SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
MEDICINA VETERINARIA
PROF.
DARWIN LUGO.
IMPORTANCIA DE LOS OVINOS Y CAPRINOS
 Fueron quizás los primeros animales en
domesticarse.
 La docilidad fue una condición aprovechada
para su explotación.
 La valorización económica como fuente de
proteína animal, garantiza un desarrollo de
las especies.
 La adaptación de los animales a una amplia
gama de condiciones ambientales.
ORIGEN DEL OVINO Y DEL CAPRINO
 OVINOS
 Las ovejas derivan de los
animales salvajes que
habitaban en Europa y de las
regiones frías de Asia,
caracterizado por climas
templados, pasturas bajas con
pocos árboles y arbustos.
 Luego de la domesticación se
han desarrollado razas que se
adaptan a climas diversos por
lo que ésta especie se ha
diseminado por todo el
mundo. Tienen alta habilidad
de pastoreo.
 CAPRINOS
 Es probablemente la primera
especie animal que se domesticó,
entre 9000 y 7000 ac. Son
animales pequeños y rústicos,
originarios de Asia; fáciles de
mantener en comparación con
vacunos. Se adaptan a
ecosistemas variados,
prefiriendo el trópico seco y
suelos arenosos. Tiene alta
habilidad de pastoreo y ramoneo
(consumo de vegetación
arbustiva) en extensiones
amplias de terreno.
ORIGEN DEL OVINO Y DEL CAPRINO
 OVINOS
 El origen resulta de la
domesticación del muflón
 CAPRINOS
 La cabra doméstica es el resultado
de sucesivos cruzamientos entre
diversas especies de cabras, como
Capra aegagrus, Capra falconieri,
Capra prisca y Capra dorcas. La
especie que ha contribuido más con
la formación de la cabra doméstica
es Capra aegagrus o cabra bezoar.
Orígenes en Venezuela
Año 1493
 Razas Caprinas: España.
 Murciano_granadina.
 Malagueña.
 Raza Criolla
 Razas Ovinas.(Españolas)
 Latxa. (Lacha)
 Churra.
 Merino español.

