SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA
SISTEMA DE PRODUCCIÓN PORCINA
INFORME DE PRÁCTICAS
Practica 1. Instalaciones de crianza porcinas.
Practica 2. Castración y desparasitación interna y externa.
Practica 3. Extracción de semen de cerdo.
NOMBRE:
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
FECHA:
23/01/2019
CURSO:
8vo “A”
CARRERA:
Agropecuaria.
Puyo-Ecuador
INTRODUCCIÓN
La especie porcina es la más prolífera de todas las especies de mediano y gran
tamaño, normalmente la cerda pare ocho a doce lechones por lechigada y tiene dos
partos anuales. La fecundidad en el cerdo es un carácter con un alto grado de
variedad, éste hecho que puede ser aplicado a todos los componentes de la biología
reproductiva de las distintas especies domésticas (Flores ,1986).
Para elegir las instalaciones porcinas adecuadas hay que tener presentes varios
aspectos: condiciones ambientales necesarias, funcionalidad, costes de las
inversiones, bienestar de los animales, posibilidad de futuras ampliaciones e
impacto ambiental. Las condiciones ambientales contemplan la temperatura, la
humedad, la concentración de gases nocivos, la velocidad del aire, el ruido y la
superficie y volumen disponibles para el animal.
La funcionalidad se refiere a la idoneidad de las instalaciones para obtener la
máxima eficiencia de la mano de obra, particularmente en los siguientes aspectos:
distribución de alimentos, eliminación de deyecciones, carga, descarga, traslado y
vigilancia de los animales, control del ambiente y aplicación de tratamientos
higiénico-sanitarios. La mano de obra supone el 20% de los costes en las
explotaciones de producción de lechones y sobre el 8% en las de cebo. Las
inversiones deben ser obviamente lo más bajas posible ya que los costes anuales
de amortización suponen el 10% de los costes totales. El bienestar de los animales
se refiere a los siguientes aspectos: conseguir cobijo y confort, agua limpia
abundante y alimentación equilibrada, libertad de movimientos, compañía de los
otros animales y oportunidad de que tengan comportamientos normales. (Carmona,
2004)
La colecta de semen en porcinos es una de las labores principales para la
reproducción. Consiste en seleccionar a los machos de mejor calidad que, a los 240
días de vida, ya están aptos para proveer el material seminal. No obstante, el ciclo
en que el macho demuestra su mejor potencial es a los 1000 días, ya que está
mejor entrenado y adquiere su desarrollo óptimo. Con una muestra pura de 146 g,
es posible obtener más de 20 dosis para inseminación, que se utilizarán durante la
semana para el servicio a las hembras. En las granjas de producción porcina existe
un área en la que se aglomera a los machos dadores de semen. Ellos reciben una
ración balanceada, formulada por un especialista en nutrición, de acuerdo a las
necesidades de un reproductor. Un ejemplar adulto llega a consumir de3 a3,5 kgde
alimento por día. Una vez hecha la extracción, se lleva la muestra al laboratorio para
su análisis y manipulación. Allí se ejecuta un proceso de limpieza y conteo de la
fracción rica del semen, se agrega una solución espermicida y, mediante la cámara
de Burger, se puede identificar la cantidad de dosis a obtener. (Hazel, 2005)
OBJETIVOS
 Desarrollar las actividades prácticas de la asignatura de sistema de
producción porcino.
 Relacionar la teoría con las prácticas para la complementación de las
habilidades técnicas.
MATERIALES Y METODOS
Lugar de ejecución:
La práctica 1 (Instalaciones de crianza porcinas.) y Practica 2 (Castración y
desparasitación interna y externa) se llevó a cabo en CIPCA (en el criadero de
cerdos), ubicada en el cantón Santa Clara, provincia de Pastaza. Geográficamente
está ubicado a una Latitud:-1.262914 y Longitud:-77.887403, con una temperatura
media anual de 21 °C, precipitación fluvial de 3000 mm anuales y humedad relativa
promedio de 87 y 89%.
La Practica 3 (Extracción de semen de cerdo) se llevó en Rancho Santa Rosa,
ubicada en la parroquia Tarqui. Geográficamente está ubicado a una Latitud:-
1.523603 y Longitud:-78.003629.
Materiales.
Practica 1.
Instalaciones de
crianza porcinas
Practica 2. Castración y
desparasitación interna y
externa
Practica 3. Extracción
de semen de cerdo
