SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE PARTO
• El nacimiento es el periodo comprendido entre el inicio de las contracciones
uterinas regulares y la expulsión de la placenta. El proceso por el cual ocurre se
denomina trabajo de parto.
• Al inicio del trabajo de parto es critica la posición del feto respecto al conducto de
nacimiento. Así, la posición del feto dentro del útero determina el inicio del trabajo
de parto.
• - Es importante determinar la presentación del feto al inicio del trabajo de parto.
• - Casi el 50% de las parturientas es anormal, por el hecho de no presentar trabajo
de parto o parto espontaneó.
• - El clínico debe acompañar a la mujer parturienta sobre todo para mitigar el dolor.
SITUACIÓN FETAL
• - La relación entre el eje longitudinal del feto, respecto del de la madre, se
denomina situación fetal.
• - Puede ser longitudinal o transversa.
• - Se pueden cruzar los ejes materno y fetal, en un Angulo de 45°, formando una
situación oblicua.
• - La mayoría se acomoda a situación transversa, conforme avanza el parto.
• - Longitudinal 99%
• - Multiparidad, polihidramnios y anomalías uterinas. Estos predisponen a una
situación transversa.
PRESENTACIÓN FETAL
• - La parte que se presenta, es la porción fetal mas próxima al conducto de parto.
• - Se puede percibir en el tacto vaginal.
• - En situación longitudinal se presenta la cabeza o la pelvis.
• -En situación transversa se presentan los hombros
CEFÁLICA
• - El foco cefálico(cabeza) es el que se presenta.
CLASIFICACIÓN
PÉLVICA
• - 25% a las 28, 17% a las 30, 11% 32, y 3% a termino.
• - Tiene 3 variantes.- Franca, podálica y completa.
• - Si la placenta se implanta en el segmento uterino inferior, puede distorsionar la
anatomía intrauterina normal y presentarse pélvicamente.
ACTITUD O POSTURA FETAL
• - En los últimos meses, el bebe toma una posición característica, que se
denomina actitud o habito.
• - El feto se dobla sobre si mismo, su espalda se vuelve convexa, su cabeza se
flexiona, de modo que su mentón casi esta en contacto con su pecho, sus
muslos se doblan sobre su abdomen.
• - Brazos cruzados en la presentación pélvica,
POSICIÓN FETAL
• - Es la presentación libremente elegida, izquierda o derecha conforme al conducto
de parto.
• - Hay variantes de las presentaciones occipitales, mentonianas o sacras izquierdas o
derechas.
DX DE LA PRESENTACIÓN Y
POSICIÓN FETALES
• Palpación abdominal: maniobras de Leopold.
• La madre se acuesta en posición supina y se descubre el abdomen:
• 1.-permite identificar cual de los polos esta en el fondo del útero (situación)
• 2.-se colocan las manos a los lados del abdomen y se aplica presión. Por un lado se
percibe una resistencia dura, el dorso y del otro las extremidades. (orientación)
• 3.-Tomar la parte inf. Del abdomen, arriba de la sínfisis, entre el pulgar y los dedos.
Si la presentación no esta encajada se detecta una masa móvil, por lo general la
cabeza
• 4.- el explorador se coloca frente a los pies de la madre y con la punta de los
primeros 3 dedos ejerce presión hacia l eje de entrada de la pelvis. Cuando la
cabeza ha descendido se puede diferenciar fácilmente el hombro anterior.
• Estas maniobras se pueden hacer antes y durante el trabajo de parto.
TACTO VAGINAL
• Antes del parto diagnosticar la presentación y la posición no es concluyente.
• Es posible identificar estructuras como la cara o las suturas una vez iniciado el
trabajo departo y la dilatación del cuello uterino.
ECOGRAFÍA Y RADIOLOGÍA
• Son útiles es mujeres obesas o con rigidez en la pared abdominal
MOVIMIENTOSS DEL TRABAJO DE
PARTO
SINCLITISMO Y ASINCLITISMO
CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE
PARTO
• Es confuso su diagnostico
• El inicio se define como el momento en que las contracciones se vuelven regulares.
La actividad uterina espontanea causa molestas y ocurre en cualquier momento del
embarazo.
• Cuando una mujer llega con una dilatación de 3 a 4 cm del cuello o mayor, es un
umbral razonable para diagnosticar trabajo de parto.
PRIMER PERIODO DEL TRABAJO DE
PARTO
1.-periodo de división preparatorio:
el cuello se dilata poco, Esta fase se
puede detener mediante sedación y
analgesia.
Fase latente: la madre
percibe contracciones
regulares, dilatación 3-
5cm, puede durar
hasta 20 hrs
Fase de aceleración
2.-Division de
dilatación: la
dilatación avanza y su
tasa no se modifica
por la sedación o la
analgesia regional.
3.-Division pélvica: se
inicia con la fase de
desaceleración de la
dilatación del cuello.
Los mecanismos del
trabajo de parto,
incuidos los
movimientos
cardinales fetales
ocurren sobe todo en
SEGUNDO PERIODO DEL TRABAJO
DE PARTO
• Inicia cuando se completa la dilatación del cuello y termina cuando nace el niño.
• Dura de 20 minutos en multíparas hasta 50en nulíparas.
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
• Debe alentarse a la paciente a que acuda de manera temprana a la clínica
• Se debe distinguir un trabajo de parto verdadero de uno falso
• Se deben tomar signos vitales de la madre y debe revisarse rápidamente el
expediente gestacional para identificar complicaciones.
• Debe realizarse la exploración vaginal puesto que la rotura temprana de membranas
se correlaciona con mayor riesgo por infección.
• Identificar la rotura de membranas por cuantificación de un pH del liquido mayor de
6.5.
• La dilatación del cuello se determina con el calculo del diámetro promedio de la
abertura del cérvix al deslizar el dedo explorador desde el borde de la abertura en
un lado hasta el opuesto. Se calcula en cm.
• Cuando la dilatación es de10cm esta completa
• La posición del cérvix se determina en relación con la cabeza del feto y se clasifica
en anterior, posterior y media.
• Su consistencia se clasifica en blanda, intermedia o dura
• Cuando una mujer entra en trabajo departo debe revisarse el hematocrito y la Hb.
• Las mujeres que no recibieron atención prenatal deben considerarse en riesgo de
padecer sífilis, hepatitis B y riesgo de VIH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de partomaxadelino
 
