SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 6. Geografía 2º BTO. Colegio Santa Teresa Calahorra.
La industria española ha pasado por diferentes coyunturas:La industria española ha pasado por diferentes coyunturas:
a) Un lento inicio en relación con
otros países europeos
b) En el primer tercio del siglo XX
(1900-1936) tuvo lugar un
mayor crecimiento industrial
c) La Guerra Civil y la posguerra
interrumpieron el crecimiento
industrial (1936-1959)
d) El desarrollismo industrial
(1960-1975)
a) Un lento inicio en relación con otros
países europeos
• Resultó insuficiente la disponibilidad de materias
primas y de fuentes de energía (algodón escaso,
carbón mediocre, y los mejore minerales los
exportaban las compañías extranjeras con minas
arrendadas aquí)
Puesto que no cobró fuerza hasta 1855,
asumiéndose como fracaso la Primera
Revolución Industrial.
Las causas de este hecho fueron las difíciles
condiciones para el despegue industrial:
Puesto que no cobró fuerza hasta 1855,
asumiéndose como fracaso la Primera
Revolución Industrial.
Las causas de este hecho fueron las difíciles
condiciones para el despegue industrial:
• La escasa inversión industrial con
un Estado endeudado y con un
espíritu industrial escaso.
• La escasa inversión industrial con
un Estado endeudado y con un
espíritu industrial escaso.
• La reducida demanda de
productos industriales por el bajo
crecimiento demográfico y la
pobreza campesina
• La reducida demanda de
productos industriales por el bajo
crecimiento demográfico y la
pobreza campesina
• La política proteccionista que
libraba de la competencia externa,
pero disminuía la modernización
tecnológica
• El atraso tecnológico, que
obligaba a importar máquinas.
• La situación exterior
(guerra independencia,
desastre colonial…)
b) En el primer tercio del siglo XX (1900-
1936) tuvo lugar un mayor crecimiento
industrial
• Aumento de la disponibilidad de minerales (hulla importada)
• Creció la inversión industrial por la repatriación de capital de
las colonias perdidas en 1898, y por los beneficios de las
exportaciones en la Primera Guerra Mundial
• Se incrementó la demanda (obras
públicas dictadura Primo de Rivera
fomentan el sector del hierro y el
cemento)
Viaducto de ArnoiaViaducto de Arnoia
• Se incorporaron los avances
de la Segunda Revolución
Industrial (hidrocarburos y
electricidad)
• Se incorporaron los avances
de la Segunda Revolución
Industrial (hidrocarburos y
electricidad)
c) La Guerra Civil y la posguerra
interrumpieron el crecimiento industrial.
(1936-1959)
La destrucción de industrias durante la guerra, así como la
política autárquica posterior (autosuficiencia y restricción
de importaciones), privó a la industria española de recursos
energéticos, materias primas, maquinaria y capitales
Este hecho ocasionó una fuerte crisis que
obligó a suavizar la política autárquica a
partir de 1953.
d) El desarrollismo industrial (1960-1975)
Se inicio con la liberalización de las importaciones
en 1959, experimentado la industria un fuerte
crecimiento.
Las causas:
• Aumento de la inversión
industrial, pues la expansión de la
economía capitalista mundial atrajo
a empresas multinacionales que se
beneficiaron de:
 Creciente demanda
 Bajos costes de producción
 Mano de obra barata, abundante y
no conflictiva
 Incentivos estatales.
De este modo, se invirtieron en la industria capitales procedentes del
turismo, de remesas de emigrantes y de inversores privados
• Mayor demanda de productos
industriales al elevarse el nivel de
vida de la población
• La incorporación de mejoras
técnicas de exterior
• Bajo precio de la energía que
repercutió positivamente en los
bajos costes de producción
• La política estatal de fomento
industrial a través de los planes
de desarrollo
a) Innovaciones técnicas y en el sistema de
producción
La principal innovación fue el uso de la
máquinas para ayudar al trabajo humano,
y que revolucionaron el sistema de
producción.
La principal innovación fue el uso de la
máquinas para ayudar al trabajo humano,
y que revolucionaron el sistema de
producción.La Primera
Revolución
Industrial (2ª mitad
XIX) aportó la
producción con
máquinas hidráulicas
y de vapor generado
quemando carbón
mineral. El sistema de
producción se basó
en la realización de
tareas rutinarias
complementarias por
parte de los obreros
La Segunda Revolución Industrial (1er
tercio XX) aportó los motores
de explosión movidos por hidrocarburos y los motores eléctricos. Se
impuso el sistema de producción fordista basado en la centralización
productiva o concentración de las distintas fases de fabricación en
una gran fábrica
La Segunda Revolución Industrial (1er
tercio XX) aportó los motores
de explosión movidos por hidrocarburos y los motores eléctricos. Se
impuso el sistema de producción fordista basado en la centralización
productiva o concentración de las distintas fases de fabricación en
una gran fábrica
La producción se organiza en cadena, con maquinas y
trabajadores no cualificados. Este sistema permite
economías de escala (elaborar grandes series de
artículos homogéneos y baratos), que gestionan la
producción “just in case” (por si acaso se demanda),
