SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACIDAD DEL AGUA Y 
OTROS DISOLVENTES 
PRACTICA DE LABORATORIO 2 
Hernández Herrera Vania Berenice 
Leon Nataret Yomara Alin 
López Jaime Daniela Aurora 
Ramírez Juárez César Alejandro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
• Se usaran tres solventes (agua destilada, alcohol y aceite de cocina) y tres solutos (azúcar, sal 
y bicarbonato) y se mezclaran para conocer cual es el mejor solvente y porqué.
OBJETIVO 
• En el presente trabajo se busaca encontrar cual de las tres sustancias utilizados para la 
practica es el mejor disolviendo los solutos y conocer por que es mejor que los otros dos. 
También se quiere conocer que factores afectan la solubilidad de una sustancia tales como la 
temperatura
Introducción. 
 ¿Qué es una disolución? 
o La disolución es una mezcla homogénea entre dos o más sustancias. La 
disolución más común es la de líquido - sólido y líquido - líquido. 
Una disolución se compone de: 
El disolvente o medio de dispersión ( el líquido ) 
o El soluto, que es la sustancia que se disuelve ( el sólido o líquido). 
 Tipos de Disolución 
o Diluidas: Si la cantidad de soluto es pequeña en comparación con la 
cantidad que se puede disolver. 
Concentradas: Si la cantidad de soluto se acerca a la cantidad total que se 
puede disolver. 
Saturadas: Si la cantidad de soluto supera la cantidad total que se puede 
disolver en la disolución. 
Diluida Concentrada Saturada
• SOLUTO: 
Se llama soluto a la sustancia minoritaria (aunque existen excepciones) 
en una disolución o, en general, a la sustancia de interés. 
Lo más habitual es que se trate de un sólido que es contenido en una 
solución líquida (sin que se forme una segunda fase) 
La solubilidad de un compuesto químico depende en gran medida de 
su polaridad. En general, los compuestos iónicos y moleculares polares 
son solubles en disolventes polares como el agua o el etanol; y los 
compuestos moleculares apolares en disolventes apolares como el 
hexano, el éter o el tetracloruro de carbono. 
• SOLVENTE: 
Aquella sustancia que permite la dispersión de otra en su seno. Es el 
medio dispersante de la disolución. Normalmente, el disolvente 
establece el estado físico de la disolución, por lo que se dice que el 
disolvente es el componente de una disolución que está en el 
mismo estado físico que la disolución. También es el componente de 
la mezcla que se encuentra en mayor proporción. 
Las moléculas de disolvente ejercen su acción al interaccionar con 
las de soluto y rodearlas. Se conoce como solvatación. Solutos 
polares serán disueltos por disolventes polares al establecerse 
interacciones electrostáticas entre los dipolos. Los solutos apolares 
disuelven las sustancias apolares por interacciones entre dipolos 
inducidos.
Hipótesis. 
• El agua presentara una mayor capacidad de disolución, frente a los demás disolventes porque con 
compuestos orgánicos (Azúcar) con enlaces covalentes formara puentes de hidrogeno y con compuestos 
inorgánicos (Sal y bicarbonato) con enlaces inorgánicos formara el fenómeno de solvatación.
Material y sustancias. 
Materiales y sustancias 
9 Tubos de ensayo de vidrio 
1 Gradilla de madera 
1 Probeta de 10 ml de vidrio 
1 Vaso de precipitados 
1 Balanza eléctrica 
1 Soporte universal 
1 Mechero de Bunsen 
Agua destilada 
Aceite 
Alcohol (Etanol) 
Azúcar 
Sal 
Bicarbonato de sodio
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
OBSERVACIONES 
• Durante el proyecto se puedo apreciar los cambios que las sustancias tuvieron, es decir. En el caso de el 
agua con bicarbonato el soluto no se disolvió más sin embargo al ponerlo dentro de un vaso de agua 
caliente tuvo una reacción. (El bicarbonato efervecio)También podemos aprecias el caso de el agua y 
azúcar: donde el agua tuvo la capacidad de disolver casi 4g. De el soluto en temperatura ambiente 
mientras que el introducirlo en agua se disolvieron 4.5 g. 
• También podemos mencionar que tanto el alcohol como el aceite no reacciona de ninguna manera al 
recibir calor.
OBSERVACIONES 
• Se cumple con el objetivo al observar los resultados obtenidos de la actividad práctica, debido a que los 
datos que se analizaròn arrojan que el disolvente H2O disolvió a la mayoría de los solutos en mayores 
cantidades a 0.5g por no ser un disolvente tan pesado como los otros dos. Se da como concluida la 
práctica con la observación y afirmación que el agua quizá no es el disolvente universal, pero si es 
bueno en ciertas cantidades.
BIBLIOGRAFÍA 
● T E S I S 
● presenta: 
● Abigail R eyes Velázquez.: 
● México. D.F. 
● 2009 
● “Del cielo no cayó el agua”. 
● Universidad Nacional Autónoma de México 
● Facultad de Filosofía y letras 
● Colegio de Geografía
CUESTIONARIO 
● ¿Cuales son las variables que intervienen en el fenómeno de disolución? 
● R= Disolvente y soluto 
● A temperatura ambiente ¿Cuál de los 3 disolventes resultó ser el mejor? 
● R= El agua 
● Al realizar las disoluciones dentro del vaso con agua caliente ¿Mejoró o disminuyó la capacidad de cada 
disolvente? 
● R= En al caso del agua mejoro mientras que, en los otros dos no hubo diferencia 
● ¿Cual de los 3 disolventes fue el mejor? 
● R= El agua fue el mejor disolvente puesto que según las pruebas que se realizaron se llega a la conclusión de 
que las propiedades de este compuesto tiene la capacidad de dividir las uniones entre los átomos y de esta 
forma hacer su propia reacción Sin embargo esto no apoya la teoría de que el agua es el disolvente universal 
puesto que solo algunos de los elementos a nuestro alrededor nos llevan a esta conclusión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánicaInforme sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánica
Nelly Tuesta
 
