SlideShare una empresa de Scribd logo
 Un tejido crece principalmente por el
incremento en el numero de células que lo
constituyen, es decir a través de un ciclo
celular
 El ciclo celular es el ciclo de las células
que pasan por un estadio de división y
otro de no división
Division celular y deferenciacion
ETAPAS DEL CICLO CELULAR
 Fase G1: la célula crece y realiza sus actividades
especializadas (sint. organulos, enzimas,
macromolec.)
 Fase S: se produce la síntesis o duplicación del ADN
 Fase G2: la célula crece y condensa gradualmente
su cromatina
 MITOSIS: división celular
 División celular que sufren las células somáticas donde una célula da
origen a dos células hijas.
 PROFASE: condensación de los cromosomas, comienza a
desaparecer los nucléolos
 PROMETAFASE: desaparece la envoltura nuclear.
 METAFASE: aparece el huso mitótico, los cromosomas se ubican en el
plano ecuatorial. Al final de la metafase se produce la auto duplicación
del ADN del centrómero, y en consecuencia su división.
 ANAFASE: es la migración de los cromosomas hijos hacia los polos
celulares.
 TELOFASE: se produce la reconstrucción de los núcleos de las células
hijas, se reconstituyen los nucléolos y la envoltura nuclear. El
citoplasma se estrangula a la mitad y se separan dos celular hijas,
concluyendo así la citocinesis. 2n=46 cromosomas
MITOSIS
 Es un proceso de división celular complejo que ocurre en las
células germinales, es decir que se produce en células que forman
gametos en organismos con producción sexual.
 Consiste en 2 divisiones consecutivas:
 MEIOSIS I. una división reduccional (n= 23 cromosomas )
 PROFASE: es la etapa más compleja de toda la meiosis
Leptonema: Condensación de los cromosomas
Cigonema: los dos cromosomas homólogos se aparean proceso
denominado sinapsis y se realiza mediante una estructura proteica
denominada complejo sinaptonémico. A cada pareja de
cromosomas homólogos apareados se le denomina bivalente o
tétrada.
Paquinema: se produce el entrecruzamiento o crossing-over entre
cromátidas homólogas. Durante el entrecruzamiento, un fragmento
de una cromátida se intercambia por otro fragmento de su
correspondiente homólogo, produciéndose un intercambio de
genes generando una variabilidad genética
MEIOSIS
Diplonema: Los cromosomas homólogos se separan, solo
quedan unidos por unos puntos, llamados quiasmas
(cruz) que se corresponden a los lugares donde se
produjo la recombinación genetica.
Diacinesis: se contraen los cromosomas y disminuye el
numero de quiasma
 METAFASE: los cromosomas homologos unidos por los
quiasmas se orientan hacia el ecuador de la celula
 ANAFASE: los cromosomas homologos se separan y
migran hacia un polo con 23 cromosomas
 TELOFASE: se regenera la envoltura nuclear y los
cromosomas se distienden y se produce la citocinesis.
 MEIOSIS II: se llama ecuacional y es como
una mitosis común.
 Profase II: los cromosomas se visualizan y las
membranas nucleares comienza a
desaparecer
 Metafase II: los cromosomas se ubican en el
plano ecuatorial de la célula
 Anafase II: se separan las cromátides
hermana dirigiéndose a los polos de la célula
 Telefase II: se reconstituye la membrana
nuclear, se produce la citocinesis originando 2
nuevas células
Diferenciación celular. Tejidos y órganos.
• Las células han de diferenciarse para
ejercer su función
• Diferenciación: cambios estructurales
y funcionales de las células a medida que
proliferan en el embrión para formar los
diferentes tejidos y órganos.
• Consecuencia de la represión selectiva
del genoma.
• Una célula normal expresa menos de la
mitad de su genoma (nº genes ~ 25000).
• Células con funciones similares se
agrupan formando TEJIDOS (NERVIOSO,
EPITELIAL, MUSCULAR, CONJUNTIVO).
• Los ORGANOS están normalmente
formados por los 4 tipos de tejido
Diferenciación celular. Tejidos y órganos.
Tejido muscular
Miocitos especializados en la
contracción→ función mecánica
Diferenciación celular. Tejidos y órganos.
Tejido epitelial
• Las células epiteliales forman
estructuras membranosas.
• Funciones:
- Revestimiento
(epitelios simples o
estratificados).
- Secretoras ( glándulas de
moco, hormonas…).
Diferenciación celular. Tejidos y órganos.
Tejido adiposo
Adipocitos especializados en
el almacenamiento de energía en
forma de grasa
Osteocitos, Osteoblastos
responsables de la formación de
tejido óseo nuevo.
Osteoclastos reabsorben o
eliminan la materia ósea
Tejido oseo
Diferenciación celular. Tejidos y órganos.
Tejido Cartilaginoso
Condroblastos secreta
sustancias intercelular y fibras
colagenas
Condrocitos mantener los
constituyentes de la matriz en un
estado de equilibrio de bajo recambio.
HIALINO,ELASTICO Y FIBROSO
Eritrocitos transporte de
oxigeno, provision de nutrientes
Globulos blancos respuesta
inmune
Plaquetas proceso de
coagulacion
Tejido sanguineo
Tejido Nervioso
• Neuronas, especializadas en generar y conducir impulsos eléctricos.
• Células de la glía: sostén
Diferenciación celular. Tejidos y órganos.
FIN