exigiendo tener stocks almacenados
La producción se organiza en cadena, con maquinas y
trabajadores no cualificados. Este sistema permite
economías de escala (elaborar grandes series de
artículos homogéneos y baratos), que gestionan la
producción “just in case” (por si acaso se demanda),
exigiendo tener stocks almacenados
b) Los sectores industriales
En la Primera Revolución Industrial,
los sectores industriales principales
fueron el textil del algodón y el
siderometalúrgico
En la Primera Revolución Industrial,
los sectores industriales principales
fueron el textil del algodón y el
siderometalúrgico
•En la Segunda Revolución industrial, y sobre todo
durante el franquismo, la industria se diversificó y
crecieron:
-Los sectores básicos
(siderurgia, refinería,
petroquímica, electricidad…)
-Los bienes de consumo
gracias al aumento del nivel de
vida (textil, calzado,
alimentación ,
electrodomésticos, automóvil)
-Los bienes de equipo, casi
siempre de multinacionales
(maquinaria y transporte)
a) El peso de la industria creció en el PIB y en la
ocupación, salvo en la guerra civil y la posguerra.
b) La mano de obra industrial tenía escasa
cualificación.
La situación laboral careció de
regulación durante la Primera
Revolución Industrial, pero entrado el
siglo XX mejoraron las condiciones de
trabajo y las prestaciones sociales
La situación laboral careció de
regulación durante la Primera
Revolución Industrial, pero entrado el
siglo XX mejoraron las condiciones de
trabajo y las prestaciones sociales
Las pequeñas empresas,
mayoritarias, tenían bajo nivel de
inversión, tecnología y
competitividad. Se orientaron a los
bienes de consumo y sobrevivieron
gracias al proteccionismo.
Las pequeñas empresas,
mayoritarias, tenían bajo nivel de
inversión, tecnología y
competitividad. Se orientaron a los
bienes de consumo y sobrevivieron
gracias al proteccionismo.
Las grandes empresas, en su mayoría
las estatales (propiedad del INI
Instituto Nacional de Industria) y
correspondientes a los sectores
básicos o filiales de multinacionales
Las grandes empresas, en su mayoría
las estatales (propiedad del INI
Instituto Nacional de Industria) y
correspondientes a los sectores
básicos o filiales de multinacionales
c) El tamaño de las empresas era muy contrastado
d) La tecnología era atrasada y la dependencia
externa alta
•El atraso tecnológico
(por escasa inversión) se
vio favorecido por el
proteccionismo
•La dependencia externa
era triple: tecnológica,
financiera y energética.
Por tanto hubo que
importar maquinaria,
capitales y energía, con el
grave perjuicio para la
competitividad de la
industria nacional.
•El atraso tecnológico
(por escasa inversión) se
vio favorecido por el
proteccionismo
•La dependencia externa
era triple: tecnológica,
financiera y energética.
Por tanto hubo que
importar maquinaria,
capitales y energía, con el
grave perjuicio para la
competitividad de la
industria nacional.
e) La orientación predominante de la industria era el
mercado interior
Ante la falta de
competitividad
externa. Los
principales sectores
exportadores
estuvieron
controlados por
multinacionales
(parte del
agroalimentario y el
automóvil)
Ante la falta de
competitividad
externa. Los
principales sectores
exportadores
estuvieron
controlados por
multinacionales
(parte del
agroalimentario y el
automóvil)
a) Los factores clásicos de localización
En el periodo 1855-1975 influyeron más los llamados factores
“clásicos”, físico y humanos de la localización industrial:
En el periodo 1855-1975 influyeron más los llamados factores
“clásicos”, físico y humanos de la localización industrial:
•Los factores
físicos
-Proximidad a las
materias primas
-Fuentes de energía
-Existencia de
emplazamientos
favorables
•Los factores
humanos
-Proximidad a un mercado de
consumo amplio
-Mano de obra
-Sistemas de transporte eficaces
-Capital
-Disponibilidad de servicios,
infraestructuras y equipamientos
-Política industrial favorable
(subvenciones)
-Factores psicológicos (proximidad,
éxitos cercanos, etc.)
b) La tendencia a la concentración industrial
En este periodo las industrias
tendieron a concentrarse debido a
las economías externas (ventajas
que obtienen las empresas de
factores externos a su propia
dinámica. Concentración
En este periodo las industrias
tendieron a concentrarse debido a
las economías externas (ventajas
que obtienen las empresas de
factores externos a su propia
dinámica. Concentración
•Facilidades para el
abastecimiento, el
transporte y la mano
de obra.
•Proximidad al
mercado y a
empresas
complementarias y
auxiliares.
•Numerosos servicios
y equipamientos
colectivos Así se forman las grandes
aglomeraciones urbano-industriales.
c) Los emplazamientos industriales dependían del
tipo de industria
•Las áreas próximas a las materias primas
y a las fuentes de energía, o a los
puertos, atrajeron a las industrias básicas
para ahorrar gastos en transporte
•Las áreas próximas a las materias primas
y a las fuentes de energía, o a los
puertos, atrajeron a las industrias básicas
para ahorrar gastos en transporte
Las minas de carbón y hierro atrajeron a las siderúrgicas,
