SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESORA KARLA GOROZTIETA ROSALES 
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #2 
CAPACIDAD DE DISOLUCIÓN DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES 
Planteamiento del problema: 
¿El agua presenta una gran capacidad de disolución? 
Objetivo 
Interpretar las observaciones para determinar cuál de los disolventes empleados 
es mejor. 
Hipótesis: Nosotros pensamos que el agua disuelve todos los solutos, pero el 
aceite no. Nos basamos en esta hipótesis para realizar el experimento. 
Introducción: El agua es una sustancia cuya molécula está formada por 
dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la 
supervivencia de todas las formas conocidas de vida. 
Los alcoholes son líquidos pero los puntos de fusión aumentan a medida 
que aumenta el peso molar, dependiendo esto también de la forma de la molécula. 
Son solubles en agua debido a la presencia del grupo hidroxilo que le permite 
formar puentes de hidrógeno. 
La palabra aceite es un término genérico para designar 
numerosos líquidos grasos de orígenes diversos que no se disuelven en el agua y 
que tienen menor densidad que ésta. 
Materiales 
9 tubos de ensaye, gradilla, probeta de 10 mL o pipeta de 5 mL, 1 vaso de 
precipitados de 250 mL, balanza granataria o electrónica, termómetro, pinzas para 
tubo, soporte universal completo, mechero Bunsen. Disolventes: agua destilada, 
etanol, aceite mineral (nombre comercial Menen). Solutos: cloruro de sodio, 
azúcar, bicarbonato de sodio. 
Procedimiento 
1. Antes de iniciar la actividad, es conveniente que se discuta y establezcan, 
en el grupo, las cantidades de soluto y disolvente que deberán emplearse 
para determinar cuál de los disolventes es el mejor. 
2. Calienta agua de la llave en el vaso de precipitados (aproximadamente 150 
mililitros), una vez caliente apaga el mechero. Trata de mantener el agua 
caliente durante el experimento. 
3. Numera los tubos de ensayo según el número de solutos que vayas a 
manejar y colócalos en la gradilla. 
4. Inicia con el agua destilada. Vierte en cada tubo la cantidad acordada para 
el disolvente (5 mililitros). 
5. En la balanza medir la cantidad de soluto con la que se va a iniciar (0.5 
gramos) y ve agregando en cada tubo los diferentes solutos siempre con un
PROFESORA KARLA GOROZTIETA ROSALES 
orden, por ejemplo en el tubo 1 la sal, en el tubo 2 el azúcar, etc. Agita 
suavemente y anota tus observaciones. 
6. Agrega una mayor cantidad de cada soluto (0.5 gramos) en los tubos, agita 
suavemente y anota tus observaciones. 
7. Cuando los solutos no se disuelvan más, Coloca los tubos de ensayo 
dentro del vaso que contiene el agua caliente, agita los tubos ligeramente 
dentro del agua y anota tus observaciones. 
8. Vierte en la tarja las disoluciones formadas con agua destilada, lava 
perfectamente los tubos de ensayo y realiza los mismos pasos con un 
segundo disolvente. Anota tus observaciones. 
9. Vierte en la tarja las disoluciones formadas con el segundo disolvente, lava 
perfectamente los tubos de ensayo y realiza los mismos pasos con el tercer 
disolvente. Anota tus observaciones. 
10. Consulta a tu profesor para el tratamiento de las disoluciones trabajadas 
con el aceite mineral. 
Resultados 
I. Disoluciones a temperatura ambiente 
Soluto en agua en alcohol en aceite 
Sal NO NO NO 
Azúcar SI NO NO 
Bicarbonato SI SI NO 
II. Disoluciones dentro del vaso con agua caliente 
Soluto en agua en alcohol en aceite 
Sal NO NO NO 
Azúcar SI SI NO 
Bicarbonato SI SI NO 
Observaciones 
Notamos que el aceite no es buen disolvente y que la sal no se disuelve. 
Análisis y conclusión 
Por medio de este experimento pudimos comprobar que el agua si es un buen 
disolvente ya que es polar. También comprobamos que es muy difícil que la sal en 
grano se disuelva. 
De acuerdo a nuestras anotaciones podemos decir que se logro el objetivo de la 
práctica. 
Cuestionario 
- ¿Cuáles son las variables que intervienen en el fenómeno de la disolución? 
- R. La naturaleza del soluto y del solvente, la temperatura, la presión, entre 
otras.
PROFESORA KARLA GOROZTIETA ROSALES 
- A temperatura ambiente ¿cuál de los tres disolventes resultó ser el mejor? 
- R. El agua 
- Al realizar las disoluciones dentro del vaso con agua caliente ¿mejoró o 
disminuyó la capacidad de disolución de cada disolvente? 
- R. Mejoró 
- ¿Cuál de los tres disolventes fue el mejor? Explica tu respuesta. 
- R. El agua, porque disolvió casos de 3 
Bibliografía 
http://quimicaparatodos.blogcindario.com/2009/08/00046-los-alcoholes.html 
http://es.wikipedia.org/wiki/Alcohol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventesPractica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventesSklemd
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
EricMtzM
 
Capacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del aguaCapacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del agua
artur_05
 
capacidad disolvente del agua
capacidad disolvente del aguacapacidad disolvente del agua
capacidad disolvente del agua
marl hen
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesCapacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesGava Gonzales
 
Actividad de-laboratorio (1)
Actividad de-laboratorio (1)Actividad de-laboratorio (1)
Actividad de-laboratorio (1)
Baezaaaa
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesCapacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
anajocelyn
 
Capacidad de disolución en el agua.
Capacidad de disolución en el agua.Capacidad de disolución en el agua.
Capacidad de disolución en el agua.Ayleen Barcenas
 
Practica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Practica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventesPractica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Practica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Los Cch N
 
Capacidad de disolución del agua
Capacidad de disolución del agua Capacidad de disolución del agua
Capacidad de disolución del agua
e1quimica
 
CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.
CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.
CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.
Adri Cg
 
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventesCapacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Aline Miranda
 
Universidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxicoUniversidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxico
fernando Rodriguez Reyes
 
Actividad de laboratorio 2
Actividad de laboratorio 2Actividad de laboratorio 2
Actividad de laboratorio 2
Esteban Miguel
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Carlos Mendoza
 
Práctica capacidad de disolución del agua (1)
Práctica capacidad de disolución del agua (1)Práctica capacidad de disolución del agua (1)
Práctica capacidad de disolución del agua (1)Sklemd
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
Irais Villarreal
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
Mauri Miranda
 

La actualidad más candente (20)

Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventesPractica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Capacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del aguaCapacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del agua
 
capacidad disolvente del agua
capacidad disolvente del aguacapacidad disolvente del agua
capacidad disolvente del agua
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesCapacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
 
Actividad de-laboratorio (1)
Actividad de-laboratorio (1)Actividad de-laboratorio (1)
Actividad de-laboratorio (1)
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesCapacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
 
Capacidad de disolución en el agua.
Capacidad de disolución en el agua.Capacidad de disolución en el agua.
Capacidad de disolución en el agua.
 
Practica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Practica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventesPractica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Practica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
 
Capacidad de disolución del agua
Capacidad de disolución del agua Capacidad de disolución del agua
Capacidad de disolución del agua
 
CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.
CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.
CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.
 
