SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPEDEUTICA
CARDIOLOGICA



   R1MF Isabel Félix
Disnea
DISNEA
• Es la dificultad respiratoria o falta de aire.
• Es una sensación subjetiva de malestar ocasionado
  por la respiración que engloba sensaciones
  cualitativas distintas que varían en intensidad.
• Frecuente en enfermedades cardiacas, aunque
  también pulmonares.
TIPOS DE DISNEA POR
       PRESENTACIÓN
• Continua
• Intermitente (paroxística)
• De reposo
• De esfuerzo
• En decúbito u ortopnea
• En decúbito lateral o trepopnea (asociado a
  patología pleural)
• En posición vertical o platipnea (asociado a
  cortocircuitos intracardiacos o pulmonares, aliviado
  por el decúbito)
El grado de Disnea permite clasificar la insuficiencia cardíaca,
según la magnitud del esfuerzo que la desencadena, en 4 grados
    de compromiso funcional: (Criterios de la New York Heart
                            Assoc.)
FISIOPATOLOGIA
• Es posible encuadrar las disneas en dos grandes
  categorías: disneas por transporte insuficiente de
  oxígeno y disneas "sine materia".
• Esta clasificación es válida si se descarta la disnea
  aguda de la crisis asmática y aquella del obstáculo
  laríngeo.
DISNEAS DEBIDAS AL TRANSPORTE

          INSUFICIENTE DE OXIGENO
• El transporte de oxígeno, producto del débito
  cardíaco (DC) y del contenido arterial de oxígeno,
  puede estar disminuido por:
• Insuficiencia respiratoria (Pa O2 disminuida)
• Insuficiencia cardíaca (débito cardíaco disminuido)
• Anemia (hemoglobina disminuida)
• Se acompañan frecuentemente de un malestar
  consciente de la respiración, sensación de "ahogo"
  o de fatiga.
DISNEAS "SINE
            MATERIA"
• No existe compromiso torácico imputable, ni
  malestar consciente respiratorio. El transporte de
  oxígeno es normal.
• Estas disneas están presentes en las acidosis
  metabólicas y en los compromisos neurológicos
  centrales.
ANAMNESIS
ANAMNESIS
Examen Físico
Examen Físico
• Abdomen:
   o puntos dolorosos, distensión, visceromegalia

• Extremidades:
   o pulsos periféricos y acropaquias



• EKG
• HGT
• Pulsioximetria
TRATAMIENTO: MEDIDAS
     GENERALES
• Posición 45°
• Vía venosa periférica
• Oxigenoterapia con mascarilla Venturi 24-28%
Edema
EDEMA

• Insuficiencia cardiaca derecha.
• Simétricos aparecen en las partes declives.
DOLOR TORACICO
Definición
• Cualquier molestia o sensación anómala presente
  en la región del tórax situada por encima del
  diafragma.

• El dolor torácico puede tener su origen en los
  diversos tejidos de la pared torácica y en las
  estructuras intratorácicas y constituye
  aproximadamente el 5% de las urgencias
  hospitalarias
•   Dolor de origen cardíaco
     o   Isquemia miocárdica: angina de pecho, enfermedad coronaria, infarto de miocardio, tirotoxicosis,
         anemia grave
•   Arritmias: taquiarritmia, bradiarritmia
•   Valvulopatías: insuficiencia aórtica, estenosis aórtica, estenosis mitral
•   Dolor de origen vascular
•   Aorta: aneurisma disecante
•   Arteria pulmonar: tromboembolismo
•   Dolor de origen pleural y pulmonar
•   Pleurodinia, neumonía, neumotórax, infarto pulmonar
•   Dolor de origen gastrointestinal
•   Hernia hiatal, esofagitis, espasmo esofágico, úlcera péptica, pancreatitis
•   Dolor de origen esquelético
•   Costocondrodinia, herniación discal, cervical y torácica, espasmo
    muscular y fibrositis
•   Dolor de otro origen
•   Estados de ansiedad, tumor intratorácico, herpes zoster
DOLOR TORÁCICO
 De origen cardiaco
• El diagnóstico de dolor torácico presenta dificultad
  ya que hay que discernir entre el dolor somático o
  visceral.

• Muchas estructuras torácicas generan dolor con la
  misma localización dado que la inervación
  corresponde al mismo segmento espinal (D, C2,
  C6).
• Dolor torácico de origen
  cardíaco, debido a una
  desproporción entre el
  aporte y la demanda de
  O2 por el miocardio.
Durante el interrogatorio se debe

                      precisar:

• ¿Qué siente?

• ¿En qué parte lo siente y hacia dónde irradia?

• ¿Cuándo comenzó?

• ¿Cómo evoluciona?

• ¿Con qué se modifica?

