SlideShare una empresa de Scribd logo
Distocias
Definicion
• Trabajo departo difícil y se caracteriza por un progreso anormalmente
lento del trabajo de parto.
CLASIFICACIÓN
DISTOCIAS DEL
CANAL
Pelvis y el tracto reproductivo inferior.
MOTOR FUERZA: contractilidad uterina y el
esfuerzo de expulsión
OBJETO PRODUCTO: feto
• Antes del siglo XX
• Desproporción cefalopélvica y la falta de
progreso
(Ninguno de estos dos términos es
específico)
Mecanismos de distocia
.
• la cabeza del feto se encuentra con un
segmento uterino inferior relativamente
grueso y un cuello uterino no dilatado
• contracciones uterinas
dilatación cervical completa
relación mecánica entre el
tamaño y la posición de la
cabeza fetal y la capacidad
pélvica
proporción
fetopélvica
el feto intenta
descender
funcionamiento del músculo
uterino puede deberse a
una sobredistensión
uterina
parto obstruido o
ambos
confiar en una prueba de
trabajo de parto para
determinar la efectividad
de la labor de parto
Prolongación de fase latente
puede prolongarse
• 20 horas en la nulípara
• 14 horas en la multípara.
• estimulación con oxitocina.
● En el trabajo de parto activo, los trastornos se dividen en un progreso más lento
de lo normal, un trastorno de prolongación, o el cese completo del progreso, un
trastorno de detención.
● “se debe permitir que transcurra el tiempo suficiente para las fases latente y
activa normales del primer y el segundo periodos tanto como lo permita el estado
de la madre y el feto. Al parecer el tiempo suficiente para estas fases es más
prolongado de lo que se creía”.
Trastornos de fase activa
● el resto del cuerpo no le siga de inmediato.
● El hombro fetal anterior puede quedar encajado detrás de la
sínfisis y no salen utilizando el empuje materno y la tracción
hacia abajo que normalmente se ejercen
● cordón umbilical está comprimido (emergencia)
● Maniobras
● centran la atención en si las maniobras para liberar los hombro
● tiempo medio del parto de cabeza a cuerpo en nacimientos
normales era de 24 segundos en comparación con 79
segundos en aquellos con distocia de hombros.
DISTOCIA DE HOMBROS
tiempo de parto de cabeza a cuerpo >60 segundos
● Riesgo para el feto
 lesión neuromusculoesquelética neonatal
 Asfixia
● maternos
 desgarres perineales graves
 hemorragia posparto
● riesgos de distocia de hombros aumentan
 macrosomía fetal
 obesidad materna
 segunda etapa de parto prolongada
Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos hizo una revisión de los estudios :
1. La mayoría de los casos de distocia de hombros no se puede predecir y evitar con
precisión.
2. La inducción electiva del parto o la cesárea electiva para todas las mujeres
sospechosas de tener un feto macrosómico no son apropiadas.
3. La cesárea planificada puede ser considerada para las mujeres diabéticas con un
feto cuyo peso se estima en >4 500 g.
● recurrente varía de 1 a 13%
● mujeres con distocia de hombro previa,
puede ser razonable la realización de un
ensayo de parto
● Colegio Americano de Obstetras y
Ginecólogos
● una valoración del peso fetal estimado, edad
gestacional, intolerancia materna a la
glucosa y gravedad de lesiones neonatales
previas
Distocia de hombro anterior
● conocer bien los principios de su tratamiento.
● compresión del cordón con esta distocia
 reducir el tiempo de parto de la cabeza al cuerpo
 evitar lesiones al feto y a la madre
 intento inicial de tracción suave
● presión suprapúbica moderada aplicada por un asistente
● la tracción hacia abajo se aplica a la cabeza del feto.
● talón de la mano al hombro anterior encajado arriba y
detrás de la sínfisis
● requieren pasos adicionales(maniobra de McRoberts)
Tratamiento
cuidadosamente barre el brazo
posterior del feto a través de
su pecho, seguido de la
liberación del brazo
la cintura escapular hacia uno de los
diámetros oblicuos de la pelvis, con la
consiguiente liberación del hombro
anterior.
La mano fetal se agarra
y el brazo se
extiende a lo largo del
lado de la cara. El
brazo posterior se libera
de la vagina.
● 180 grados en forma de sacacorchos
● maniobra de sacacorchos de Woods
los hombros del feto se mueven de lado a
lado aplicando fuerza al abdomen materno.
Si esto no tiene éxito, la mano pélvica
alcanza el hombro fetal más accesible, que
es empujado entonces hacia la superficie
anterior del tórax
maniobra de Rubin.
la parturienta se da la vuelta hacia sus rodillas y
manos. Aquí, la tracción hacia abajo contra la
cabeza y el cuello intenta liberar el hombro
posterior
un catéter de succión se enrosca debajo de la axila y ambos extremos se unen por encima
del hombro. La tracción hacia arriba y hacia afuera en el bucle del catéter libera el hombro.
fractura deliberada de la clavícula anterior con el pulgar
 liberar la impactación del hombro.
 la fractura deliberada de la clavícula de un neonato
grande es difícil
 Se administra terbutalina,
0.25 mg por vía
subcutánea, para producir
relajación uterina.
 devolver la cabeza a una
posición OA u OP
interviene el cartílago
sinfisario y gran parte de su
apoyo ligamentoso se corta
para ensanchar la sínfisis
púbica
sinfisiotomía
Cleidotomía
cortar la clavícula
feto muerto
● ¿Qué significa el termino distocia?
A) trabajo departo difícil y se caracteriza por un progreso anormalmente lento del
trabajo de parto
B) Trabajo de parto progresivo
C) Es la probabilidad que existe de complicación durante el puerperio
● ¿La distocia de hombros para quien es más riesgosa?
A. Feto
B. madre
C. Ambos
● ¿Maniobra en el que la parturienta se da la vuelta hacia sus rodillas y manos, y se realiza
tracción hacia abajo contra la cabeza y el cuello intenta liberar el hombro posterior?
A) Maniobra de Woods
B) Maniobra de Gaskin
C) maniobra de McRoberts
Cuestionario

