SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #2 CAPACIDAD DE DISOLUCIÓN DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES
DISCO MÓVIL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Determinar ¿cual de nuestros disolventes es mejor?
OBJETIVO 
Interpretar las observaciones para determinar que disolvente es mejor poniéndolos a prueba y tomando en cuenta lo que sucedía identificar que capacidad presenta cada uno de los disolventes(H2O,C18H34O2,CH3CH2OH) a partir de la mezcla de los diferentes solutos (NaCl,NaHCO3,C6H12O6) para reconocer cual de los disolventes tiene mayor capacidad de disolucion
INTRODUCCIÓN 
Los alumnos como equipo en la materia de química hicieron esta actividad de laboratorio, llevando a cabo la practica de las indicaciones señaladas para poder lograr el objetivo , respaldar la hipótesis o saber si esta no es correcta ;para poder concluir con la practica y tener el conocimiento de las reacciones con cada uno de los solutos y disolventes
HIPÓTESIS 
El H2O como disolvente presenta mayor capacidad de disolución en comparación de los demás disolventes (C18H34O2,CH3CH2OH),ya que con compuestos inorgánicos (NaCl,)El H2O tiende a presentar el fenómeno de solvatación (fuerza intramolecular dipolo-ion) y con compuestos orgánicos tiende a formar fuentes de hidrogeno (fuerza intramolecular)
MATERIALES 
9 tubos de ensaye 
Gradilla 
Probeta de 10ml o pipeta de 5ml 
Vaso de precipitado de 250ml 
Balanza granataria o electrónica 
Soporte universal completo 
Mechero bunsen
SUSTANCIAS 
Agua destilada (H2O) 
Etanol—alcohol(CH3CH2OH) 
Aceite(C18H34O2) 
Cloruro de sodio—sal (NaCl) 
Azúcar (C6H12O6) 
Bicarbonato de sodio(NaHCO3)
PROCEDIMIENTO 
1.el aceite establece las cantidades de solutos y disolventes que deberán emplearse para determinar cual de los disolventes es mejor 
2.Calienta agua de la llave en el vaso de precipitados (aprox.250ml),una vez caliente apaga el mechero. Trate de mantener el agua caliente durante el experimento 
3.Etiqueta los tubos de ensayo es decir escribe en la etiqueta el nombre de soluto y disolvente que vas a verter en este y colócalos en la gradilla con el orden de tu preferencia 
4.Inicia con el agua destilada(H2O).vierte en cada tubo la cantidad acordad para el disolvente(5ml) 
5.En la balanza medir la cantidad de soluto con la que se va a iniciar (0.5 gramos) y ve agregando en cada tubo los diferentes solutos siempre con un orden .agita suavemente y anota las observaciones 
6.Agrega una mayor cantidad de cada soluto(0.5 gramos) en los tubos, agita suavemente y anota tus observaciones. 
7.Cuando los solutos no se disuelvan mas, coloca los tubos de ensayo dentro del vaso que contiene el agua caliente ,agita los tubos ligeramente dentro del agua y anota tus observaciones 
8.Invierte en la tarja las observaciones formadas con agua destilada, lava perfectamente los tubos de ensaye y realiza los mismos pasos con un segundo disolvente. Anota tus observaciones 
9.Vierte en la tarja las disoluciones formadas con el segundo disolvente, lava perfectamente los tubos de ensayo y realiza los mismos pasos con el tercer disolvente .anota tus observaciones 
10.Consulta a tu profesor para el tratamiento de las disoluciones trabajadas con aceite
RESULTADOS 
Disoluciones a temperatura ambiente 
soluto 
En agua(H2O) 
En alcohol(CH3CH2OH) 
En aceite(C18H34O2) 
Sal (NaCl) 
 
 
Bicarbonato(NaHCO3) 
 
 
 
Azúcar(C6H12O6) 
 