• ¿Con qué otros manifestaciones se asocia?
LOCALIZACIÓN e
         IRRADIACION
•   Retroesternal o en zonas cercanas
•   Epigástrico
•   Cuello
•   Mandibular inferior
•   Parte baja cervical o alta torácica
•   Zona inter - escapular a
    predominio izquierdo
•   Raramente limitado a hombro y
    brazo izquierdo o, al brazo derecho
DURACIÓN
• Entre 30 segundos y 30 minutos
SÍNTOMAS                       SIGNOS
  CONCOMITANTES                 EQUIVALENTES
                             • Mareos, disnea de
•Acortamiento de la            esfuerzo
•respiración.
•Mareos, discreta cefalea,
•Síncope
•Palpitaciones.
•Sudoraciones.
PRECIPITANTES
• Ejercicio
• Frío
• Caminar contra el viento
• Caminar después de grandes comidas
• Combinación de factores emocionales con
  ejercicio físico.
• Ansiedad, peleas, disgustos.
• Coito
ANGINA INESTABLE
• 1.- Surge durante el reposo (+ de 10 min)

• 2.- Es intensa y su comienzo es reciente

• 3.- Su perfil es de intensificación constante(in crecendo)
ANGINA PRINZMETAL

• Relacionada con espasmo de las coronarias : No estenosantes



• Es la angina episódica en reposo. Usualmente ocurre durante
  la noche, y empeora temprano en la mañana.
ANAMNESIS
• Factores de riesgo cardiovascular:
   •   Obesidad, HTA, hipercolesterolemia, fumador, DM, Arteriopatía periférica.



• Antecedentes personales.

• Antecedentes familiares.

• Tipo de dolor:
   •   Inicio, Calidad, Localización, Duración, Irradiación, Clínica acompañante
INFARTO AGUDO DE
      MIOCARDIO
• Dolor intenso precordial
  opresivo o quemante.
• Irradia hacia ambos hombros, cuello,
  brazo izq., maxilar inf. o espalda.
• Sensación de muerte inminente.
• No tiene relación con el ejercicio, ni
  cede con el reposo.
SINTOMAS
CARDIOLOGICOS
DISECCION AORTICA
Es una afección potencialmente mortal en la
  cual se presenta sangrado dentro y a lo largo
  de la pared de la aorta.
Es de 2 tipos:
• El tipo A se inicia en la primera parte de la
  aorta (ascendente) y clásicamente se mueve
  hacia otra parte del tórax.
• El tipo B se inicia en la última parte de la
  aorta (descendente) y baja por el abdomen.
DISECCION AORTICA
DISECCION AORTICA
Dolor en torax el cual puede ser:
• Fuerte, agudo, punzante o desgarrador
• Sentirse por debajo del esternón y se irradia
  luego bajo los omóplatos o a la espalda
• Puede irradiarse a los hombros, el cuello, los
  brazos, la mandíbula, el abdomen y las
  caderas
• Cambiar de posición: el dolor se mueve de
  manera característica hacia los brazos y
  piernas, a medida que la disección aórtica
  empeora.
DISECCION AORTICA
Otros sintomas:
• Cambios en la capacidad para pensar, confusión, desorientación
• Disminución del movimiento en cualquier parte del cuerpo
• Disminución de la sensibilidad en cualquier parte del cuerpo
• Mareos
• Boca seca
• Piel seca
• Desmayos
• Ansiedad intensa, angustia
• Náuseas y vómitos
• Palidez
• Sudoración profusa (piel fría y húmeda)
• Pulso débil y rápido
• Ortopnea
• Sed
SINCOPE
• Perdida transitoria de la conciencia el cual puede
  ser:

  o SUBITO: taquicardia ventricular, fibrilacion ventricular.

  o DE ESFUERZO: miocardiopatía hipertrófica, estenosis aórtica.

  o ORTOSTATICO: en pacientes con uso de hipotensores.
PALPITACIONES
• Son sensaciones de latidos cardíacos que se
  perciben como si el corazón estuviera
  latiendo con violencia o acelerando.

• El ritmo cardíaco puede ser normal o anormal
  y las palpitaciones pueden sentirse en el
  pecho, la garganta o el cuello.
PALPITACIONES
EXPLORACION FISICA
En la exploración cardiaca seguimos la
  secuencia ordinaria:

•   Inspección.
•   Palpación.
•   Percusión.
•   Auscultación.
POSICIONES DEL
                PACIENTE


 A                  B




A: Sentado
B: Supino
                    C
C: de Pachon
Inspección
• Evaluar conformación y simetría de la caja
  torácica, constitución del paciente

• Localizar límites teóricos de la región
  precordial
  o 2o EICD 1 cm por fuera del borde esternal
  o Articulación condroesternal del 5o cartílago derecho
  o 5o EICI a 7-8 cm de la línea media
  o 2o EICI a nivel del borde esternal
EXPLORACION FISICA
    INSPECCION
o   Estado general
o   Estado respiratorio
o   Coloración :

    • Cianosis asociada a dedos en palillo
      de tambor
    • Cianosis distal, piel fría y sudoración =
      Insuficiencia cardiaca
EXPLORACION FISICA
                        INSPECCION
• Evaluar conformación y simetría de la caja
  torácica, constitución del paciente

• Localizar límites teóricos de la región
  precordial
 o 2o EICD 1 cm por fuera del borde esternal
 o Articulación condroesternal del 5o cartílago derecho
 o 5o EICI a 7-8 cm de la línea media
 o 2o EICI a nivel del borde esternal
LOCALIZACIÓN DEL
 ÁREA PRECORDIAL
              Second left
              interspace


              Third left
              interspace


              Fourth left
              interspace


              Fifth left
              interspace
PALPACION
•   Utilizamos la cara palmar de las articulaciones metacarpofalángicas

•   Comenzamos en ápex, seguimos con borde esternal izquierdo y
    terminamos en la base.

