SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO CELULAR, MITOSIS Y MEIOSIS
Participante: Yoayrib Villegas
Asignatura: Genética y conducta
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Yacambú
Facultad de Humanidades
Cabudare-La Mora
Ciclo celular
Es un intervalo de biosíntesis y crecimiento activos durante el cual la célula duplica
su masa y su contenido, seguido por un episodio relativamente breve de división
nuclear que suele ir acompañado por la división del citoplasma y la formación de
una nueva frontera o límite para separar los núcleos y el citoplasma en un par de
células hijas.
 El periodo entre dos divisiones se denomina interfase, y hay dos mecanismos:
división mitótica y división meiótica.
 El material genético es el ADN, que está asociado con ciertas proteínas. Esta
asociación recibe el nombre de cromatina. Durante la interfase, la cromatina se
presenta en forma de largos filamentos muy finos y dispersos. Cuando la célula va
a dividirse los filamentos de cromatina se enrollan haciéndose más cortos y
gruesos, por lo que se tornan visibles al microscopio óptico. Cada filamento de
cromatina fuertemente enrollado recibe el nombre de cromátida, y durante la
división, los cromosomas constituidos por cromátidas son observables al
microscopio.
Tipos de células
• Diploides (2n), sus cromosomas constituyen dos series gemelas, es decir, de
cada tipo de cromosomas hay dos ejemplares, los cromosomas están por
parejas, que se denominan cromosomas homólogos y ambos tienen los genes
para los mismos caracteres.
• Células haploides (n): poseen sólo una serie de los cromosomas, todos
diferentes entre sí, y sólo hay un gen para cada carácter.
MITOSIS
Tipo de división celular por la cual, a partir de una
célula madre, se originan dos células hijas que tienen
exactamente el mismo número y el mismo tipo de
cromosomas que la madre. Es una división
conservativa. Al final de la interfase el ADN se
duplica.
FASES DE LA MITOSIS
Profase:
Es la primera fase de la mitosis celular.
Los filamentos de la cromatina empiezan
a enrollarse y a convertirse en
cromosomas (cada uno con dos
filamentos idénticos de cromatina). A
continuación la membrana del núcleo se
rompe y en los polos opuestos de la
célula se sitúan los centríolos, unas
estructuras que ayudarán a separar las
dos cromátidas de los cromosomas.
Metafase
Es la segunda fase de la mitosis celular.
Los cromosomas se sitúan en el plano
ecuatorial de la célula, en formación
longitudinal, formando la llamada "placa
ecuatorial". Los cromosomas quedan
anclados a los microtúbulos del huso
mitótico.
FASES DE LA MITOSIS
Anafase
Es la tercera fase de la mitosis celular. Los
cromosomas se dividen rápidamente y forman
dos grupos de cromátidas. Cada grupo de
cromátidas se desplaza hacia el centriolo que
hay en el polo de la célula. Al final de la
anafase la célula ha separado dos copias
idénticas de su material genético.
Telofase
Es la cuarta y última fase de la mitosis celular.
Los cromosomas ya están separados en dos
grupos de cromátidas en los dos extremos de la
célula. Entonces las cromátidas se desenrollan y
el ADN vuelve a tomar forma de hilos de
cromatina difusa. Se crea alrededor de cada
grupo una membrana nuclear. El huso mitótico
desaparece.
Meiosis
 Es un mecanismo especial de división celular por el cual, a partir de una célula madre 2n, se originan
cuatro células hijas n. Se trata de una división redaccional, en la que las células hijas tienen la mitad
de los cromosomas. Hay dos divisiones celulares consecutivas pero en la segunda no hay duplicación
del ADN.
 La división meiótica es un proceso previo y necesario para que pueda tener lugar la reproducción
sexual, y mantener el número de cromosomas constante. La meisosis reduce el número de
cromosomas de 2n a n, se modifican los cromosomas por recombinación y distribución de los
cromosomas entre los gametos, lo que permite su mezcla al azar en la fecundación.
Fases de la Meiosis
Durante la interfase que precede a la meiosis, el núcleo del meiocito pasa por
una secuencia relativamente típica de fases G1, S y G2. Sin embargo, se han
observado ciertas diferencias entre las interfases de las divisiones mitóticas
varios ciclos antes de la meiosis y la interfase que precede inmediatamente al
principio de la meiosis.
MEIOSIS 1
Profase 1
la cromatina se condensa en
los cromosomas, el nucleolo
se disuelve, desaparece la
membrana nuclear, y se
forma el huso mitótico . Justo
después de que se condense
la cromatina, los
cromosomas homólogos se
sobrecruzan. Los
cromosomas sobrecruzados
se llaman bivalentes. Este
proceso es clave en la
Meiosis, ya que permite que
las células nuevas que se
creen sean distintas entre
ellas y con la célula original.
Contiene distintas fases o procesos muy similares a los de la Mitosis. Se trata
de un proceso también llamado mitosis mitocondrial ya que origina células
con la mitad de cromosomas. Este proceso sólo tiene lugar en las gónadas,
células diploides encargadas de la reproducción de las células sexuales.
Metafase 1
En esta fase intermedia, los
cromosomas, de dos en dos (por grupo
de homólogos sobrecruzados),se
alinean en la placa ecuatorial (zona
central dela célula), agarrados a las
fibras del huso acromático por sus
centrómeros. Es una fase que sucede
muy rápida.
Meiosis 1
Anafase 1
Las fibras del huso acromático se
rompen, tirando de cada uno de
los cromosomas de cada par de
homólogos hacia un polo celular.
Las fibrillas acaban contrayéndosa
también en los distintos polos.
Telofase 1
En la Telofase I los cromosomas forman dos
núcleos hijos.
Es la etapa final de la Meiosis I, y se caracteriza
por ser inversa a la Profase I. En él desaparecen
los restos del huso acromático, aparece una
membrana nuclear a partir de los restos de la ya
destruida en cada uno de los polos, se
desespirilizan las cromátidasy se crean los
nucleolos.
En la citocinesis I, se
reparten los orgánulos
citoplasmáticos y la
membrana de un modo
normal.
Meiosis II
Profase II
Se forman los
cromosomas y
se rompe el
núcleo
Metafase II
Cromosomas se
ubican en el
centro y se fijan
al huso
acromático
Anafase II
Las cromátidas
hermanas se
separan y migran a
los polos
Telofase II y
Citoquinesis
Los cromosomas se
convierten en cromatina,
cuatro células hijas
haploides
Bibliografía
http://www.biologia.bio.br/
http://www.enciclopediasalud.com/
http://recursos.cnice.mec.es/
Material aportado por medio de la plataforma de
estudios a distancia UNY

