SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACIDAD DE 
DISOLUCIÓN DEL AGUA 
Y OTROS DISOLVENTES 
QUÍMICA I. Practica #2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿El agua presenta una gran capacidad de disolución? 
OBJETIVO 
Identificar que capacidad de disolución presenta cada uno de los disolventes (agua, aceite y alcohol) a partir de 
mezclar diferentes solutos (sal, bicarbonato de sodio y azúcar), para reconocer cual de los disolventes tiene mayor 
capacidad de disolución.
HIPÓTESIS 
El agua (H2O) como disolvente presenta mayor capacidad de disolución en comparación a los demás disolventes 
(aceite y alcohol), ya que con compuestos inorgánicos (NaCl) el agua tiende a presentar el fenómeno de solvatación 
(fuerza intermolecular- ion dipolo), y con compuestos inorgánicos tiende a formar puentes de hidrogeno (fuerzas 
intermoleculares) 
INTRODUCCIÓN 
Autoras: Yamileth Alcantar, Ana Jocelyn Hernández, Laura Elena Leal, Ángeles Janeth Jacinto alumnas del Colegio 
de Ciencia y Humanidades plantel Naucalpan, elaboramos la segunda practica con el propósito de identificar la 
capacidad de disolución que presenta cada uno de los disolventes (agua, aceite y alcohol) mezclándolos con 
diferentes solutos(sal, azúcar y bicarbonato de sodio) . 
El agua posee una gran capacidad como disolvente, ya que con compuestos inorgánicos el agua tiende a presentar 
fuerza intermolecular y con compuestos orgánicos forma puentes de hidrogeno. 
Se obtuvo en diversas fuentes de información, todo esto incluyo apuntes, internet y libros. 
Esta practica se llevo a cavo el día 28 de agosto del 2014.
MATERIALES 
 9 tubos de ensaye 
 Gradilla 
 Probeta de 10 mililitros o pipeta de 5 mL. 
 1 vaso precipitado de 250 mL. 
 Balanza granataria o electrónica 
 soporte universal completo 
 Mechero bunsen 
Disolventes: 
 Agua destilada 
 Aceite de cocina 
Solutos: 
 Cloruro de sodio (sal) 
 Azúcar 
 Bicarbonato de sodio
PROCEDIMIENTO 
1. Antes de iniciar la actividad, es conveniente que se discuta y 
establezcan, las cantidades de soluto y disolvente que deberán 
emplearse para determinar cual de los disolventes es el mejor. 
2. Calienta agua de la llave en el vaso precipitado (aproximadamente 
150 mililitros), una vez caliente apaga el mechero. Trata de mantener el 
agua caliente durante el experimento.
3. Numera los tubos de ensayo según el numero de solutos que vayas a 
manejar y colócalos en la gradilla. 
4. Inicia con el agua destilada. Vierte en cada tubo la cantidad acordada para 
el disolvente (5 mililitros).
5. En la balanza medir cantidad de soluto con la que se va a iniciar (0.5 
gramos) y ve agregando en cada tubo los diferentes solutos siempre con 
un orden, agita suavemente. 
6. Cuando los solutos no se disuelvan mas, coloca los tubos de 
ensayo dentro del vaso que contiene el agua caliente, agita los tubos 