•   Localización, amplitud, duración y dirección del impulso cardiaco.

•   Se evalúa en el paciente en decúbito supino y decúbito lateral izquierdo.

•   Excesiva amplitud, duración y tamaño del impulso se observa en la
    hipertrofia del ventrículo izquierdo.
PALPACIÓN
PALPACION
PULSOS PERIFERICOS:
• Los vasos arteriales son: Carótida, braquial,
  radial, femoral, poplíteo, dorsal del pie
  (pedial) y tibial posterior
• Los pulsos carotídeos son los más valiosos
  para evaluar la actividad cardiaca. Nunca
  palpar las 2 carótidas simultáneamente.
• Los pulsos de las extremidades nos indican la
  suficiencia de la circulación arterial en
  general. Se debe de palpar al menos un
  pulso de cada extremidad (el más distal).
PALPACION
• Se palpa con los pulpejos de los dedos 2° y 3°. El
  pulgar es útil en el braquial y femoral.

• La palpación de los pulsos nos indica la
  frecuencia y ritmo cardiaco, la forma de la onda,
  la amplitud, la simetría y a veces la obstrucción al
  flujo de sangre.

• La FC se determina contando las pulsaciones por
  minuto.

• En reposo = 60 a 90 por minuto
EXPLORACION FISICA
            PALPACION
a) PULSO ARTERIAL:
 Se produce por la transmisión a través de la pared
 arterial de la onda producida por la expansión radial
 sistólica de la aorta.
 TIPOS DE PULSO:
 •     Hipercinético: aumento del vol. Sistólico del ventrículo izquierdo
       (insuficiencia aòrtica, insuf. Mitral, cortocircuitos anemia, fiebre o
       ansiedad).
 •     Bisferiens: insuficiencia aòrtica y miocardiopatía dilatada
 •      Dicroto: volumen sistólico pequeño.
 •      Alternante: la intensidad varía de latido a latido.
 •      Paradójico: disminución inspiratoria de la TA es mayor de 10 mmHg. Ex
       Taponamiento cardiaco.
PALPACION
b) PULSO VENOSO YUGULAR (PVY)
 • Es una onda de volumen que refleja la hemodinámica del retorno venoso
   al corazón derecho.
 • Se ubica a nivel del cuello a a lo largo de la vena yugular interna.
   Transmite a la superficie de la piel los cambios de volumen.
 • Se localiza en paciente en supino, hiperextensión pasiva del cuello y
   lateralización contralateral
PERCUSION
• Es de valor limitado, sirve sólo para
  valorar someramente los límites del
  corazón, más bien el izquierdo.

• La delimitación de lado izquierdo se
  realiza percutiendo del 2 al 6 EICI
  siguiendo los EIC, de lateral a medial.
AUSCULTACIÓN
• Evaluar:
   o  Ruidos: R1 y R2
   o  Frecuencia
   o  Ritmo
   o  Intensidad
   o  Presencia de: R3, R4, Desdoblamiento,
   Soplos, chasquidos o click
AUSCULTACIÓN
Primer Ruido (R1)

•   Cierre de válvulas AV
•   Comienzo sístole
•   Menor tono, más prolongado que R2
•   Casi nunca desdoblado
• Se escucha mejor en el ápex (foco mitral) y
  en cuarto espacio paraesternal izquierdo
  (foco tricuspídeo).
AUSCULTACIÓN
Segundo Ruido (R2)


• Cierre de válvulas semilunares
• Inicio diástole
• Dos componentes, (A2, P2) que provocan
  desdoblamiento en la inspiración
• Mayor tono, más corto y seco que R1
• Se ausculta mejor en foco pulmonar
AUSCULTACIÓN
Tercer Ruido (R3)
• Fase de llenado rápido en diástole
• Después de R2
• Breve, sordo, débil, tono bajo
• Se ausculta mejor en el ápex
• Normal en jóvenes. En adultos indica
  aumento de presión de llenado ventricular y
  sobrecarga auricular
AUSCULTACIÓN
Cuarto Ruido (R4)
• Dificultad para llenar un ventrículo: HAS,
  Miocardiopatia Hipertrófica, Cardiopatía
  Isquémica.
• Por obstáculo mecánico: estenosis mitral.
• Siempre es patológico.
AUSCULTACIÓN
Frecuencia
• Varía de 60 a 100 latidos por minuto
• Verificar la presencia de alteraciones como
  taquicardia y bradicardia
• Importante comparar con frecuencia de
  pulsaciones arteriales
AUSCULTACIÓN
Ritmo
• Ritmo normal: regular

Intensidad
• Fuerte: normofoneticos
AUSCULTACIÓN
Ruidos anormales
• Desdoblamientos
• Soplos
• Click o chasquidos
• Frotes
AUSCULTACION
TONOS CARDIACOS:

1. Primer ruido (R1):
Debido al cierre de las válvulas mitral y
   tricúspide.
Inicio de la sístole
AUSCULTACION
Segundo ruido (R2):
• Originado por el cierre de las válvulas aórticas
  (foco aórtico, 2do espacio paraesternal derecho; y
  foco pulmonar, 2do espacio paraesternal
  izquierdo).
• Inicio de la diástole.
• .
AUSCULTACION
Tercer ruido (R3):
• Se produce por un llenado ventricular rápido y/o
  voluminoso, en niños es fisiológico, en adultos
  indica disfunción ventriculo izquierdo o
  valvulopatía.
• Se produce en la protodiastole.
• Se ausculta mejor en el ápex.
AUSCULTACION
  Cuarto Ruido (R4):
• Dificultad para llenar un ventrículo: HAS,
  Miocardiopatia Hipertrófica, Cardiopatía
  Isquémica.
• Por obstáculo mecánico: estenosis mitral.
• Siempre es patológico.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

1. ECG
2. RX DE TORAX
3. ESTUDIO POR IMÁGENES INCRUENTOS
  •   ECOCARDIOGRAMA
  •   GAMMAGRAFIA
  •   TECNICAS DE IMAGEN

1. ESTUDIOS CRUENTOS
  •   CATETERISMO CARDIACO
  •   ANGIOCARDIOGRAFIA
  •   ANGIOGRAFIA CORONARIA
• http://www.medfamco.fmed.edu.uy/Archivos/pregrado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Diego Montañola
 
semiologia torax
 semiologia torax  semiologia torax
semiologia torax
Omarys Sanchez
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEAMAVILA
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
Juan carlos Perozo García
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
David Espinoza Colonia
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
Felipe Flores
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
Morosha
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Wanderly Gonzalez
 
TIPOS DE FACIES
TIPOS DE FACIESTIPOS DE FACIES
TIPOS DE FACIES
PachecoBonillasEdwin
 
Palpacion de abdomen new
Palpacion de abdomen newPalpacion de abdomen new
Palpacion de abdomen new
gianmarco109
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
Miguel Rodrifuez
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
wilber martin baltodano morales
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
Kelly Castro
 
Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Raísa Moreira
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2PABLO
 

La actualidad más candente (20)

Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
semiologia torax
 semiologia torax  semiologia torax
semiologia torax
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVASEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Facies
FaciesFacies
Facies
 
TIPOS DE FACIES
TIPOS DE FACIESTIPOS DE FACIES
TIPOS DE FACIES
 
Examen fisico de torax
Examen fisico de toraxExamen fisico de torax
Examen fisico de torax
 
Palpacion de abdomen new
Palpacion de abdomen newPalpacion de abdomen new
Palpacion de abdomen new
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
 
Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2
 

Destacado

[Propedéutica y Semiología] Exploración Física: Auscultación Cardiaca.
[Propedéutica y Semiología] Exploración Física: Auscultación Cardiaca.[Propedéutica y Semiología] Exploración Física: Auscultación Cardiaca.
[Propedéutica y Semiología] Exploración Física: Auscultación Cardiaca.N Núñez
 
EXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAXEXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAX
ErikaW009
 
TECNICAS DE EXPLORACION DE TORAX
TECNICAS DE EXPLORACION DE TORAXTECNICAS DE EXPLORACION DE TORAX
TECNICAS DE EXPLORACION DE TORAX
Paola Dominguez
 
Exploración Física de Tórax
Exploración Física de TóraxExploración Física de Tórax
Exploración Física de Tórax
J. Alejandro Ramírez G.
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularKa Ladeia
 
Torax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica ClinicaTorax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica Clinica
Medicz™©
 
Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax
Fernando Robles
 
Avaliação Cardiovascular
Avaliação CardiovascularAvaliação Cardiovascular
Avaliação Cardiovascular
resenfe2013
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Karla González
 
Torax exploracion
Torax exploracionTorax exploracion
Torax exploracionLizLBC
 
Semiología del tórax /Exploración física
Semiología del tórax /Exploración física Semiología del tórax /Exploración física
Semiología del tórax /Exploración física
Pame Almon Hollinsghead
 
Exploracion de tórax
Exploracion de tóraxExploracion de tórax
Exploracion de tórax
Dinorah Mendez
 
Semiologia De Torax Unssa
Semiologia De Torax UnssaSemiologia De Torax Unssa
Semiologia De Torax Unssa
Tenken Seta
 
Auscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAuscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAlicia Lira
 
Semiologia pediatrica de Torax
Semiologia pediatrica de ToraxSemiologia pediatrica de Torax
Semiologia pediatrica de Torax
After Years
 
Exploracion de abdomen
Exploracion de abdomenExploracion de abdomen
Exploracion de abdomen
zlanda
 

Destacado (20)

[Propedéutica y Semiología] Exploración Física: Auscultación Cardiaca.
[Propedéutica y Semiología] Exploración Física: Auscultación Cardiaca.[Propedéutica y Semiología] Exploración Física: Auscultación Cardiaca.
[Propedéutica y Semiología] Exploración Física: Auscultación Cardiaca.
 
propedeutica cardio
propedeutica cardiopropedeutica cardio
propedeutica cardio
 
EXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAXEXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAX
 
Semiologia: Avaliação do Semestre
Semiologia: Avaliação do SemestreSemiologia: Avaliação do Semestre
Semiologia: Avaliação do Semestre
 