Botas Jeringas Botas
Cuaderno de apuntes Guantes de latex Guantes
Cámara celular Botas Maniquí para monta
Esfero Dosis de oxitetraciclina 10% Microscopio
Fluvipen (Antibiótico) Balanza Electrónica
Cámara celular Agua bidestilada
Bisturí Papel aluminio
Tijera hemostática Envasa porta semen
Eterol Diluyente
Tijera Pajuelas
Termo colector de semen
Gasas
Funda plástica
Liga
METODOLOGÍA
Practica 1. Instalaciones de crianza porcinas
Área de gestación
A partir de 8,5 semanas, 11,5 semanas en cuartos colectivos, hasta completar las
21 semanas pré-parto. Considerar un área media de 1,7 m 2(cerdas primíparas)
hasta 2,0 a 2,2 m2 por cerda adulta Las instalaciones de esta área consta de un
total de 54 jaulas o boxer (27 a cada lado), y 2 jaulas para verracos a cada lado, el
techo de forma de caballete (este tipo de techos sirve para que haya una mejor
recirculación del aire) en donde se encontró 10 cerdas y un reproductor. Las cerdas
primerizas 4 semanas antes de la preñez se le suministra una vacuna contra la
erisipela porcina, y faltando 2 semanas para el parto, se les hace una
desparasitación y se les suministra una vacuna contra la vicoplasma.
Área de maternidad (Pre-cría, cría, recría)
En este sector se encuentran las hembras pré-parto, hembras paridas y lechones en
amamantamiento. El periodo de utilización en este sector es:
1 semana pre-parto
3 semanas de parto hasta el destete
1 semana de vaciado sanitario
Área de engorde
En este sector llegan pocos animales, ingresan los cerdos cuando tienen entre 10 y
11 semanas de edad para las investigaciones de los estudiantes. Existen 10 jaulas
de piso elevado, con dimensiones de 5x4m en donde pasan hasta permanecerán en
estas instalaciones de 11 a 12 semanas.
Cerdos criollos
El sistema que se utiliza para estos cerdos es el pastoreo, este sistema es más
atractivo por afectar menos el ambiente. Los cerdos distribuyen el estiércol
uniformemente mientras pastan. Los pastos pueden ser naturales o de siembra. en
donde se encuentra 5 hembras por cada macho.
Practica 2. Castración y desparasitación interna y externa.
Proceso de castración
1. Sujete al lechón: Se prefiere el cerdo sujeto por las patas traseras una en
cada mano y con las espaldas del animalito apoyadas contra la persona que
lo sujeta. Las manos de dicha persona deben estar aproximadamente al nivel
de la cintura.
2. Se realiza el aséele el escroto y clarea circundante con un trozo de algodón
empapado con una solución desinfectante.
3. Se estira la piel del escroto jalando con el pulgar e índice. Esta maniobra
respira la piel y hace resaltar el testículo con lo que se define el lugar de la
incisión.
4. Antes de hacer la primera incisión. Examine los testículos para asegurarse de
que están presentes los dos y que son del mismo tamaño.
5. Desinfectar la cuchilla de castración.
6. Con la cuchilla en la mano se hace dos incisiones aproximadamente
iguales a lo largo de los de los testículos por encima del eje longitudinal de
los mismos .profundice el corte suficiente para abrir la piel y la membrana
blanca que cubre a los testículos y luego oprima a los lados de la incisión
para extraer el órgano.
7. Retorcer el testículo dando vueltas completas y luego jálelo suavemente y
despréndalo del cuerpo rompiendo el cordón que lo une a este con un
movimiento de raspado hecho con la cuchilla, haga lo mismo con el otro
testículo.
8. Después se procede a aplicar un spray cicatrizante en la herida.
9. Se procede a aplicar un antibiótico y desparasitante externo (Oxitetraciclina).
10.los lechones son regresados a su porqueriza inmediatamente después de la
castración.
PROCESO DE INYECCIÓN EN SISTEMA AL AIRE LIBRE
La industria porcina al aire libre ha crecido rápidamente en la última década, un
factor que ha sido acelerado por los altos costos de capital de inversión para los
galpones de producción porcina intensiva.
Así como también aumento la demanda pública de una industria menos intensiva y
más compasiva en el bienestar de los animales. Otro punto destacable es que las
normas urbanísticas también han hecho que sea más difícil de desarrollar la
producción de cerdos intensiva.
Los cerdos son ubicados dentro de la jaula y se procede en la inyección de