mecánicas y químicas. En los puertos se instalaron industrias que
dependían de las fuentes de energía importadas (carbón e
hidrocarburos) y las ligadas al mar (astilleros y conservas)
Junto a los ríos se instalaron industrias textiles (máquinas
hidráulicas), y las hidroeléctricas en algunas zonas de montaña.
La mayoría eran grandes complejos industriales, con fuerte impacto
medioambiental
En las ciudades se implantaron sobre todo industrias de
consumo, frecuentemente en la periferia de estas, y cercanas a
vías ferroviarias y principales carreteras. Primero en
asentamientos espontáneos, pero a partir de 1950 lo hicieron en
los primeros polígonos industriales
d) Las áreas industriales Desde sus inicios, la
localización de la industria
creó fuertes desequilibrios:
•Las áreas más
industrializadas
En estas áreas se
instalaron las
industrias de la
Primera Revolución
Industrial y, con el
tiempo, afianzaron su
hegemonía, al
implantar otras
nuevas atraídas por
las ventajas de la
aglomeración.
La franja
cantábrica
El litoral
mediterráneo
Las grandes
ciudades
Otras áreas
La franja cantábrica
Implantó industrias base durante la
Primera Revolución Industrial
(Siderurgia), cerca de las minas de
carbón y hierro y de los puertos
exportadores e importadores. En los
inicios del XX y durante el franquismo,
la zona acentuó su especialización en
industria básica y públicas.
El litoral mediterráneo Implantó fábricas textiles en
Cataluña, localizadas junto a
los ríos que movían las
máquinas y de los puertos
importadores de carbón para las
máquinas de vapor.
En el siglo XX y en la época
franquista la industria se
diversificó: industrias básicas
(siderurgia en Sagunto o
refinerías en Tarragona); y
adquirieron importancia las
industrias ligeras y las pequeñas
empresas privadas
Las grandes ciudades Recibieron industrias de consumo,
que aprovechaban mano de obra,
mercado, servicios y equipamientos.
El caso más destacado fue Madrid, consolidado como centro
administrativo, financiero y políticos, y como nudo de transporte. Su
industria tuvo alta diversificación e implantación de sectores
modernos.
Otras áreas
Con peso industrial superior a la media
fueron por ejemplo La Rioja (conservas y
vino) o Baleares (industrias de consumo)
https://www.youtube.com/watch?v=IG_xQSmTq5U&feature=youtu.be
Industrias conserveras en
Calahorra
https://www.facebook.com/pg/Francis
•Las áreas de difusión industrial
y poco industrializadas.
Las áreas de difusión industrial
surgieron en la década de 1960 por la
búsqueda de nuevos espacios
industriales para la descongestión de
las grandes aglomeraciones
Surgieron así ejes
industriales y enclaves
aislados:
Los ejes de difusión industrial
fueron ejes próximos a las grandes
aglomeraciones situados junto a las
grandes carreteras. Ejes
nacionales a lo largo de las
principales vías de transporte; y
ejes regionales resultantes de la
política de desarrollo industrial del
franquismo.
Los enclaves industriales
aislados surgieron en ciudades
que instalaron industrias básicas
(Puertollano o Ponferrada), o
que fueron declarados polos de
promoción o desarrollo
(Valladolid o Zaragoza
En el resto del territorio español, la industrialización
fue escasa. Se limitó a capitales de provincia y zonas
aisladas, basados en trabajos tradicionales
a) El marco y los objetivos
de la política industrial
a) El marco y los objetivos
de la política industrial
El marco en el que se desarrolló la política industrial entre 1855 y
1975 se caracterizó por el proteccionismo y la intervención
estatal:
La política
proteccionista libraba a
la industria de la
competencia externa
imponiendo aranceles o
limitando las
exportaciones; pero
desincentivaba la
competitividad
La intervención
estatal supuso la
creación de
empresas públicas
en sectores
estratégicos y en el
diseño de la política
industria
b) La promoción y la
descongestión industrial
b) La promoción y la
descongestión industrial
La promoción industrial de las zonas atrasadas se
realizó mediante los polos de promoción y
desarrollo.
Características:
•Inspirados en la planificación
francesa, seleccionaban ciertas
ciudades en las regiones
atrasadas y trataban de
promover un proceso de
concentración industrial que
actuase como motor para el
desarrollo del entorno.
•Estas industrias debían ajustarse a los tipos establecidos y
recibían incentivos (subvenciones, créditos oficiales,
desgravaciones fiscales, suelo industrial más barato, etc.)
•Los polos de desarrollo industrial se
ubicaron en ciudades con cierta base
industrial previa: Vigo, Sevilla, Valladolid,
Zaragoza, Logroño o Córdoba
•Y los polos de promoción en zonas más
deprimidas pero con recursos materiales y
humanos (Burgos o Huelva).
LOGROÑOLOGROÑO
•Los resultados fueron
mediocres, ni las
inversiones ni el empleo
llegaron a cumplir las
previsiones
•No mejoró el reparto de la industria,
incluso se vieron más desigualdades
dentro de las zonas desfavorecidas
La descongestión industrial se promovió incentivando
el traslado de parte de la industria a polígonos de
descongestión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIOTema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIOtonicontreras
 