TECNICAS DE EXPLORACION DE TORAX
TECNICAS DE EXPLORACION DE TORAXTECNICAS DE EXPLORACION DE TORAX
TECNICAS DE EXPLORACION DE TORAX
 
Exploración Física de Tórax
Exploración Física de TóraxExploración Física de Tórax
Exploración Física de Tórax
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Torax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica ClinicaTorax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica Clinica
 
Sistema cardio
Sistema cardioSistema cardio
Sistema cardio
 
Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax
 
Avaliação Cardiovascular
Avaliação CardiovascularAvaliação Cardiovascular
Avaliação Cardiovascular
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Torax exploracion
Torax exploracionTorax exploracion
Torax exploracion
 
Semiología del tórax /Exploración física
Semiología del tórax /Exploración física Semiología del tórax /Exploración física
Semiología del tórax /Exploración física
 
Exploracion de tórax
Exploracion de tóraxExploracion de tórax
Exploracion de tórax
 
Semiologia De Torax Unssa
Semiologia De Torax UnssaSemiologia De Torax Unssa
Semiologia De Torax Unssa
 
Auscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAuscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular i
 
Semiologia pediatrica de Torax
Semiologia pediatrica de ToraxSemiologia pediatrica de Torax
Semiologia pediatrica de Torax
 
Exploracion de abdomen
Exploracion de abdomenExploracion de abdomen
Exploracion de abdomen
 
Torax semiologia
Torax semiologiaTorax semiologia
Torax semiologia
 

Similar a Propedeutica cardiologica

Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Carlos Navarrete Carrasco
 
SINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptxSINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptx
ItaloAndr9
 
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02jebessb
 
1. Semiologia CV
1. Semiologia CV1. Semiologia CV
1. Semiologia CV
JOBANDERSONLUNASULLC2
 
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologia
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologiaExploracion Cardiaca de la materia de semiologia
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologia
eccondori1es
 
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIOPERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
Luis Fdo.
 
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularExploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
CUSI Iztacala
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
Juan carlos Perozo García
 
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiacoExploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Juan carlos Perozo García
 
Semiología del sistema cardiovascular
Semiología  del sistema cardiovascularSemiología  del sistema cardiovascular
Semiología del sistema cardiovascular
universidad Xochicalco
 
DOLOR TORÁCICO DIAPOSITIVA DE DOLOR TORACICO
DOLOR TORÁCICO DIAPOSITIVA DE DOLOR TORACICODOLOR TORÁCICO DIAPOSITIVA DE DOLOR TORACICO
DOLOR TORÁCICO DIAPOSITIVA DE DOLOR TORACICO
DIANACOVEA
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Isabel cruz
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Shaane Filam
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
Kelvin Rojas
 
Semiologia cardiologica y angiologia
Semiologia cardiologica y angiologiaSemiologia cardiologica y angiologia
Semiologia cardiologica y angiologia
oreci
 
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.pptSEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
EdersonPaucarcaja
 

Similar a Propedeutica cardiologica (20)

Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
SINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptxSINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptx
 
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
 
1. Semiologia CV
1. Semiologia CV1. Semiologia CV
1. Semiologia CV
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Fisiopatología iii
Fisiopatología iiiFisiopatología iii
Fisiopatología iii
 
Cardiologia lista!
Cardiologia lista!Cardiologia lista!
Cardiologia lista!
 
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologia
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologiaExploracion Cardiaca de la materia de semiologia
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologia
 
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIOPERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
 
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularExploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
 
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiacoExploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiaco
 
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiacoExploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiaco
 
Semiología del sistema cardiovascular
Semiología  del sistema cardiovascularSemiología  del sistema cardiovascular
Semiología del sistema cardiovascular
 
DOLOR TORÁCICO DIAPOSITIVA DE DOLOR TORACICO
DOLOR TORÁCICO DIAPOSITIVA DE DOLOR TORACICODOLOR TORÁCICO DIAPOSITIVA DE DOLOR TORACICO
DOLOR TORÁCICO DIAPOSITIVA DE DOLOR TORACICO
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
Semiologia cardiologica y angiologia
Semiologia cardiologica y angiologiaSemiologia cardiologica y angiologia
Semiologia cardiologica y angiologia
 
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.pptSEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
 

Más de Isabel Félix Rodríguez (11)

Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
Familia disfuncional
Familia disfuncional Familia disfuncional
Familia disfuncional
 
Saos
SaosSaos
Saos
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Deshidratación aguda
Deshidratación agudaDeshidratación aguda
Deshidratación aguda
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
Esteatosis hepática
Esteatosis hepáticaEsteatosis hepática
Esteatosis hepática
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Riesgo Reproductivo
Riesgo ReproductivoRiesgo Reproductivo
Riesgo Reproductivo
 
Consejería y consentimiento informado de salud reproductiva
Consejería y consentimiento informado de salud reproductivaConsejería y consentimiento informado de salud reproductiva
Consejería y consentimiento informado de salud reproductiva
 