Quiicaaa
QuiicaaaQuiicaaa
Quiicaaa
 
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventesCapacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes
 
Practica del agua
Practica del aguaPractica del agua
Practica del agua
 
Universidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxicoUniversidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxico
 
Actividad de laboratorio 2
Actividad de laboratorio 2Actividad de laboratorio 2
Actividad de laboratorio 2
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
 
Práctica capacidad de disolución del agua (1)
Práctica capacidad de disolución del agua (1)Práctica capacidad de disolución del agua (1)
Práctica capacidad de disolución del agua (1)
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 

Destacado

LR-WORLD GR 11-2015
LR-WORLD  GR 11-2015 LR-WORLD  GR 11-2015
LR-WORLD GR 11-2015
George Taramigkos
 
Global real estate trends
Global real estate trendsGlobal real estate trends
Global real estate trends
cutmytaxes
 
Brazoria CAD Annual Report - 2016
Brazoria CAD Annual Report - 2016Brazoria CAD Annual Report - 2016
Brazoria CAD Annual Report - 2016
cutmytaxes
 
Arsyad Kapitan
Arsyad KapitanArsyad Kapitan
Arsyad Kapitan
ronnyartha
 
US Realestate Market
US Realestate MarketUS Realestate Market
US Realestate Market
cutmytaxes
 
Relatório sobre a Biblioteca CIEP 139 Manuel Bandeira
Relatório sobre a Biblioteca CIEP 139 Manuel BandeiraRelatório sobre a Biblioteca CIEP 139 Manuel Bandeira
Relatório sobre a Biblioteca CIEP 139 Manuel Bandeira
Evanete Lima
 
Key1
Key1Key1
Developing an SOA Strategy
Developing an SOA StrategyDeveloping an SOA Strategy
Developing an SOA Strategydreamforce2006
 
Procedimiento auditoria-interna-sgs-ejemplo
Procedimiento auditoria-interna-sgs-ejemploProcedimiento auditoria-interna-sgs-ejemplo
Procedimiento auditoria-interna-sgs-ejemploAlvaro Fachin Ríos
 
South Florida Real Estate 2017 Outlook Survey
South Florida Real Estate 2017 Outlook SurveySouth Florida Real Estate 2017 Outlook Survey
South Florida Real Estate 2017 Outlook Survey
cutmytaxes
 

Destacado (11)

LR-WORLD GR 11-2015
LR-WORLD  GR 11-2015 LR-WORLD  GR 11-2015
LR-WORLD GR 11-2015
 
Global real estate trends
Global real estate trendsGlobal real estate trends
Global real estate trends
 
Brazoria CAD Annual Report - 2016
Brazoria CAD Annual Report - 2016Brazoria CAD Annual Report - 2016
Brazoria CAD Annual Report - 2016
 
Arsyad Kapitan
Arsyad KapitanArsyad Kapitan
Arsyad Kapitan
 
Funny Funny
Funny FunnyFunny Funny
Funny Funny
 
US Realestate Market
US Realestate MarketUS Realestate Market
US Realestate Market
 
Relatório sobre a Biblioteca CIEP 139 Manuel Bandeira
Relatório sobre a Biblioteca CIEP 139 Manuel BandeiraRelatório sobre a Biblioteca CIEP 139 Manuel Bandeira
Relatório sobre a Biblioteca CIEP 139 Manuel Bandeira
 
Key1
Key1Key1
Key1
 
Developing an SOA Strategy
Developing an SOA StrategyDeveloping an SOA Strategy
Developing an SOA Strategy
 
Procedimiento auditoria-interna-sgs-ejemplo
Procedimiento auditoria-interna-sgs-ejemploProcedimiento auditoria-interna-sgs-ejemplo
Procedimiento auditoria-interna-sgs-ejemplo
 
South Florida Real Estate 2017 Outlook Survey
South Florida Real Estate 2017 Outlook SurveySouth Florida Real Estate 2017 Outlook Survey
South Florida Real Estate 2017 Outlook Survey
 

Similar a Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua

Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
Mauri Dany Diana Química
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
Mauri Dany Diana Química
 
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua yActividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua yCarlos Ruiz
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesCapacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesJaphetB
 