ligeramente dentro del agua.
7. Vierte en la tarja las disoluciones formadas con los disolventes y solutos, 
lava perfectamente los tubos de ensayo y realiza los mismos pasos con los 
siguientes. 
OBSERVACIONES 
AGUA + BICARBONATO DE SODIO 
• Al agitarlo en temperatura ambiente salen pequeñas burbujas, no se disuelve completamente, es inodora. 
• A temperatura de ebullición, al momento de agitarlo comienza a subir el bicarbonato asentado y se va 
disolviendo y en el agitador quedo con una sustancia blanca. 
AGUA + SAL 
• A temperatura ambiente si se disuelve al agitarlo y se pierde completamente de vista la sal. 
AGUA + AZÚCAR 
• A temperatura ambiente se disuelve y se presenta un color amarillento.
ACEITE + BICARBONATO DE SODIO 
• A temperatura ambiente si se disuelve, se obtiene un color amarillo claro y perdió su espesor. 
ACEITE + SAL 
• A temperatura ambiente no logra disolverse y mucho menos a temperatura de ebullición. 
ACEITE + AZÚCAR 
• A temperatura ambiente y de ebullición no se logro disolver. 
ALCOHOL + BICARBONATO DE SODIO 
• Al agitarlo a temperatura ambiente, el bicarbonato se acento y no logro disolverse. 
• A temperatura de ebullición y al momento de agitarlo comenzó a salir burbujas grandes pero no logro 
disolverse. 
ALCOHOL + AZÚCAR 
• A temperatura ambiente, el azúcar no logro disolverse y su olor es completamente a alcohol. 
• A temperatura de ebullición el azúcar asentado al momento de agitarlo comienza a aventar una gran cantidad 
de burbujas y se va disolviendo de una manera muy lenta. 
ALCOHOL + SAL 
• A temperatura ambiente no logro disolverse. 
• En temperatura de ebullición comenzó a salir una gran cantidad de burbujas y se va disolviendo de una 
manera lenta.
RESULTADOS 
1. DISOLUCIONES A TEMPERATURA AMBIENTE 
SOLUTO EN AGUA EN ALOHOL EN ACEITE 
Bicarbonato de 
sodio 
No se disuelve 
completamente 
No se logra disolver Si se disuelve 
Azúcar Si se disuelve No se logra disolver No logra disolverse 
Sal Si se disuelve No logra disolverse No logra disolverse 
2. DISOLUCIONES DENTRO DEL VASO CON AGUA CALIENTE 
SOLUTO EN AGUA EN ALCOHOL EN ACEITE 
Bicarbonato de 
sodio 
Si se disuelve Si se disuelve No se logra disolver 
Azúcar Si se disuelve Si se disuelve No se logra disolver 
Sal Si se disuelve Si se disuelve No se logra disolver
CONCLUSIÓN 
Se cumplió el objetivo y la hipótesis, al verificar en los resultados que el agua presentaba una mayor capacidad de 
disolución con los diferentes solutos (C6H12O6, Na2HOO2, NaCl) debido a que el agua con compuestos 
inorgánicos (NaCl) el agua tiende a presentar el fenómeno de solvatación (fuerza intermolecular ion dipolo) y con 
compuestos orgánicos tiende a formar puentes de hidrogeno (fuerza intermolecular).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACIDS AND BASES
ACIDS AND BASESACIDS AND BASES
ACIDS AND BASES
Analiza Secillano
 