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mitosis
MitosisMitosis
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
Mailu Rosario
 
MITOSIS Y MEIOSIS
MITOSIS Y MEIOSISMITOSIS Y MEIOSIS
MITOSIS Y MEIOSIS
Nathaly Delgado
 
Trabajo de biologia mitosis y meiosis
Trabajo de biologia mitosis y meiosisTrabajo de biologia mitosis y meiosis
Trabajo de biologia mitosis y meiosis
Ana Carolina Avila Ruiz
 
Divicion celular
Divicion celularDivicion celular
Divicion celular
Elizabeth Nagua
 
mitosis y_meiosis
mitosis y_meiosismitosis y_meiosis
mitosis y_meiosis
Alyson Diaz
 
Trabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosisTrabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosis
manex123
 
Division celular y su importancia
Division celular y su importanciaDivision celular y su importancia
Division celular y su importancia
cienciasconeduadoconrado
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
UNIVERSIDAD YACAMBU
 
Biología - Mitosis y Meiosis
Biología - Mitosis y MeiosisBiología - Mitosis y Meiosis
Biología - Mitosis y Meiosis
David Sandoval
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
mppmolina
 
Telofase
TelofaseTelofase
Telofase
gynajogy
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
presentacionesJS27
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
majomajito8
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis trabajo de biologia
Mitosis trabajo de biologiaMitosis trabajo de biologia
Mitosis trabajo de biologia
juanjoblancochelsea
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
Nora Besso
 
Joham mitosis y meiosis
Joham mitosis y meiosisJoham mitosis y meiosis
Joham mitosis y meiosis
Joham Avellaneda
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
Beatriz31vasquez
 