 Raza Criolla lanuda
Raza churra Raza latxa o lacha
Raza merino
Raza criolla
Raza murciano
granadina Raza malagueña
Raza criolla
Clasificación Taxonómica
 Reino : Animal
 Phylum: Cordados
 Subphylum: Vertebrados
 Clase:Mamíferos
 Orden:Artiodactyla.
 Suborden:Ruminantia.
 Familia: Bovidae.
 Subfamilia: Caprinae.
Genero: Capra
Especie: hircus
Genero: Ovis
Especie: aries
Diferencias entre caprinos y
ovinos
OVINOS CAPRINOS
Ausencia de barba Presencia de barba
Cola colgante Cola erecta
54 cromosomas 60 cromosomas
Cuernos inconstante Cuernos son constante
Presencia de gland.
Infraorb. Inguinales y
interdigit.
Presencia de glándulas
cornuales
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL (FAO 2007)
OVINOS CAPRINOS
 MUNDIAL 1.113.000.000
 ASIA 480.000.000
 AFRICA 266.000.000
 EUROPA 135.600.000
 AMERICA 87.700.000
 OCEANIA 140.000.000
837.235.801
534.826.668
242.830.528
17.768.910
40.868.724
940.971
DISTRIBUCIÓN EN EL
CONTINENTE AMERICANO
OVINOS CAPRINOS
 AMERICA DEL SUR 72.800.000
 AMERICA CENTRAL 4.447.000
 NORTE AMERICA. 10.430.000
 VENEZUELA
 1.103.000
 27.932.000
 2.736.000
 10.200.000
 4.000.000
ESTADOS DE VENEZUELA:
FALCON.
LARA
ZULIA
MATURIN
NUEVA ESPARTA.
RUBROS PRODUCIDOS POR
OVINOS Y CAPRINO
OVINOS CAPRINOS
 CARNE
 LECHE
 LANA
 CUERO (PIEL)
 ESTIERCOL
 CARNE
 LECHE
 CUERO (PIEL)
 PELO(mohair)
 ESTIERCOL
Venezuela 24 kg = caprino 0,4 -0,8 kg
Venezuela 40 - 54 lit
La producción de ovino a nivel mundial
es mayor que la de los caprinos, dado al
desarrollo de la tecnificación de los
sistemas de producción en el manejo de
esta especie a nivel mundial y aunado a
la facilidad de manejo de la misma.
SISTEMAS
ELEMENTOS BASICOS DE LOS SISTEMAS
SUELO PLANTA ANIMAL
Un buen equilibrio de estos elementos en una unidad de
producción hace que esta sea sustentable y sostenible .
A. Según el nivel de intensificación
1.- Extensivo.
2.- Semi-intensivo.
3.- Intensivo.
B. Según el producto obtenido
CAPRINOS. OVINOS
Carne. Carne.
Leche . Leche.
Pelo Lana.
Cueros. Cueros.
Doble propósito
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS
Rebaños esparcidos en grandes extensiones.
Sin planes de mejoramiento genético, Alta consanguinidad
La tecnificación es escasa o nula y es común encontrar sobrepastoreo,
esto último ha ocasionado una gran erosión del suelo y degradación
de la vegetación.
Sueltan los animales por la mañana y los encierran por la tarde.
E n la mayoría de los casos el manejo es llevado por el criador y su
familia.
Todos los animales están junto en el corral (Un solo grupo etáreo)
Pastoreo en grandes extensiones, escasa suplementación
Prolificidad promedio
SISTEMAS EXTENSIVOS
Alto índice de mortalidad
•Rebaños dividido en grupos etáreos, con organización del
pastoreo (rotación de potreros)
•Planes de cruzamientos
•Suplementación alimenticia
•Prolificidad promedio:
•Registros de producción y sanitarios
•Índice de mortalidad moderados (15%)
SISTEMAS QUE TIENDEN A LA INTENSIFICACIÓN
Semi-intensivo.
•Rebaños divididos en grupos etáreos.
•Planes de cruzamientos
• Animales estabulados, Suplementación alimenticia
•Prolificidad promedio:
•Registros de producción y sanitarios
. Estabulados .
•Índice de mortalidad moderados (5%)
SISTEMAS INTENSIVO
Ubicados en las zonas áridas y semiáridas
Sistemas diversificados de Producción
Incremento del rubro ovino en los llanos centrales,
orientales y occidentales
1. Los sistemas de producción con ovinos en Venezuela
son extensivos y Semi-extensivos a Intensivos.los
caprinos son explotados en 96% de manera
extensiva y 4% intensivo.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON OVINOS Y
CAPRINOS EN VENEZUELA
FACTORES RELACIONADOS CON LA PRODUCION
Sostenibilidad/Sustentabilidad
1. Aspecto económico.(Rentabilidad)
2. Aspecto social. (Pertinencia Social)
3. Aspecto ambiental. (Ambientalmente amigable)
SISTEMA SUSTENTABLE Y
SOSTENIBLE.
La cabra y la oveja destacan su alta capacidad de
adaptación en ambientes donde prevalecen climas
fríos o templados, áridos o secos y tropicales y
húmedos.
EL ESTRÉS CALORICO MICROAMBIENTAL
repercute negativamente en los procesos vitales y
en la producción animal (crecimiento, reproducción,
conducta, actividad animal, gestación, lactación y
salud).
MECANISMOS DE TERMOREGULACION.
EVAPORACION
RADIACION
CONVECCION
CONDUCCION
. Los animales de piel y pelo de color oscuro reciben un impacto más
fuerte por la radiación solar directa y en consecuencia mostraran una
mayor tasa de sudoración
La capacidad sudorativa es afectada por la temperatura de la piel ya que
con el aumento de la temperatura epidérmica aumenta el flujo sanguíneo
tegumentario; lo cual actúa como estímulo para incrementar la tasa de
difusión hídrica activa.
El color negro, rojo y blanco tiene una capacidad de retención calórica de
90, 75 y 50 %; mientras que la emisividad epidérmica o del pelaje seria 10,
25 y 50 %.
Este comportamiento también repercute en las perdidas calóricas por
radiación, convección y conducción; ya que los colores mas oscuros
mantienen un menor diferencial calórico con el entorno ambiental
(Araúz, 2009)
La tasa de sudoración esta relacionada con el número de glándulas
sudoríparas; que en los ovinos es de 250 / cm2
MORFOFISIOLOGIA
Emisividad = 50 % 20 % 10 %
Retención = 50 % 80 % 90 %
Las razas de ovinos de pelo, toleran
más el calor que las de lana, son más