Más contenido relacionado

Similar a Distocias.pptx

mecanismosdeparto.pptx
mecanismosdeparto.pptxmecanismosdeparto.pptx
mecanismosdeparto.pptx
LuisSebastinDueasUre
 
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptxTRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
MarlonGabriel13
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
Ivan Libreros
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
 DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
Luis Rivas
 
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptxDISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
LuisDavidChavezTorre
 
Ginecoobstetricia inducción del parto estudiantes medicina
Ginecoobstetricia inducción del parto estudiantes medicinaGinecoobstetricia inducción del parto estudiantes medicina
Ginecoobstetricia inducción del parto estudiantes medicina
jacquelinmarth
 
pARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptxpARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptx
EmilioErazo2
 
Mecanismos del parto.pptx
Mecanismos del parto.pptxMecanismos del parto.pptx
Mecanismos del parto.pptx
KarlaGarcia67746
 
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxCOMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
Orlando Alvarez Bayona
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
Angelo Moreno
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
Andrea González Coba
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
Andrea González Coba
 
Mecanismo de parto y alumbramiento
Mecanismo de parto y alumbramientoMecanismo de parto y alumbramiento
Mecanismo de parto y alumbramientoTania Parra
 
Trabajo de parto %5b autoguardado%5d
Trabajo de parto %5b autoguardado%5dTrabajo de parto %5b autoguardado%5d
Trabajo de parto %5b autoguardado%5d
leidy palacios
 
Plenaria Parto Obstruido-
Plenaria Parto Obstruido- Plenaria Parto Obstruido-
Plenaria Parto Obstruido-
DanerRamosQuintana
 
Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
Saúl Hernandez
 
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetales
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetalesParto pelvico para demostrar los movimientos fetales
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetales
BRIANCASTILLOOCHOA
 

Similar a Distocias.pptx (20)

mecanismosdeparto.pptx
mecanismosdeparto.pptxmecanismosdeparto.pptx
mecanismosdeparto.pptx
 
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptxTRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
 
DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
 DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
 
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptxDISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
 
Ginecoobstetricia inducción del parto estudiantes medicina
Ginecoobstetricia inducción del parto estudiantes medicinaGinecoobstetricia inducción del parto estudiantes medicina
Ginecoobstetricia inducción del parto estudiantes medicina
 
pARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptxpARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptx
 
Mecanismos del parto.pptx
Mecanismos del parto.pptxMecanismos del parto.pptx
Mecanismos del parto.pptx
 
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxCOMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
 
Mecanismo de parto y alumbramiento
Mecanismo de parto y alumbramientoMecanismo de parto y alumbramiento
Mecanismo de parto y alumbramiento
 
Trabajo de parto %5b autoguardado%5d
Trabajo de parto %5b autoguardado%5dTrabajo de parto %5b autoguardado%5d
Trabajo de parto %5b autoguardado%5d
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Plenaria Parto Obstruido-
Plenaria Parto Obstruido- Plenaria Parto Obstruido-
Plenaria Parto Obstruido-
 
Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
 
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetales
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetalesParto pelvico para demostrar los movimientos fetales
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetales
 
Trabajo de-parto
Trabajo de-partoTrabajo de-parto
Trabajo de-parto
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Distocias.pptx