Propedeutica cardiologica

  • 1. PROPEDEUTICA CARDIOLOGICA R1MF Isabel Félix
  • 3. DISNEA • Es la dificultad respiratoria o falta de aire. • Es una sensación subjetiva de malestar ocasionado por la respiración que engloba sensaciones cualitativas distintas que varían en intensidad. • Frecuente en enfermedades cardiacas, aunque también pulmonares.
  • 4. TIPOS DE DISNEA POR PRESENTACIÓN • Continua • Intermitente (paroxística) • De reposo • De esfuerzo • En decúbito u ortopnea • En decúbito lateral o trepopnea (asociado a patología pleural) • En posición vertical o platipnea (asociado a cortocircuitos intracardiacos o pulmonares, aliviado por el decúbito)
  • 5. El grado de Disnea permite clasificar la insuficiencia cardíaca, según la magnitud del esfuerzo que la desencadena, en 4 grados de compromiso funcional: (Criterios de la New York Heart Assoc.)
  • 6. FISIOPATOLOGIA • Es posible encuadrar las disneas en dos grandes categorías: disneas por transporte insuficiente de oxígeno y disneas "sine materia". • Esta clasificación es válida si se descarta la disnea aguda de la crisis asmática y aquella del obstáculo laríngeo.
  • 7. DISNEAS DEBIDAS AL TRANSPORTE INSUFICIENTE DE OXIGENO • El transporte de oxígeno, producto del débito cardíaco (DC) y del contenido arterial de oxígeno, puede estar disminuido por: • Insuficiencia respiratoria (Pa O2 disminuida) • Insuficiencia cardíaca (débito cardíaco disminuido) • Anemia (hemoglobina disminuida) • Se acompañan frecuentemente de un malestar consciente de la respiración, sensación de "ahogo" o de fatiga.
  • 8. DISNEAS "SINE MATERIA" • No existe compromiso torácico imputable, ni malestar consciente respiratorio. El transporte de oxígeno es normal. • Estas disneas están presentes en las acidosis metabólicas y en los compromisos neurológicos centrales.
  • 9.
  • 13. Examen Físico • Abdomen: o puntos dolorosos, distensión, visceromegalia • Extremidades: o pulsos periféricos y acropaquias • EKG • HGT • Pulsioximetria
  • 14. TRATAMIENTO: MEDIDAS GENERALES • Posición 45° • Vía venosa periférica • Oxigenoterapia con mascarilla Venturi 24-28%
  • 15. Edema
  • 16. EDEMA • Insuficiencia cardiaca derecha. • Simétricos aparecen en las partes declives.
  • 18. Definición • Cualquier molestia o sensación anómala presente en la región del tórax situada por encima del diafragma. • El dolor torácico puede tener su origen en los diversos tejidos de la pared torácica y en las estructuras intratorácicas y constituye aproximadamente el 5% de las urgencias hospitalarias
  • 19. Dolor de origen cardíaco o Isquemia miocárdica: angina de pecho, enfermedad coronaria, infarto de miocardio, tirotoxicosis, anemia grave • Arritmias: taquiarritmia, bradiarritmia • Valvulopatías: insuficiencia aórtica, estenosis aórtica, estenosis mitral • Dolor de origen vascular • Aorta: aneurisma disecante • Arteria pulmonar: tromboembolismo • Dolor de origen pleural y pulmonar • Pleurodinia, neumonía, neumotórax, infarto pulmonar • Dolor de origen gastrointestinal • Hernia hiatal, esofagitis, espasmo esofágico, úlcera péptica, pancreatitis • Dolor de origen esquelético • Costocondrodinia, herniación discal, cervical y torácica, espasmo muscular y fibrositis • Dolor de otro origen • Estados de ansiedad, tumor intratorácico, herpes zoster
  • 20. DOLOR TORÁCICO De origen cardiaco
  • 21. • El diagnóstico de dolor torácico presenta dificultad ya que hay que discernir entre el dolor somático o visceral. • Muchas estructuras torácicas generan dolor con la misma localización dado que la inervación corresponde al mismo segmento espinal (D, C2, C6).
  • 22. • Dolor torácico de origen cardíaco, debido a una desproporción entre el aporte y la demanda de O2 por el miocardio.
  • 23. Durante el interrogatorio se debe precisar: • ¿Qué siente? • ¿En qué parte lo siente y hacia dónde irradia? • ¿Cuándo comenzó? • ¿Cómo evoluciona? • ¿Con qué se modifica? • ¿Con qué otros manifestaciones se asocia?
  • 24. LOCALIZACIÓN e IRRADIACION • Retroesternal o en zonas cercanas • Epigástrico • Cuello • Mandibular inferior • Parte baja cervical o alta torácica • Zona inter - escapular a predominio izquierdo • Raramente limitado a hombro y brazo izquierdo o, al brazo derecho
  • 25. DURACIÓN • Entre 30 segundos y 30 minutos
  • 26. SÍNTOMAS SIGNOS CONCOMITANTES EQUIVALENTES • Mareos, disnea de •Acortamiento de la esfuerzo •respiración. •Mareos, discreta cefalea, •Síncope •Palpitaciones. •Sudoraciones.