Materiales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridadMateriales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridad
Vicenta Moreno
 
Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Solubilidad y conductividad electrica de las salesSolubilidad y conductividad electrica de las sales
Solubilidad y conductividad electrica de las sales2311998
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOSPRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
lilisaar
 
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Joce Colina Viloria
 
SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALESSOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
Ayleen_barcenas
 
Reacción del oxigeno con metales y no metales
Reacción del oxigeno con metales y no metalesReacción del oxigeno con metales y no metales
Reacción del oxigeno con metales y no metalesAline Miranda
 
Lipidos Laboratorio
Lipidos LaboratorioLipidos Laboratorio
Lipidos Laboratorio
oojedam10
 
Disolucion de las mesclas
Disolucion de las mesclasDisolucion de las mesclas
Disolucion de las mesclas
lalitha arenas gomez
 
Presentacion indicadores
Presentacion indicadoresPresentacion indicadores
Presentacion indicadores
L N B JARD
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
DAVIS MERA
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
practica de laboratorio numero 6: electrolisis del agua
practica de laboratorio numero 6: electrolisis del aguapractica de laboratorio numero 6: electrolisis del agua
practica de laboratorio numero 6: electrolisis del agua
hotcoffe191
 
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces QuímicosInforme de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
Kathy Amalia Gonzales Cruz
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
Aline139
 
Practica 8. reacción del oxigeno con metales y no metales.
Practica 8. reacción del oxigeno con metales y no metales.Practica 8. reacción del oxigeno con metales y no metales.
Practica 8. reacción del oxigeno con metales y no metales.
Los Cch N
 
Exp 1 equilibrio ionico
Exp 1 equilibrio ionicoExp 1 equilibrio ionico
Exp 1 equilibrio ionico
Jackeline Figueroa
 

La actualidad más candente (20)

ACIDS AND BASES
ACIDS AND BASESACIDS AND BASES
ACIDS AND BASES
 
Materiales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridadMateriales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridad
 
Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Solubilidad y conductividad electrica de las salesSolubilidad y conductividad electrica de las sales
Solubilidad y conductividad electrica de las sales
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOSPRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
 
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
 
SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALESSOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
 
Reacción del oxigeno con metales y no metales
Reacción del oxigeno con metales y no metalesReacción del oxigeno con metales y no metales
Reacción del oxigeno con metales y no metales
 
Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
 
Lipidos Laboratorio
Lipidos LaboratorioLipidos Laboratorio
Lipidos Laboratorio
 
Disolucion de las mesclas
Disolucion de las mesclasDisolucion de las mesclas
Disolucion de las mesclas
 
Práctica no. 15
Práctica no. 15Práctica no. 15
Práctica no. 15
 
Presentacion indicadores
Presentacion indicadoresPresentacion indicadores
Presentacion indicadores
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
practica de laboratorio numero 6: electrolisis del agua
practica de laboratorio numero 6: electrolisis del aguapractica de laboratorio numero 6: electrolisis del agua
practica de laboratorio numero 6: electrolisis del agua
 
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces QuímicosInforme de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Practica 8. reacción del oxigeno con metales y no metales.
Practica 8. reacción del oxigeno con metales y no metales.Practica 8. reacción del oxigeno con metales y no metales.
Practica 8. reacción del oxigeno con metales y no metales.
 
Exp 1 equilibrio ionico
Exp 1 equilibrio ionicoExp 1 equilibrio ionico
Exp 1 equilibrio ionico
 
Yodometría
YodometríaYodometría
Yodometría
 

Similar a Capacidad de disolución del agua y otros disolventes

Actividad de laboratorio 2
Actividad de laboratorio 2Actividad de laboratorio 2
Actividad de laboratorio 2batiquimos
 
Práctica+..
Práctica+..Práctica+..
Práctica+..
elreyjulien
 
Disolucion de agua
Disolucion de aguaDisolucion de agua
Disolucion de aguaIsaiAlex
 
Universidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxicoUniversidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxico
fernando Rodriguez Reyes
 
Actividad de laboratorio 2
Actividad de laboratorio 2Actividad de laboratorio 2
Actividad de laboratorio 2
Esteban Miguel
 
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAMPractica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
Jpbmn
 
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua (1)
Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua (1)Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua (1)
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua (1)
Madanga
 
Practica capacidad disolvente del agua
Practica capacidad disolvente del aguaPractica capacidad disolvente del agua
Practica capacidad disolvente del agua
JuanPerez2419
 
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua yActividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua yCarlos Ruiz
 
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua yActividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua yCarlos Ruiz
 
Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2
quimica163B
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
DisolucionesUTPL
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesCapacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesGava Gonzales
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesCapacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesGava Gonzales
 
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventesCapacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventesequipo6quimica1
 
Actividad de-laboratorio (1)
Actividad de-laboratorio (1)Actividad de-laboratorio (1)
Actividad de-laboratorio (1)
Baezaaaa
 

Similar a Capacidad de disolución del agua y otros disolventes (20)

Practica #2
Practica #2Practica #2
Practica #2
 
Actividad de laboratorio 2
Actividad de laboratorio 2Actividad de laboratorio 2
Actividad de laboratorio 2
 
Práctica+..
Práctica+..Práctica+..
Práctica+..
 
