multicausal ¨Infecciosa¨)
d) DISTERMIA: >38° C (Funcional)
e) HIPERTERMIA: 40°C
f) HIPERPIREXIA: 41°C
CURVAS FEBRILES
• FIEBRE INTERMITENTE: cuando la temperatura sube en el
día, pero luego desciende a niveles normales
• FIEBRE REMITENTE: cuando la temperatura oscila durante el
día, pero no alcanza niveles normales. Si las variaciones son
menores de 1 ºC se llamaría FIEBRE CONTINUA
• FIEBRE RECURRENTE: Caracterizada por periodos de fiebre
alternantes con periodos afebriles. Durante los episodios
febriles, la fiebre puede presentarse bajo una de las formas
antes descritas
• CURVA HÉCTICA O SÉPTICA: se caracteriza por “pick” febriles
que pueden sobrepasar los 39ºC y generalmente, son
antecedidos por calofríos. Es frecuente que cuando la
temperatura baja se produzca una gran sudoración
(diaforesis), especialmente si se han usado antipiréticos
• FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO: se usa este término
cuando una persona evoluciona con fiebre importante
durante más de 2 a 3 semanas y no se encuentra la causa a
pesar de un estudio bastante extenso. Estas situaciones
obligan a considerar diagnósticos que puede evolucionar con
fiebre por tiempos prolongados o considerar infecciones por
gérmenes difíciles de aislar
• FIEBRE FACTICIA: se considera cuando la persona simula
estar con fiebre y engaña al médico o su familia.
Habitualmente detrás de esta actitud existe alguna intención
secundaria (ej., conseguir una licencia médica) o un
trastorno de personalidad. El médico debe saber cuándo
considerar esta posibilidad, y, a veces, tomar él mismo la
temperatura o delegar en personal de confianza
SATURACIÓN DE OXIGENO (SatO2)
 Medida de la cantidad de oxigeno en sangre
 Instrumento: Pulsioximetro
RANGOS
Rango Valores
Normal 95 a 100
Hipoxia leve 91 a 94
Hipoxia moderada 86 a 90
Hipoxia grave 85
ESTADO NORMAL DE SATURACIÓN DE OXIGENO
SEGÚN LA ALTURA SOBRE NIVEL DEL MAR
MSNM SatO2
Nivel del mar 93 a 100
1000 a <3000 92 a 99
3000 a <3400 88 a 96
≥3400 y <3600 87 a 95
≥3600 y <3900 84 a 93
≥3900 83 a 92
Cualquier valor menor al mínimo requiere atención urgente

Más contenido relacionado

Similar a SIGNOS VITALES

SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
ANA Poveda
 
CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................
JaimedelaGala
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
ale_it26
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Shair Vargas Burgos
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
Yeca Polo
 
signosvitales-NERY EXPONER.pptx
signosvitales-NERY EXPONER.pptxsignosvitales-NERY EXPONER.pptx
signosvitales-NERY EXPONER.pptx
Nery661294
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Rodolfo Puello de Oro
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
kdlch
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
Temo Mejia
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
JanethToalongo
 
Los Signos Vitales
Los Signos VitalesLos Signos Vitales
Signos vitales shh
Signos vitales shhSignos vitales shh
Signos vitales shh
SaraHernandezHernand2
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
JanethToalongo
 
LOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptxLOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptx
VivianaVaca7
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Juan Diego
 
SIGNOS VITALESppt.pdf
SIGNOS VITALESppt.pdfSIGNOS VITALESppt.pdf
SIGNOS VITALESppt.pdf
ISAACJUNIORROSASSANC
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Anghelo Vargas Ovalle
 
signos vitales sobre los cuerpos humanos
signos vitales sobre los cuerpos humanossignos vitales sobre los cuerpos humanos
signos vitales sobre los cuerpos humanos
GREISYDIAZ6
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
GisselaRamirez4
 
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptxSIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
britorres321
 

Similar a SIGNOS VITALES (20)

SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
 
CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
 
signosvitales-NERY EXPONER.pptx
signosvitales-NERY EXPONER.pptxsignosvitales-NERY EXPONER.pptx
signosvitales-NERY EXPONER.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
 
Los Signos Vitales
Los Signos VitalesLos Signos Vitales
Los Signos Vitales
 
Signos vitales shh
Signos vitales shhSignos vitales shh
Signos vitales shh
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
 
LOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptxLOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
SIGNOS VITALESppt.pdf
SIGNOS VITALESppt.pdfSIGNOS VITALESppt.pdf
SIGNOS VITALESppt.pdf
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
signos vitales sobre los cuerpos humanos
signos vitales sobre los cuerpos humanossignos vitales sobre los cuerpos humanos
signos vitales sobre los cuerpos humanos
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptxSIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

SIGNOS VITALES

  • 1. SIGNOS VITALES MSc. MC. Juan Rodrigo Tuesta Nole Médico Geriatra – Auditor Médico CMP N° 56120 – RNE N° 30248 – RNA N° A06409
  • 2. DEFINICIÓN • Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo • Constituyen existencia de vida, estado de salud y pronostico y, a su vez, las decisiones a tomar en base a los mismo
  • 3. La pentada constituida por: • Pulso o Frecuencia Cardiaca (FC) • Frecuencia Respiratoria (FR) • Presión Arterial (PA) • Temperatura (T°) • Saturacion de Oxigeno (SatO2)
  • 4. PULSO O FRECUENCIA CARDIACA (FC)  Núm. de latidos cardiacos por minuto • Expansión y Rebote elástico alternado de las arterias al Contraerse el Ventrículo Izquierdo • Es palpable en las Arterias cercanas a la superficie corporal sobre el Hueso o Tendón
  • 5. SITIOS DE PALPACIÓN ESTRUCTURA LOCALIZACIÓN Temporal Plano lateral de la Orbita Carotideo Plano lateral de la Laringe Humeral Sentido medial al Musculo Bíceps Radial Mitad distal de la Muñeca Femoral Plano inferior del Ligamento Inguinal Poplítea Detrás de la Rodilla Pedio Plano superior del Empeine del pie
  • 6.
  • 7. TÉCNICA a) Explorar con los pulpejos de los dedos segundo y Tercero b) Palpe firmemente
  • 8.
  • 10. Pulso Inguinal Pulso Popliteo Pulso Pedio Pulso Tibial Posterior
  • 12. • RITMO: Regularidad de los Latidos por Intervalos. Regular: Rítmicos Irregular: Arrítmicos • AMPLITUD: Magnitud o Fuerza de Impulso que perciben los dedos a cada pulsación Débil (Pequeño): Amplitud Disminuida Fuerte (Intenso): Amplitud aumentada • INTENSIDAD: Se representa con «+» * Por c/grado que sube la Temperatura, el pulso aumenta 10X´
  • 13.
  • 14. ANORMALIDADES • PULSO CÉLER O EN MARTILLO DE AGUA: Pulso amplio, de ascenso rápido → Insuficiencia aórtica de gran magnitud • PULSO BIGEMINADO: Latidos acoplados en pares, con el segundo latido más débil que el primero → Extrasístoles y Trastornos de conducción atrioventricular
  • 15. • ARRITMIA COMPLETA: Pulso irregular debido a la presencia de extrasístoles → Fibrilación auricular • ARRITMIA RESPIRATORIA: Aumento de la frecuencia en concomitancia con la inspiración; es más frecuente en personas jóvenes
  • 16. • PULSO FILIFORME: Pulso rápido, débil, de poca amplitud → Hipotensión arterial, deshidratados, o shock • PULSO PARADÓJICO: Corazón expele menos sangre y disminuye la amplitud del pulso → Pericarditis constrictiva, taponamiento cardíaco, enfisema importante, o embolías pulmonares