oxitetracina en la parte trasera de la oreja para la desparasitación interna y externa
del animal. OXITETRACICLINA Se utiliza en bovinos y porcinos para control y
tratamiento de enfermedades respiratorias (neumonías y bronconeumonías),
enteritis, infecciones urogenitales y procesos infecciosos en general de tejidos
blandos, causados por gérmenes sensibles a la oxitetraciclina.
Vía de Administración.
Inyectable por vía intramuscular profunda.
Dosis.
- Dosis baja: 1 mL cada 15 kg de peso (20 mg//kg)
- Dosis alta: 1 mL cada 10 kg de peso (30 mg/kg)
La elección de la dosis dependerá de la severidad del caso clínico y del criterio del
profesional actuante. En general es suficiente con una sola aplicación, ya que la
dosis de 20 mg/kg mantiene su efectividad durante 3 a 4 días y la de 30 mg/kg por 5
a 6 días. No inyectar más de 20 mL por punto de aplicación en bovinos y no más de
10 mL por punto en porcinos.
Recomendación de la Practica 2.
Si la camada todavía está en la lactancia los lechones machos deben ser colocados
en una caja, recipiente o carrito para transportarlos hasta un sitio donde donde sus
chillidos no molesten o inquieten a la madre o a otras marranas de la unidad de
maternidad.
Practica 3. EXTRACIÓN DE SEMEN DE CERDO.
1. Colocar una gasa sobre el termo de recolección de poliestireno y sujetarlo
con una banda elástica.
2. Preparar el diluyente para semen fresco agregando el polvo al agua, controlar
la temperatura del baño de agua y mantenerla en 35ºC.
3. Introducir el verraco en el corral.
4. Colocarse los guantes plasticos y volver a limpiar el prepucion con papel fino.
5. Exprimir los líquidos del prepucio y limpiar el área con papel fino. Permitir que
el verraco monte el potro.
6. Utilizar la mano con el guante limpio para la recolección. Esperar a que el
pene emerja y sostenerlo con firmeza alrededor de la espiral encerrándolo en
la mano. Relajar la presión ligeramente a medida que el semen fluye.
7. Recolectar el eyaculado de la fracción rica en esperma, blanca y seguida por
un líquido claro, en el recipiente cubierto con gasa.
8. Continuar la recolección durante 5-15 minutos hasta que cese la salida de
líquido y el pene se contraiga y llevar la muestra de inmediato al área de
procesamiento.
9. Devolver el verraco a su corral y alimentarlo. El corral se debe higienizar y
lavar después de utilizarlo. La higiene es muy importante.
PROCESO DE ELABORACIÓN DE DOSIS SEMINAL
10.Preparar la muestra en el área de procesamiento limpia, donde se guardan
los materiales enumerados.
11.Determinar el volumen del eyaculado. Por lo general varía entre 100 y 500
ml. Examinar su color. Debe ser cremoso y blanco sin signos de sangre.
12.Determinar el número de cerdas que se deben inseminar en la granja y la
cantidad disponible para dosis de 100 ml.
13.Controlar la temperatura del semen y del diluyente.
14.Diluir el semen hasta un nivel máximo de 1:4 y colocar en bolsas plegables
desechables calentadas.
15.Colocar 2 gotas de semen en un portaobjetos de vidrio calentado y observar
el movimiento ondulante en el microscopio para determinar la viabilidad de
esperma.
CONCLUSIONES Practica 3.
El método de referencia para la conservación de semen de verraco a corto plazo, es
la refrigeración progresiva por etapas, a temperaturas entre 15 y 17°C, con el cual
se logran buenos resultados en fertilidad (mayores del 90%). La reducción de la
temperatura debe hacerse en 2-3 h, hasta que el semen alcance la temperatura
ideal para su conservación (15 a 17°C). La reducción de la temperatura inducirá
disminución del metabolismo y la motilidad espermática, contribuyendo a frenar el
crecimiento bacteriano.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
FLORES, M.J 1986. Ganado Porcino Cría, Explotación, Enfermedades e
Industrialización. Editorial Limusa, S.A. México D.F., México. Pp. 217-311.
Carmona MM. 2004. Crecimiento y finalización del cerdo. Tesis de Maestría,
Universidad Nacional Autónoma de México, México, 347 p.
Hazel LN. 2005. The science and practice of pig production. Tesis de Doctorado,
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma
de México, 292 pp.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Otoniel López López
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
Carlis Carlufis
 
Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)
rafita2323
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
Roberto Espinoza
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaunsuenoganadero2012
 
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producciónPorcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
MV. MSc. (Student) Silvio Castillo Fonseca. 🇳🇮/🇧🇷
 
Cria y manejo de la avestruz
Cria y manejo de la avestruzCria y manejo de la avestruz
Cria y manejo de la avestruz
Roberto Espinoza
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Alfonso Vigo Quiñones
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
Fedegan
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
Roberto Espinoza
 
Razas bovinas productoras de carne
Razas bovinas productoras de carneRazas bovinas productoras de carne
Razas bovinas productoras de carneSebas Muñoz
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
Januario Ospinaospina
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Paul Atilio Ramos
 
Produccion de ovinos1
Produccion de ovinos1Produccion de ovinos1
Produccion de ovinos1Martin Perez
 
Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas
Edwin Alvear
 
Inseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosInseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosKareen Rodriguez
 
Presentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasPresentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedoras
Alan Guevara
 
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOSPRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
ruben2936
 
Requerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesRequerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesCARLOS COBO
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
DOMINUS Daniel
 

La actualidad más candente (20)

Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
 
Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producciónPorcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
 
Cria y manejo de la avestruz
Cria y manejo de la avestruzCria y manejo de la avestruz
Cria y manejo de la avestruz
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
 
Razas bovinas productoras de carne
Razas bovinas productoras de carneRazas bovinas productoras de carne
Razas bovinas productoras de carne
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
 
Produccion de ovinos1
Produccion de ovinos1Produccion de ovinos1
Produccion de ovinos1
 
Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas
 
Inseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosInseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinos
 
Presentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasPresentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedoras
 
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOSPRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
 
Requerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesRequerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las aves
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 

Similar a Informe de Practicas Porcino

Crianza de-cuyes ultimoooo
Crianza de-cuyes ultimooooCrianza de-cuyes ultimoooo
Crianza de-cuyes ultimoooo
Kímberly Lozano
 
Explotación porcina.
Explotación porcina.Explotación porcina.
Explotación porcina.wilingtomala
 
Transferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinosTransferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinos
Ruth Meneses
 
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRALCRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
Rosario Saranz
 
equinos IPA.pptx
equinos IPA.pptxequinos IPA.pptx
equinos IPA.pptx
KazutoKIrigaya17720
 
Practica realizada en el proyecto de aves
Practica realizada en el proyecto de avesPractica realizada en el proyecto de aves
Practica realizada en el proyecto de avescleiderquirozmartinez
 
Guia avicultura
Guia  aviculturaGuia  avicultura
Guia avicultura
Kennedy Gonzales Tintaya
 
Financiacion proyecto
Financiacion proyectoFinanciacion proyecto
Financiacion proyectomarpu6108
 
Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006
Ivan Quibal
 
Expocision porcina
Expocision porcinaExpocision porcina
Expocision porcina
Claudia Gonzalez
 
Cultivo de tilapia
Cultivo de tilapiaCultivo de tilapia
Cultivo de tilapia
Cristiam Montoya Vanegas
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinosjavierdavidcubides
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinosAdín Gárate
 
Bienestar animal en conejos en cunicolas.pptx
Bienestar animal en conejos en cunicolas.pptxBienestar animal en conejos en cunicolas.pptx
Bienestar animal en conejos en cunicolas.pptx
ShellyMariaGarciaApo
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
Patricia Belen Ochoa Chavez
 
Inseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosInseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinos
maria lopez
 
MANEJO Y SANIDAD EN PORCINOS.pdf
MANEJO Y SANIDAD EN PORCINOS.pdfMANEJO Y SANIDAD EN PORCINOS.pdf
MANEJO Y SANIDAD EN PORCINOS.pdf
ElvisRetamozo2
 

Similar a Informe de Practicas Porcino (20)

Crianza de-cuyes ultimoooo
Crianza de-cuyes ultimooooCrianza de-cuyes ultimoooo
Crianza de-cuyes ultimoooo
 
Explotación porcina.
Explotación porcina.Explotación porcina.
Explotación porcina.
 
Art de ely
Art  de elyArt  de ely
Art de ely
 
Transferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinosTransferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinos
 
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRALCRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
 
Extension auxilios original
Extension auxilios originalExtension auxilios original
Extension auxilios original
 
equinos IPA.pptx
equinos IPA.pptxequinos IPA.pptx
equinos IPA.pptx
 
Practica realizada en el proyecto de aves
Practica realizada en el proyecto de avesPractica realizada en el proyecto de aves
Practica realizada en el proyecto de aves
 
Guia avicultura
Guia  aviculturaGuia  avicultura
Guia avicultura
 
Financiacion proyecto
Financiacion proyectoFinanciacion proyecto
Financiacion proyecto
 
Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006
 
Expocision porcina
Expocision porcinaExpocision porcina
Expocision porcina
 
Cultivo de tilapia
Cultivo de tilapiaCultivo de tilapia
Cultivo de tilapia
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
 
Bienestar animal en conejos en cunicolas.pptx
Bienestar animal en conejos en cunicolas.pptxBienestar animal en conejos en cunicolas.pptx
Bienestar animal en conejos en cunicolas.pptx
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Inseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosInseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinos
 