Expocicion 2
Expocicion 2Expocicion 2
Expocicion 2
Juan Guerrero
 
Capacidad de disolución del agua y de otros
Capacidad de disolución del agua y de otrosCapacidad de disolución del agua y de otros
Capacidad de disolución del agua y de otros
Dulce Gonzalez
 
Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2
quimica163B
 
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y de otros disolvente...
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y de otros disolvente...Actividad experimental capacidad de disolución del agua y de otros disolvente...
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y de otros disolvente...Ayleen Barcenas
 
Act lab#2 capacidad del agua
Act lab#2 capacidad del aguaAct lab#2 capacidad del agua
Act lab#2 capacidad del agua
Quimica Uno Verde
 
Actividad de laboratorio 2
Actividad de laboratorio 2Actividad de laboratorio 2
Actividad de laboratorio 2batiquimos
 
actividad experimental #2
actividad experimental #2actividad experimental #2
actividad experimental #2
Venuz Sweet
 
Quimica practica #2
Quimica practica #2Quimica practica #2
Quimica practica #2Venuz Sweet
 
Disolución del agua y de otros
Disolución del agua y de otrosDisolución del agua y de otros
Disolución del agua y de otros
Älehandro Magos
 
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventesCapacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventesequipo6quimica1
 
Capacidad de disolución del h2o
Capacidad de disolución del h2oCapacidad de disolución del h2o
Capacidad de disolución del h2o56442
 
Práctica+..
Práctica+..Práctica+..
Práctica+..
elreyjulien
 
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAMPractica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
Jpbmn
 

Similar a Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua (19)

Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua yActividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesCapacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
 
Expocicion 2
Expocicion 2Expocicion 2
Expocicion 2
 
Capacidad de disolución del agua y de otros
Capacidad de disolución del agua y de otrosCapacidad de disolución del agua y de otros
Capacidad de disolución del agua y de otros
 
Practica #2
Practica #2Practica #2
Practica #2
 
Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2
 
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y de otros disolvente...
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y de otros disolvente...Actividad experimental capacidad de disolución del agua y de otros disolvente...
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y de otros disolvente...
 
Act lab#2 capacidad del agua
Act lab#2 capacidad del aguaAct lab#2 capacidad del agua
Act lab#2 capacidad del agua
 
Actividad de laboratorio 2
Actividad de laboratorio 2Actividad de laboratorio 2
Actividad de laboratorio 2
 
actividad experimental #2
actividad experimental #2actividad experimental #2
actividad experimental #2
 
Quimica practica #2
Quimica practica #2Quimica practica #2
Quimica practica #2
 
Disolución del agua y de otros
Disolución del agua y de otrosDisolución del agua y de otros
Disolución del agua y de otros
 
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventesCapacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes
 
Capacidad de disolución del h2o
Capacidad de disolución del h2oCapacidad de disolución del h2o
Capacidad de disolución del h2o
 
Práctica+..
Práctica+..Práctica+..
Práctica+..
 
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAMPractica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
 

Más de FatimaMedinaLP

Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos
FatimaMedinaLP
 
Ejercicios tabla de nutrimentos
Ejercicios tabla de nutrimentos Ejercicios tabla de nutrimentos
Ejercicios tabla de nutrimentos
FatimaMedinaLP
 
Moléculas de alcanos, alquenos y alquinos
Moléculas de alcanos, alquenos y alquinos Moléculas de alcanos, alquenos y alquinos
Moléculas de alcanos, alquenos y alquinos
FatimaMedinaLP
 
Lectura 8 los alimentos
Lectura 8 los alimentos Lectura 8 los alimentos
Lectura 8 los alimentos
FatimaMedinaLP
 
Acidez en el suelo
Acidez en el suelo Acidez en el suelo
Acidez en el suelo
FatimaMedinaLP
 
ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN ACUOSA DE YODURO DE POTASIO
ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN ACUOSA DE YODURO DE POTASIO ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN ACUOSA DE YODURO DE POTASIO
ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN ACUOSA DE YODURO DE POTASIO
FatimaMedinaLP
 
