SlideShare una empresa de Scribd logo
REFERENCIAS ANATÓMICAS EN EL TÓRAX
ORDEN DE EVALUACIÓN
Inspección Palpación Percusión Auscultación
ANAMNESIS
DISNEA
• LATÍN  DIFICULTAD EN LA RESPIRACIÓN
(RESPIRACIÓN DESAGRADABLE Y
LABORIOSA POR INCREMENTO DEL
TRABAJO RESPIRATORIO)
FISIOPATOLOGÍA
• Estiramiento de pequeña vía aérea.
• Gases o irritantes de vías aéreas de grueso calibre.
• Receptores J del intersticio  distensión y
congestión de vasos pulmonares.
Pared de caja torácica censan incremento de la fuerza
requerida para distender pulmones o pérdida de la
relación normal entre eferencias motoras y cambios de
la longitud muscular y volumen pulmonar.
CAUSAS DE
DISNEA
1: Incremento de requerimientos ventilatorios:
• Ejercicio intenso en atletas o moderado en sedentarios
• Hipoxemia y/o hipercapnia
• Acidosis
• Embolia pulmonar
• Anemia
2. Aumento del esfuerzo necesario para superar la resistencia de vías aéreas:
• Asma bronquial
• EPOC
• Fibrosis quística
• Obstrucción por cuerpo extraño
3. Aumento del esfuerzo necesario para distender el pulmón y la caja torácica:
• Enfer. Infiltrativas pulmonares
• Edema de pulmón no cardiogénico y cardiogénico
• Cifoescoliosis
• Derrame pleural y neumotorax
4. Deterioro neuromuscular:
• Poliomielitis
• Lesiones medulares
• Miastenia gravis y Sd. Guillain-Barré
5. Alteraciones psicológicas que modifican el umbral de percepción consciente:
• Transt. Por ansiedad y Ataques de pánico
Quimiorreceptorescentrales y periféricos señales al centrorespiratorio↑ trabajo respiratorio
Aumentode espacio muertofisiológico en relación a volumen corriente
↓ de transportede O2 y disfunción de musculaturarespiratoria
Capacidad del corazón para ↑ F(x) cardiaca y músculos para utilizar eficazmente el O2:
deuda de O2 y desacoplamiento tensión-longitud.
↑ tiempoespiratorioy flujo de aire turbulento ↑ esfuerzode
músculos respiratorio
↑ tiempoinspiratorio y flujo de aire turbulento ↑ esfuerzode músculos respiratorio
↑ resistenciaselásticas toracopulmonareso ↓ de la potencia de
los músculosrespiratorios, hay alteración del V/Q.
↓ de ventrículoizquierdopara manejar volumen con ↑ retrógradode presión en aurícula izq. Y lecho
capilar pulmonar  trasudado de líquido al espacio intersticial  ↓ distensibilidad pulmonar
↑ resistenciaselásticas toracopulmonareso ↓ de la potencia de
los músculos respiratorios, hay alteración del V/Q.
Hiperventilación  hipocapnea y alcalosis  hipocalcemia y disminución flujo sanguíneo cerebral
ESCALAS DE EVALUACIÓN
Grado Nivel de ejercicio que produce la disnea
I Caminarde prisa en un terreno plano o cuesta ligera
II Caminaren un terreno plano al paso normalde otras personas
III Necesidadde pararsea tomaraire al caminaren un terreno plano al paso normal
IV Falta de airecon solo vestirse o levantarse
Grados de capacidad funcional New York Heart Association
Grado Nivel de ejercicio que produce la disnea
I Disnea a los grandesesfuerzos (correr, subir varios pisos de escalera,deportes, trabajos