productivas en ambientes cálidos.
Las razas de lana en ambiente cálido
disminuyen drásticamente el
consumo de alimento y
consecuentemente la ganancia de
peso.
Las cabras gozan de un labio superior muy movible que
unido a su capacidad de bipedestación, lo cual le permite
alimentarse de brotes de los árboles a una altura de hasta 2
m, además de una enorme capacidad de adaptación en
ambientes con vegetales muy leñosos desarrollando una
composición salivar diferente y poblaciones bacterianas del
rumen que son capaces de desactivar los taninos.
· Degradar los carbohidratos estructurales de las plantas
endurecidas
· Reciclar la urea que se produce en el rumen de forma mas
eficaz
· Aumentar el tiempo de retención del alimento en el rumen
para su mejor fermentación
LA CLAVE DE LA RESISTENCIA DE LAS CABRAS A LOS
EFECTOS NOCIVOS DE LOS TANINOS RESIDE EN LA
ADAPTACIÓN DE SU MICROFLORA RUMINAL POR
MEDIO DE LA PRESENCIA DE CEPAS DE
MICROORGANISMOS TANINO-TOLERANTES.
ESTO EXPLICARÍA QUE EL GANADO CAPRINO AUN
TENIENDO ABUNDANCIA DE UN PASTO MAS
APETECIBLE SIGA SIENDO MUY INQUIETA Y
CURIOSA; PROBANDO Y EXPLORANDO TODO LO
QUE ESTA DISPONIBLE.
Las cabras se adaptan a las dietas bajas en proteínas
gracias a que poseen una gran capacidad de reciclar el
Nitrógeno hacia el rumen ante la presencia de un
forraje de mala calidad por medio de regular las
perdidas renales de Urea.
 Esto es lo que explicaría que las cabras del desierto
sean capaces de mantenerse con dietas que poseen
un 3 % de proteína como si en realidad la dieta
tuviera un 6 % como mínimo ya que son capaces de
reciclar a nivel renal un 87 % de la Urea para
reenviarla al rumen .
Este nivel de eficiencia se ha comprobado que se
alcanza sólo cuando los animales se someten
previamente a periodos de privación de agua.
A partir de temperaturas de 32 °C se activan
mecanismos termorregulatorios destinados
a la disipación calórica en la cabra y la oveja
como son la sudoración y el jadeo
complementado con la hipernea sostenida.
Es evidente, que las cabras muestran una mayor
resistencia y tolerancia al estrés calórico en
comparación con las ovejas; lo cual obedece a la
menor masa corporal, menor aislamiento corporal,
menor producción calórica por individuo y mayor
facilidad tegumentaria para disipar el calor a partir
de la piel propiamente.
El balance calórico en la cabra facilita una mayor
aproximación al equilibrio calórico entre la
producción metabólica y la contribución ambiental.
CARACTERÍSTICAS DE ADAPTACIÓN DE
LOS OVINOS Y CAPRINOS.
 Son animales muy rústicos y precoces.
 Eliminan el calor interno con facilidad a temperaturas altas.
( piel de pelo corto y pigmentada); los ovinos puede
adaptarse a los climas fríos o cálidos.
 Hay un mayor aprovechamiento de la fibra.
 Tienen tracto intestinal muy largo lo que permite una mayor
aprovechamiento del agua y nutrientes.
 Hábitos de pastoreo: el caprino ramonea y es selectivo. El
ovino pastorea gramíneas y es gregario.
 El caprino Tienen alta resistencia a la deshidratación.
 Regulan muy bien la temperatura.
UBICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
OVINA Y CAPRINA
(ECOSISTEMA)
 Las zonas Áridas y semiáridas de Venezuela
abarcan alrededor de 4 millones de hectáreas,
representando el 5% del área nacional y viven en
ella aproximadamente el 20% de la población
nacional.
 Monte espinoso premontano.
 Sabanas
ZONAS ARIDAS Y SEMIARIDAS
 MALEZA DESERTICA TROPICAL:
 PRECP: 125 – 250 mm.
 Altura: 50 – 100 msnm.
 Temp: > 25 0C.
 Flora: Cujies (Prosopis), Yabo(Cercidium), Cactaceas,
etc.
 Uso de la Tierra: Pastoreo Caprino
Monte Espinoso Premontano
 Precipitacion:250 – 600 mm.
 Altura: 400 - 1300 msnm.
 Temp: entre 18 - 20 0C.
 Suelos aridos.
 Vegetacion: Guamacho, Vera, Curari, oregano,
capparis
 Uso de la tierra: pastoreo de caprinos y bovinos.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS
ECOSISTEMAS DE PRODUCCION
OVINA Y CAPRINA EN VENEZUELA
 Estados:
 FALCÓN.
 LARA.
 ZULIA.
 SUCRE.
 YARACUY.
 MIRANDA.
 BARINAS.
 CARABOBO.
 ARAGUA.
 GUARICO
 PORTUGUESA
 MERIDA
 TRUJILLO
 Generan ingreso y alimento para las familias campesinas.
(producción de subsistencia)
 Ingresos es bueno por venta de productos.
 Inversión inicial baja. (en explotaciones intensivas y semi-intensivas.
 Incorporación de la mujer (Ordeño).
 Producen alimentos de gran calidad nutritiva.
 Cubrición poco estacional
 Bien atendidas producen una leche de muy buena calidad. (10% PC)
 Son pocos exigentes en la alimentación.
 Carga animal por potrero es menor.
Ventajas de la producción de ovinos y
caprinos en Venezuela.
 GRACIAS
Adaptabilidad a las condiciones adversas hace de los pequeños
rumiantes los candidatos ideales como animales productores de
alimentos en zonas marginales.
 Características favorables de la cría de pequeños rumiantes en
ecosistemas desfavorecidos:
 1.Utilizan áreas marginales
 2.Proporcionan alimentos
 3.Añaden valor a los productos de la granja y aprovechan
desperdicios
 4.Contribuyen al empleo y estabilidad económica
 5. Representa la fuente de ingreso de familias campesinas en las
regiones aridas y semi-aridas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aberdeen Angus
Aberdeen AngusAberdeen Angus
Aberdeen Angus
synysterrul
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Ruralticnova
 