Proceso de industrialización en españa
Proceso de industrialización en españaProceso de industrialización en españa
Proceso de industrialización en españaTaylor Collins Clarke
 
El sector secundario 3º de ESO
El sector secundario 3º de ESOEl sector secundario 3º de ESO
El sector secundario 3º de ESOcebarico
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
Rocío Bautista
 
Tema 12 SECTOR TERCIARIO
Tema 12 SECTOR TERCIARIOTema 12 SECTOR TERCIARIO
Tema 12 SECTOR TERCIARIOtonicontreras
 
Esquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria españolaEsquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria española
José Miguel Castanys
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixRafael Urías
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
Jesús Bartolomé Martín
 
La Industria en España
La Industria en EspañaLa Industria en España
La Industria en España
Manolo Ibáñez
 
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Ángel Ramos López del Prado
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
Miguel Romero Jurado
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
mmm-g
 
El sector primario en España
El sector primario en EspañaEl sector primario en España
El sector primario en España
Nicolás Osante
 
3. Las Fuentes De EnergíA
3. Las Fuentes De EnergíA3. Las Fuentes De EnergíA
3. Las Fuentes De EnergíAdiegobonilla
 
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
Sergio García Arama
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
sevillano33
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciastonicontreras
 

La actualidad más candente (20)

Tema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIOTema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIO
 
Proceso de industrialización en españa
Proceso de industrialización en españaProceso de industrialización en españa
Proceso de industrialización en españa
 
Areas industriales
Areas industrialesAreas industriales
Areas industriales
 
El sector secundario 3º de ESO
El sector secundario 3º de ESOEl sector secundario 3º de ESO
El sector secundario 3º de ESO
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
 
Tema 12 SECTOR TERCIARIO
Tema 12 SECTOR TERCIARIOTema 12 SECTOR TERCIARIO
Tema 12 SECTOR TERCIARIO
 
Esquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria españolaEsquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria española
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
Geo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industriaGeo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industria
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
 
La Industria en España
La Industria en EspañaLa Industria en España
La Industria en España
 
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 
El sector primario en España
El sector primario en EspañaEl sector primario en España
El sector primario en España
 
3. Las Fuentes De EnergíA
3. Las Fuentes De EnergíA3. Las Fuentes De EnergíA
3. Las Fuentes De EnergíA
 
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potencias
 

Destacado

Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
lioba78
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
lioba78
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
lioba78
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
lioba78
 
El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.
El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.
El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.
lioba78
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
lioba78
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
lioba78
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
lioba78
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
lioba78
 
Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población
lioba78
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
lioba78
 
Cultura y Ciencia XVII. introducción al Barroco.
Cultura y Ciencia XVII. introducción al Barroco.Cultura y Ciencia XVII. introducción al Barroco.
Cultura y Ciencia XVII. introducción al Barroco.
lioba78
 
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
lioba78
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
lioba78
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoles
lioba78
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
lioba78
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
lioba78
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
lioba78
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
lioba78
 
La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.
lioba78
 

Destacado (20)

Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.
El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.
El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
 
Cultura y Ciencia XVII. introducción al Barroco.
Cultura y Ciencia XVII. introducción al Barroco.Cultura y Ciencia XVII. introducción al Barroco.
Cultura y Ciencia XVII. introducción al Barroco.
 