físicos intensos), que efectuaba sin molestiaspoco tiempo antes.
II Disnea a esfuerzos moderadoscotidianos(caminar, subir un piso de escalera, correr un
breve trecho)
III Disnea a esfuerzos ligeros (higienizarse,comer, vestirse, hablar).
IV Disnea en pleno reposo físico y mental
Cuestionario del Medical Research Council para evaluar magnitud de la disnea
FORMAS CLÍNICAS
• AGUDA  MINUTOS HASTA HORAS
• CRÓNICA  SEMANAS O MESES
Ansiedad, asma, trauma torácico, embolia, neumotórax, EAP
cardiogénico y no cardiogénico, cuerpo extraño
EPOC, ICC crónica, EPID, obesidad, enf. Neuromusculares, anemia, ansiedad.
ANAMNESIS
• CÓMO EMPEZÓ
• CÓMO EVOLUCIONÓ: DISMINUYÓ O EMPEORÓ
• FRECUENCIA DE APARICIÓN Y MOMENTO
• INTENSIDAD
• CAUSAS QUE DESENCADENAN, ACRECIENTAN O ALIVIAN
• SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES
• ANTEC. FAMILIARES Y PERSONALES: TABAQUISMO, TRABAJO, ASMA
EN LA FAMILIA, DM, SD. METABÓLICO, QX. PREVIAS
Ortopnea
• Paciente que adopta el decúbito dorsal fracaso del mecanismo
de Starling (sangre sube de m. inferiores y abdomen)pacientese
sienta.
Disnea que despierta al paciente y lo obliga a sentarse, requiere varias
horas  elevación de la presión capilar pulmonar
Disnea paroxística nocturna
Trepopnea
• Disnea en el decúbito lateral  derrame pleural
Aparece al ponerse de pie y cede en decúbito dorsal  hipoxemia arterial
en paciente de pie  mixoma auricular izq, Sd. Hepatopulmonar.
Platipnea
EXAMEN FÍSICO
INSPECCIÓN:
• TAQUIPNEA: AUMENTO DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA(>24RPM).
• BATIPNEA: AUMENTO DE PROFUNDIDAD DE LAS RESPIRACIONES
• BRADIPNEA: DISMINUCIÓN DE FRECUENCIA RESPIRATORIA(<12RPM).
• HIPOPNEA: RESPIRACIÓNSUPERFICIALY DISMINUIDA
• AUMENTO DE TRABAJO RESPIRATORIO:TIRAJE SUPRACLAVICULAR,SUPRAESTERNAL,USO DE MUSCULATORIAACCESORIA,POSICIÓN DE TRÍPODE
• ANEMIA
• HIPOCRATISMODIGITAL
• DISNEA INSPIRATORIA + CORNAJE + ESTRIDOR + TIRAJE OBS. LARINGEA O TRAQUEAL
• DISNEA ESPIRATORIA+ RONCUS + SIBILANTES ASMA BRONQUIAL
PALPACIÓN:
• FRÉMITO VOCAL
PERCUSIÓN: IDENTIFICA ZONAS DE SONORIDAD
DISMINUIDA O LA MATIDEZ
AUSCULTACIÓN: EVALUACIÓN DEL MURMULLO
VESICULAR
• SIBILANTES:
• RONCANTES
• CREPITANTES
CIANOSIS
• COLORACIÓN AZULADA DE PIEL O MUCOSAS --> CONCENTRACIÓN CAPILAR MEDIA DE HB
REDUCIDA EXCEDE LOS 5 G/DL = 87% SAT O2
• AUMENTO DE HEMOGLOBINA REDUCIDA O DE DERIVADOS DE LA
HEMOGLOBINA EN LOS PEQUEÑOS VASOS SANGUÍNEOS.
• ES MÁS EVIDENTE EN LABIOS, LENGUA, LECHOS UNGUEALES, OREJAS Y
REGIÓN MALAR.
• Disminución de la saturación de O2 arterial
• Disminución de presión Atmosférica (alturas)
• Función pulmonar alterada
• Hipoventilaciónalveolar
• Alteraciones de la relación V/Q
• Trastornos de la difusión del O2
• Fístulas arteriovenosas pulmonares
• Hemoglobinas con baja afinidad por el O2
• Hemoglobinas anormales
Cianosis central • Disminución del gasto cardíaco
• Exposición al frío
• Redistribución del flujo sanguíneo en
las extremidades
• Obstrucción arterial
• Obstrucción venos