  • 17. • PULSO ALTERNANTE: pulso rítmico de latidos desiguales, alternando ondas grandes y pequeñas → Hipertensión arterial grave, estenosis aórtica, carditis, insuficiencia ventricular izquierda, infarto cardíaco, taquicardia paroxística
  • 18. • PULSO DÍCROTO: Onda del pulso, después del cierre de las sigmoideas aórticas, se sigue de una dícrota en la vertiente descendiente, impalpable clínicamente → Fiebre tifoidea
  • 19. FRECUENCIA RESPIRATORIO (FR)  Numero de ciclos respiratorios (inspiración y espiración) por minuto • Medio por el cual un organismo cambio de gases con la atmosfera
  • 20. CLASES a) RESPIRACIÓN EXTERNA: Intercambio de O2 y CO2 entre los alveolos y la sangre b) RESPIRACIÓN INTERNA: Intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y las células del cuerpo REGULACIÓN: CENTRO RESPIRATORIO: Bulbo raquídeo
  • 21.
  • 22. MOVIMIENTOS a) TORÁCICOS (COSTAL): Sexo Femenino → Músculos costal b) ABDOMINAL (DIAFRAGMÁTICO): Sexo Masculino → Músculos Abdominal
  • 23. TIPOS a) INSPIRACIÓN: Movimiento de aire que va desde el exterior hacia los pulmones b) ESPIRACIÓN: Expulsión de Aire por los pulmones al exterior
  • 25. • PROFUNDIDAD: Se aprecia con la observación de los movimiento del tórax Normal Profunda: Son aquellas en las que hay un gran número de aire inspirado e inspirado y se hincha la mayor parte de los pulmones Superficiales: implican el intercambio de un pequeño volumen de aire y habitualmente el uso mínimo del tejido pulmonar • CARÁCTER: Se refiere que tiene aportes normales sin esfuerzo • RITMO: Regularidad de los movimientos inspiratorios y espiratorios • AMPLITUD: Expansión de la caja torácica al respirar
  • 26. ANORMALIDADES • DISNEA: Respiración trabajosa y difícil a) ORTOPNEA: Disnea que comienza o aumenta en decúbito b) DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA: Disnea de comienzo súbito tras un periodo de sueño c) PLATIPNEA: Disnea que aumenta al incorporarse de pie.
  • 27. • TAQUIPNEA: FR >20 x´, superficial → Estados hipercatabólicos: fiebre, alcalosis respiratoria • BRADIPNEA: FR <12 x´ → Sueño, depresión del centro respiratorio
  • 28. • HIPERPNEA: Respiración rápida y profunda • POLIPNEA: Respiración rápida y superficial → Estados febriles, sepsis, embolias pulmonares, etc • RESPIRACIÓN DE BIOT: Respiraciones irregulares, con tiempos de apnea alternada con 4-5 mov. de igual profundidad → Lesiones graves del SNC (bulbar)
  • 29. • RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES: Respiración con intervalos de apnea seguido de una secuencia creciente/decreciente → Insuficiencia renal, ICC • RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL: Respiración profunda y rápida con pausa intercambiada → Acidosis metabólica (Cetoacidosis Diabética, IRC descompensada)
  • 30. PRESIÓN ARTERIAL (PA)  Presión que ejerce la sangre contra la pared arterial • Medida periferia de la función CV. PA Resistencia Vascular (Fuerza que se opone al Flujo sanguíneo) Gasto Cardiaco (Cantidad de sangre que bombea el corazón en c/min.)
  • 31. FACTORES • PRESIÓN SISTÓLICA: Volumen sistólico (Contracción Cardiaca) Volemia Elasticidad de los Vasos Arteriales • PRESIÓN DIASTÓLICA: Resistencia Vascular Periférica (Relajación Cardiaca)
  • 34.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. TEMPERATURA (T°)  Grado o intensidad de calor que presenta el cuerpo • La temperatura normal es el resultado del equilibrio establecido entre el calor producido y el calor perdido por el organismo