Disolucion de agua
Disolucion de aguaDisolucion de agua
Disolucion de agua
 
Universidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxicoUniversidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxico
 
Actividad de laboratorio 2
Actividad de laboratorio 2Actividad de laboratorio 2
Actividad de laboratorio 2
 
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAMPractica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
 
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua (1)
Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua (1)Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua (1)
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua (1)
 
Practica capacidad disolvente del agua
Practica capacidad disolvente del aguaPractica capacidad disolvente del agua
Practica capacidad disolvente del agua
 
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua yActividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
 
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua yActividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
 
Practica#2
Practica#2Practica#2
Practica#2
 
Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesCapacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesCapacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
 
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventesCapacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes
 
Actividad de-laboratorio (1)
Actividad de-laboratorio (1)Actividad de-laboratorio (1)
Actividad de-laboratorio (1)
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
 
Actividad 1 quimica
Actividad 1 quimicaActividad 1 quimica
Actividad 1 quimica
 

Más de anajocelyn

Identificación de Carbohidratos
Identificación de Carbohidratos Identificación de Carbohidratos
Identificación de Carbohidratos
anajocelyn
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
anajocelyn
 
electrolisis de una solución acuosa de yoduro de potasio
electrolisis de una solución acuosa de yoduro de potasioelectrolisis de una solución acuosa de yoduro de potasio
electrolisis de una solución acuosa de yoduro de potasio
anajocelyn
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
anajocelyn
 
Solvatación de sales
Solvatación de salesSolvatación de sales
Solvatación de sales
anajocelyn
 
ANIONES, CATIONES E HIDRUROS
ANIONES, CATIONES E HIDRUROSANIONES, CATIONES E HIDRUROS
ANIONES, CATIONES E HIDRUROS
anajocelyn
 
Actividad ludica #4
Actividad ludica #4Actividad ludica #4
Actividad ludica #4
anajocelyn
 
Actividad ludica #4
Actividad ludica #4Actividad ludica #4
Actividad ludica #4
anajocelyn
 
Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el sueloActividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
anajocelyn
 
clasificación de los componentes sólidos del suelo
clasificación de los componentes sólidos del sueloclasificación de los componentes sólidos del suelo
clasificación de los componentes sólidos del suelo
anajocelyn
 
Actividad de laboratorio no1
Actividad de laboratorio no1Actividad de laboratorio no1
Actividad de laboratorio no1
anajocelyn
 
mapa mental. ¿por qué es importante el suelo?
mapa mental. ¿por qué es importante el suelo?mapa mental. ¿por qué es importante el suelo?
mapa mental. ¿por qué es importante el suelo?
anajocelyn
 
Practica #7 síntesis del agua
Practica #7 síntesis del agua Practica #7 síntesis del agua
Practica #7 síntesis del agua
anajocelyn
 
Practica de laboratorio #5
Practica de laboratorio #5Practica de laboratorio #5
Practica de laboratorio #5
anajocelyn
 
Cambios fisicos
Cambios fisicosCambios fisicos
Cambios fisicos
anajocelyn
 
Cambios fisicos
Cambios fisicosCambios fisicos
Cambios fisicos
anajocelyn
 
Cambios quimicos
Cambios quimicosCambios quimicos
Cambios quimicos
anajocelyn
 
Disco movil
Disco movilDisco movil
Disco movil
anajocelyn
 

Más de anajocelyn (18)

Identificación de Carbohidratos
Identificación de Carbohidratos Identificación de Carbohidratos
Identificación de Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
electrolisis de una solución acuosa de yoduro de potasio
electrolisis de una solución acuosa de yoduro de potasioelectrolisis de una solución acuosa de yoduro de potasio
electrolisis de una solución acuosa de yoduro de potasio
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
 