El parto
El partoEl parto
Parto presentacion
Parto presentacionParto presentacion
Parto presentacion
jessicaCamargo
 
El parto
El partoEl parto
Parto
PartoParto
Parto
Hugo Pinto
 
PROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMALPROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMAL
Francisco Trejo
 
atención del trabajo de parto
atención del trabajo de partoatención del trabajo de parto
atención del trabajo de parto
Nadia Ximena Rodríguez Vargas
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
SistemadeEstudiosMed
 
Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)
Gelii O. Alavez
 
Etapas de trabajo de parto
Etapas de trabajo de partoEtapas de trabajo de parto
Etapas de trabajo de parto
Astrid saavedra
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
giovanetty_lugo
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
Victor Mendoza
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
moranjane
 
Parto Normal
Parto NormalParto Normal
Parto Normal
Nulio
 
Obstetricia i trabajo de parto
Obstetricia i   trabajo de partoObstetricia i   trabajo de parto
Obstetricia i trabajo de parto
Junisbel J Gutierrez R
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Proceso del Parto
Proceso del PartoProceso del Parto
Proceso del Parto
 
El parto
El partoEl parto
El parto
 
Parto presentacion
Parto presentacionParto presentacion
Parto presentacion
 
El parto
El partoEl parto
El parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
PROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMALPROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMAL
 
atención del trabajo de parto
atención del trabajo de partoatención del trabajo de parto
atención del trabajo de parto
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
 
Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)
 
Parto Copia
Parto   CopiaParto   Copia
Parto Copia
 
Etapas de trabajo de parto
Etapas de trabajo de partoEtapas de trabajo de parto
Etapas de trabajo de parto
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
 
Parto Normal
Parto NormalParto Normal
Parto Normal
 
El parto
El partoEl parto
El parto
 
Movimientos cardinales del parto
Movimientos cardinales del partoMovimientos cardinales del parto
Movimientos cardinales del parto
 
Obstetricia i trabajo de parto
Obstetricia i   trabajo de partoObstetricia i   trabajo de parto
Obstetricia i trabajo de parto
 

Similar a Trabajo de-parto

Parto normal.pptx
Parto normal.pptxParto normal.pptx
Parto normal.pptx
JesusOsorio55
 