Cianosis periférica
• Shunts anatómicos(derecha/izquierda)
• Cardiopatías congénitas
Labios, malares, lengua,
mucosa sublingual
Cianosis mixta
Regiones acrales: manos y pies
mejora con calor y masaje
ANAMNESIS
• SÍNTOMAS CONCOMITANTES
• TIEMPO DE EVOLUCIÓN
• RELACIÓN CON EL ESFUERZO
EXAMEN FÍSICO
• LUGAR DE PRESENTACIÓN
• SIGNOS CONCOMITANTES
TOS
• CONTRACCIÓN ESPASMÓDICA Y REPENTINA DE LOS MÚSCULOS ESPIRATORIOS QUE LIBERA AL
ÁRBOL RESPIRATORIO DE SECRECIONES Y CUERPOS EXTRAÑOS.
• INSPIRACIÓN PROFUNDA  CIERRE DE LA GLOTIS Y LA CONTRACCIÓN DE LOS
MÚSCULOS DEL TÓRAX, ABDOMEN Y PELVIS  INSPIRACIÓN SÚBITA Y
ESPASMÓDICA QUE FUERZA LA APERTURA SÚBITA DE LA GLOTIS.
TIPOS DE TOS Y CLASIFICACIÓN
Tiempo de evolución
• Aguda: < 3 semanas
• Subaguda: 3 a 8 semanas
• Crónica: > 8 semanas
Clínico
• Seca: No moviliza
secreciones
• Húmeda:
• Productiva: Expectora
• No productiva
Características
• Tosferina o quintosa: Accesos
de tos paroxística en quintas a
las que sigue una inspiración
larga y ruidosa. Nocturna
generalmente
• Coqueluchoide: Ausencia del
componente inspiratorio.
Irritación del neumogástrico
• Ronca o perruna: Seca,
intensa por la noche. Laringitis
glótica o subglótica.
• Bitonal: Dos tonos por parálisis
de una cuerda vocal.
• Emetizante: Niños.
ANAMNESIS
• TIEMPO DE EVOLUCIÓN
• CARACTERÍSTICAS DE LA TOS
• MOMENTO DE APARICIÓN
• SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES
• INGESTA DE FÁRMACOS
DOLOR TORÁCICO
Visceral
• Estímulo de estructuras viscerales y
vasculares
• Dolor difuso  rpta autonómica
Somático
superficial
• Piel y estructuras musculoesqueléticas
• Bien localizado, quemante, empeora
con el movimiento.
HEMOPTISIS
• EXPECTORACIÓN DE SANGRE QUE PROVIENE DEL ÁRBOL
TRAQUEORESPIRATORIO. LA PRECEDE SIEMPRE UN GOLPE
DE TOS.
• EL COLOR ES ROJO RUTILANTE Y PUEDE TENER BURBUJAS.
• PROVENIENTE DEL SISTEMA DE LAS ARTERIAS
BRONQUIALES EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS.
CLASIFICACIÓN
• No cambios hemodinámicos ni ventilatorios
• < 100 ml/24h
No masiva
• Taquipnea, hipoxia, mala mecánica ventilatoria.
• Oscila entre 100 – 600 ml/24h.
Masiva
ANAMNESIS
• TOPOGRAFÍA DEL SANGRADO  COSQUILLEO EN DETERMINADA REGIÓN PREVIO A HEMOPTISIS
• SI HEMOPTISIS NO SE REPITE Y HAY ANTECEDENTE DE INFECCIÓN AGUDAPREVIA  TRAQUEOBRONQUITIS
• SI HEMOPTISIS ES A REPETICIÓN + FUMADOR CÁNCER BRONCOGÉNICO O BRONQUIECTASIAS
• MUJER JOVEN  ADENOMA BRONQUIAL
• SINTOMATOLOGÍA CARDIACA ESTENOSIS MITRAL
• HEMOPTISIS SÚBITA  EMBOLIA PULMONAR O EDEMA AGUDO DE PULMÓN
• INMUNOSUPRIMIDO TOXICIDAD FARMACOLÓGICA, TROMBOCITOPENIA, INFECCIÓN MICÓTICA
• BAJA HTO + INFILTRADOS PULMONARES + HEMOPTISIS HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
• SI ASOCIA GLOMERULONEFRITIS SD. PULMÓN-RIÑÓN
• SIN CAUSA  CRIPTOGÉNICA O IDIOPÁTICA
Tuberculosis
bronquiectasias
Carcinoma
broncogénico
EXAMEN FÍSICO
• BAJA DE PESO Y DETERIORO DEL ESTADO GENERAL
• FIEBRE
• EXAMEN CARDIOVASCULAR
• LOCALIZACIÓN DEL SANGRADO RONCUS O SIBILANCIAS FOCALIZADAS