Tabla de aniones y cationes
Tabla de aniones y cationes Tabla de aniones y cationes
Tabla de aniones y cationes
FatimaMedinaLP
 
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del suelo Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
FatimaMedinaLP
 
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del suelo Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
FatimaMedinaLP
 
Materia organica e inorganica
Materia organica e inorganica Materia organica e inorganica
Materia organica e inorganica
FatimaMedinaLP
 
El suelo
El suelo El suelo
El suelo
FatimaMedinaLP
 
El suelo
El suelo El suelo
El suelo
FatimaMedinaLP
 
Comportamiento de metales y no metales con oxígeno
Comportamiento de metales y no metales con oxígenoComportamiento de metales y no metales con oxígeno
Comportamiento de metales y no metales con oxígeno
FatimaMedinaLP
 
Electrólisis del agua
Electrólisis del agua Electrólisis del agua
Electrólisis del agua
FatimaMedinaLP
 
Vapores violetas
Vapores violetas Vapores violetas
Vapores violetas
FatimaMedinaLP
 

Más de FatimaMedinaLP (20)

Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos
 
Proteinas
Proteinas Proteinas
Proteinas
 
Ejercicios tabla de nutrimentos
Ejercicios tabla de nutrimentos Ejercicios tabla de nutrimentos
Ejercicios tabla de nutrimentos
 
Moléculas de alcanos, alquenos y alquinos
Moléculas de alcanos, alquenos y alquinos Moléculas de alcanos, alquenos y alquinos
Moléculas de alcanos, alquenos y alquinos
 
Lectura 8 los alimentos
Lectura 8 los alimentos Lectura 8 los alimentos
Lectura 8 los alimentos
 
Acido o base
Acido o base Acido o base
Acido o base
 
Acidez en el suelo
Acidez en el suelo Acidez en el suelo
Acidez en el suelo
 
ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN ACUOSA DE YODURO DE POTASIO
ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN ACUOSA DE YODURO DE POTASIO ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN ACUOSA DE YODURO DE POTASIO
ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN ACUOSA DE YODURO DE POTASIO
 
Tabla de aniones y cationes
Tabla de aniones y cationes Tabla de aniones y cationes
Tabla de aniones y cationes
 
El suelo 2
El suelo 2 El suelo 2
El suelo 2
 
Minerales
Minerales Minerales
Minerales
 
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del suelo Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
 
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del suelo Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
 
Crucigrama
Crucigrama  Crucigrama
Crucigrama
 
Materia organica e inorganica
Materia organica e inorganica Materia organica e inorganica
Materia organica e inorganica
 
El suelo
El suelo El suelo
El suelo
 
El suelo
El suelo El suelo
El suelo
 
Comportamiento de metales y no metales con oxígeno
Comportamiento de metales y no metales con oxígenoComportamiento de metales y no metales con oxígeno
Comportamiento de metales y no metales con oxígeno
 
Electrólisis del agua
Electrólisis del agua Electrólisis del agua
Electrólisis del agua
 