Más contenido relacionado

Similar a División celular y diferenciacion.pptx

Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
yeimitapias15
 
division celular
division celulardivision celular
division celular
yeimitapias15
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
yeimitapias15
 
Division
DivisionDivision
Division
yeimitapias15
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
DaiiParu
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
Jeniree1
 
Tarea3genetica
Tarea3geneticaTarea3genetica
Joham mitosis y meiosis
Joham mitosis y meiosisJoham mitosis y meiosis
Joham mitosis y meiosis
Joham Avellaneda
 
La Reproducción Celular, La Mitosis y Meiosis
La Reproducción Celular, La Mitosis y MeiosisLa Reproducción Celular, La Mitosis y Meiosis
La Reproducción Celular, La Mitosis y Meiosis
José_Daniel
 
Charla division celular
Charla division celularCharla division celular
Charla division celular
YoselinGGonzalez
 
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. EspermatogénesisDivisión celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
IES Vicent Andres Estelles
 
10-divisic3b3n-celular.pdf
10-divisic3b3n-celular.pdf10-divisic3b3n-celular.pdf
10-divisic3b3n-celular.pdf
RoiberLopez
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Christian Leon Salgado
 
REPRODUCCION CELULAR
REPRODUCCION CELULARREPRODUCCION CELULAR
REPRODUCCION CELULAR
albapmolero
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
yoayrib34
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
derlybarrera
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
derlybarrera
 
3 mitosis y_meiosis
3 mitosis y_meiosis3 mitosis y_meiosis
3 mitosis y_meiosis
Sebastián Machuca
 
Joham mitosis y meiosis
Joham mitosis y meiosisJoham mitosis y meiosis
Joham mitosis y meiosis
Joham Avellaneda
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
jugafoce
 

Similar a División celular y diferenciacion.pptx (20)

Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
division celular
division celulardivision celular
division celular
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Division
DivisionDivision
Division
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Tarea3genetica
Tarea3geneticaTarea3genetica
Tarea3genetica
 
Joham mitosis y meiosis
Joham mitosis y meiosisJoham mitosis y meiosis
Joham mitosis y meiosis
 
La Reproducción Celular, La Mitosis y Meiosis
La Reproducción Celular, La Mitosis y MeiosisLa Reproducción Celular, La Mitosis y Meiosis
La Reproducción Celular, La Mitosis y Meiosis
 
Charla division celular
Charla division celularCharla division celular
Charla division celular
 
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. EspermatogénesisDivisión celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
 
10-divisic3b3n-celular.pdf
10-divisic3b3n-celular.pdf10-divisic3b3n-celular.pdf
10-divisic3b3n-celular.pdf
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
REPRODUCCION CELULAR
REPRODUCCION CELULARREPRODUCCION CELULAR
REPRODUCCION CELULAR
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
3 mitosis y_meiosis
3 mitosis y_meiosis3 mitosis y_meiosis
3 mitosis y_meiosis
 
Joham mitosis y meiosis
Joham mitosis y meiosisJoham mitosis y meiosis
Joham mitosis y meiosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