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoles
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
 
La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.
 

Similar a Industria española 1855 1975

Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialclio1418
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialclio1418
 
REVOLUCION INDUSTRIAL.ppt
REVOLUCION INDUSTRIAL.pptREVOLUCION INDUSTRIAL.ppt
REVOLUCION INDUSTRIAL.ppt
Marco289417
 
LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)
LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)
LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)
Mencar Car
 
La revolución industrial 4º eso
La revolución industrial 4º esoLa revolución industrial 4º eso
La revolución industrial 4º eso
Jessy-chan
 
La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.
piluquets
 
La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.
Pilar Bautista
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENFOCADA EN LA ADMINISTRACION
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENFOCADA EN LA ADMINISTRACIONREVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENFOCADA EN LA ADMINISTRACION
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENFOCADA EN LA ADMINISTRACION
JessGamero
 
Las actividades industriales
Las actividades industrialesLas actividades industriales
Las actividades industriales
Ana de la Torre Molina
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialagatagc
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
Sergio Calvo Romero
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
Sergio Calvo Romero
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
Agustín Fernández
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
El proceso de industrialización desde la revolución industrial
El proceso de industrialización desde la revolución industrialEl proceso de industrialización desde la revolución industrial
El proceso de industrialización desde la revolución industrial
JULIANANDRESORTIZMOS
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialDamaso Esteban
 
La revolución industrial mari
La revolución industrial mariLa revolución industrial mari
La revolución industrial mari
mariana duarte
 

Similar a Industria española 1855 1975 (20)

Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Etapas industrialización en España
Etapas industrialización en EspañaEtapas industrialización en España
Etapas industrialización en España
 
RI
RIRI
RI
 
REVOLUCION INDUSTRIAL.ppt
REVOLUCION INDUSTRIAL.pptREVOLUCION INDUSTRIAL.ppt
REVOLUCION INDUSTRIAL.ppt
 
LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)
LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)
LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)
 
La revolución industrial 4º eso
La revolución industrial 4º esoLa revolución industrial 4º eso
La revolución industrial 4º eso
 
El proceso de industrialización
El proceso de industrializaciónEl proceso de industrialización
El proceso de industrialización
 
La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.
 
La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENFOCADA EN LA ADMINISTRACION
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENFOCADA EN LA ADMINISTRACIONREVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENFOCADA EN LA ADMINISTRACION
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENFOCADA EN LA ADMINISTRACION
 
Las actividades industriales
Las actividades industrialesLas actividades industriales
Las actividades industriales
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrial
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
 
El proceso de industrialización desde la revolución industrial
El proceso de industrialización desde la revolución industrialEl proceso de industrialización desde la revolución industrial
El proceso de industrialización desde la revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolución industrial mari
La revolución industrial mariLa revolución industrial mari
La revolución industrial mari
 

Más de lioba78

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
lioba78
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
lioba78
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
lioba78
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
lioba78
 
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo RégimenBloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
lioba78
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
lioba78
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
lioba78
 
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVIBloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
lioba78
 
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un ríoHidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
lioba78
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
lioba78
 
Bloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes CatólicosBloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes Católicos
lioba78
 

Más de lioba78 (11)

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
 
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo RégimenBloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
 
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVIBloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
 
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un ríoHidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
 
Bloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes CatólicosBloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes Católicos
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Industria española 1855 1975