Solvatación de sales
Solvatación de salesSolvatación de sales
Solvatación de sales
 
ANIONES, CATIONES E HIDRUROS
ANIONES, CATIONES E HIDRUROSANIONES, CATIONES E HIDRUROS
ANIONES, CATIONES E HIDRUROS
 
Actividad ludica #4
Actividad ludica #4Actividad ludica #4
Actividad ludica #4
 
Actividad ludica #4
Actividad ludica #4Actividad ludica #4
Actividad ludica #4
 
Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el sueloActividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
 
clasificación de los componentes sólidos del suelo
clasificación de los componentes sólidos del sueloclasificación de los componentes sólidos del suelo
clasificación de los componentes sólidos del suelo
 
Actividad de laboratorio no1
Actividad de laboratorio no1Actividad de laboratorio no1
Actividad de laboratorio no1
 
mapa mental. ¿por qué es importante el suelo?
mapa mental. ¿por qué es importante el suelo?mapa mental. ¿por qué es importante el suelo?
mapa mental. ¿por qué es importante el suelo?
 
Practica #7 síntesis del agua
Practica #7 síntesis del agua Practica #7 síntesis del agua
Practica #7 síntesis del agua
 
Practica de laboratorio #5
Practica de laboratorio #5Practica de laboratorio #5
Practica de laboratorio #5
 
Cambios fisicos
Cambios fisicosCambios fisicos
Cambios fisicos
 
Cambios fisicos
Cambios fisicosCambios fisicos
Cambios fisicos
 
Cambios quimicos
Cambios quimicosCambios quimicos
Cambios quimicos
 
Disco movil
Disco movilDisco movil
Disco movil
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