12 inseminacion
12 inseminacion12 inseminacion
12 inseminacion
 
MANEJO Y SANIDAD EN PORCINOS.pdf
MANEJO Y SANIDAD EN PORCINOS.pdfMANEJO Y SANIDAD EN PORCINOS.pdf
MANEJO Y SANIDAD EN PORCINOS.pdf
 

Más de RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ

Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps...
 Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps... Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps...
Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps...
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Producción en las provincias de COTOPAXI y CHMBORAZO.
Producción en las provincias de COTOPAXI y CHMBORAZO.Producción en las provincias de COTOPAXI y CHMBORAZO.
Producción en las provincias de COTOPAXI y CHMBORAZO.
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Enfermedades de los animales domésticos
Enfermedades de los animales domésticosEnfermedades de los animales domésticos
Enfermedades de los animales domésticos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Relación nutrición fertilidad en Bovinos
Relación nutrición fertilidad en BovinosRelación nutrición fertilidad en Bovinos
Relación nutrición fertilidad en Bovinos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Entomología General
Entomología GeneralEntomología General
Entomología General
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Carpintería Guía practica para negocios rurales.
Carpintería Guía practica para negocios rurales.Carpintería Guía practica para negocios rurales.
Carpintería Guía practica para negocios rurales.
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
P R E P A R A T U C E R V E Z A
P R E P A R A T U C E R V E Z AP R E P A R A T U C E R V E Z A
P R E P A R A T U C E R V E Z A
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
INSECTOS de importancia agrícola.
INSECTOS de importancia agrícola.INSECTOS de importancia agrícola.
INSECTOS de importancia agrícola.
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Microorganismos e invertebrados
Microorganismos e invertebradosMicroorganismos e invertebrados
Microorganismos e invertebrados
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Manual del extensionista para acuicultura
Manual del extensionista para acuiculturaManual del extensionista para acuicultura
Manual del extensionista para acuicultura
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
El cantero Elaboración de cerveza artesanal
El cantero Elaboración de cerveza artesanalEl cantero Elaboración de cerveza artesanal
El cantero Elaboración de cerveza artesanal
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
EL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patologíaEL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patología
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Clasificación de los bosques
Clasificación de los bosquesClasificación de los bosques
Clasificación de los bosques
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Métodos de Pastoreo
Métodos de PastoreoMétodos de Pastoreo
Métodos de Pastoreo
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Biotecnología Animal
Biotecnología Animal Biotecnología Animal
Biotecnología Animal
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
ENSAYO DE BIOCOMBUSTIBLES LA SEMILLA DE LA DISCORDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ...
ENSAYO DE BIOCOMBUSTIBLES LA SEMILLA DE LA DISCORDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ...ENSAYO DE BIOCOMBUSTIBLES LA SEMILLA DE LA DISCORDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ...
ENSAYO DE BIOCOMBUSTIBLES LA SEMILLA DE LA DISCORDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ...
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
El sistema wean to finish
El sistema wean to finishEl sistema wean to finish
El sistema wean to finish
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 

Más de RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ (20)

Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps...
 Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps... Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps...
Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps...
 
Producción en las provincias de COTOPAXI y CHMBORAZO.
Producción en las provincias de COTOPAXI y CHMBORAZO.Producción en las provincias de COTOPAXI y CHMBORAZO.
Producción en las provincias de COTOPAXI y CHMBORAZO.
 
Enfermedades de los animales domésticos
Enfermedades de los animales domésticosEnfermedades de los animales domésticos
Enfermedades de los animales domésticos
 
Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.
 
Relación nutrición fertilidad en Bovinos
Relación nutrición fertilidad en BovinosRelación nutrición fertilidad en Bovinos
Relación nutrición fertilidad en Bovinos
 
Entomología General
Entomología GeneralEntomología General
Entomología General
 
Carpintería Guía practica para negocios rurales.
Carpintería Guía practica para negocios rurales.Carpintería Guía practica para negocios rurales.
Carpintería Guía practica para negocios rurales.
 
P R E P A R A T U C E R V E Z A
P R E P A R A T U C E R V E Z AP R E P A R A T U C E R V E Z A
P R E P A R A T U C E R V E Z A
 
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
 
INSECTOS de importancia agrícola.
INSECTOS de importancia agrícola.INSECTOS de importancia agrícola.
INSECTOS de importancia agrícola.
 