  • 1. Tema 6. Geografía 2º BTO. Colegio Santa Teresa Calahorra.
  • 2.
  • 3. La industria española ha pasado por diferentes coyunturas:La industria española ha pasado por diferentes coyunturas: a) Un lento inicio en relación con otros países europeos b) En el primer tercio del siglo XX (1900-1936) tuvo lugar un mayor crecimiento industrial c) La Guerra Civil y la posguerra interrumpieron el crecimiento industrial (1936-1959) d) El desarrollismo industrial (1960-1975)
  • 4. a) Un lento inicio en relación con otros países europeos • Resultó insuficiente la disponibilidad de materias primas y de fuentes de energía (algodón escaso, carbón mediocre, y los mejore minerales los exportaban las compañías extranjeras con minas arrendadas aquí) Puesto que no cobró fuerza hasta 1855, asumiéndose como fracaso la Primera Revolución Industrial. Las causas de este hecho fueron las difíciles condiciones para el despegue industrial: Puesto que no cobró fuerza hasta 1855, asumiéndose como fracaso la Primera Revolución Industrial. Las causas de este hecho fueron las difíciles condiciones para el despegue industrial:
  • 5. • La escasa inversión industrial con un Estado endeudado y con un espíritu industrial escaso. • La escasa inversión industrial con un Estado endeudado y con un espíritu industrial escaso. • La reducida demanda de productos industriales por el bajo crecimiento demográfico y la pobreza campesina • La reducida demanda de productos industriales por el bajo crecimiento demográfico y la pobreza campesina
  • 6. • La política proteccionista que libraba de la competencia externa, pero disminuía la modernización tecnológica • El atraso tecnológico, que obligaba a importar máquinas. • La situación exterior (guerra independencia, desastre colonial…)
  • 7. b) En el primer tercio del siglo XX (1900- 1936) tuvo lugar un mayor crecimiento industrial • Aumento de la disponibilidad de minerales (hulla importada)
  • 8. • Creció la inversión industrial por la repatriación de capital de las colonias perdidas en 1898, y por los beneficios de las exportaciones en la Primera Guerra Mundial
  • 9. • Se incrementó la demanda (obras públicas dictadura Primo de Rivera fomentan el sector del hierro y el cemento) Viaducto de ArnoiaViaducto de Arnoia
  • 10. • Se incorporaron los avances de la Segunda Revolución Industrial (hidrocarburos y electricidad) • Se incorporaron los avances de la Segunda Revolución Industrial (hidrocarburos y electricidad)
  • 11. c) La Guerra Civil y la posguerra interrumpieron el crecimiento industrial. (1936-1959) La destrucción de industrias durante la guerra, así como la política autárquica posterior (autosuficiencia y restricción de importaciones), privó a la industria española de recursos energéticos, materias primas, maquinaria y capitales Este hecho ocasionó una fuerte crisis que obligó a suavizar la política autárquica a partir de 1953.
  • 12. d) El desarrollismo industrial (1960-1975) Se inicio con la liberalización de las importaciones en 1959, experimentado la industria un fuerte crecimiento. Las causas: • Aumento de la inversión industrial, pues la expansión de la economía capitalista mundial atrajo a empresas multinacionales que se beneficiaron de:  Creciente demanda  Bajos costes de producción  Mano de obra barata, abundante y no conflictiva  Incentivos estatales. De este modo, se invirtieron en la industria capitales procedentes del turismo, de remesas de emigrantes y de inversores privados
  • 13. • Mayor demanda de productos industriales al elevarse el nivel de vida de la población
  • 14.
  • 15. • La incorporación de mejoras técnicas de exterior • Bajo precio de la energía que repercutió positivamente en los bajos costes de producción • La política estatal de fomento industrial a través de los planes de desarrollo
  • 16.
  • 17. a) Innovaciones técnicas y en el sistema de producción La principal innovación fue el uso de la máquinas para ayudar al trabajo humano, y que revolucionaron el sistema de producción. La principal innovación fue el uso de la máquinas para ayudar al trabajo humano, y que revolucionaron el sistema de producción.La Primera Revolución Industrial (2ª mitad XIX) aportó la producción con máquinas hidráulicas y de vapor generado quemando carbón mineral. El sistema de producción se basó en la realización de tareas rutinarias complementarias por parte de los obreros
  • 18. La Segunda Revolución Industrial (1er tercio XX) aportó los motores de explosión movidos por hidrocarburos y los motores eléctricos. Se impuso el sistema de producción fordista basado en la centralización productiva o concentración de las distintas fases de fabricación en una gran fábrica La Segunda Revolución Industrial (1er tercio XX) aportó los motores de explosión movidos por hidrocarburos y los motores eléctricos. Se impuso el sistema de producción fordista basado en la centralización productiva o concentración de las distintas fases de fabricación en una gran fábrica La producción se organiza en cadena, con maquinas y trabajadores no cualificados. Este sistema permite economías de escala (elaborar grandes series de artículos homogéneos y baratos), que gestionan la producción “just in case” (por si acaso se demanda), exigiendo tener stocks almacenados La producción se organiza en cadena, con maquinas y trabajadores no cualificados. Este sistema permite economías de escala (elaborar grandes series de artículos homogéneos y baratos), que gestionan la producción “just in case” (por si acaso se demanda), exigiendo tener stocks almacenados