  • 2. Definicion • Trabajo departo difícil y se caracteriza por un progreso anormalmente lento del trabajo de parto. CLASIFICACIÓN DISTOCIAS DEL CANAL Pelvis y el tracto reproductivo inferior. MOTOR FUERZA: contractilidad uterina y el esfuerzo de expulsión OBJETO PRODUCTO: feto
  • 3. • Antes del siglo XX • Desproporción cefalopélvica y la falta de progreso (Ninguno de estos dos términos es específico) Mecanismos de distocia . • la cabeza del feto se encuentra con un segmento uterino inferior relativamente grueso y un cuello uterino no dilatado • contracciones uterinas dilatación cervical completa relación mecánica entre el tamaño y la posición de la cabeza fetal y la capacidad pélvica proporción fetopélvica el feto intenta descender
  • 4. funcionamiento del músculo uterino puede deberse a una sobredistensión uterina parto obstruido o ambos confiar en una prueba de trabajo de parto para determinar la efectividad de la labor de parto Prolongación de fase latente puede prolongarse • 20 horas en la nulípara • 14 horas en la multípara. • estimulación con oxitocina.
  • 5. ● En el trabajo de parto activo, los trastornos se dividen en un progreso más lento de lo normal, un trastorno de prolongación, o el cese completo del progreso, un trastorno de detención. ● “se debe permitir que transcurra el tiempo suficiente para las fases latente y activa normales del primer y el segundo periodos tanto como lo permita el estado de la madre y el feto. Al parecer el tiempo suficiente para estas fases es más prolongado de lo que se creía”. Trastornos de fase activa
  • 6. ● el resto del cuerpo no le siga de inmediato. ● El hombro fetal anterior puede quedar encajado detrás de la sínfisis y no salen utilizando el empuje materno y la tracción hacia abajo que normalmente se ejercen ● cordón umbilical está comprimido (emergencia) ● Maniobras ● centran la atención en si las maniobras para liberar los hombro ● tiempo medio del parto de cabeza a cuerpo en nacimientos normales era de 24 segundos en comparación con 79 segundos en aquellos con distocia de hombros. DISTOCIA DE HOMBROS tiempo de parto de cabeza a cuerpo >60 segundos
  • 7. ● Riesgo para el feto  lesión neuromusculoesquelética neonatal  Asfixia ● maternos  desgarres perineales graves  hemorragia posparto
  • 8. ● riesgos de distocia de hombros aumentan  macrosomía fetal  obesidad materna  segunda etapa de parto prolongada Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos hizo una revisión de los estudios : 1. La mayoría de los casos de distocia de hombros no se puede predecir y evitar con precisión. 2. La inducción electiva del parto o la cesárea electiva para todas las mujeres sospechosas de tener un feto macrosómico no son apropiadas. 3. La cesárea planificada puede ser considerada para las mujeres diabéticas con un feto cuyo peso se estima en >4 500 g.
  • 9. ● recurrente varía de 1 a 13% ● mujeres con distocia de hombro previa, puede ser razonable la realización de un ensayo de parto ● Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos ● una valoración del peso fetal estimado, edad gestacional, intolerancia materna a la glucosa y gravedad de lesiones neonatales previas Distocia de hombro anterior
  • 10. ● conocer bien los principios de su tratamiento. ● compresión del cordón con esta distocia  reducir el tiempo de parto de la cabeza al cuerpo  evitar lesiones al feto y a la madre  intento inicial de tracción suave ● presión suprapúbica moderada aplicada por un asistente ● la tracción hacia abajo se aplica a la cabeza del feto. ● talón de la mano al hombro anterior encajado arriba y detrás de la sínfisis ● requieren pasos adicionales(maniobra de McRoberts) Tratamiento
  • 11. cuidadosamente barre el brazo posterior del feto a través de su pecho, seguido de la liberación del brazo la cintura escapular hacia uno de los diámetros oblicuos de la pelvis, con la consiguiente liberación del hombro anterior. La mano fetal se agarra y el brazo se extiende a lo largo del lado de la cara. El brazo posterior se libera de la vagina.
  • 12. ● 180 grados en forma de sacacorchos ● maniobra de sacacorchos de Woods los hombros del feto se mueven de lado a lado aplicando fuerza al abdomen materno. Si esto no tiene éxito, la mano pélvica alcanza el hombro fetal más accesible, que es empujado entonces hacia la superficie anterior del tórax maniobra de Rubin.
  • 13. la parturienta se da la vuelta hacia sus rodillas y manos. Aquí, la tracción hacia abajo contra la cabeza y el cuello intenta liberar el hombro posterior un catéter de succión se enrosca debajo de la axila y ambos extremos se unen por encima del hombro. La tracción hacia arriba y hacia afuera en el bucle del catéter libera el hombro.
  • 14. fractura deliberada de la clavícula anterior con el pulgar  liberar la impactación del hombro.  la fractura deliberada de la clavícula de un neonato grande es difícil  Se administra terbutalina, 0.25 mg por vía subcutánea, para producir relajación uterina.  devolver la cabeza a una posición OA u OP interviene el cartílago sinfisario y gran parte de su apoyo ligamentoso se corta para ensanchar la sínfisis púbica sinfisiotomía Cleidotomía cortar la clavícula feto muerto
  • 15. ● ¿Qué significa el termino distocia? A) trabajo departo difícil y se caracteriza por un progreso anormalmente lento del trabajo de parto B) Trabajo de parto progresivo C) Es la probabilidad que existe de complicación durante el puerperio ● ¿La distocia de hombros para quien es más riesgosa? A. Feto B. madre C. Ambos ● ¿Maniobra en el que la parturienta se da la vuelta hacia sus rodillas y manos, y se realiza tracción hacia abajo contra la cabeza y el cuello intenta liberar el hombro posterior? A) Maniobra de Woods B) Maniobra de Gaskin C) maniobra de McRoberts Cuestionario