Anacultura produccion de pato
Anacultura produccion de patoAnacultura produccion de pato
Anacultura produccion de pato
Roberto Espinoza
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
NathalyMedina12
 
Guia de Caprinos
Guia de CaprinosGuia de Caprinos
Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovino
Mel Chávez
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
Verónica Taipe
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
Dilmer Guzman
 
Reproducción en camélidos
Reproducción en camélidosReproducción en camélidos
Reproducción en camélidosFerny Boada
 
Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
Yair Echeverria Jimenez
 
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades) Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
MV. MSc. (Student) Silvio Castillo Fonseca. 🇳🇮/🇧🇷
 
Transferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoTransferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoAngie Tatiana Arias
 
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
Javier Thellaeche Ortiz
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
Carlos Mora
 
Características de la vaca lechera 2
Características de la vaca lechera 2Características de la vaca lechera 2
Características de la vaca lechera 2
Cesar Lascarro
 

La actualidad más candente (20)

Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Aberdeen Angus
Aberdeen AngusAberdeen Angus
Aberdeen Angus
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Anacultura produccion de pato
Anacultura produccion de patoAnacultura produccion de pato
Anacultura produccion de pato
 
Ovino y Caprino
Ovino y CaprinoOvino y Caprino
Ovino y Caprino
 
Diapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovinoDiapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovino
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
 
Guia de Caprinos
Guia de CaprinosGuia de Caprinos
Guia de Caprinos
 
Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovino
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
 
Raza shorthorn
Raza shorthornRaza shorthorn
Raza shorthorn
 
Reproducción en camélidos
Reproducción en camélidosReproducción en camélidos
Reproducción en camélidos
 
Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
 
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades) Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
 
Transferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoTransferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovino
 
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
 
Características de la vaca lechera 2
Características de la vaca lechera 2Características de la vaca lechera 2
Características de la vaca lechera 2
 

Similar a Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo

Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
Carlis Carlufis
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
Carlis Carlufis
 
Generalidades de la Producción de Ovinos y Caprinos
Generalidades de la Producción de Ovinos y CaprinosGeneralidades de la Producción de Ovinos y Caprinos
Generalidades de la Producción de Ovinos y Caprinos
SistemadeEstudiosMed
 
Trabajo zootecnia evaluacion 2
Trabajo zootecnia evaluacion 2Trabajo zootecnia evaluacion 2
Trabajo zootecnia evaluacion 2
milanyemartinez
 
Adaptación al Medio Ambiente
Adaptación al Medio AmbienteAdaptación al Medio Ambiente
Adaptación al Medio Ambiente
SistemadeEstudiosMed
 
Alpacasss
AlpacasssAlpacasss
Alpacasss
alexisbeco159
 
Zootecnia de caprina
Zootecnia de caprinaZootecnia de caprina
Zootecnia de caprina
Eduardo Chaparro
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
marie waldjana deruisseau
 
Caprino y ovino
 Caprino y ovino Caprino y ovino
Caprino y ovino
marie waldjana deruisseau
 
Expocision porcina
Expocision porcinaExpocision porcina
Expocision porcina
Claudia Gonzalez
 
Seminario del Cuy
Seminario del CuySeminario del Cuy
Seminario del Cuy
Malu Tribbiani
 
Producción de ovinos
Producción de ovinos Producción de ovinos
Producción de ovinos Rubén Almonte
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
Bufalo
BufaloBufalo
Bufaloup
 