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptxTRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
lilianabarbozavasque
 
Maniobras de Leopold
Maniobras de LeopoldManiobras de Leopold
Maniobras de Leopold
Patricio Zentella
 
Trabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaTrabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetricia
Viviana González
 
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptxDISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
LuisDavidChavezTorre
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
JEYMYELI
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Mi Salud Guayaquil
 
Clase introductoria gy o ii pdf
Clase introductoria gy o ii   pdfClase introductoria gy o ii   pdf
Clase introductoria gy o ii pdf
ViniciusPedroDaSilva1
 
Repaso trabajo de parto.pptx
Repaso trabajo de parto.pptxRepaso trabajo de parto.pptx
Repaso trabajo de parto.pptx
JacobRodrguez6
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
MarioCastro204439
 
parto presetnacion de nalgas.pptx
parto presetnacion de nalgas.pptxparto presetnacion de nalgas.pptx
parto presetnacion de nalgas.pptx
CHRISTIANPIERRESALDA1
 
Trabajo de parto %5b autoguardado%5d
Trabajo de parto %5b autoguardado%5dTrabajo de parto %5b autoguardado%5d
Trabajo de parto %5b autoguardado%5d
leidy palacios
 
Distocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto OperatorioDistocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto Operatorio
UVM
 
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetales
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetalesParto pelvico para demostrar los movimientos fetales
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetales
BRIANCASTILLOOCHOA
 
Mecanismos del parto.pptx
Mecanismos del parto.pptxMecanismos del parto.pptx
Mecanismos del parto.pptx
KarlaGarcia67746
 
Atencion Del Parto.pptx
Atencion Del Parto.pptxAtencion Del Parto.pptx
Atencion Del Parto.pptx
AbrilPriegoMoctezuma1
 
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptxURGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
MedsafeCapacitacione
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
José Madrigal
 
Estudio clinico. obstetricia
Estudio clinico. obstetriciaEstudio clinico. obstetricia
Estudio clinico. obstetricia
font Fawn
 

Similar a Trabajo de-parto (20)

Parto normal.pptx
Parto normal.pptxParto normal.pptx
Parto normal.pptx
 
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptxTRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
 
Maniobras de Leopold
Maniobras de LeopoldManiobras de Leopold
Maniobras de Leopold
 
Trabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaTrabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetricia
 
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptxDISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
 
expo 1.pptx
expo 1.pptxexpo 1.pptx
expo 1.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Clase introductoria gy o ii pdf
Clase introductoria gy o ii   pdfClase introductoria gy o ii   pdf
Clase introductoria gy o ii pdf
 
Repaso trabajo de parto.pptx
Repaso trabajo de parto.pptxRepaso trabajo de parto.pptx
Repaso trabajo de parto.pptx
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
 
parto presetnacion de nalgas.pptx
parto presetnacion de nalgas.pptxparto presetnacion de nalgas.pptx
parto presetnacion de nalgas.pptx
 
Trabajo de parto %5b autoguardado%5d
Trabajo de parto %5b autoguardado%5dTrabajo de parto %5b autoguardado%5d
Trabajo de parto %5b autoguardado%5d
 
Distocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto OperatorioDistocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto Operatorio
 
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetales
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetalesParto pelvico para demostrar los movimientos fetales
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetales
 
Mecanismos del parto.pptx
Mecanismos del parto.pptxMecanismos del parto.pptx
Mecanismos del parto.pptx
 
Atencion Del Parto.pptx
Atencion Del Parto.pptxAtencion Del Parto.pptx
Atencion Del Parto.pptx
 
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptxURGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Estudio clinico. obstetricia
Estudio clinico. obstetriciaEstudio clinico. obstetricia
Estudio clinico. obstetricia
 

Más de Giovanna Castillo Galaviz

Esquema de vacunación
Esquema de vacunación Esquema de vacunación
Esquema de vacunación
Giovanna Castillo Galaviz
 
Diagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Diagnósticos diferenciales de apendicitis agudaDiagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Diagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Giovanna Castillo Galaviz
 
Transtornos anorrectales
Transtornos anorrectalesTranstornos anorrectales
Transtornos anorrectales
Giovanna Castillo Galaviz
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Giovanna Castillo Galaviz
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Depresión
DepresiónDepresión
Deterioro cognitivo leve
Deterioro cognitivo leveDeterioro cognitivo leve
Deterioro cognitivo leve
Giovanna Castillo Galaviz
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Giovanna Castillo Galaviz
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidadFuncionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Giovanna Castillo Galaviz
 