  • 27. PRECIPITANTES • Ejercicio • Frío • Caminar contra el viento • Caminar después de grandes comidas • Combinación de factores emocionales con ejercicio físico. • Ansiedad, peleas, disgustos. • Coito
  • 28. ANGINA INESTABLE • 1.- Surge durante el reposo (+ de 10 min) • 2.- Es intensa y su comienzo es reciente • 3.- Su perfil es de intensificación constante(in crecendo)
  • 29. ANGINA PRINZMETAL • Relacionada con espasmo de las coronarias : No estenosantes • Es la angina episódica en reposo. Usualmente ocurre durante la noche, y empeora temprano en la mañana.
  • 30. ANAMNESIS • Factores de riesgo cardiovascular: • Obesidad, HTA, hipercolesterolemia, fumador, DM, Arteriopatía periférica. • Antecedentes personales. • Antecedentes familiares. • Tipo de dolor: • Inicio, Calidad, Localización, Duración, Irradiación, Clínica acompañante
  • 31. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO • Dolor intenso precordial opresivo o quemante. • Irradia hacia ambos hombros, cuello, brazo izq., maxilar inf. o espalda. • Sensación de muerte inminente. • No tiene relación con el ejercicio, ni cede con el reposo.
  • 33. DISECCION AORTICA Es una afección potencialmente mortal en la cual se presenta sangrado dentro y a lo largo de la pared de la aorta. Es de 2 tipos: • El tipo A se inicia en la primera parte de la aorta (ascendente) y clásicamente se mueve hacia otra parte del tórax. • El tipo B se inicia en la última parte de la aorta (descendente) y baja por el abdomen.
  • 35. DISECCION AORTICA Dolor en torax el cual puede ser: • Fuerte, agudo, punzante o desgarrador • Sentirse por debajo del esternón y se irradia luego bajo los omóplatos o a la espalda • Puede irradiarse a los hombros, el cuello, los brazos, la mandíbula, el abdomen y las caderas • Cambiar de posición: el dolor se mueve de manera característica hacia los brazos y piernas, a medida que la disección aórtica empeora.
  • 36. DISECCION AORTICA Otros sintomas: • Cambios en la capacidad para pensar, confusión, desorientación • Disminución del movimiento en cualquier parte del cuerpo • Disminución de la sensibilidad en cualquier parte del cuerpo • Mareos • Boca seca • Piel seca • Desmayos • Ansiedad intensa, angustia • Náuseas y vómitos • Palidez • Sudoración profusa (piel fría y húmeda) • Pulso débil y rápido • Ortopnea • Sed
  • 37. SINCOPE • Perdida transitoria de la conciencia el cual puede ser: o SUBITO: taquicardia ventricular, fibrilacion ventricular. o DE ESFUERZO: miocardiopatía hipertrófica, estenosis aórtica. o ORTOSTATICO: en pacientes con uso de hipotensores.
  • 38. PALPITACIONES • Son sensaciones de latidos cardíacos que se perciben como si el corazón estuviera latiendo con violencia o acelerando. • El ritmo cardíaco puede ser normal o anormal y las palpitaciones pueden sentirse en el pecho, la garganta o el cuello.
  • 41. En la exploración cardiaca seguimos la secuencia ordinaria: • Inspección. • Palpación. • Percusión. • Auscultación.
  • 42. POSICIONES DEL PACIENTE A B A: Sentado B: Supino C C: de Pachon
  • 43. Inspección • Evaluar conformación y simetría de la caja torácica, constitución del paciente • Localizar límites teóricos de la región precordial o 2o EICD 1 cm por fuera del borde esternal o Articulación condroesternal del 5o cartílago derecho o 5o EICI a 7-8 cm de la línea media o 2o EICI a nivel del borde esternal
  • 44. EXPLORACION FISICA INSPECCION o Estado general o Estado respiratorio o Coloración : • Cianosis asociada a dedos en palillo de tambor • Cianosis distal, piel fría y sudoración = Insuficiencia cardiaca
  • 45. EXPLORACION FISICA INSPECCION • Evaluar conformación y simetría de la caja torácica, constitución del paciente • Localizar límites teóricos de la región precordial o 2o EICD 1 cm por fuera del borde esternal o Articulación condroesternal del 5o cartílago derecho o 5o EICI a 7-8 cm de la línea media o 2o EICI a nivel del borde esternal
  • 46. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA PRECORDIAL Second left interspace Third left interspace Fourth left interspace Fifth left interspace
  • 47. PALPACION • Utilizamos la cara palmar de las articulaciones metacarpofalángicas • Comenzamos en ápex, seguimos con borde esternal izquierdo y terminamos en la base. • Localización, amplitud, duración y dirección del impulso cardiaco. • Se evalúa en el paciente en decúbito supino y decúbito lateral izquierdo. • Excesiva amplitud, duración y tamaño del impulso se observa en la hipertrofia del ventrículo izquierdo.