  • 19.
  • 20. b) Los sectores industriales En la Primera Revolución Industrial, los sectores industriales principales fueron el textil del algodón y el siderometalúrgico En la Primera Revolución Industrial, los sectores industriales principales fueron el textil del algodón y el siderometalúrgico
  • 21. •En la Segunda Revolución industrial, y sobre todo durante el franquismo, la industria se diversificó y crecieron: -Los sectores básicos (siderurgia, refinería, petroquímica, electricidad…) -Los bienes de consumo gracias al aumento del nivel de vida (textil, calzado, alimentación , electrodomésticos, automóvil) -Los bienes de equipo, casi siempre de multinacionales (maquinaria y transporte)
  • 22.
  • 23.
  • 24. a) El peso de la industria creció en el PIB y en la ocupación, salvo en la guerra civil y la posguerra.
  • 25.
  • 26. b) La mano de obra industrial tenía escasa cualificación. La situación laboral careció de regulación durante la Primera Revolución Industrial, pero entrado el siglo XX mejoraron las condiciones de trabajo y las prestaciones sociales La situación laboral careció de regulación durante la Primera Revolución Industrial, pero entrado el siglo XX mejoraron las condiciones de trabajo y las prestaciones sociales
  • 27. Las pequeñas empresas, mayoritarias, tenían bajo nivel de inversión, tecnología y competitividad. Se orientaron a los bienes de consumo y sobrevivieron gracias al proteccionismo. Las pequeñas empresas, mayoritarias, tenían bajo nivel de inversión, tecnología y competitividad. Se orientaron a los bienes de consumo y sobrevivieron gracias al proteccionismo. Las grandes empresas, en su mayoría las estatales (propiedad del INI Instituto Nacional de Industria) y correspondientes a los sectores básicos o filiales de multinacionales Las grandes empresas, en su mayoría las estatales (propiedad del INI Instituto Nacional de Industria) y correspondientes a los sectores básicos o filiales de multinacionales c) El tamaño de las empresas era muy contrastado
  • 28. d) La tecnología era atrasada y la dependencia externa alta •El atraso tecnológico (por escasa inversión) se vio favorecido por el proteccionismo •La dependencia externa era triple: tecnológica, financiera y energética. Por tanto hubo que importar maquinaria, capitales y energía, con el grave perjuicio para la competitividad de la industria nacional. •El atraso tecnológico (por escasa inversión) se vio favorecido por el proteccionismo •La dependencia externa era triple: tecnológica, financiera y energética. Por tanto hubo que importar maquinaria, capitales y energía, con el grave perjuicio para la competitividad de la industria nacional.
  • 29. e) La orientación predominante de la industria era el mercado interior Ante la falta de competitividad externa. Los principales sectores exportadores estuvieron controlados por multinacionales (parte del agroalimentario y el automóvil) Ante la falta de competitividad externa. Los principales sectores exportadores estuvieron controlados por multinacionales (parte del agroalimentario y el automóvil)
  • 30.
  • 31. a) Los factores clásicos de localización En el periodo 1855-1975 influyeron más los llamados factores “clásicos”, físico y humanos de la localización industrial: En el periodo 1855-1975 influyeron más los llamados factores “clásicos”, físico y humanos de la localización industrial: •Los factores físicos -Proximidad a las materias primas -Fuentes de energía -Existencia de emplazamientos favorables •Los factores humanos -Proximidad a un mercado de consumo amplio -Mano de obra -Sistemas de transporte eficaces -Capital -Disponibilidad de servicios, infraestructuras y equipamientos -Política industrial favorable (subvenciones) -Factores psicológicos (proximidad, éxitos cercanos, etc.)
  • 32. b) La tendencia a la concentración industrial En este periodo las industrias tendieron a concentrarse debido a las economías externas (ventajas que obtienen las empresas de factores externos a su propia dinámica. Concentración En este periodo las industrias tendieron a concentrarse debido a las economías externas (ventajas que obtienen las empresas de factores externos a su propia dinámica. Concentración •Facilidades para el abastecimiento, el transporte y la mano de obra. •Proximidad al mercado y a empresas complementarias y auxiliares. •Numerosos servicios y equipamientos colectivos Así se forman las grandes aglomeraciones urbano-industriales.
  • 33. c) Los emplazamientos industriales dependían del tipo de industria •Las áreas próximas a las materias primas y a las fuentes de energía, o a los puertos, atrajeron a las industrias básicas para ahorrar gastos en transporte •Las áreas próximas a las materias primas y a las fuentes de energía, o a los puertos, atrajeron a las industrias básicas para ahorrar gastos en transporte Las minas de carbón y hierro atrajeron a las siderúrgicas, mecánicas y químicas. En los puertos se instalaron industrias que dependían de las fuentes de energía importadas (carbón e hidrocarburos) y las ligadas al mar (astilleros y conservas)