 
Disoluciones dentro del vaso con agua caliente 
soluto 
En agua(H2O) 
En alcohol(CH3CH2OH) 
En aceite(C18H34O2) 
Sal (NaCl) 
 
 
Bicarbonato(NaHCO3) 
 
 
Azúcar(C6H12O6) 
 

OBSERVACIONES 
El mejor disolvente tanto a temperatura ambiente como en el vaso con agua caliente es el H2O, puesto que los demás disolventes no lograron disolverse a temperatura ambiente, aunque el C18H34O2 (aceite)logro disolverse en el vaso con agua caliente junto con el C6H12O6 (azúcar) y la NaCl (sal) solo se logro esto revolviéndolos mas tiempo y el alcohol no logro disolverse con ningún soluto
CONCLUSIONES 
Se cumplió el objetivo y la hipótesis resulto verdadera ,al verificar en los resultados que el H2O (agua) presenta una mayor capacidad de disolución con los diferentes solutos debido a que el agua con compuesto inorgánico tiende a formar puentes de hidrogeno(fuerza intramolecular)
CUESTIONARIO 
¿Cuáles son las variaciones que intervienen en el fenómeno de disolución? 
R:Las disoluciones son mezclas homogéneas de sustancias en iguales o distintos estados de agregación. La concentración de una disolución constituye una de sus principales características. Bastantes propiedades de las disoluciones dependen exclusivamente de la concentración. Su estudio resulta de interés tanto para la física como para la química. 
El estudio de los diferentes estados de agregación de la materia se suele referir, para simplificar, a una situación de laboratorio, admitiéndose que las sustancias consideradas son puras, es decir, están formadas por un mismo tipo de componentes elementales, ya sean átomos, moléculas, o pares de iones. Los cambios de estado, cuando se producen, sólo afectan a su ordenación o agregación.
A temperatura ambiente ¿Cuál de los tres disolventes resulto ser el mejor? 
R:nuestro mejor disolvente a temperatura fue el agua ya que ninguno de los otros dos logro disolver ningún soluto en esta cuestión a diferencia del agua que disolvió 2 de nuestros solutos 
Al realizar la disolución dentro del vaso con agua caliente ¿mejoro o disminuyo la capacidad de disolución de cada disolvente? 
R:la de el agua y el aceite mejor puesto que el agua pudo disolverse con el que no lo había logrado a temperatura ambiente mientras que el aceite logro disolver 2 de los que no había logrado disolver a temperatura ambiente, el alcohol se mantuvo puesto que en ninguna de las dos situaciones logro disolverse con ningunos de nuestros solutos
¿Cuál de los tres disolventes fue el mejor? 
R:el agua, por que El agua, denominado como el disolvente universal, es la mejor elección como disolvente, desde un punto de vista medioambiental, ya que no es ni inflamable, ni tóxica. Aunque presenta el inconveniente de tener una baja solubilidad con las resinas. El elevado momento dipolar del agua y su facilidad para formar puentes de hidrogeno hacen que el agua sea un excelente disolvente. Una molécula o ion es soluble en agua si puede interactuar con las moléculas de la misma mediante puentes de hidrógeno o interacciones del tipo ion-dipolo. Solubilidad de iones en agua con aniones que tengan átomos de oxigeno, pueden formar puentes de hidrógeno, dado que el oxígeno actúa como aceptor de los mismos. Además, hay que tener en cuenta la atracción del anión sobre el dipolo del agua. Lo mismo ocurre con Cl- o F-, que tienen pares de electrones solitarios y que pueden actuar como aceptores de puentes de hidrógeno
BIBLIOGRAFIA 
apoyo de información de las siguientes paginas web: 
http://www.udbquim.frba.utn.edu.ar/material/DISOLUCIONES.htm 
http://es.wikipedia.org/wiki/Disolvente
ELABORADO POR: 
Cruz Vielma Eric 
Morales Marigna 
Ibarra Rodríguez Zenyazet 
Grupo:172-A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suspensiones 5210
Suspensiones 5210Suspensiones 5210
Suspensiones 5210
Panchitouuu
 