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOSInforme de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Franklin Jesper
 
Determinacion de p h
Determinacion de p hDeterminacion de p h
Determinacion de p hJUANDIEGO-NW
 
Informe alcoholes (sin portada)
Informe alcoholes (sin portada)Informe alcoholes (sin portada)
Informe alcoholes (sin portada)Nicolás Rubilar
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
Alejandro Angel
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
Julissa Alcalde
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
jonathan HC
 
Àcido Base
Àcido BaseÀcido Base
Àcido Base
Colegio sscc
 
Practica 3 Carbohidratos
Practica 3 CarbohidratosPractica 3 Carbohidratos
Practica 3 Carbohidratos
Moisés Zúñiga
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Joseph Fretel Arteaga
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
Alex Sotelo Contreras
 
Informe sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicosInforme sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicos
Nelly Tuesta
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosAngy Leira
 
Materiales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridadMateriales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridad
Vicenta Moreno
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
andrea vazquez celio
 
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Steven González
 
indicador de Ph
indicador de Phindicador de Ph
indicador de Ph
talia3012
 

La actualidad más candente (20)

Informe sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánicaInforme sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánica
 
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOSInforme de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
 
Determinacion de p h
Determinacion de p hDeterminacion de p h
Determinacion de p h
 
Informe alcoholes (sin portada)
Informe alcoholes (sin portada)Informe alcoholes (sin portada)
Informe alcoholes (sin portada)
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
 
Separacionmezclas
SeparacionmezclasSeparacionmezclas
Separacionmezclas
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Àcido Base
Àcido BaseÀcido Base
Àcido Base
 
Practica 3 Carbohidratos
Practica 3 CarbohidratosPractica 3 Carbohidratos
Practica 3 Carbohidratos
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
 
Informe sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicosInforme sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicos
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
 
Materiales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridadMateriales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridad
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
 
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2
 
indicador de Ph
indicador de Phindicador de Ph
indicador de Ph
 

Destacado

Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventesPractica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventesSklemd
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
Universidad Veracruzana
 
Causas y efectos de la contaminación del suelo
Causas y efectos de la contaminación del sueloCausas y efectos de la contaminación del suelo
Causas y efectos de la contaminación del suelo
macielmendoza
 
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridadLaboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
Damián Solís
 
Determinacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimicaDeterminacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimica
Andres Granados
 