Vapores violetas
Vapores violetas Vapores violetas
Vapores violetas
 

Último

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua

  • 1. PROFESORA KARLA GOROZTIETA ROSALES ACTIVIDAD DE LABORATORIO #2 CAPACIDAD DE DISOLUCIÓN DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES Planteamiento del problema: ¿El agua presenta una gran capacidad de disolución? Objetivo Interpretar las observaciones para determinar cuál de los disolventes empleados es mejor. Hipótesis: Nosotros pensamos que el agua disuelve todos los solutos, pero el aceite no. Nos basamos en esta hipótesis para realizar el experimento. Introducción: El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. Los alcoholes son líquidos pero los puntos de fusión aumentan a medida que aumenta el peso molar, dependiendo esto también de la forma de la molécula. Son solubles en agua debido a la presencia del grupo hidroxilo que le permite formar puentes de hidrógeno. La palabra aceite es un término genérico para designar numerosos líquidos grasos de orígenes diversos que no se disuelven en el agua y que tienen menor densidad que ésta. Materiales 9 tubos de ensaye, gradilla, probeta de 10 mL o pipeta de 5 mL, 1 vaso de precipitados de 250 mL, balanza granataria o electrónica, termómetro, pinzas para tubo, soporte universal completo, mechero Bunsen. Disolventes: agua destilada, etanol, aceite mineral (nombre comercial Menen). Solutos: cloruro de sodio, azúcar, bicarbonato de sodio. Procedimiento 1. Antes de iniciar la actividad, es conveniente que se discuta y establezcan, en el grupo, las cantidades de soluto y disolvente que deberán emplearse para determinar cuál de los disolventes es el mejor. 2. Calienta agua de la llave en el vaso de precipitados (aproximadamente 150 mililitros), una vez caliente apaga el mechero. Trata de mantener el agua caliente durante el experimento. 3. Numera los tubos de ensayo según el número de solutos que vayas a manejar y colócalos en la gradilla. 4. Inicia con el agua destilada. Vierte en cada tubo la cantidad acordada para el disolvente (5 mililitros). 5. En la balanza medir la cantidad de soluto con la que se va a iniciar (0.5 gramos) y ve agregando en cada tubo los diferentes solutos siempre con un
  • 2. PROFESORA KARLA GOROZTIETA ROSALES orden, por ejemplo en el tubo 1 la sal, en el tubo 2 el azúcar, etc. Agita suavemente y anota tus observaciones. 6. Agrega una mayor cantidad de cada soluto (0.5 gramos) en los tubos, agita suavemente y anota tus observaciones. 7. Cuando los solutos no se disuelvan más, Coloca los tubos de ensayo dentro del vaso que contiene el agua caliente, agita los tubos ligeramente dentro del agua y anota tus observaciones. 8. Vierte en la tarja las disoluciones formadas con agua destilada, lava perfectamente los tubos de ensayo y realiza los mismos pasos con un segundo disolvente. Anota tus observaciones. 9. Vierte en la tarja las disoluciones formadas con el segundo disolvente, lava perfectamente los tubos de ensayo y realiza los mismos pasos con el tercer disolvente. Anota tus observaciones. 10. Consulta a tu profesor para el tratamiento de las disoluciones trabajadas con el aceite mineral. Resultados I. Disoluciones a temperatura ambiente Soluto en agua en alcohol en aceite Sal NO NO NO Azúcar SI NO NO Bicarbonato SI SI NO II. Disoluciones dentro del vaso con agua caliente Soluto en agua en alcohol en aceite Sal NO NO NO Azúcar SI SI NO Bicarbonato SI SI NO Observaciones Notamos que el aceite no es buen disolvente y que la sal no se disuelve. Análisis y conclusión Por medio de este experimento pudimos comprobar que el agua si es un buen disolvente ya que es polar. También comprobamos que es muy difícil que la sal en grano se disuelva. De acuerdo a nuestras anotaciones podemos decir que se logro el objetivo de la práctica. Cuestionario - ¿Cuáles son las variables que intervienen en el fenómeno de la disolución? - R. La naturaleza del soluto y del solvente, la temperatura, la presión, entre otras.
  • 3. PROFESORA KARLA GOROZTIETA ROSALES - A temperatura ambiente ¿cuál de los tres disolventes resultó ser el mejor? - R. El agua - Al realizar las disoluciones dentro del vaso con agua caliente ¿mejoró o disminuyó la capacidad de disolución de cada disolvente? - R. Mejoró - ¿Cuál de los tres disolventes fue el mejor? Explica tu respuesta. - R. El agua, porque disolvió casos de 3 Bibliografía http://quimicaparatodos.blogcindario.com/2009/08/00046-los-alcoholes.html http://es.wikipedia.org/wiki/Alcohol