Más contenido relacionado

Similar a EXÁMEN FÍSICO DEL APARATO RESPIRATORIO: Disnea, cianosis.pptx

Sindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueñoSindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
ZadleV Valdez Vargas
 
SEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACASEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACA
Ruber Rodríguez D.
 
disnea.pptx
disnea.pptxdisnea.pptx
disnea.pptx
AbrahamAvalos14
 
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.pptSEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
EdersonPaucarcaja
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
Lupita Zenea
 
Examen fisico del niño may
Examen fisico del niño mayExamen fisico del niño may
Examen fisico del niño maysegundo palacios
 
Valvolopatías
ValvolopatíasValvolopatías
Valvolopatías
Ranferi Valdez
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasJanny Melo
 
MANIFESTACIONES CLÍNICASALTERACIONES GASOMÉTRIA (1).pptx
MANIFESTACIONES CLÍNICASALTERACIONES GASOMÉTRIA (1).pptxMANIFESTACIONES CLÍNICASALTERACIONES GASOMÉTRIA (1).pptx
MANIFESTACIONES CLÍNICASALTERACIONES GASOMÉTRIA (1).pptx
pelculasspacechapin
 
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
wedson91
 
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardiaca (1).pptxInsuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
danielisaitovar
 
El rol del odontologo en las apneas pbtructivas del sueno Presentation apneas...
El rol del odontologo en las apneas pbtructivas del sueno Presentation apneas...El rol del odontologo en las apneas pbtructivas del sueno Presentation apneas...
El rol del odontologo en las apneas pbtructivas del sueno Presentation apneas...
Alicia Bottiroli
 
ANAMNESIS CARDIACA.ppt
ANAMNESIS CARDIACA.pptANAMNESIS CARDIACA.ppt
ANAMNESIS CARDIACA.ppt
ssuserf00499
 
INS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptxINS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptx
EDISONMARTNEZCALDERN
 
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptxVALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx
jamichnuez
 

Similar a EXÁMEN FÍSICO DEL APARATO RESPIRATORIO: Disnea, cianosis.pptx (20)

Sindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueñoSindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
 
SEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACASEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACA
 
disnea.pptx
disnea.pptxdisnea.pptx
disnea.pptx
 
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.pptSEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Propedeutica cardiologica
Propedeutica cardiologicaPropedeutica cardiologica
Propedeutica cardiologica
 
Examen fisico del niño may
Examen fisico del niño mayExamen fisico del niño may
Examen fisico del niño may
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Icc final
Icc finalIcc final
Icc final
 
Valvolopatías
ValvolopatíasValvolopatías
Valvolopatías
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Shock (3)
Shock (3)Shock (3)
Shock (3)
 
MANIFESTACIONES CLÍNICASALTERACIONES GASOMÉTRIA (1).pptx
MANIFESTACIONES CLÍNICASALTERACIONES GASOMÉTRIA (1).pptxMANIFESTACIONES CLÍNICASALTERACIONES GASOMÉTRIA (1).pptx
MANIFESTACIONES CLÍNICASALTERACIONES GASOMÉTRIA (1).pptx
 
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
 
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
 
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardiaca (1).pptxInsuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
 
El rol del odontologo en las apneas pbtructivas del sueno Presentation apneas...
El rol del odontologo en las apneas pbtructivas del sueno Presentation apneas...El rol del odontologo en las apneas pbtructivas del sueno Presentation apneas...
El rol del odontologo en las apneas pbtructivas del sueno Presentation apneas...
 