  • 34. Junto a los ríos se instalaron industrias textiles (máquinas hidráulicas), y las hidroeléctricas en algunas zonas de montaña. La mayoría eran grandes complejos industriales, con fuerte impacto medioambiental
  • 35. En las ciudades se implantaron sobre todo industrias de consumo, frecuentemente en la periferia de estas, y cercanas a vías ferroviarias y principales carreteras. Primero en asentamientos espontáneos, pero a partir de 1950 lo hicieron en los primeros polígonos industriales
  • 36. d) Las áreas industriales Desde sus inicios, la localización de la industria creó fuertes desequilibrios: •Las áreas más industrializadas En estas áreas se instalaron las industrias de la Primera Revolución Industrial y, con el tiempo, afianzaron su hegemonía, al implantar otras nuevas atraídas por las ventajas de la aglomeración. La franja cantábrica El litoral mediterráneo Las grandes ciudades Otras áreas
  • 37. La franja cantábrica Implantó industrias base durante la Primera Revolución Industrial (Siderurgia), cerca de las minas de carbón y hierro y de los puertos exportadores e importadores. En los inicios del XX y durante el franquismo, la zona acentuó su especialización en industria básica y públicas.
  • 38. El litoral mediterráneo Implantó fábricas textiles en Cataluña, localizadas junto a los ríos que movían las máquinas y de los puertos importadores de carbón para las máquinas de vapor. En el siglo XX y en la época franquista la industria se diversificó: industrias básicas (siderurgia en Sagunto o refinerías en Tarragona); y adquirieron importancia las industrias ligeras y las pequeñas empresas privadas
  • 39. Las grandes ciudades Recibieron industrias de consumo, que aprovechaban mano de obra, mercado, servicios y equipamientos. El caso más destacado fue Madrid, consolidado como centro administrativo, financiero y políticos, y como nudo de transporte. Su industria tuvo alta diversificación e implantación de sectores modernos.
  • 40. Otras áreas Con peso industrial superior a la media fueron por ejemplo La Rioja (conservas y vino) o Baleares (industrias de consumo) https://www.youtube.com/watch?v=IG_xQSmTq5U&feature=youtu.be Industrias conserveras en Calahorra https://www.facebook.com/pg/Francis
  • 41. •Las áreas de difusión industrial y poco industrializadas. Las áreas de difusión industrial surgieron en la década de 1960 por la búsqueda de nuevos espacios industriales para la descongestión de las grandes aglomeraciones Surgieron así ejes industriales y enclaves aislados: Los ejes de difusión industrial fueron ejes próximos a las grandes aglomeraciones situados junto a las grandes carreteras. Ejes nacionales a lo largo de las principales vías de transporte; y ejes regionales resultantes de la política de desarrollo industrial del franquismo. Los enclaves industriales aislados surgieron en ciudades que instalaron industrias básicas (Puertollano o Ponferrada), o que fueron declarados polos de promoción o desarrollo (Valladolid o Zaragoza
  • 42. En el resto del territorio español, la industrialización fue escasa. Se limitó a capitales de provincia y zonas aisladas, basados en trabajos tradicionales
  • 43.
  • 44.
  • 45. a) El marco y los objetivos de la política industrial a) El marco y los objetivos de la política industrial El marco en el que se desarrolló la política industrial entre 1855 y 1975 se caracterizó por el proteccionismo y la intervención estatal: La política proteccionista libraba a la industria de la competencia externa imponiendo aranceles o limitando las exportaciones; pero desincentivaba la competitividad La intervención estatal supuso la creación de empresas públicas en sectores estratégicos y en el diseño de la política industria
  • 46. b) La promoción y la descongestión industrial b) La promoción y la descongestión industrial La promoción industrial de las zonas atrasadas se realizó mediante los polos de promoción y desarrollo. Características: •Inspirados en la planificación francesa, seleccionaban ciertas ciudades en las regiones atrasadas y trataban de promover un proceso de concentración industrial que actuase como motor para el desarrollo del entorno.
  • 47. •Estas industrias debían ajustarse a los tipos establecidos y recibían incentivos (subvenciones, créditos oficiales, desgravaciones fiscales, suelo industrial más barato, etc.) •Los polos de desarrollo industrial se ubicaron en ciudades con cierta base industrial previa: Vigo, Sevilla, Valladolid, Zaragoza, Logroño o Córdoba •Y los polos de promoción en zonas más deprimidas pero con recursos materiales y humanos (Burgos o Huelva). LOGROÑOLOGROÑO
  • 48.
  • 49.
  • 50. •Los resultados fueron mediocres, ni las inversiones ni el empleo llegaron a cumplir las previsiones •No mejoró el reparto de la industria, incluso se vieron más desigualdades dentro de las zonas desfavorecidas
  • 51. La descongestión industrial se promovió incentivando el traslado de parte de la industria a polígonos de descongestión.