Diapositivas de miosis y fecundacion
Diapositivas de miosis y fecundacionDiapositivas de miosis y fecundacion
Diapositivas de miosis y fecundacion
Pierre Díaz Donoso
 

La actualidad más candente (20)

Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
MITOSIS Y MEIOSIS
MITOSIS Y MEIOSISMITOSIS Y MEIOSIS
MITOSIS Y MEIOSIS
 
Trabajo de biologia mitosis y meiosis
Trabajo de biologia mitosis y meiosisTrabajo de biologia mitosis y meiosis
Trabajo de biologia mitosis y meiosis
 
Divicion celular
Divicion celularDivicion celular
Divicion celular
 
mitosis y_meiosis
mitosis y_meiosismitosis y_meiosis
mitosis y_meiosis
 
Trabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosisTrabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosis
 
Division celular y su importancia
Division celular y su importanciaDivision celular y su importancia
Division celular y su importancia
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Biología - Mitosis y Meiosis
Biología - Mitosis y MeiosisBiología - Mitosis y Meiosis
Biología - Mitosis y Meiosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Telofase
TelofaseTelofase
Telofase
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Mitosis trabajo de biologia
Mitosis trabajo de biologiaMitosis trabajo de biologia
Mitosis trabajo de biologia
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Joham mitosis y meiosis
Joham mitosis y meiosisJoham mitosis y meiosis
Joham mitosis y meiosis
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Diapositivas de miosis y fecundacion
Diapositivas de miosis y fecundacionDiapositivas de miosis y fecundacion
Diapositivas de miosis y fecundacion
 

Destacado

Meiosis y reproduccion
Meiosis y reproduccionMeiosis y reproduccion
Meiosis y reproduccion
Milagros Yabar Borja
 
Unidad v.energ ia_y_metabolismo._clase_1.2012.material_editado
Unidad v.energ ia_y_metabolismo._clase_1.2012.material_editadoUnidad v.energ ia_y_metabolismo._clase_1.2012.material_editado
Unidad v.energ ia_y_metabolismo._clase_1.2012.material_editado
Sthephany Rodriguez
 
FosforilacióN Oxidativa Final
FosforilacióN Oxidativa  FinalFosforilacióN Oxidativa  Final
FosforilacióN Oxidativa Final
OXXO
 
Guía de meiosis
Guía  de  meiosisGuía  de  meiosis
Guía de meiosis
Giuliana Tinoco
 
Meiosis y reproducción sexual
Meiosis y reproducción sexualMeiosis y reproducción sexual
Meiosis y reproducción sexual
Cbtis 137
 
El ATP: transformaciones de energía
El ATP: transformaciones de energíaEl ATP: transformaciones de energía
El ATP: transformaciones de energía
Hogar
 
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativoSisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Erson Eduardo Jara Esparza
 

Destacado (7)

Meiosis y reproduccion
Meiosis y reproduccionMeiosis y reproduccion
Meiosis y reproduccion
 
Unidad v.energ ia_y_metabolismo._clase_1.2012.material_editado
Unidad v.energ ia_y_metabolismo._clase_1.2012.material_editadoUnidad v.energ ia_y_metabolismo._clase_1.2012.material_editado
Unidad v.energ ia_y_metabolismo._clase_1.2012.material_editado
 
FosforilacióN Oxidativa Final
FosforilacióN Oxidativa  FinalFosforilacióN Oxidativa  Final
FosforilacióN Oxidativa Final
 
Guía de meiosis
Guía  de  meiosisGuía  de  meiosis
Guía de meiosis
 
Meiosis y reproducción sexual
Meiosis y reproducción sexualMeiosis y reproducción sexual
Meiosis y reproducción sexual
 
El ATP: transformaciones de energía
El ATP: transformaciones de energíaEl ATP: transformaciones de energía
El ATP: transformaciones de energía
 
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativoSisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
 

Similar a Tarea3

La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
Brayan Barrera
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
jugafoce
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
yomaira1757
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
yomaira1757
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
yomaira1757
 
Tarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojasTarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojas
Leomyr Rojas
 
biologia.pptx
biologia.pptxbiologia.pptx
biologia.pptx
JoseLuisQuezada14
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
derlybarrera
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
derlybarrera
 
La Mitosis y La Meiosis
La Mitosis y La Meiosis La Mitosis y La Meiosis
La Mitosis y La Meiosis
Diego León Quintero
 
La Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la MeiosisLa Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la Meiosis
Diego León Quintero
 
Reproducción celular
Reproducción celular Reproducción celular
Reproducción celular
juanaranguren1995
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
Ivonne Lopez
 
Tarea 2 genetica y conducta reproduccion celular
Tarea 2 genetica y conducta reproduccion celularTarea 2 genetica y conducta reproduccion celular
Tarea 2 genetica y conducta reproduccion celular
nanyomen
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
VeRo Sosa
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
DaiiParu
 
Ciclo celular
Ciclo celular Ciclo celular
Ciclo celular
NelsonMorales20
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
Robert Amaro
 
Divicion celular
Divicion celularDivicion celular
Divicion celular
Carolina Evies
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
Jonathantabare
 

Similar a Tarea3 (20)

La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
 
Tarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojasTarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojas
 
biologia.pptx
biologia.pptxbiologia.pptx
biologia.pptx
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
La Mitosis y La Meiosis
La Mitosis y La Meiosis La Mitosis y La Meiosis
La Mitosis y La Meiosis
 
La Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la MeiosisLa Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la Meiosis
 
Reproducción celular
Reproducción celular Reproducción celular
Reproducción celular
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
 
Tarea 2 genetica y conducta reproduccion celular
Tarea 2 genetica y conducta reproduccion celularTarea 2 genetica y conducta reproduccion celular
Tarea 2 genetica y conducta reproduccion celular
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Ciclo celular
Ciclo celular Ciclo celular
Ciclo celular
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Divicion celular
Divicion celularDivicion celular
Divicion celular
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Tarea3