ANAMNESIS CARDIACA.ppt
ANAMNESIS CARDIACA.pptANAMNESIS CARDIACA.ppt
ANAMNESIS CARDIACA.ppt
 
INS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptxINS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptx
 
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptxVALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 

EXÁMEN FÍSICO DEL APARATO RESPIRATORIO: Disnea, cianosis.pptx

  • 1.
  • 3.
  • 4. ORDEN DE EVALUACIÓN Inspección Palpación Percusión Auscultación ANAMNESIS
  • 5. DISNEA • LATÍN  DIFICULTAD EN LA RESPIRACIÓN (RESPIRACIÓN DESAGRADABLE Y LABORIOSA POR INCREMENTO DEL TRABAJO RESPIRATORIO)
  • 6. FISIOPATOLOGÍA • Estiramiento de pequeña vía aérea. • Gases o irritantes de vías aéreas de grueso calibre. • Receptores J del intersticio  distensión y congestión de vasos pulmonares. Pared de caja torácica censan incremento de la fuerza requerida para distender pulmones o pérdida de la relación normal entre eferencias motoras y cambios de la longitud muscular y volumen pulmonar.
  • 7. CAUSAS DE DISNEA 1: Incremento de requerimientos ventilatorios: • Ejercicio intenso en atletas o moderado en sedentarios • Hipoxemia y/o hipercapnia • Acidosis • Embolia pulmonar • Anemia 2. Aumento del esfuerzo necesario para superar la resistencia de vías aéreas: • Asma bronquial • EPOC • Fibrosis quística • Obstrucción por cuerpo extraño 3. Aumento del esfuerzo necesario para distender el pulmón y la caja torácica: • Enfer. Infiltrativas pulmonares • Edema de pulmón no cardiogénico y cardiogénico • Cifoescoliosis • Derrame pleural y neumotorax 4. Deterioro neuromuscular: • Poliomielitis • Lesiones medulares • Miastenia gravis y Sd. Guillain-Barré 5. Alteraciones psicológicas que modifican el umbral de percepción consciente: • Transt. Por ansiedad y Ataques de pánico Quimiorreceptorescentrales y periféricos señales al centrorespiratorio↑ trabajo respiratorio Aumentode espacio muertofisiológico en relación a volumen corriente ↓ de transportede O2 y disfunción de musculaturarespiratoria Capacidad del corazón para ↑ F(x) cardiaca y músculos para utilizar eficazmente el O2: deuda de O2 y desacoplamiento tensión-longitud. ↑ tiempoespiratorioy flujo de aire turbulento ↑ esfuerzode músculos respiratorio ↑ tiempoinspiratorio y flujo de aire turbulento ↑ esfuerzode músculos respiratorio ↑ resistenciaselásticas toracopulmonareso ↓ de la potencia de los músculosrespiratorios, hay alteración del V/Q. ↓ de ventrículoizquierdopara manejar volumen con ↑ retrógradode presión en aurícula izq. Y lecho capilar pulmonar  trasudado de líquido al espacio intersticial  ↓ distensibilidad pulmonar ↑ resistenciaselásticas toracopulmonareso ↓ de la potencia de los músculos respiratorios, hay alteración del V/Q. Hiperventilación  hipocapnea y alcalosis  hipocalcemia y disminución flujo sanguíneo cerebral