  • 40. • ZONAS: Boca, frente, recto, axila, conducto auditivo • INSTRUMENTO: Termómetro de mercurio (Creado por Galileo) • PROCEDIMIENTO: Verificar que la columna de mercurio esté en nivel inferior Mantener contacto con la superficie por 5 minutos, con mínimo de 3 minutos
  • 41. 1 2 3 4 Lugares de la toma de temperatura 1.- Infrarroja Timpánica. 2.- Bucal. 3.- Axilar. 4.- Rectal.
  • 42. TIPOS DE TERMÓMETROS • Termómetro de vidrio/de mercurio • Termómetro Digital • Termómetro infrarrojo • Termómetro de oído • Termómetro de tira plástica
  • 43.
  • 44. VALORES NORMALES: • Valor normal promedio en humanos 37°C • Temperatura corporal media: 36.8 ± 0.4°C
  • 45. • TEMPERATURA ORAL: 37 ºC • TEMPERATURA AXILAR: 37.5 ºC (+ 0.5C°) • TEMPERATURA RECTAL: 36.5 ºC (- 0.5C°)
  • 46.
  • 47. CAUSAS • INFECCIONES: son las más frecuentes y, en general, se presentan con los malestares propios del síndrome febril • ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS: linfomas, leucemias, carcinoma de células renales, etc • ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO: lupus eritematoso, vasculitis, fiebre por drogas, etc
  • 48. NOMENCLATURA a) HIPOTERMIA: <35°C b) FEBRÍCULA: 37°-38°C c) FIEBRE: >38°C (Multicausal ¨Infecciosa¨) d) DISTERMIA: >38° C (Funcional) e) HIPERTERMIA: 40°C f) HIPERPIREXIA: 41°C
  • 49. CURVAS FEBRILES • FIEBRE INTERMITENTE: cuando la temperatura sube en el día, pero luego desciende a niveles normales • FIEBRE REMITENTE: cuando la temperatura oscila durante el día, pero no alcanza niveles normales. Si las variaciones son menores de 1 ºC se llamaría FIEBRE CONTINUA • FIEBRE RECURRENTE: Caracterizada por periodos de fiebre alternantes con periodos afebriles. Durante los episodios febriles, la fiebre puede presentarse bajo una de las formas antes descritas
  • 50.
  • 51. • CURVA HÉCTICA O SÉPTICA: se caracteriza por “pick” febriles que pueden sobrepasar los 39ºC y generalmente, son antecedidos por calofríos. Es frecuente que cuando la temperatura baja se produzca una gran sudoración (diaforesis), especialmente si se han usado antipiréticos • FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO: se usa este término cuando una persona evoluciona con fiebre importante durante más de 2 a 3 semanas y no se encuentra la causa a pesar de un estudio bastante extenso. Estas situaciones obligan a considerar diagnósticos que puede evolucionar con fiebre por tiempos prolongados o considerar infecciones por gérmenes difíciles de aislar
  • 52. • FIEBRE FACTICIA: se considera cuando la persona simula estar con fiebre y engaña al médico o su familia. Habitualmente detrás de esta actitud existe alguna intención secundaria (ej., conseguir una licencia médica) o un trastorno de personalidad. El médico debe saber cuándo considerar esta posibilidad, y, a veces, tomar él mismo la temperatura o delegar en personal de confianza
  • 53. SATURACIÓN DE OXIGENO (SatO2)  Medida de la cantidad de oxigeno en sangre  Instrumento: Pulsioximetro
  • 54. RANGOS Rango Valores Normal 95 a 100 Hipoxia leve 91 a 94 Hipoxia moderada 86 a 90 Hipoxia grave 85
  • 55. ESTADO NORMAL DE SATURACIÓN DE OXIGENO SEGÚN LA ALTURA SOBRE NIVEL DEL MAR MSNM SatO2 Nivel del mar 93 a 100 1000 a <3000 92 a 99 3000 a <3400 88 a 96 ≥3400 y <3600 87 a 95 ≥3600 y <3900 84 a 93 ≥3900 83 a 92 Cualquier valor menor al mínimo requiere atención urgente