Microorganismos e invertebrados
Microorganismos e invertebradosMicroorganismos e invertebrados
Microorganismos e invertebrados
 
Manual del extensionista para acuicultura
Manual del extensionista para acuiculturaManual del extensionista para acuicultura
Manual del extensionista para acuicultura
 
El cantero Elaboración de cerveza artesanal
El cantero Elaboración de cerveza artesanalEl cantero Elaboración de cerveza artesanal
El cantero Elaboración de cerveza artesanal
 
EL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patologíaEL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patología
 
Clasificación de los bosques
Clasificación de los bosquesClasificación de los bosques
Clasificación de los bosques
 
Métodos de Pastoreo
Métodos de PastoreoMétodos de Pastoreo
Métodos de Pastoreo
 
Biotecnología Animal
Biotecnología Animal Biotecnología Animal
Biotecnología Animal
 
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
 
ENSAYO DE BIOCOMBUSTIBLES LA SEMILLA DE LA DISCORDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ...
ENSAYO DE BIOCOMBUSTIBLES LA SEMILLA DE LA DISCORDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ...ENSAYO DE BIOCOMBUSTIBLES LA SEMILLA DE LA DISCORDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ...
ENSAYO DE BIOCOMBUSTIBLES LA SEMILLA DE LA DISCORDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ...
 
El sistema wean to finish
El sistema wean to finishEl sistema wean to finish
El sistema wean to finish
 