Capacidad de disolución del agua y otros disolventes

  • 1. CAPACIDAD DE DISOLUCIÓN DEL AGUA Y OTROS DISOLVENTES QUÍMICA I. Practica #2
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿El agua presenta una gran capacidad de disolución? OBJETIVO Identificar que capacidad de disolución presenta cada uno de los disolventes (agua, aceite y alcohol) a partir de mezclar diferentes solutos (sal, bicarbonato de sodio y azúcar), para reconocer cual de los disolventes tiene mayor capacidad de disolución.
  • 3. HIPÓTESIS El agua (H2O) como disolvente presenta mayor capacidad de disolución en comparación a los demás disolventes (aceite y alcohol), ya que con compuestos inorgánicos (NaCl) el agua tiende a presentar el fenómeno de solvatación (fuerza intermolecular- ion dipolo), y con compuestos inorgánicos tiende a formar puentes de hidrogeno (fuerzas intermoleculares) INTRODUCCIÓN Autoras: Yamileth Alcantar, Ana Jocelyn Hernández, Laura Elena Leal, Ángeles Janeth Jacinto alumnas del Colegio de Ciencia y Humanidades plantel Naucalpan, elaboramos la segunda practica con el propósito de identificar la capacidad de disolución que presenta cada uno de los disolventes (agua, aceite y alcohol) mezclándolos con diferentes solutos(sal, azúcar y bicarbonato de sodio) . El agua posee una gran capacidad como disolvente, ya que con compuestos inorgánicos el agua tiende a presentar fuerza intermolecular y con compuestos orgánicos forma puentes de hidrogeno. Se obtuvo en diversas fuentes de información, todo esto incluyo apuntes, internet y libros. Esta practica se llevo a cavo el día 28 de agosto del 2014.
  • 4. MATERIALES  9 tubos de ensaye  Gradilla  Probeta de 10 mililitros o pipeta de 5 mL.  1 vaso precipitado de 250 mL.  Balanza granataria o electrónica  soporte universal completo  Mechero bunsen Disolventes:  Agua destilada  Aceite de cocina Solutos:  Cloruro de sodio (sal)  Azúcar  Bicarbonato de sodio
  • 5. PROCEDIMIENTO 1. Antes de iniciar la actividad, es conveniente que se discuta y establezcan, las cantidades de soluto y disolvente que deberán emplearse para determinar cual de los disolventes es el mejor. 2. Calienta agua de la llave en el vaso precipitado (aproximadamente 150 mililitros), una vez caliente apaga el mechero. Trata de mantener el agua caliente durante el experimento.
  • 6. 3. Numera los tubos de ensayo según el numero de solutos que vayas a manejar y colócalos en la gradilla. 4. Inicia con el agua destilada. Vierte en cada tubo la cantidad acordada para el disolvente (5 mililitros).
  • 7. 5. En la balanza medir cantidad de soluto con la que se va a iniciar (0.5 gramos) y ve agregando en cada tubo los diferentes solutos siempre con un orden, agita suavemente. 6. Cuando los solutos no se disuelvan mas, coloca los tubos de ensayo dentro del vaso que contiene el agua caliente, agita los tubos ligeramente dentro del agua.
  • 8. 7. Vierte en la tarja las disoluciones formadas con los disolventes y solutos, lava perfectamente los tubos de ensayo y realiza los mismos pasos con los siguientes. OBSERVACIONES AGUA + BICARBONATO DE SODIO • Al agitarlo en temperatura ambiente salen pequeñas burbujas, no se disuelve completamente, es inodora. • A temperatura de ebullición, al momento de agitarlo comienza a subir el bicarbonato asentado y se va disolviendo y en el agitador quedo con una sustancia blanca. AGUA + SAL • A temperatura ambiente si se disuelve al agitarlo y se pierde completamente de vista la sal. AGUA + AZÚCAR • A temperatura ambiente se disuelve y se presenta un color amarillento.
  • 9. ACEITE + BICARBONATO DE SODIO • A temperatura ambiente si se disuelve, se obtiene un color amarillo claro y perdió su espesor. ACEITE + SAL • A temperatura ambiente no logra disolverse y mucho menos a temperatura de ebullición. ACEITE + AZÚCAR • A temperatura ambiente y de ebullición no se logro disolver. ALCOHOL + BICARBONATO DE SODIO • Al agitarlo a temperatura ambiente, el bicarbonato se acento y no logro disolverse. • A temperatura de ebullición y al momento de agitarlo comenzó a salir burbujas grandes pero no logro disolverse. ALCOHOL + AZÚCAR • A temperatura ambiente, el azúcar no logro disolverse y su olor es completamente a alcohol. • A temperatura de ebullición el azúcar asentado al momento de agitarlo comienza a aventar una gran cantidad de burbujas y se va disolviendo de una manera muy lenta. ALCOHOL + SAL • A temperatura ambiente no logro disolverse. • En temperatura de ebullición comenzó a salir una gran cantidad de burbujas y se va disolviendo de una manera lenta.
  • 10. RESULTADOS 1. DISOLUCIONES A TEMPERATURA AMBIENTE SOLUTO EN AGUA EN ALOHOL EN ACEITE Bicarbonato de sodio No se disuelve completamente No se logra disolver Si se disuelve Azúcar Si se disuelve No se logra disolver No logra disolverse Sal Si se disuelve No logra disolverse No logra disolverse 2. DISOLUCIONES DENTRO DEL VASO CON AGUA CALIENTE SOLUTO EN AGUA EN ALCOHOL EN ACEITE Bicarbonato de sodio Si se disuelve Si se disuelve No se logra disolver Azúcar Si se disuelve Si se disuelve No se logra disolver Sal Si se disuelve Si se disuelve No se logra disolver
  • 11. CONCLUSIÓN Se cumplió el objetivo y la hipótesis, al verificar en los resultados que el agua presentaba una mayor capacidad de disolución con los diferentes solutos (C6H12O6, Na2HOO2, NaCl) debido a que el agua con compuestos inorgánicos (NaCl) el agua tiende a presentar el fenómeno de solvatación (fuerza intermolecular ion dipolo) y con compuestos orgánicos tiende a formar puentes de hidrogeno (fuerza intermolecular).