To pompa
To pompaTo pompa
Hipertiroidismo y tirotoxicosis
Hipertiroidismo y tirotoxicosisHipertiroidismo y tirotoxicosis
Hipertiroidismo y tirotoxicosis
Giovanna Castillo Galaviz
 
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niñoGastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Giovanna Castillo Galaviz
 
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritisCastillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
Giovanna Castillo Galaviz
 
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hicterico
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hictericoCastillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hicterico
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hicterico
Giovanna Castillo Galaviz
 
Patología de lengua y mucosa oral
Patología de lengua y mucosa oralPatología de lengua y mucosa oral
Patología de lengua y mucosa oral
Giovanna Castillo Galaviz
 
Fracturas diafisarias de tibia y peroné
Fracturas diafisarias de tibia y peronéFracturas diafisarias de tibia y peroné
Fracturas diafisarias de tibia y peroné
Giovanna Castillo Galaviz
 

Más de Giovanna Castillo Galaviz (20)

Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Esquema de vacunación
Esquema de vacunación Esquema de vacunación
Esquema de vacunación
 
Diagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Diagnósticos diferenciales de apendicitis agudaDiagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Diagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
 
Transtornos anorrectales
Transtornos anorrectalesTranstornos anorrectales
Transtornos anorrectales
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Deterioro cognitivo leve
Deterioro cognitivo leveDeterioro cognitivo leve
Deterioro cognitivo leve
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidadFuncionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
 
Dmt1
Dmt1 Dmt1
Dmt1
 
To pompa
To pompaTo pompa
To pompa
 
Hipertiroidismo y tirotoxicosis
Hipertiroidismo y tirotoxicosisHipertiroidismo y tirotoxicosis
Hipertiroidismo y tirotoxicosis
 
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niñoGastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
 
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritisCastillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
 
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hicterico
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hictericoCastillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hicterico
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hicterico
 
Patología de lengua y mucosa oral
Patología de lengua y mucosa oralPatología de lengua y mucosa oral
Patología de lengua y mucosa oral
 
Fracturas diafisarias de tibia y peroné
Fracturas diafisarias de tibia y peronéFracturas diafisarias de tibia y peroné
Fracturas diafisarias de tibia y peroné
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Trabajo de-parto