Último

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

Informe de Practicas Porcino

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA SISTEMA DE PRODUCCIÓN PORCINA INFORME DE PRÁCTICAS Practica 1. Instalaciones de crianza porcinas. Practica 2. Castración y desparasitación interna y externa. Practica 3. Extracción de semen de cerdo. NOMBRE: RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ FECHA: 23/01/2019 CURSO: 8vo “A” CARRERA: Agropecuaria. Puyo-Ecuador
  • 2. INTRODUCCIÓN La especie porcina es la más prolífera de todas las especies de mediano y gran tamaño, normalmente la cerda pare ocho a doce lechones por lechigada y tiene dos partos anuales. La fecundidad en el cerdo es un carácter con un alto grado de variedad, éste hecho que puede ser aplicado a todos los componentes de la biología reproductiva de las distintas especies domésticas (Flores ,1986). Para elegir las instalaciones porcinas adecuadas hay que tener presentes varios aspectos: condiciones ambientales necesarias, funcionalidad, costes de las inversiones, bienestar de los animales, posibilidad de futuras ampliaciones e impacto ambiental. Las condiciones ambientales contemplan la temperatura, la humedad, la concentración de gases nocivos, la velocidad del aire, el ruido y la superficie y volumen disponibles para el animal. La funcionalidad se refiere a la idoneidad de las instalaciones para obtener la máxima eficiencia de la mano de obra, particularmente en los siguientes aspectos: distribución de alimentos, eliminación de deyecciones, carga, descarga, traslado y vigilancia de los animales, control del ambiente y aplicación de tratamientos higiénico-sanitarios. La mano de obra supone el 20% de los costes en las explotaciones de producción de lechones y sobre el 8% en las de cebo. Las inversiones deben ser obviamente lo más bajas posible ya que los costes anuales de amortización suponen el 10% de los costes totales. El bienestar de los animales se refiere a los siguientes aspectos: conseguir cobijo y confort, agua limpia abundante y alimentación equilibrada, libertad de movimientos, compañía de los otros animales y oportunidad de que tengan comportamientos normales. (Carmona, 2004) La colecta de semen en porcinos es una de las labores principales para la reproducción. Consiste en seleccionar a los machos de mejor calidad que, a los 240 días de vida, ya están aptos para proveer el material seminal. No obstante, el ciclo en que el macho demuestra su mejor potencial es a los 1000 días, ya que está mejor entrenado y adquiere su desarrollo óptimo. Con una muestra pura de 146 g, es posible obtener más de 20 dosis para inseminación, que se utilizarán durante la semana para el servicio a las hembras. En las granjas de producción porcina existe un área en la que se aglomera a los machos dadores de semen. Ellos reciben una ración balanceada, formulada por un especialista en nutrición, de acuerdo a las necesidades de un reproductor. Un ejemplar adulto llega a consumir de3 a3,5 kgde alimento por día. Una vez hecha la extracción, se lleva la muestra al laboratorio para su análisis y manipulación. Allí se ejecuta un proceso de limpieza y conteo de la fracción rica del semen, se agrega una solución espermicida y, mediante la cámara de Burger, se puede identificar la cantidad de dosis a obtener. (Hazel, 2005)
  • 3. OBJETIVOS  Desarrollar las actividades prácticas de la asignatura de sistema de producción porcino.  Relacionar la teoría con las prácticas para la complementación de las habilidades técnicas. MATERIALES Y METODOS Lugar de ejecución: La práctica 1 (Instalaciones de crianza porcinas.) y Practica 2 (Castración y desparasitación interna y externa) se llevó a cabo en CIPCA (en el criadero de cerdos), ubicada en el cantón Santa Clara, provincia de Pastaza. Geográficamente está ubicado a una Latitud:-1.262914 y Longitud:-77.887403, con una temperatura media anual de 21 °C, precipitación fluvial de 3000 mm anuales y humedad relativa promedio de 87 y 89%. La Practica 3 (Extracción de semen de cerdo) se llevó en Rancho Santa Rosa, ubicada en la parroquia Tarqui. Geográficamente está ubicado a una Latitud:- 1.523603 y Longitud:-78.003629. Materiales. Practica 1. Instalaciones de crianza porcinas Practica 2. Castración y desparasitación interna y externa Practica 3. Extracción de semen de cerdo Botas Jeringas Botas Cuaderno de apuntes Guantes de latex Guantes Cámara celular Botas Maniquí para monta Esfero Dosis de oxitetraciclina 10% Microscopio Fluvipen (Antibiótico) Balanza Electrónica Cámara celular Agua bidestilada Bisturí Papel aluminio Tijera hemostática Envasa porta semen Eterol Diluyente Tijera Pajuelas Termo colector de semen Gasas Funda plástica Liga
  • 4. METODOLOGÍA Practica 1. Instalaciones de crianza porcinas Área de gestación A partir de 8,5 semanas, 11,5 semanas en cuartos colectivos, hasta completar las 21 semanas pré-parto. Considerar un área media de 1,7 m 2(cerdas primíparas) hasta 2,0 a 2,2 m2 por cerda adulta Las instalaciones de esta área consta de un total de 54 jaulas o boxer (27 a cada lado), y 2 jaulas para verracos a cada lado, el techo de forma de caballete (este tipo de techos sirve para que haya una mejor recirculación del aire) en donde se encontró 10 cerdas y un reproductor. Las cerdas primerizas 4 semanas antes de la preñez se le suministra una vacuna contra la erisipela porcina, y faltando 2 semanas para el parto, se les hace una desparasitación y se les suministra una vacuna contra la vicoplasma. Área de maternidad (Pre-cría, cría, recría) En este sector se encuentran las hembras pré-parto, hembras paridas y lechones en amamantamiento. El periodo de utilización en este sector es: 1 semana pre-parto 3 semanas de parto hasta el destete 1 semana de vaciado sanitario Área de engorde En este sector llegan pocos animales, ingresan los cerdos cuando tienen entre 10 y 11 semanas de edad para las investigaciones de los estudiantes. Existen 10 jaulas de piso elevado, con dimensiones de 5x4m en donde pasan hasta permanecerán en estas instalaciones de 11 a 12 semanas. Cerdos criollos El sistema que se utiliza para estos cerdos es el pastoreo, este sistema es más atractivo por afectar menos el ambiente. Los cerdos distribuyen el estiércol uniformemente mientras pastan. Los pastos pueden ser naturales o de siembra. en donde se encuentra 5 hembras por cada macho. Practica 2. Castración y desparasitación interna y externa. Proceso de castración 1. Sujete al lechón: Se prefiere el cerdo sujeto por las patas traseras una en cada mano y con las espaldas del animalito apoyadas contra la persona que lo sujeta. Las manos de dicha persona deben estar aproximadamente al nivel