"Tensión superficial en el agua y otros fluidos”
"Tensión superficial en el agua y otros fluidos”"Tensión superficial en el agua y otros fluidos”
"Tensión superficial en el agua y otros fluidos”
Paola Rey
 
La contaminación del agua
La contaminación del aguaLa contaminación del agua
La contaminación del aguadevora26
 
Práctica de laboratorio ácidos y bases
Práctica de laboratorio ácidos y basesPráctica de laboratorio ácidos y bases
Práctica de laboratorio ácidos y basesAlicia Puente
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
Nelson Llacsahuache Rivera
 
Guía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p h
Guía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p hGuía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p h
Guía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p hDiana Cristina Gómez
 
Indicadores del p h
Indicadores del p hIndicadores del p h
Indicadores del p h
Yomi S Mtz
 
5 soluciones
5 soluciones5 soluciones
5 soluciones
Daniel Nolazco
 
Extraccion y-separacion-de-pigmentos-vegetales
Extraccion y-separacion-de-pigmentos-vegetalesExtraccion y-separacion-de-pigmentos-vegetales
Extraccion y-separacion-de-pigmentos-vegetalespuasd
 
Mezcla de agua y azúcar
Mezcla de agua y azúcarMezcla de agua y azúcar
Mezcla de agua y azúcar
Damián Gómez Sarmiento
 
Mezcla de agua y sal
Mezcla de agua y salMezcla de agua y sal
Mezcla de agua y sal
Damián Gómez Sarmiento
 
Diapositivas de ph quimica
Diapositivas de ph quimicaDiapositivas de ph quimica
Diapositivas de ph quimicaCristhian Prieto
 
Disoluciones cálculo
Disoluciones cálculoDisoluciones cálculo
Disoluciones cálculoYofliplo Yo
 

Destacado (20)

Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventesPractica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 
Causas y efectos de la contaminación del suelo
Causas y efectos de la contaminación del sueloCausas y efectos de la contaminación del suelo
Causas y efectos de la contaminación del suelo
 
Practica 1 acidez y alcalinida
Practica 1 acidez y alcalinidaPractica 1 acidez y alcalinida
Practica 1 acidez y alcalinida
 
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridadLaboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
 
Determinacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimicaDeterminacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimica
 
"Tensión superficial en el agua y otros fluidos”
"Tensión superficial en el agua y otros fluidos”"Tensión superficial en el agua y otros fluidos”
"Tensión superficial en el agua y otros fluidos”
 
La contaminación del agua
La contaminación del aguaLa contaminación del agua
La contaminación del agua
 
Práctica de laboratorio ácidos y bases
Práctica de laboratorio ácidos y basesPráctica de laboratorio ácidos y bases
Práctica de laboratorio ácidos y bases
 
Practica de soluciones
Practica de solucionesPractica de soluciones
Practica de soluciones
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
 
Guía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p h
Guía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p hGuía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p h
Guía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p h
 
Indicadores del p h
Indicadores del p hIndicadores del p h
Indicadores del p h
 
5 soluciones
5 soluciones5 soluciones
5 soluciones
 
Extraccion y-separacion-de-pigmentos-vegetales
Extraccion y-separacion-de-pigmentos-vegetalesExtraccion y-separacion-de-pigmentos-vegetales
Extraccion y-separacion-de-pigmentos-vegetales
 
Mezcla de agua y azúcar
Mezcla de agua y azúcarMezcla de agua y azúcar
Mezcla de agua y azúcar
 
Mezcla de agua y sal
Mezcla de agua y salMezcla de agua y sal
Mezcla de agua y sal
 
Diapositivas de ph quimica
Diapositivas de ph quimicaDiapositivas de ph quimica
Diapositivas de ph quimica
 
Acido y base
Acido y baseAcido y base
Acido y base
 
Disoluciones cálculo
Disoluciones cálculoDisoluciones cálculo
Disoluciones cálculo
 

Similar a Practica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventes

actividad experimental #2
actividad experimental #2actividad experimental #2
actividad experimental #2
Venuz Sweet
 
Quimica practica #2
Quimica practica #2Quimica practica #2
Quimica practica #2Venuz Sweet
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
Irais Villarreal
 
Disoluciones (1)
Disoluciones (1)Disoluciones (1)
Disoluciones (1)anaraul07
 
Expocicion 2
Expocicion 2Expocicion 2
Expocicion 2
Juan Guerrero
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
Yesenia Jimenez
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
EricMtzM
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesCapacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Los Quimiquitos Chh'eros
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Carlos Mendoza
 