Practica 2 oxido de zinc
Practica 2   oxido de zincPractica 2   oxido de zinc
Practica 2 oxido de zinc
Marco González
 
Laboratorio Reacciones químicas
Laboratorio Reacciones químicas Laboratorio Reacciones químicas
Laboratorio Reacciones químicas
WNSLUNA
 
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tintoTitulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Strokered
 
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIAPRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA
Marc Morals
 
Reporte de practica #2
Reporte de practica #2Reporte de practica #2
Reporte de practica #2
xXequipo5Xx
 
Ontenció y propiedades del alqueno
Ontenció y propiedades del alquenoOntenció y propiedades del alqueno
Ontenció y propiedades del alqueno
Jhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

materiales e instrumentos de laboratorio de quimica
materiales e instrumentos de laboratorio de quimicamateriales e instrumentos de laboratorio de quimica
materiales e instrumentos de laboratorio de quimica
 
Tipos de destilación
Tipos de destilaciónTipos de destilación
Tipos de destilación
 
Suspensiones 5210
Suspensiones 5210Suspensiones 5210
Suspensiones 5210
 
Titulacion aspirina (1)
Titulacion aspirina (1)Titulacion aspirina (1)
Titulacion aspirina (1)
 
Practica 2 oxido de zinc
Practica 2   oxido de zincPractica 2   oxido de zinc
Practica 2 oxido de zinc
 
Laboratorio Reacciones químicas
Laboratorio Reacciones químicas Laboratorio Reacciones químicas
Laboratorio Reacciones químicas
 
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
 
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tintoTitulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
 
Reactivos reductores
Reactivos reductoresReactivos reductores
Reactivos reductores
 
Práctica 9. Cromatografía
Práctica 9. CromatografíaPráctica 9. Cromatografía
Práctica 9. Cromatografía
 
Cambios fisicos y quimicos
Cambios fisicos y quimicosCambios fisicos y quimicos
Cambios fisicos y quimicos
 
CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.
CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.
CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.
 
Monografía de Suspensión Oral de Abendazol
Monografía de Suspensión Oral de AbendazolMonografía de Suspensión Oral de Abendazol
Monografía de Suspensión Oral de Abendazol
 
Principios de quimica y estructura ena3 - ejercicio 12 estructura de lewis...
Principios de quimica y estructura    ena3 - ejercicio 12 estructura de lewis...Principios de quimica y estructura    ena3 - ejercicio 12 estructura de lewis...
Principios de quimica y estructura ena3 - ejercicio 12 estructura de lewis...
 
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIAPRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA
 
Practica ·5 Solubilidad y Conductividad electrica.
Practica ·5 Solubilidad y Conductividad electrica. Practica ·5 Solubilidad y Conductividad electrica.
Practica ·5 Solubilidad y Conductividad electrica.
 
Reporte de practica #2
Reporte de practica #2Reporte de practica #2
Reporte de practica #2
 
Practica III: Preparación de una mezcla y separación de sus componentes por m...
Practica III: Preparación de una mezcla y separación de sus componentes por m...Practica III: Preparación de una mezcla y separación de sus componentes por m...
Practica III: Preparación de una mezcla y separación de sus componentes por m...
 
Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales
 
Ontenció y propiedades del alqueno
Ontenció y propiedades del alquenoOntenció y propiedades del alqueno
Ontenció y propiedades del alqueno
 

Similar a Quimica practica #2

Disolución del agua y de otros
Disolución del agua y de otrosDisolución del agua y de otros
Disolución del agua y de otros
Älehandro Magos
 
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua
Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua
FatimaMedinaLP
 
Capacidad de disolución
Capacidad de disoluciónCapacidad de disolución
Capacidad de disolución
Liizbeeth
 
Práctica capacidad de disolución del agua (1)
Práctica capacidad de disolución del agua (1)Práctica capacidad de disolución del agua (1)
Práctica capacidad de disolución del agua (1)
Sklemd
 
Universidad veracruzana(practica 15)
Universidad  veracruzana(practica 15)Universidad  veracruzana(practica 15)
Universidad veracruzana(practica 15)
AlejandroTabal
 
Práctica 12
Práctica 12Práctica 12
Práctica 12
aleeh_bd
 

Similar a Quimica practica #2 (20)

Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Practica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Practica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventesPractica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Practica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
 
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
 
Disolución del agua y de otros
Disolución del agua y de otrosDisolución del agua y de otros
Disolución del agua y de otros
 
Practica del agua
Practica del aguaPractica del agua
Practica del agua
 
Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2
 
Universidad nacional autónoma de méxico (2)
Universidad nacional autónoma de méxico (2)Universidad nacional autónoma de méxico (2)
Universidad nacional autónoma de méxico (2)
 
Practica II: Capacidad de disolución del agua
Practica II: Capacidad de disolución del aguaPractica II: Capacidad de disolución del agua
Practica II: Capacidad de disolución del agua
 
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua
Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua
 
Capacidad de disolución
Capacidad de disoluciónCapacidad de disolución
Capacidad de disolución
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
 
Práctica capacidad de disolución del agua (1)
Práctica capacidad de disolución del agua (1)Práctica capacidad de disolución del agua (1)
Práctica capacidad de disolución del agua (1)
 
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAMPractica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
 
Expocicion 2
Expocicion 2Expocicion 2
Expocicion 2
 
Universidad veracruzana(practica 15)
Universidad  veracruzana(practica 15)Universidad  veracruzana(practica 15)
Universidad veracruzana(practica 15)
 
Práctica 12
Práctica 12Práctica 12
Práctica 12
 
Práctica no. 15
Práctica no. 15Práctica no. 15
Práctica no. 15
 
Actividad de-laboratorio (1)
Actividad de-laboratorio (1)Actividad de-laboratorio (1)
Actividad de-laboratorio (1)
 

Más de Venuz Sweet (20)

Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
 
identificacion
identificacionidentificacion
identificacion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
actividad experimental ·#6
actividad experimental ·#6actividad experimental ·#6
actividad experimental ·#6
 
Crusigrama
CrusigramaCrusigrama
Crusigrama
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
 
Construcción de modelos
Construcción de modelosConstrucción de modelos
Construcción de modelos
 
Actividad experimental 4
Actividad experimental 4Actividad experimental 4
Actividad experimental 4
 
Sales binarias-exposiciones-equipo-5-grupo-272
Sales binarias-exposiciones-equipo-5-grupo-272Sales binarias-exposiciones-equipo-5-grupo-272
Sales binarias-exposiciones-equipo-5-grupo-272
 
Crusigrama
CrusigramaCrusigrama
Crusigrama
 
Actividad experimental 3
Actividad experimental 3Actividad experimental 3
Actividad experimental 3
 
Actividad de laboratorio 2
Actividad de laboratorio 2Actividad de laboratorio 2
Actividad de laboratorio 2
 
Actividad de laboratorio 2
Actividad de laboratorio 2Actividad de laboratorio 2
Actividad de laboratorio 2
 
Actividad de laboratorio 1
Actividad de laboratorio 1Actividad de laboratorio 1
Actividad de laboratorio 1
 
Actividad ludica
Actividad ludicaActividad ludica
Actividad ludica
 
Importancia del suelo quimica II
Importancia del suelo quimica IIImportancia del suelo quimica II
Importancia del suelo quimica II
 
Importancia del suelo
Importancia del sueloImportancia del suelo
Importancia del suelo
 
Importancia del suelo
Importancia del sueloImportancia del suelo
Importancia del suelo
 