ORIGEN DEL CERDO MVZ-ALAN ATORA.pptx
ORIGEN DEL CERDO MVZ-ALAN ATORA.pptxORIGEN DEL CERDO MVZ-ALAN ATORA.pptx
ORIGEN DEL CERDO MVZ-ALAN ATORA.pptx
Alan Atora Viza
 
Unidad 1 razas , adaptacion y compartimiento - copia
Unidad 1  razas , adaptacion y compartimiento - copiaUnidad 1  razas , adaptacion y compartimiento - copia
Unidad 1 razas , adaptacion y compartimiento - copia
SaraiPrez5
 
Las cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjaLas cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjajessidinosaurios
 
proyecto de avestruces" carne del nuevo mundo"
proyecto de avestruces" carne del nuevo mundo"proyecto de avestruces" carne del nuevo mundo"
proyecto de avestruces" carne del nuevo mundo"Yorladys Perucho
 
Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...
Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...
Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...
carlos chavez
 

Similar a Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo (20)

Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
 
Generalidades de la Producción de Ovinos y Caprinos
Generalidades de la Producción de Ovinos y CaprinosGeneralidades de la Producción de Ovinos y Caprinos
Generalidades de la Producción de Ovinos y Caprinos
 
Trabajo zootecnia evaluacion 2
Trabajo zootecnia evaluacion 2Trabajo zootecnia evaluacion 2
Trabajo zootecnia evaluacion 2
 
Adaptación al Medio Ambiente
Adaptación al Medio AmbienteAdaptación al Medio Ambiente
Adaptación al Medio Ambiente
 
Alpacasss
AlpacasssAlpacasss
Alpacasss
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Zootecnia de caprina
Zootecnia de caprinaZootecnia de caprina
Zootecnia de caprina
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Caprino y ovino
 Caprino y ovino Caprino y ovino
Caprino y ovino
 
Expocision porcina
Expocision porcinaExpocision porcina
Expocision porcina
 
Seminario del Cuy
Seminario del CuySeminario del Cuy
Seminario del Cuy
 
Producción de ovinos
Producción de ovinos Producción de ovinos
Producción de ovinos
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
Bufalo
BufaloBufalo
Bufalo
 
ORIGEN DEL CERDO MVZ-ALAN ATORA.pptx
ORIGEN DEL CERDO MVZ-ALAN ATORA.pptxORIGEN DEL CERDO MVZ-ALAN ATORA.pptx
ORIGEN DEL CERDO MVZ-ALAN ATORA.pptx
 
Unidad 1 razas , adaptacion y compartimiento - copia
Unidad 1  razas , adaptacion y compartimiento - copiaUnidad 1  razas , adaptacion y compartimiento - copia
Unidad 1 razas , adaptacion y compartimiento - copia
 
Las cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjaLas cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granja
 
proyecto de avestruces" carne del nuevo mundo"
proyecto de avestruces" carne del nuevo mundo"proyecto de avestruces" carne del nuevo mundo"
proyecto de avestruces" carne del nuevo mundo"
 
Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...
Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...
Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...
 

Más de Kevin Fernández

Producc 1era clase
Producc 1era claseProducc 1era clase
Producc 1era clase
Kevin Fernández
 
Producc2daclase
Producc2daclase Producc2daclase
Producc2daclase
Kevin Fernández
 
Razas de caprinos
Razas de caprinosRazas de caprinos
Razas de caprinos
Kevin Fernández
 
Introducciion a la produccion porcina
Introducciion a la produccion porcinaIntroducciion a la produccion porcina
Introducciion a la produccion porcina
Kevin Fernández
 
Producc2daclase
Producc2daclase Producc2daclase
Producc2daclase
Kevin Fernández
 
Presentación caninos
Presentación caninosPresentación caninos
Presentación caninos
Kevin Fernández
 
Producción animal
Producción animal Producción animal
Producción animal
Kevin Fernández
 

Más de Kevin Fernández (7)

Producc 1era clase
Producc 1era claseProducc 1era clase
Producc 1era clase
 
Producc2daclase
Producc2daclase Producc2daclase
Producc2daclase
 
Razas de caprinos
Razas de caprinosRazas de caprinos
Razas de caprinos
 
Introducciion a la produccion porcina
Introducciion a la produccion porcinaIntroducciion a la produccion porcina
Introducciion a la produccion porcina
 
Producc2daclase
Producc2daclase Producc2daclase
Producc2daclase
 
Presentación caninos
Presentación caninosPresentación caninos
Presentación caninos
 