  • 49. PALPACION PULSOS PERIFERICOS: • Los vasos arteriales son: Carótida, braquial, radial, femoral, poplíteo, dorsal del pie (pedial) y tibial posterior • Los pulsos carotídeos son los más valiosos para evaluar la actividad cardiaca. Nunca palpar las 2 carótidas simultáneamente. • Los pulsos de las extremidades nos indican la suficiencia de la circulación arterial en general. Se debe de palpar al menos un pulso de cada extremidad (el más distal).
  • 50. PALPACION • Se palpa con los pulpejos de los dedos 2° y 3°. El pulgar es útil en el braquial y femoral. • La palpación de los pulsos nos indica la frecuencia y ritmo cardiaco, la forma de la onda, la amplitud, la simetría y a veces la obstrucción al flujo de sangre. • La FC se determina contando las pulsaciones por minuto. • En reposo = 60 a 90 por minuto
  • 51. EXPLORACION FISICA PALPACION a) PULSO ARTERIAL: Se produce por la transmisión a través de la pared arterial de la onda producida por la expansión radial sistólica de la aorta. TIPOS DE PULSO: • Hipercinético: aumento del vol. Sistólico del ventrículo izquierdo (insuficiencia aòrtica, insuf. Mitral, cortocircuitos anemia, fiebre o ansiedad). • Bisferiens: insuficiencia aòrtica y miocardiopatía dilatada • Dicroto: volumen sistólico pequeño. • Alternante: la intensidad varía de latido a latido. • Paradójico: disminución inspiratoria de la TA es mayor de 10 mmHg. Ex Taponamiento cardiaco.
  • 52. PALPACION b) PULSO VENOSO YUGULAR (PVY) • Es una onda de volumen que refleja la hemodinámica del retorno venoso al corazón derecho. • Se ubica a nivel del cuello a a lo largo de la vena yugular interna. Transmite a la superficie de la piel los cambios de volumen. • Se localiza en paciente en supino, hiperextensión pasiva del cuello y lateralización contralateral
  • 53. PERCUSION • Es de valor limitado, sirve sólo para valorar someramente los límites del corazón, más bien el izquierdo. • La delimitación de lado izquierdo se realiza percutiendo del 2 al 6 EICI siguiendo los EIC, de lateral a medial.
  • 54. AUSCULTACIÓN • Evaluar: o Ruidos: R1 y R2 o Frecuencia o Ritmo o Intensidad o Presencia de: R3, R4, Desdoblamiento, Soplos, chasquidos o click
  • 55. AUSCULTACIÓN Primer Ruido (R1) • Cierre de válvulas AV • Comienzo sístole • Menor tono, más prolongado que R2 • Casi nunca desdoblado • Se escucha mejor en el ápex (foco mitral) y en cuarto espacio paraesternal izquierdo (foco tricuspídeo).
  • 56. AUSCULTACIÓN Segundo Ruido (R2) • Cierre de válvulas semilunares • Inicio diástole • Dos componentes, (A2, P2) que provocan desdoblamiento en la inspiración • Mayor tono, más corto y seco que R1 • Se ausculta mejor en foco pulmonar
  • 57. AUSCULTACIÓN Tercer Ruido (R3) • Fase de llenado rápido en diástole • Después de R2 • Breve, sordo, débil, tono bajo • Se ausculta mejor en el ápex • Normal en jóvenes. En adultos indica aumento de presión de llenado ventricular y sobrecarga auricular
  • 58. AUSCULTACIÓN Cuarto Ruido (R4) • Dificultad para llenar un ventrículo: HAS, Miocardiopatia Hipertrófica, Cardiopatía Isquémica. • Por obstáculo mecánico: estenosis mitral. • Siempre es patológico.
  • 59. AUSCULTACIÓN Frecuencia • Varía de 60 a 100 latidos por minuto • Verificar la presencia de alteraciones como taquicardia y bradicardia • Importante comparar con frecuencia de pulsaciones arteriales
  • 60. AUSCULTACIÓN Ritmo • Ritmo normal: regular Intensidad • Fuerte: normofoneticos
  • 61. AUSCULTACIÓN Ruidos anormales • Desdoblamientos • Soplos • Click o chasquidos • Frotes
  • 62. AUSCULTACION TONOS CARDIACOS: 1. Primer ruido (R1): Debido al cierre de las válvulas mitral y tricúspide. Inicio de la sístole
  • 63. AUSCULTACION Segundo ruido (R2): • Originado por el cierre de las válvulas aórticas (foco aórtico, 2do espacio paraesternal derecho; y foco pulmonar, 2do espacio paraesternal izquierdo). • Inicio de la diástole. • .
  • 64. AUSCULTACION Tercer ruido (R3): • Se produce por un llenado ventricular rápido y/o voluminoso, en niños es fisiológico, en adultos indica disfunción ventriculo izquierdo o valvulopatía. • Se produce en la protodiastole. • Se ausculta mejor en el ápex.
  • 65. AUSCULTACION Cuarto Ruido (R4): • Dificultad para llenar un ventrículo: HAS, Miocardiopatia Hipertrófica, Cardiopatía Isquémica. • Por obstáculo mecánico: estenosis mitral. • Siempre es patológico.
  • 66.
  • 67. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS 1. ECG 2. RX DE TORAX 3. ESTUDIO POR IMÁGENES INCRUENTOS • ECOCARDIOGRAMA • GAMMAGRAFIA • TECNICAS DE IMAGEN 1. ESTUDIOS CRUENTOS • CATETERISMO CARDIACO • ANGIOCARDIOGRAFIA • ANGIOGRAFIA CORONARIA