División celular y diferenciacion.pptx

  • 1.  Un tejido crece principalmente por el incremento en el numero de células que lo constituyen, es decir a través de un ciclo celular  El ciclo celular es el ciclo de las células que pasan por un estadio de división y otro de no división Division celular y deferenciacion
  • 2. ETAPAS DEL CICLO CELULAR  Fase G1: la célula crece y realiza sus actividades especializadas (sint. organulos, enzimas, macromolec.)  Fase S: se produce la síntesis o duplicación del ADN  Fase G2: la célula crece y condensa gradualmente su cromatina  MITOSIS: división celular
  • 3.  División celular que sufren las células somáticas donde una célula da origen a dos células hijas.  PROFASE: condensación de los cromosomas, comienza a desaparecer los nucléolos  PROMETAFASE: desaparece la envoltura nuclear.  METAFASE: aparece el huso mitótico, los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial. Al final de la metafase se produce la auto duplicación del ADN del centrómero, y en consecuencia su división.  ANAFASE: es la migración de los cromosomas hijos hacia los polos celulares.  TELOFASE: se produce la reconstrucción de los núcleos de las células hijas, se reconstituyen los nucléolos y la envoltura nuclear. El citoplasma se estrangula a la mitad y se separan dos celular hijas, concluyendo así la citocinesis. 2n=46 cromosomas MITOSIS
  • 4.
  • 5.  Es un proceso de división celular complejo que ocurre en las células germinales, es decir que se produce en células que forman gametos en organismos con producción sexual.  Consiste en 2 divisiones consecutivas:  MEIOSIS I. una división reduccional (n= 23 cromosomas )  PROFASE: es la etapa más compleja de toda la meiosis Leptonema: Condensación de los cromosomas Cigonema: los dos cromosomas homólogos se aparean proceso denominado sinapsis y se realiza mediante una estructura proteica denominada complejo sinaptonémico. A cada pareja de cromosomas homólogos apareados se le denomina bivalente o tétrada. Paquinema: se produce el entrecruzamiento o crossing-over entre cromátidas homólogas. Durante el entrecruzamiento, un fragmento de una cromátida se intercambia por otro fragmento de su correspondiente homólogo, produciéndose un intercambio de genes generando una variabilidad genética MEIOSIS
  • 6. Diplonema: Los cromosomas homólogos se separan, solo quedan unidos por unos puntos, llamados quiasmas (cruz) que se corresponden a los lugares donde se produjo la recombinación genetica. Diacinesis: se contraen los cromosomas y disminuye el numero de quiasma  METAFASE: los cromosomas homologos unidos por los quiasmas se orientan hacia el ecuador de la celula  ANAFASE: los cromosomas homologos se separan y migran hacia un polo con 23 cromosomas  TELOFASE: se regenera la envoltura nuclear y los cromosomas se distienden y se produce la citocinesis.
  • 7.  MEIOSIS II: se llama ecuacional y es como una mitosis común.  Profase II: los cromosomas se visualizan y las membranas nucleares comienza a desaparecer  Metafase II: los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial de la célula  Anafase II: se separan las cromátides hermana dirigiéndose a los polos de la célula  Telefase II: se reconstituye la membrana nuclear, se produce la citocinesis originando 2 nuevas células
  • 8.
  • 9. Diferenciación celular. Tejidos y órganos. • Las células han de diferenciarse para ejercer su función • Diferenciación: cambios estructurales y funcionales de las células a medida que proliferan en el embrión para formar los diferentes tejidos y órganos. • Consecuencia de la represión selectiva del genoma. • Una célula normal expresa menos de la mitad de su genoma (nº genes ~ 25000). • Células con funciones similares se agrupan formando TEJIDOS (NERVIOSO, EPITELIAL, MUSCULAR, CONJUNTIVO). • Los ORGANOS están normalmente formados por los 4 tipos de tejido
  • 10.
  • 11. Diferenciación celular. Tejidos y órganos. Tejido muscular Miocitos especializados en la contracción→ función mecánica
  • 12. Diferenciación celular. Tejidos y órganos. Tejido epitelial • Las células epiteliales forman estructuras membranosas. • Funciones: - Revestimiento (epitelios simples o estratificados). - Secretoras ( glándulas de moco, hormonas…).
  • 13. Diferenciación celular. Tejidos y órganos. Tejido adiposo Adipocitos especializados en el almacenamiento de energía en forma de grasa Osteocitos, Osteoblastos responsables de la formación de tejido óseo nuevo. Osteoclastos reabsorben o eliminan la materia ósea Tejido oseo
  • 14. Diferenciación celular. Tejidos y órganos. Tejido Cartilaginoso Condroblastos secreta sustancias intercelular y fibras colagenas Condrocitos mantener los constituyentes de la matriz en un estado de equilibrio de bajo recambio. HIALINO,ELASTICO Y FIBROSO Eritrocitos transporte de oxigeno, provision de nutrientes Globulos blancos respuesta inmune Plaquetas proceso de coagulacion Tejido sanguineo
  • 15. Tejido Nervioso • Neuronas, especializadas en generar y conducir impulsos eléctricos. • Células de la glía: sostén Diferenciación celular. Tejidos y órganos.
  • 16. FIN