Programa de estudios quimica ii
Programa de estudios quimica iiPrograma de estudios quimica ii
Programa de estudios quimica ii
 

Quimica practica #2

  • 1. ACTIVIDAD DE LABORATORIO #2 CAPACIDAD DE DISOLUCIÓN DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES
  • 2. DISCO MÓVIL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Determinar ¿cual de nuestros disolventes es mejor?
  • 3. OBJETIVO Interpretar las observaciones para determinar que disolvente es mejor poniéndolos a prueba y tomando en cuenta lo que sucedía identificar que capacidad presenta cada uno de los disolventes(H2O,C18H34O2,CH3CH2OH) a partir de la mezcla de los diferentes solutos (NaCl,NaHCO3,C6H12O6) para reconocer cual de los disolventes tiene mayor capacidad de disolucion
  • 4. INTRODUCCIÓN Los alumnos como equipo en la materia de química hicieron esta actividad de laboratorio, llevando a cabo la practica de las indicaciones señaladas para poder lograr el objetivo , respaldar la hipótesis o saber si esta no es correcta ;para poder concluir con la practica y tener el conocimiento de las reacciones con cada uno de los solutos y disolventes
  • 5. HIPÓTESIS El H2O como disolvente presenta mayor capacidad de disolución en comparación de los demás disolventes (C18H34O2,CH3CH2OH),ya que con compuestos inorgánicos (NaCl,)El H2O tiende a presentar el fenómeno de solvatación (fuerza intramolecular dipolo-ion) y con compuestos orgánicos tiende a formar fuentes de hidrogeno (fuerza intramolecular)
  • 6. MATERIALES 9 tubos de ensaye Gradilla Probeta de 10ml o pipeta de 5ml Vaso de precipitado de 250ml Balanza granataria o electrónica Soporte universal completo Mechero bunsen
  • 7. SUSTANCIAS Agua destilada (H2O) Etanol—alcohol(CH3CH2OH) Aceite(C18H34O2) Cloruro de sodio—sal (NaCl) Azúcar (C6H12O6) Bicarbonato de sodio(NaHCO3)
  • 8. PROCEDIMIENTO 1.el aceite establece las cantidades de solutos y disolventes que deberán emplearse para determinar cual de los disolventes es mejor 2.Calienta agua de la llave en el vaso de precipitados (aprox.250ml),una vez caliente apaga el mechero. Trate de mantener el agua caliente durante el experimento 3.Etiqueta los tubos de ensayo es decir escribe en la etiqueta el nombre de soluto y disolvente que vas a verter en este y colócalos en la gradilla con el orden de tu preferencia 4.Inicia con el agua destilada(H2O).vierte en cada tubo la cantidad acordad para el disolvente(5ml) 5.En la balanza medir la cantidad de soluto con la que se va a iniciar (0.5 gramos) y ve agregando en cada tubo los diferentes solutos siempre con un orden .agita suavemente y anota las observaciones 6.Agrega una mayor cantidad de cada soluto(0.5 gramos) en los tubos, agita suavemente y anota tus observaciones. 7.Cuando los solutos no se disuelvan mas, coloca los tubos de ensayo dentro del vaso que contiene el agua caliente ,agita los tubos ligeramente dentro del agua y anota tus observaciones 8.Invierte en la tarja las observaciones formadas con agua destilada, lava perfectamente los tubos de ensaye y realiza los mismos pasos con un segundo disolvente. Anota tus observaciones 9.Vierte en la tarja las disoluciones formadas con el segundo disolvente, lava perfectamente los tubos de ensayo y realiza los mismos pasos con el tercer disolvente .anota tus observaciones 10.Consulta a tu profesor para el tratamiento de las disoluciones trabajadas con aceite
  • 9. RESULTADOS Disoluciones a temperatura ambiente soluto En agua(H2O) En alcohol(CH3CH2OH) En aceite(C18H34O2) Sal (NaCl)   Bicarbonato(NaHCO3)    Azúcar(C6H12O6)   Disoluciones dentro del vaso con agua caliente soluto En agua(H2O) En alcohol(CH3CH2OH) En aceite(C18H34O2) Sal (NaCl)   Bicarbonato(NaHCO3)   Azúcar(C6H12O6)  