Disolución del agua y de otros
Disolución del agua y de otrosDisolución del agua y de otros
Disolución del agua y de otros
Älehandro Magos
 
capacidad disolvente del agua
capacidad disolvente del aguacapacidad disolvente del agua
capacidad disolvente del agua
marl hen
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesCapacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Los Quimiquitos Chh'eros
 
Monografia de soluciones
Monografia de solucionesMonografia de soluciones
Monografia de soluciones
oscar garcia pereyra
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
DAVIS MERA
 
Unidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
Unidad 1 las mezclas tema 3 disolucionesUnidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
Unidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
María Sanabria Jiménez
 
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventesCapacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventesequipo6quimica1
 
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventesCapacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Aline Miranda
 
Trabajo de quimica soluciones
Trabajo de quimica solucionesTrabajo de quimica soluciones
Trabajo de quimica soluciones
ilda mercedes frias guerrero
 
0. presentación s3 clase 8_soluciones
0. presentación s3 clase 8_soluciones0. presentación s3 clase 8_soluciones
0. presentación s3 clase 8_soluciones
brad962974
 

Similar a Practica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventes (20)

actividad experimental #2
actividad experimental #2actividad experimental #2
actividad experimental #2
 
Quimica practica #2
Quimica practica #2Quimica practica #2
Quimica practica #2
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
 
Disoluciones (1)
Disoluciones (1)Disoluciones (1)
Disoluciones (1)
 
Expocicion 2
Expocicion 2Expocicion 2
Expocicion 2
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesCapacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
 
Disolución del agua y de otros
Disolución del agua y de otrosDisolución del agua y de otros
Disolución del agua y de otros
 
capacidad disolvente del agua
capacidad disolvente del aguacapacidad disolvente del agua
capacidad disolvente del agua
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesCapacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
 
Monografia de soluciones
Monografia de solucionesMonografia de soluciones
Monografia de soluciones
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
 
Práctica no. 15
Práctica no. 15Práctica no. 15
Práctica no. 15
 
Unidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
Unidad 1 las mezclas tema 3 disolucionesUnidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
Unidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
 
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventesCapacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes
 
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventesCapacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes
 
Trabajo de quimica soluciones
Trabajo de quimica solucionesTrabajo de quimica soluciones
Trabajo de quimica soluciones
 
0. presentación s3 clase 8_soluciones
0. presentación s3 clase 8_soluciones0. presentación s3 clase 8_soluciones
0. presentación s3 clase 8_soluciones
 

Último

IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
CoolFiveSR
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
rosalesfloresximena1
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Esteban Casanova de la Hoz
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 

Último (12)

IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 

Practica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventes

  • 1. CAPACIDAD DEL AGUA Y OTROS DISOLVENTES PRACTICA DE LABORATORIO 2 Hernández Herrera Vania Berenice Leon Nataret Yomara Alin López Jaime Daniela Aurora Ramírez Juárez César Alejandro
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • Se usaran tres solventes (agua destilada, alcohol y aceite de cocina) y tres solutos (azúcar, sal y bicarbonato) y se mezclaran para conocer cual es el mejor solvente y porqué.
  • 3. OBJETIVO • En el presente trabajo se busaca encontrar cual de las tres sustancias utilizados para la practica es el mejor disolviendo los solutos y conocer por que es mejor que los otros dos. También se quiere conocer que factores afectan la solubilidad de una sustancia tales como la temperatura
  • 4. Introducción.  ¿Qué es una disolución? o La disolución es una mezcla homogénea entre dos o más sustancias. La disolución más común es la de líquido - sólido y líquido - líquido. Una disolución se compone de: El disolvente o medio de dispersión ( el líquido ) o El soluto, que es la sustancia que se disuelve ( el sólido o líquido).  Tipos de Disolución o Diluidas: Si la cantidad de soluto es pequeña en comparación con la cantidad que se puede disolver. Concentradas: Si la cantidad de soluto se acerca a la cantidad total que se puede disolver. Saturadas: Si la cantidad de soluto supera la cantidad total que se puede disolver en la disolución. Diluida Concentrada Saturada
  • 5. • SOLUTO: Se llama soluto a la sustancia minoritaria (aunque existen excepciones) en una disolución o, en general, a la sustancia de interés. Lo más habitual es que se trate de un sólido que es contenido en una solución líquida (sin que se forme una segunda fase) La solubilidad de un compuesto químico depende en gran medida de su polaridad. En general, los compuestos iónicos y moleculares polares son solubles en disolventes polares como el agua o el etanol; y los compuestos moleculares apolares en disolventes apolares como el hexano, el éter o el tetracloruro de carbono. • SOLVENTE: Aquella sustancia que permite la dispersión de otra en su seno. Es el medio dispersante de la disolución. Normalmente, el disolvente establece el estado físico de la disolución, por lo que se dice que el disolvente es el componente de una disolución que está en el mismo estado físico que la disolución. También es el componente de la mezcla que se encuentra en mayor proporción. Las moléculas de disolvente ejercen su acción al interaccionar con las de soluto y rodearlas. Se conoce como solvatación. Solutos polares serán disueltos por disolventes polares al establecerse interacciones electrostáticas entre los dipolos. Los solutos apolares disuelven las sustancias apolares por interacciones entre dipolos inducidos.
  • 6. Hipótesis. • El agua presentara una mayor capacidad de disolución, frente a los demás disolventes porque con compuestos orgánicos (Azúcar) con enlaces covalentes formara puentes de hidrogeno y con compuestos inorgánicos (Sal y bicarbonato) con enlaces inorgánicos formara el fenómeno de solvatación.
  • 7. Material y sustancias. Materiales y sustancias 9 Tubos de ensayo de vidrio 1 Gradilla de madera 1 Probeta de 10 ml de vidrio 1 Vaso de precipitados 1 Balanza eléctrica 1 Soporte universal 1 Mechero de Bunsen Agua destilada Aceite Alcohol (Etanol) Azúcar Sal Bicarbonato de sodio
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 13. OBSERVACIONES • Durante el proyecto se puedo apreciar los cambios que las sustancias tuvieron, es decir. En el caso de el agua con bicarbonato el soluto no se disolvió más sin embargo al ponerlo dentro de un vaso de agua caliente tuvo una reacción. (El bicarbonato efervecio)También podemos aprecias el caso de el agua y azúcar: donde el agua tuvo la capacidad de disolver casi 4g. De el soluto en temperatura ambiente mientras que el introducirlo en agua se disolvieron 4.5 g. • También podemos mencionar que tanto el alcohol como el aceite no reacciona de ninguna manera al recibir calor.
  • 14. OBSERVACIONES • Se cumple con el objetivo al observar los resultados obtenidos de la actividad práctica, debido a que los datos que se analizaròn arrojan que el disolvente H2O disolvió a la mayoría de los solutos en mayores cantidades a 0.5g por no ser un disolvente tan pesado como los otros dos. Se da como concluida la práctica con la observación y afirmación que el agua quizá no es el disolvente universal, pero si es bueno en ciertas cantidades.
  • 15. BIBLIOGRAFÍA ● T E S I S ● presenta: ● Abigail R eyes Velázquez.: ● México. D.F. ● 2009 ● “Del cielo no cayó el agua”. ● Universidad Nacional Autónoma de México ● Facultad de Filosofía y letras ● Colegio de Geografía
  • 16. CUESTIONARIO ● ¿Cuales son las variables que intervienen en el fenómeno de disolución? ● R= Disolvente y soluto ● A temperatura ambiente ¿Cuál de los 3 disolventes resultó ser el mejor? ● R= El agua ● Al realizar las disoluciones dentro del vaso con agua caliente ¿Mejoró o disminuyó la capacidad de cada disolvente? ● R= En al caso del agua mejoro mientras que, en los otros dos no hubo diferencia ● ¿Cual de los 3 disolventes fue el mejor? ● R= El agua fue el mejor disolvente puesto que según las pruebas que se realizaron se llega a la conclusión de que las propiedades de este compuesto tiene la capacidad de dividir las uniones entre los átomos y de esta forma hacer su propia reacción Sin embargo esto no apoya la teoría de que el agua es el disolvente universal puesto que solo algunos de los elementos a nuestro alrededor nos llevan a esta conclusión