Producción animal
Producción animal Producción animal
Producción animal
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA MEDICINA VETERINARIA PROF. DARWIN LUGO.
  • 2. IMPORTANCIA DE LOS OVINOS Y CAPRINOS  Fueron quizás los primeros animales en domesticarse.  La docilidad fue una condición aprovechada para su explotación.  La valorización económica como fuente de proteína animal, garantiza un desarrollo de las especies.  La adaptación de los animales a una amplia gama de condiciones ambientales.
  • 3. ORIGEN DEL OVINO Y DEL CAPRINO  OVINOS  Las ovejas derivan de los animales salvajes que habitaban en Europa y de las regiones frías de Asia, caracterizado por climas templados, pasturas bajas con pocos árboles y arbustos.  Luego de la domesticación se han desarrollado razas que se adaptan a climas diversos por lo que ésta especie se ha diseminado por todo el mundo. Tienen alta habilidad de pastoreo.  CAPRINOS  Es probablemente la primera especie animal que se domesticó, entre 9000 y 7000 ac. Son animales pequeños y rústicos, originarios de Asia; fáciles de mantener en comparación con vacunos. Se adaptan a ecosistemas variados, prefiriendo el trópico seco y suelos arenosos. Tiene alta habilidad de pastoreo y ramoneo (consumo de vegetación arbustiva) en extensiones amplias de terreno.
  • 4. ORIGEN DEL OVINO Y DEL CAPRINO  OVINOS  El origen resulta de la domesticación del muflón  CAPRINOS  La cabra doméstica es el resultado de sucesivos cruzamientos entre diversas especies de cabras, como Capra aegagrus, Capra falconieri, Capra prisca y Capra dorcas. La especie que ha contribuido más con la formación de la cabra doméstica es Capra aegagrus o cabra bezoar.
  • 5. Orígenes en Venezuela Año 1493  Razas Caprinas: España.  Murciano_granadina.  Malagueña.  Raza Criolla  Razas Ovinas.(Españolas)  Latxa. (Lacha)  Churra.  Merino español.   Raza Criolla lanuda
  • 6. Raza churra Raza latxa o lacha Raza merino Raza criolla
  • 7. Raza murciano granadina Raza malagueña Raza criolla
  • 8. Clasificación Taxonómica  Reino : Animal  Phylum: Cordados  Subphylum: Vertebrados  Clase:Mamíferos  Orden:Artiodactyla.  Suborden:Ruminantia.  Familia: Bovidae.  Subfamilia: Caprinae. Genero: Capra Especie: hircus Genero: Ovis Especie: aries
  • 9. Diferencias entre caprinos y ovinos OVINOS CAPRINOS Ausencia de barba Presencia de barba Cola colgante Cola erecta 54 cromosomas 60 cromosomas Cuernos inconstante Cuernos son constante Presencia de gland. Infraorb. Inguinales y interdigit. Presencia de glándulas cornuales
  • 10. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL (FAO 2007) OVINOS CAPRINOS  MUNDIAL 1.113.000.000  ASIA 480.000.000  AFRICA 266.000.000  EUROPA 135.600.000  AMERICA 87.700.000  OCEANIA 140.000.000 837.235.801 534.826.668 242.830.528 17.768.910 40.868.724 940.971
  • 11. DISTRIBUCIÓN EN EL CONTINENTE AMERICANO OVINOS CAPRINOS  AMERICA DEL SUR 72.800.000  AMERICA CENTRAL 4.447.000  NORTE AMERICA. 10.430.000  VENEZUELA  1.103.000  27.932.000  2.736.000  10.200.000  4.000.000
  • 13. RUBROS PRODUCIDOS POR OVINOS Y CAPRINO OVINOS CAPRINOS  CARNE  LECHE  LANA  CUERO (PIEL)  ESTIERCOL  CARNE  LECHE  CUERO (PIEL)  PELO(mohair)  ESTIERCOL
  • 14. Venezuela 24 kg = caprino 0,4 -0,8 kg
  • 15. Venezuela 40 - 54 lit
  • 16. La producción de ovino a nivel mundial es mayor que la de los caprinos, dado al desarrollo de la tecnificación de los sistemas de producción en el manejo de esta especie a nivel mundial y aunado a la facilidad de manejo de la misma.
  • 17. SISTEMAS ELEMENTOS BASICOS DE LOS SISTEMAS SUELO PLANTA ANIMAL Un buen equilibrio de estos elementos en una unidad de producción hace que esta sea sustentable y sostenible .
  • 18. A. Según el nivel de intensificación 1.- Extensivo. 2.- Semi-intensivo. 3.- Intensivo. B. Según el producto obtenido CAPRINOS. OVINOS Carne. Carne. Leche . Leche. Pelo Lana. Cueros. Cueros. Doble propósito SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS
  • 19. Rebaños esparcidos en grandes extensiones. Sin planes de mejoramiento genético, Alta consanguinidad La tecnificación es escasa o nula y es común encontrar sobrepastoreo, esto último ha ocasionado una gran erosión del suelo y degradación de la vegetación. Sueltan los animales por la mañana y los encierran por la tarde. E n la mayoría de los casos el manejo es llevado por el criador y su familia. Todos los animales están junto en el corral (Un solo grupo etáreo) Pastoreo en grandes extensiones, escasa suplementación Prolificidad promedio SISTEMAS EXTENSIVOS Alto índice de mortalidad
  • 20. •Rebaños dividido en grupos etáreos, con organización del pastoreo (rotación de potreros) •Planes de cruzamientos •Suplementación alimenticia •Prolificidad promedio: •Registros de producción y sanitarios •Índice de mortalidad moderados (15%) SISTEMAS QUE TIENDEN A LA INTENSIFICACIÓN Semi-intensivo.
  • 21. •Rebaños divididos en grupos etáreos. •Planes de cruzamientos • Animales estabulados, Suplementación alimenticia •Prolificidad promedio: •Registros de producción y sanitarios . Estabulados . •Índice de mortalidad moderados (5%) SISTEMAS INTENSIVO
  • 22. Ubicados en las zonas áridas y semiáridas Sistemas diversificados de Producción Incremento del rubro ovino en los llanos centrales, orientales y occidentales 1. Los sistemas de producción con ovinos en Venezuela son extensivos y Semi-extensivos a Intensivos.los caprinos son explotados en 96% de manera extensiva y 4% intensivo. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON OVINOS Y CAPRINOS EN VENEZUELA
  • 23.
  • 25. Sostenibilidad/Sustentabilidad 1. Aspecto económico.(Rentabilidad) 2. Aspecto social. (Pertinencia Social) 3. Aspecto ambiental. (Ambientalmente amigable) SISTEMA SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE.
  • 26.
  • 27. La cabra y la oveja destacan su alta capacidad de adaptación en ambientes donde prevalecen climas fríos o templados, áridos o secos y tropicales y húmedos. EL ESTRÉS CALORICO MICROAMBIENTAL repercute negativamente en los procesos vitales y en la producción animal (crecimiento, reproducción, conducta, actividad animal, gestación, lactación y salud).
  • 29. . Los animales de piel y pelo de color oscuro reciben un impacto más fuerte por la radiación solar directa y en consecuencia mostraran una mayor tasa de sudoración La capacidad sudorativa es afectada por la temperatura de la piel ya que con el aumento de la temperatura epidérmica aumenta el flujo sanguíneo tegumentario; lo cual actúa como estímulo para incrementar la tasa de difusión hídrica activa. El color negro, rojo y blanco tiene una capacidad de retención calórica de 90, 75 y 50 %; mientras que la emisividad epidérmica o del pelaje seria 10, 25 y 50 %. Este comportamiento también repercute en las perdidas calóricas por radiación, convección y conducción; ya que los colores mas oscuros mantienen un menor diferencial calórico con el entorno ambiental (Araúz, 2009) La tasa de sudoración esta relacionada con el número de glándulas sudoríparas; que en los ovinos es de 250 / cm2 MORFOFISIOLOGIA
  • 30. Emisividad = 50 % 20 % 10 % Retención = 50 % 80 % 90 %
  • 31. Las razas de ovinos de pelo, toleran más el calor que las de lana, son más productivas en ambientes cálidos. Las razas de lana en ambiente cálido disminuyen drásticamente el consumo de alimento y consecuentemente la ganancia de peso.
  • 32. Las cabras gozan de un labio superior muy movible que unido a su capacidad de bipedestación, lo cual le permite alimentarse de brotes de los árboles a una altura de hasta 2 m, además de una enorme capacidad de adaptación en ambientes con vegetales muy leñosos desarrollando una composición salivar diferente y poblaciones bacterianas del rumen que son capaces de desactivar los taninos. · Degradar los carbohidratos estructurales de las plantas endurecidas · Reciclar la urea que se produce en el rumen de forma mas eficaz · Aumentar el tiempo de retención del alimento en el rumen para su mejor fermentación
  • 33. LA CLAVE DE LA RESISTENCIA DE LAS CABRAS A LOS EFECTOS NOCIVOS DE LOS TANINOS RESIDE EN LA ADAPTACIÓN DE SU MICROFLORA RUMINAL POR MEDIO DE LA PRESENCIA DE CEPAS DE MICROORGANISMOS TANINO-TOLERANTES. ESTO EXPLICARÍA QUE EL GANADO CAPRINO AUN TENIENDO ABUNDANCIA DE UN PASTO MAS APETECIBLE SIGA SIENDO MUY INQUIETA Y CURIOSA; PROBANDO Y EXPLORANDO TODO LO QUE ESTA DISPONIBLE.