  • 5. de la cintura. 2. Se realiza el aséele el escroto y clarea circundante con un trozo de algodón empapado con una solución desinfectante. 3. Se estira la piel del escroto jalando con el pulgar e índice. Esta maniobra respira la piel y hace resaltar el testículo con lo que se define el lugar de la incisión. 4. Antes de hacer la primera incisión. Examine los testículos para asegurarse de que están presentes los dos y que son del mismo tamaño. 5. Desinfectar la cuchilla de castración. 6. Con la cuchilla en la mano se hace dos incisiones aproximadamente iguales a lo largo de los de los testículos por encima del eje longitudinal de los mismos .profundice el corte suficiente para abrir la piel y la membrana blanca que cubre a los testículos y luego oprima a los lados de la incisión para extraer el órgano. 7. Retorcer el testículo dando vueltas completas y luego jálelo suavemente y despréndalo del cuerpo rompiendo el cordón que lo une a este con un movimiento de raspado hecho con la cuchilla, haga lo mismo con el otro testículo. 8. Después se procede a aplicar un spray cicatrizante en la herida. 9. Se procede a aplicar un antibiótico y desparasitante externo (Oxitetraciclina). 10.los lechones son regresados a su porqueriza inmediatamente después de la castración. PROCESO DE INYECCIÓN EN SISTEMA AL AIRE LIBRE La industria porcina al aire libre ha crecido rápidamente en la última década, un factor que ha sido acelerado por los altos costos de capital de inversión para los galpones de producción porcina intensiva. Así como también aumento la demanda pública de una industria menos intensiva y más compasiva en el bienestar de los animales. Otro punto destacable es que las normas urbanísticas también han hecho que sea más difícil de desarrollar la producción de cerdos intensiva. Los cerdos son ubicados dentro de la jaula y se procede en la inyección de oxitetracina en la parte trasera de la oreja para la desparasitación interna y externa del animal. OXITETRACICLINA Se utiliza en bovinos y porcinos para control y tratamiento de enfermedades respiratorias (neumonías y bronconeumonías), enteritis, infecciones urogenitales y procesos infecciosos en general de tejidos blandos, causados por gérmenes sensibles a la oxitetraciclina. Vía de Administración. Inyectable por vía intramuscular profunda. Dosis. - Dosis baja: 1 mL cada 15 kg de peso (20 mg//kg) - Dosis alta: 1 mL cada 10 kg de peso (30 mg/kg) La elección de la dosis dependerá de la severidad del caso clínico y del criterio del profesional actuante. En general es suficiente con una sola aplicación, ya que la dosis de 20 mg/kg mantiene su efectividad durante 3 a 4 días y la de 30 mg/kg por 5
  • 6. a 6 días. No inyectar más de 20 mL por punto de aplicación en bovinos y no más de 10 mL por punto en porcinos. Recomendación de la Practica 2. Si la camada todavía está en la lactancia los lechones machos deben ser colocados en una caja, recipiente o carrito para transportarlos hasta un sitio donde donde sus chillidos no molesten o inquieten a la madre o a otras marranas de la unidad de maternidad. Practica 3. EXTRACIÓN DE SEMEN DE CERDO. 1. Colocar una gasa sobre el termo de recolección de poliestireno y sujetarlo con una banda elástica. 2. Preparar el diluyente para semen fresco agregando el polvo al agua, controlar la temperatura del baño de agua y mantenerla en 35ºC. 3. Introducir el verraco en el corral. 4. Colocarse los guantes plasticos y volver a limpiar el prepucion con papel fino. 5. Exprimir los líquidos del prepucio y limpiar el área con papel fino. Permitir que el verraco monte el potro. 6. Utilizar la mano con el guante limpio para la recolección. Esperar a que el pene emerja y sostenerlo con firmeza alrededor de la espiral encerrándolo en la mano. Relajar la presión ligeramente a medida que el semen fluye. 7. Recolectar el eyaculado de la fracción rica en esperma, blanca y seguida por un líquido claro, en el recipiente cubierto con gasa. 8. Continuar la recolección durante 5-15 minutos hasta que cese la salida de líquido y el pene se contraiga y llevar la muestra de inmediato al área de procesamiento. 9. Devolver el verraco a su corral y alimentarlo. El corral se debe higienizar y lavar después de utilizarlo. La higiene es muy importante. PROCESO DE ELABORACIÓN DE DOSIS SEMINAL 10.Preparar la muestra en el área de procesamiento limpia, donde se guardan los materiales enumerados. 11.Determinar el volumen del eyaculado. Por lo general varía entre 100 y 500 ml. Examinar su color. Debe ser cremoso y blanco sin signos de sangre. 12.Determinar el número de cerdas que se deben inseminar en la granja y la cantidad disponible para dosis de 100 ml. 13.Controlar la temperatura del semen y del diluyente. 14.Diluir el semen hasta un nivel máximo de 1:4 y colocar en bolsas plegables desechables calentadas. 15.Colocar 2 gotas de semen en un portaobjetos de vidrio calentado y observar el movimiento ondulante en el microscopio para determinar la viabilidad de esperma.
  • 7. CONCLUSIONES Practica 3. El método de referencia para la conservación de semen de verraco a corto plazo, es la refrigeración progresiva por etapas, a temperaturas entre 15 y 17°C, con el cual se logran buenos resultados en fertilidad (mayores del 90%). La reducción de la temperatura debe hacerse en 2-3 h, hasta que el semen alcance la temperatura ideal para su conservación (15 a 17°C). La reducción de la temperatura inducirá disminución del metabolismo y la motilidad espermática, contribuyendo a frenar el crecimiento bacteriano. ANEXOS
  • 8. BIBLIOGRAFÍA FLORES, M.J 1986. Ganado Porcino Cría, Explotación, Enfermedades e Industrialización. Editorial Limusa, S.A. México D.F., México. Pp. 217-311. Carmona MM. 2004. Crecimiento y finalización del cerdo. Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 347 p. Hazel LN. 2005. The science and practice of pig production. Tesis de Doctorado, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, 292 pp.