  • 1. CICLO CELULAR, MITOSIS Y MEIOSIS Participante: Yoayrib Villegas Asignatura: Genética y conducta República Bolivariana de Venezuela Universidad Yacambú Facultad de Humanidades Cabudare-La Mora
  • 2. Ciclo celular Es un intervalo de biosíntesis y crecimiento activos durante el cual la célula duplica su masa y su contenido, seguido por un episodio relativamente breve de división nuclear que suele ir acompañado por la división del citoplasma y la formación de una nueva frontera o límite para separar los núcleos y el citoplasma en un par de células hijas.
  • 3.  El periodo entre dos divisiones se denomina interfase, y hay dos mecanismos: división mitótica y división meiótica.  El material genético es el ADN, que está asociado con ciertas proteínas. Esta asociación recibe el nombre de cromatina. Durante la interfase, la cromatina se presenta en forma de largos filamentos muy finos y dispersos. Cuando la célula va a dividirse los filamentos de cromatina se enrollan haciéndose más cortos y gruesos, por lo que se tornan visibles al microscopio óptico. Cada filamento de cromatina fuertemente enrollado recibe el nombre de cromátida, y durante la división, los cromosomas constituidos por cromátidas son observables al microscopio.
  • 4. Tipos de células • Diploides (2n), sus cromosomas constituyen dos series gemelas, es decir, de cada tipo de cromosomas hay dos ejemplares, los cromosomas están por parejas, que se denominan cromosomas homólogos y ambos tienen los genes para los mismos caracteres. • Células haploides (n): poseen sólo una serie de los cromosomas, todos diferentes entre sí, y sólo hay un gen para cada carácter.
  • 5. MITOSIS Tipo de división celular por la cual, a partir de una célula madre, se originan dos células hijas que tienen exactamente el mismo número y el mismo tipo de cromosomas que la madre. Es una división conservativa. Al final de la interfase el ADN se duplica.
  • 6. FASES DE LA MITOSIS Profase: Es la primera fase de la mitosis celular. Los filamentos de la cromatina empiezan a enrollarse y a convertirse en cromosomas (cada uno con dos filamentos idénticos de cromatina). A continuación la membrana del núcleo se rompe y en los polos opuestos de la célula se sitúan los centríolos, unas estructuras que ayudarán a separar las dos cromátidas de los cromosomas. Metafase Es la segunda fase de la mitosis celular. Los cromosomas se sitúan en el plano ecuatorial de la célula, en formación longitudinal, formando la llamada "placa ecuatorial". Los cromosomas quedan anclados a los microtúbulos del huso mitótico.
  • 7. FASES DE LA MITOSIS Anafase Es la tercera fase de la mitosis celular. Los cromosomas se dividen rápidamente y forman dos grupos de cromátidas. Cada grupo de cromátidas se desplaza hacia el centriolo que hay en el polo de la célula. Al final de la anafase la célula ha separado dos copias idénticas de su material genético. Telofase Es la cuarta y última fase de la mitosis celular. Los cromosomas ya están separados en dos grupos de cromátidas en los dos extremos de la célula. Entonces las cromátidas se desenrollan y el ADN vuelve a tomar forma de hilos de cromatina difusa. Se crea alrededor de cada grupo una membrana nuclear. El huso mitótico desaparece.
  • 8. Meiosis  Es un mecanismo especial de división celular por el cual, a partir de una célula madre 2n, se originan cuatro células hijas n. Se trata de una división redaccional, en la que las células hijas tienen la mitad de los cromosomas. Hay dos divisiones celulares consecutivas pero en la segunda no hay duplicación del ADN.  La división meiótica es un proceso previo y necesario para que pueda tener lugar la reproducción sexual, y mantener el número de cromosomas constante. La meisosis reduce el número de cromosomas de 2n a n, se modifican los cromosomas por recombinación y distribución de los cromosomas entre los gametos, lo que permite su mezcla al azar en la fecundación.
  • 9. Fases de la Meiosis Durante la interfase que precede a la meiosis, el núcleo del meiocito pasa por una secuencia relativamente típica de fases G1, S y G2. Sin embargo, se han observado ciertas diferencias entre las interfases de las divisiones mitóticas varios ciclos antes de la meiosis y la interfase que precede inmediatamente al principio de la meiosis.
  • 10. MEIOSIS 1 Profase 1 la cromatina se condensa en los cromosomas, el nucleolo se disuelve, desaparece la membrana nuclear, y se forma el huso mitótico . Justo después de que se condense la cromatina, los cromosomas homólogos se sobrecruzan. Los cromosomas sobrecruzados se llaman bivalentes. Este proceso es clave en la Meiosis, ya que permite que las células nuevas que se creen sean distintas entre ellas y con la célula original. Contiene distintas fases o procesos muy similares a los de la Mitosis. Se trata de un proceso también llamado mitosis mitocondrial ya que origina células con la mitad de cromosomas. Este proceso sólo tiene lugar en las gónadas, células diploides encargadas de la reproducción de las células sexuales. Metafase 1 En esta fase intermedia, los cromosomas, de dos en dos (por grupo de homólogos sobrecruzados),se alinean en la placa ecuatorial (zona central dela célula), agarrados a las fibras del huso acromático por sus centrómeros. Es una fase que sucede muy rápida.
  • 11. Meiosis 1 Anafase 1 Las fibras del huso acromático se rompen, tirando de cada uno de los cromosomas de cada par de homólogos hacia un polo celular. Las fibrillas acaban contrayéndosa también en los distintos polos. Telofase 1 En la Telofase I los cromosomas forman dos núcleos hijos. Es la etapa final de la Meiosis I, y se caracteriza por ser inversa a la Profase I. En él desaparecen los restos del huso acromático, aparece una membrana nuclear a partir de los restos de la ya destruida en cada uno de los polos, se desespirilizan las cromátidasy se crean los nucleolos. En la citocinesis I, se reparten los orgánulos citoplasmáticos y la membrana de un modo normal.
  • 12. Meiosis II Profase II Se forman los cromosomas y se rompe el núcleo Metafase II Cromosomas se ubican en el centro y se fijan al huso acromático Anafase II Las cromátidas hermanas se separan y migran a los polos Telofase II y Citoquinesis Los cromosomas se convierten en cromatina, cuatro células hijas haploides