  • 8. ESCALAS DE EVALUACIÓN Grado Nivel de ejercicio que produce la disnea I Caminarde prisa en un terreno plano o cuesta ligera II Caminaren un terreno plano al paso normalde otras personas III Necesidadde pararsea tomaraire al caminaren un terreno plano al paso normal IV Falta de airecon solo vestirse o levantarse Grados de capacidad funcional New York Heart Association Grado Nivel de ejercicio que produce la disnea I Disnea a los grandesesfuerzos (correr, subir varios pisos de escalera,deportes, trabajos físicos intensos), que efectuaba sin molestiaspoco tiempo antes. II Disnea a esfuerzos moderadoscotidianos(caminar, subir un piso de escalera, correr un breve trecho) III Disnea a esfuerzos ligeros (higienizarse,comer, vestirse, hablar). IV Disnea en pleno reposo físico y mental Cuestionario del Medical Research Council para evaluar magnitud de la disnea
  • 9. FORMAS CLÍNICAS • AGUDA  MINUTOS HASTA HORAS • CRÓNICA  SEMANAS O MESES Ansiedad, asma, trauma torácico, embolia, neumotórax, EAP cardiogénico y no cardiogénico, cuerpo extraño EPOC, ICC crónica, EPID, obesidad, enf. Neuromusculares, anemia, ansiedad.
  • 10. ANAMNESIS • CÓMO EMPEZÓ • CÓMO EVOLUCIONÓ: DISMINUYÓ O EMPEORÓ • FRECUENCIA DE APARICIÓN Y MOMENTO • INTENSIDAD • CAUSAS QUE DESENCADENAN, ACRECIENTAN O ALIVIAN • SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES • ANTEC. FAMILIARES Y PERSONALES: TABAQUISMO, TRABAJO, ASMA EN LA FAMILIA, DM, SD. METABÓLICO, QX. PREVIAS
  • 11. Ortopnea • Paciente que adopta el decúbito dorsal fracaso del mecanismo de Starling (sangre sube de m. inferiores y abdomen)pacientese sienta. Disnea que despierta al paciente y lo obliga a sentarse, requiere varias horas  elevación de la presión capilar pulmonar Disnea paroxística nocturna Trepopnea • Disnea en el decúbito lateral  derrame pleural Aparece al ponerse de pie y cede en decúbito dorsal  hipoxemia arterial en paciente de pie  mixoma auricular izq, Sd. Hepatopulmonar. Platipnea
  • 12. EXAMEN FÍSICO INSPECCIÓN: • TAQUIPNEA: AUMENTO DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA(>24RPM). • BATIPNEA: AUMENTO DE PROFUNDIDAD DE LAS RESPIRACIONES • BRADIPNEA: DISMINUCIÓN DE FRECUENCIA RESPIRATORIA(<12RPM). • HIPOPNEA: RESPIRACIÓNSUPERFICIALY DISMINUIDA • AUMENTO DE TRABAJO RESPIRATORIO:TIRAJE SUPRACLAVICULAR,SUPRAESTERNAL,USO DE MUSCULATORIAACCESORIA,POSICIÓN DE TRÍPODE • ANEMIA • HIPOCRATISMODIGITAL • DISNEA INSPIRATORIA + CORNAJE + ESTRIDOR + TIRAJE OBS. LARINGEA O TRAQUEAL • DISNEA ESPIRATORIA+ RONCUS + SIBILANTES ASMA BRONQUIAL
  • 13. PALPACIÓN: • FRÉMITO VOCAL PERCUSIÓN: IDENTIFICA ZONAS DE SONORIDAD DISMINUIDA O LA MATIDEZ AUSCULTACIÓN: EVALUACIÓN DEL MURMULLO VESICULAR • SIBILANTES: • RONCANTES • CREPITANTES
  • 14. CIANOSIS • COLORACIÓN AZULADA DE PIEL O MUCOSAS --> CONCENTRACIÓN CAPILAR MEDIA DE HB REDUCIDA EXCEDE LOS 5 G/DL = 87% SAT O2 • AUMENTO DE HEMOGLOBINA REDUCIDA O DE DERIVADOS DE LA HEMOGLOBINA EN LOS PEQUEÑOS VASOS SANGUÍNEOS. • ES MÁS EVIDENTE EN LABIOS, LENGUA, LECHOS UNGUEALES, OREJAS Y REGIÓN MALAR.
  • 15. • Disminución de la saturación de O2 arterial • Disminución de presión Atmosférica (alturas) • Función pulmonar alterada • Hipoventilaciónalveolar • Alteraciones de la relación V/Q • Trastornos de la difusión del O2 • Fístulas arteriovenosas pulmonares • Hemoglobinas con baja afinidad por el O2 • Hemoglobinas anormales Cianosis central • Disminución del gasto cardíaco • Exposición al frío • Redistribución del flujo sanguíneo en las extremidades • Obstrucción arterial • Obstrucción venos Cianosis periférica • Shunts anatómicos(derecha/izquierda) • Cardiopatías congénitas Labios, malares, lengua, mucosa sublingual Cianosis mixta Regiones acrales: manos y pies mejora con calor y masaje