  • 34. Las cabras se adaptan a las dietas bajas en proteínas gracias a que poseen una gran capacidad de reciclar el Nitrógeno hacia el rumen ante la presencia de un forraje de mala calidad por medio de regular las perdidas renales de Urea.  Esto es lo que explicaría que las cabras del desierto sean capaces de mantenerse con dietas que poseen un 3 % de proteína como si en realidad la dieta tuviera un 6 % como mínimo ya que son capaces de reciclar a nivel renal un 87 % de la Urea para reenviarla al rumen . Este nivel de eficiencia se ha comprobado que se alcanza sólo cuando los animales se someten previamente a periodos de privación de agua.
  • 35. A partir de temperaturas de 32 °C se activan mecanismos termorregulatorios destinados a la disipación calórica en la cabra y la oveja como son la sudoración y el jadeo complementado con la hipernea sostenida.
  • 36. Es evidente, que las cabras muestran una mayor resistencia y tolerancia al estrés calórico en comparación con las ovejas; lo cual obedece a la menor masa corporal, menor aislamiento corporal, menor producción calórica por individuo y mayor facilidad tegumentaria para disipar el calor a partir de la piel propiamente. El balance calórico en la cabra facilita una mayor aproximación al equilibrio calórico entre la producción metabólica y la contribución ambiental.
  • 37. CARACTERÍSTICAS DE ADAPTACIÓN DE LOS OVINOS Y CAPRINOS.  Son animales muy rústicos y precoces.  Eliminan el calor interno con facilidad a temperaturas altas. ( piel de pelo corto y pigmentada); los ovinos puede adaptarse a los climas fríos o cálidos.  Hay un mayor aprovechamiento de la fibra.  Tienen tracto intestinal muy largo lo que permite una mayor aprovechamiento del agua y nutrientes.  Hábitos de pastoreo: el caprino ramonea y es selectivo. El ovino pastorea gramíneas y es gregario.  El caprino Tienen alta resistencia a la deshidratación.  Regulan muy bien la temperatura.
  • 38. UBICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN OVINA Y CAPRINA (ECOSISTEMA)  Las zonas Áridas y semiáridas de Venezuela abarcan alrededor de 4 millones de hectáreas, representando el 5% del área nacional y viven en ella aproximadamente el 20% de la población nacional.  Monte espinoso premontano.  Sabanas
  • 39. ZONAS ARIDAS Y SEMIARIDAS  MALEZA DESERTICA TROPICAL:  PRECP: 125 – 250 mm.  Altura: 50 – 100 msnm.  Temp: > 25 0C.  Flora: Cujies (Prosopis), Yabo(Cercidium), Cactaceas, etc.  Uso de la Tierra: Pastoreo Caprino
  • 40. Monte Espinoso Premontano  Precipitacion:250 – 600 mm.  Altura: 400 - 1300 msnm.  Temp: entre 18 - 20 0C.  Suelos aridos.  Vegetacion: Guamacho, Vera, Curari, oregano, capparis  Uso de la tierra: pastoreo de caprinos y bovinos.
  • 41. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS ECOSISTEMAS DE PRODUCCION OVINA Y CAPRINA EN VENEZUELA  Estados:  FALCÓN.  LARA.  ZULIA.  SUCRE.  YARACUY.  MIRANDA.  BARINAS.  CARABOBO.  ARAGUA.  GUARICO  PORTUGUESA  MERIDA  TRUJILLO
  • 42.  Generan ingreso y alimento para las familias campesinas. (producción de subsistencia)  Ingresos es bueno por venta de productos.  Inversión inicial baja. (en explotaciones intensivas y semi-intensivas.  Incorporación de la mujer (Ordeño).  Producen alimentos de gran calidad nutritiva.  Cubrición poco estacional  Bien atendidas producen una leche de muy buena calidad. (10% PC)  Son pocos exigentes en la alimentación.  Carga animal por potrero es menor. Ventajas de la producción de ovinos y caprinos en Venezuela.
  • 44. Adaptabilidad a las condiciones adversas hace de los pequeños rumiantes los candidatos ideales como animales productores de alimentos en zonas marginales.  Características favorables de la cría de pequeños rumiantes en ecosistemas desfavorecidos:  1.Utilizan áreas marginales  2.Proporcionan alimentos  3.Añaden valor a los productos de la granja y aprovechan desperdicios  4.Contribuyen al empleo y estabilidad económica  5. Representa la fuente de ingreso de familias campesinas en las regiones aridas y semi-aridas