  • 10. OBSERVACIONES El mejor disolvente tanto a temperatura ambiente como en el vaso con agua caliente es el H2O, puesto que los demás disolventes no lograron disolverse a temperatura ambiente, aunque el C18H34O2 (aceite)logro disolverse en el vaso con agua caliente junto con el C6H12O6 (azúcar) y la NaCl (sal) solo se logro esto revolviéndolos mas tiempo y el alcohol no logro disolverse con ningún soluto
  • 11. CONCLUSIONES Se cumplió el objetivo y la hipótesis resulto verdadera ,al verificar en los resultados que el H2O (agua) presenta una mayor capacidad de disolución con los diferentes solutos debido a que el agua con compuesto inorgánico tiende a formar puentes de hidrogeno(fuerza intramolecular)
  • 12. CUESTIONARIO ¿Cuáles son las variaciones que intervienen en el fenómeno de disolución? R:Las disoluciones son mezclas homogéneas de sustancias en iguales o distintos estados de agregación. La concentración de una disolución constituye una de sus principales características. Bastantes propiedades de las disoluciones dependen exclusivamente de la concentración. Su estudio resulta de interés tanto para la física como para la química. El estudio de los diferentes estados de agregación de la materia se suele referir, para simplificar, a una situación de laboratorio, admitiéndose que las sustancias consideradas son puras, es decir, están formadas por un mismo tipo de componentes elementales, ya sean átomos, moléculas, o pares de iones. Los cambios de estado, cuando se producen, sólo afectan a su ordenación o agregación.
  • 13. A temperatura ambiente ¿Cuál de los tres disolventes resulto ser el mejor? R:nuestro mejor disolvente a temperatura fue el agua ya que ninguno de los otros dos logro disolver ningún soluto en esta cuestión a diferencia del agua que disolvió 2 de nuestros solutos Al realizar la disolución dentro del vaso con agua caliente ¿mejoro o disminuyo la capacidad de disolución de cada disolvente? R:la de el agua y el aceite mejor puesto que el agua pudo disolverse con el que no lo había logrado a temperatura ambiente mientras que el aceite logro disolver 2 de los que no había logrado disolver a temperatura ambiente, el alcohol se mantuvo puesto que en ninguna de las dos situaciones logro disolverse con ningunos de nuestros solutos
  • 14. ¿Cuál de los tres disolventes fue el mejor? R:el agua, por que El agua, denominado como el disolvente universal, es la mejor elección como disolvente, desde un punto de vista medioambiental, ya que no es ni inflamable, ni tóxica. Aunque presenta el inconveniente de tener una baja solubilidad con las resinas. El elevado momento dipolar del agua y su facilidad para formar puentes de hidrogeno hacen que el agua sea un excelente disolvente. Una molécula o ion es soluble en agua si puede interactuar con las moléculas de la misma mediante puentes de hidrógeno o interacciones del tipo ion-dipolo. Solubilidad de iones en agua con aniones que tengan átomos de oxigeno, pueden formar puentes de hidrógeno, dado que el oxígeno actúa como aceptor de los mismos. Además, hay que tener en cuenta la atracción del anión sobre el dipolo del agua. Lo mismo ocurre con Cl- o F-, que tienen pares de electrones solitarios y que pueden actuar como aceptores de puentes de hidrógeno
  • 15. BIBLIOGRAFIA apoyo de información de las siguientes paginas web: http://www.udbquim.frba.utn.edu.ar/material/DISOLUCIONES.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Disolvente
  • 16. ELABORADO POR: Cruz Vielma Eric Morales Marigna Ibarra Rodríguez Zenyazet Grupo:172-A