  • 2. • El nacimiento es el periodo comprendido entre el inicio de las contracciones uterinas regulares y la expulsión de la placenta. El proceso por el cual ocurre se denomina trabajo de parto. • Al inicio del trabajo de parto es critica la posición del feto respecto al conducto de nacimiento. Así, la posición del feto dentro del útero determina el inicio del trabajo de parto.
  • 3. • - Es importante determinar la presentación del feto al inicio del trabajo de parto. • - Casi el 50% de las parturientas es anormal, por el hecho de no presentar trabajo de parto o parto espontaneó. • - El clínico debe acompañar a la mujer parturienta sobre todo para mitigar el dolor.
  • 4. SITUACIÓN FETAL • - La relación entre el eje longitudinal del feto, respecto del de la madre, se denomina situación fetal. • - Puede ser longitudinal o transversa. • - Se pueden cruzar los ejes materno y fetal, en un Angulo de 45°, formando una situación oblicua. • - La mayoría se acomoda a situación transversa, conforme avanza el parto.
  • 5. • - Longitudinal 99% • - Multiparidad, polihidramnios y anomalías uterinas. Estos predisponen a una situación transversa.
  • 6. PRESENTACIÓN FETAL • - La parte que se presenta, es la porción fetal mas próxima al conducto de parto. • - Se puede percibir en el tacto vaginal. • - En situación longitudinal se presenta la cabeza o la pelvis. • -En situación transversa se presentan los hombros
  • 7. CEFÁLICA • - El foco cefálico(cabeza) es el que se presenta.
  • 9. PÉLVICA • - 25% a las 28, 17% a las 30, 11% 32, y 3% a termino. • - Tiene 3 variantes.- Franca, podálica y completa. • - Si la placenta se implanta en el segmento uterino inferior, puede distorsionar la anatomía intrauterina normal y presentarse pélvicamente.
  • 10. ACTITUD O POSTURA FETAL • - En los últimos meses, el bebe toma una posición característica, que se denomina actitud o habito. • - El feto se dobla sobre si mismo, su espalda se vuelve convexa, su cabeza se flexiona, de modo que su mentón casi esta en contacto con su pecho, sus muslos se doblan sobre su abdomen. • - Brazos cruzados en la presentación pélvica,
  • 11. POSICIÓN FETAL • - Es la presentación libremente elegida, izquierda o derecha conforme al conducto de parto. • - Hay variantes de las presentaciones occipitales, mentonianas o sacras izquierdas o derechas.
  • 12.
  • 13.
  • 14. DX DE LA PRESENTACIÓN Y POSICIÓN FETALES • Palpación abdominal: maniobras de Leopold. • La madre se acuesta en posición supina y se descubre el abdomen: • 1.-permite identificar cual de los polos esta en el fondo del útero (situación) • 2.-se colocan las manos a los lados del abdomen y se aplica presión. Por un lado se percibe una resistencia dura, el dorso y del otro las extremidades. (orientación)
  • 15. • 3.-Tomar la parte inf. Del abdomen, arriba de la sínfisis, entre el pulgar y los dedos. Si la presentación no esta encajada se detecta una masa móvil, por lo general la cabeza • 4.- el explorador se coloca frente a los pies de la madre y con la punta de los primeros 3 dedos ejerce presión hacia l eje de entrada de la pelvis. Cuando la cabeza ha descendido se puede diferenciar fácilmente el hombro anterior. • Estas maniobras se pueden hacer antes y durante el trabajo de parto.
  • 16. TACTO VAGINAL • Antes del parto diagnosticar la presentación y la posición no es concluyente. • Es posible identificar estructuras como la cara o las suturas una vez iniciado el trabajo departo y la dilatación del cuello uterino.
  • 17. ECOGRAFÍA Y RADIOLOGÍA • Son útiles es mujeres obesas o con rigidez en la pared abdominal
  • 19.
  • 21. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE PARTO • Es confuso su diagnostico • El inicio se define como el momento en que las contracciones se vuelven regulares. La actividad uterina espontanea causa molestas y ocurre en cualquier momento del embarazo. • Cuando una mujer llega con una dilatación de 3 a 4 cm del cuello o mayor, es un umbral razonable para diagnosticar trabajo de parto.
  • 22. PRIMER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO 1.-periodo de división preparatorio: el cuello se dilata poco, Esta fase se puede detener mediante sedación y analgesia. Fase latente: la madre percibe contracciones regulares, dilatación 3- 5cm, puede durar hasta 20 hrs Fase de aceleración 2.-Division de dilatación: la dilatación avanza y su tasa no se modifica por la sedación o la analgesia regional. 3.-Division pélvica: se inicia con la fase de desaceleración de la dilatación del cuello. Los mecanismos del trabajo de parto, incuidos los movimientos cardinales fetales ocurren sobe todo en
  • 23. SEGUNDO PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO • Inicia cuando se completa la dilatación del cuello y termina cuando nace el niño. • Dura de 20 minutos en multíparas hasta 50en nulíparas.
  • 24.
  • 25. ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO • Debe alentarse a la paciente a que acuda de manera temprana a la clínica • Se debe distinguir un trabajo de parto verdadero de uno falso
  • 26. • Se deben tomar signos vitales de la madre y debe revisarse rápidamente el expediente gestacional para identificar complicaciones. • Debe realizarse la exploración vaginal puesto que la rotura temprana de membranas se correlaciona con mayor riesgo por infección. • Identificar la rotura de membranas por cuantificación de un pH del liquido mayor de 6.5.
  • 27. • La dilatación del cuello se determina con el calculo del diámetro promedio de la abertura del cérvix al deslizar el dedo explorador desde el borde de la abertura en un lado hasta el opuesto. Se calcula en cm. • Cuando la dilatación es de10cm esta completa • La posición del cérvix se determina en relación con la cabeza del feto y se clasifica en anterior, posterior y media. • Su consistencia se clasifica en blanda, intermedia o dura
  • 28. • Cuando una mujer entra en trabajo departo debe revisarse el hematocrito y la Hb. • Las mujeres que no recibieron atención prenatal deben considerarse en riesgo de padecer sífilis, hepatitis B y riesgo de VIH