  • 16. ANAMNESIS • SÍNTOMAS CONCOMITANTES • TIEMPO DE EVOLUCIÓN • RELACIÓN CON EL ESFUERZO EXAMEN FÍSICO • LUGAR DE PRESENTACIÓN • SIGNOS CONCOMITANTES
  • 17. TOS • CONTRACCIÓN ESPASMÓDICA Y REPENTINA DE LOS MÚSCULOS ESPIRATORIOS QUE LIBERA AL ÁRBOL RESPIRATORIO DE SECRECIONES Y CUERPOS EXTRAÑOS. • INSPIRACIÓN PROFUNDA  CIERRE DE LA GLOTIS Y LA CONTRACCIÓN DE LOS MÚSCULOS DEL TÓRAX, ABDOMEN Y PELVIS  INSPIRACIÓN SÚBITA Y ESPASMÓDICA QUE FUERZA LA APERTURA SÚBITA DE LA GLOTIS.
  • 18. TIPOS DE TOS Y CLASIFICACIÓN Tiempo de evolución • Aguda: < 3 semanas • Subaguda: 3 a 8 semanas • Crónica: > 8 semanas Clínico • Seca: No moviliza secreciones • Húmeda: • Productiva: Expectora • No productiva Características • Tosferina o quintosa: Accesos de tos paroxística en quintas a las que sigue una inspiración larga y ruidosa. Nocturna generalmente • Coqueluchoide: Ausencia del componente inspiratorio. Irritación del neumogástrico • Ronca o perruna: Seca, intensa por la noche. Laringitis glótica o subglótica. • Bitonal: Dos tonos por parálisis de una cuerda vocal. • Emetizante: Niños.
  • 19. ANAMNESIS • TIEMPO DE EVOLUCIÓN • CARACTERÍSTICAS DE LA TOS • MOMENTO DE APARICIÓN • SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES • INGESTA DE FÁRMACOS
  • 20. DOLOR TORÁCICO Visceral • Estímulo de estructuras viscerales y vasculares • Dolor difuso  rpta autonómica Somático superficial • Piel y estructuras musculoesqueléticas • Bien localizado, quemante, empeora con el movimiento.
  • 21. HEMOPTISIS • EXPECTORACIÓN DE SANGRE QUE PROVIENE DEL ÁRBOL TRAQUEORESPIRATORIO. LA PRECEDE SIEMPRE UN GOLPE DE TOS. • EL COLOR ES ROJO RUTILANTE Y PUEDE TENER BURBUJAS. • PROVENIENTE DEL SISTEMA DE LAS ARTERIAS BRONQUIALES EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS.
  • 22. CLASIFICACIÓN • No cambios hemodinámicos ni ventilatorios • < 100 ml/24h No masiva • Taquipnea, hipoxia, mala mecánica ventilatoria. • Oscila entre 100 – 600 ml/24h. Masiva
  • 23. ANAMNESIS • TOPOGRAFÍA DEL SANGRADO  COSQUILLEO EN DETERMINADA REGIÓN PREVIO A HEMOPTISIS • SI HEMOPTISIS NO SE REPITE Y HAY ANTECEDENTE DE INFECCIÓN AGUDAPREVIA  TRAQUEOBRONQUITIS • SI HEMOPTISIS ES A REPETICIÓN + FUMADOR CÁNCER BRONCOGÉNICO O BRONQUIECTASIAS • MUJER JOVEN  ADENOMA BRONQUIAL • SINTOMATOLOGÍA CARDIACA ESTENOSIS MITRAL • HEMOPTISIS SÚBITA  EMBOLIA PULMONAR O EDEMA AGUDO DE PULMÓN • INMUNOSUPRIMIDO TOXICIDAD FARMACOLÓGICA, TROMBOCITOPENIA, INFECCIÓN MICÓTICA • BAJA HTO + INFILTRADOS PULMONARES + HEMOPTISIS HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA • SI ASOCIA GLOMERULONEFRITIS SD. PULMÓN-RIÑÓN • SIN CAUSA  CRIPTOGÉNICA O IDIOPÁTICA Tuberculosis bronquiectasias Carcinoma broncogénico
  • 24. EXAMEN FÍSICO • BAJA DE PESO Y DETERIORO DEL ESTADO GENERAL • FIEBRE • EXAMEN CARDIOVASCULAR • LOCALIZACIÓN DEL SANGRADO RONCUS O SIBILANCIAS FOCALIZADAS