SlideShare una empresa de Scribd logo
Para comenzar con la enseñanza de la división es necesario construir el sentido de la
división desde los primeros años de vida escolar. Aún cuando los niños y niñas de los
primeros años no hayan aprendido “La cuenta de dividir” pueden movilizar recursos
para resolver problemas “de división”.


En estos casos los chicos pueden resolver estos problemas utilizando los recursos que
ya conocen como por ejemplo material concreto (tapitas, palitos), repartir uno a uno, el
conteo o descomponer.

Luego podemos reflexionar con ellos acerca de:

       ¿Por qué el problema no puede resolverse con una suma? O
        ¿Como nos damos cuenta cuánto le toca a cada uno?
       ¿Le podríamos dar una pelota a cada uno y el resto dárselo a uno, de los cuatro
       chicos? Y por último
       ¿Qué debería decir el enunciado para que le toque la misma cantidad de pelotas
       a cada uno?

Otro problema de reparto podría ser el siguiente:




                                           1
Aquí los alumnos deben armar la granja, hay una cierta cantidad de cerdos y deben
repartirlos y contestar unas preguntas que les permitirán aproximarse al concepto
de dividendo, divisor, cociente, resto y también saber que hay que repartir en
partes iguales.




                                      2
En estos ejercicios los chicos además de ir incorporando los conceptos mencionados
anteriormente, van haciéndose de recursos como: división de uno en uno, los gráficos,
la utilización de elementos para repartir y el conteo, que les permite llegar al
resultado.

Para llegar a comprender el concepto de división los chicos deben tener herramientas
que faciliten este proceso, y por eso el conocimiento de dobles y mitades constituyen
un buen apoyo para la resolución de algunos cálculos.

Los problemas desarrollados a continuación son para niños pequeños, pero es
fundamental avanzar en la comlejización de este recurso.




                                          3
4
Dibuja el doble en cada caso y comprueba en cada caso si estos grupos pueden
repartirse en 2 partes. Rodea SI o NO en cada caso.




                                         5
Avanzar sobre su complejización como por ejemplo:

Completar

Si el doble de 1 es 2; el doble de 10 es ________
Si la mitad de 2 es 1; la mitad de 20 es ________
Si la mitad de 4 es 2; la mitad de 40 es ________
Si la mitad de 6 es ___; la mitad de 60 es ________
Si la mitad de 8 es ___; la mitad de 80 es ________
Si el doble de 2 es 4; el doble de 20 es ________
Si el doble de 3 es 6; el doble de 30 es ________
Si el doble de 4 es ___; el doble de 40 es ________
Si el doble de 5 es ___; el doble de 50 es ________

Calcula el doble de cada uno de estos números:

12 –             21 –        26 –          29 –          34 –           57
15 –              18 –      25 –            42 –         37 –           38
55 –              80 –       100 –          150 –        300

Calcula la mitad de cada uno de estos números:

26 –             30 –       36 –           48 –          52
22 –             38 –       46 –           56 –          94
260 –            500 –      1.000 –        930



Multiplicación

Los chicos necesitan progresivamente disponer de un conjunto de cálculos sencillos
para realizar otros más complejos como son las multiplicaciones, de modo que es
necesario saber 3x4=12 para poder responder 30x40=1200 que acompañado de
reflexión y análisis será más sencillo su memorización.




                                          6
Para esto utilizamos la tabla de Pitágoras:



 X          1       2         3    4      5       6      7        8       9       10
  1         1       2         3    4      5       6      7        8       9       10
  2         2       4         6    8      10      12     14       16      18      20
  3         3       6         9    12     15      18     21       24      27      30
  4         4       8         12   16     20      24     28       32      36      40
  5         5       10        15   20     25      30     35       40      45      50
  6         6       12        18   24     30      36     42       48      54      60
  7         7       14        21   28     35      42     49       56      63      70
  8         8       16        24   32     40      48     56       64      72      80
  9         9       18        27   36     45      54     63       72      81      90
 10        10       20        30   40     50      60     70       80      90     100


Esta tabla permite memorizar y relacionar las tablas, que como dijimos anteriormente
es muy importante su aprendizaje porque facilita diversos cálculos. Pero además
debemos desarrollar todas sus regularidades, desestructurarla y potenciar su uso.

La tabla de Pitágoras para resolver divisiones
1) Un número, multiplicado por 7, da 56. ¿Qué número es?

Después de buscar el número, identifica entre las siguientes escrituras la que
representa esta adivinanza:

7 +... = 56... X 7 = 56... – 7 = 56

2) Para cada una de las siguientes preguntas, señala la respuesta correcta y anota el
cálculo que hiciste para responder:

• ¿Cuál es el número que, multiplicado por 5, da 40?


       5        8        10


                                              7
• ¿Cuál es el número que, multiplicado por 7, da 21?
       6       3     9

• ¿Cuál es el número que, multiplicado por 8, da 32?
       7        3     4

3) Inventen adivinanzas similares y desafíen a sus compañeros.

Estas situaciones tratan de la búsqueda de un factor desconocido de una multiplicación.
Para los alumnos, no resulta evidente que buscar el factor desconocido de una
multiplicación equivale a dividir el producto por el otro factor: establecer esta relación
es un objetivo de la actividad. Así, por ejemplo, a partir de 6 x 7 = 42, es posible
afirmar que 42: 7 = 6 y 42 : 6 = 7.

Escribe por cuánto hay que multiplicar en cada caso:

    ¿Por cuánto hay que multiplicar 4 para obtener 28?
    ¿Por cuánto hay que multiplicar 5 para obtener 45?
    ¿Por cuánto hay que multiplicar 3 para obtener 24?
    ¿Por cuánto hay que multiplicar 6 para obtener 30?

Escribe cuántas veces entra y cuánto sobra en cada ejercicio:
    7 entra…. veces en 15 y sobran …..
    6 entra.…. veces en 45 y sobran …..
    10 entra ….. veces en 32 y sobran …..
    8 entra ….. veces en 44 y sobran …..



Introducción del Signo

En la panadería van a armar cajas de alfajores. En cada caja entran 6 alfajores.
¿Cuántas cajas se podrán llenar con 48 alfajores?

Para resolver el problema 5 se puede pensar:
¿Cuántas veces el 6 da 48? o ¿cuántas veces entra el 6 en el 48?
¿Qué número multiplicado por 6 da 48?

……x 6 = 48


                                            8
Otra forma de escribirlo es con una división 48: 6 =

Dividir significa repartir en partes iguales para ver cuántos elementos tiene cada parte
o bien encontrar la cantidad de grupos iguales que se pueden armar.
A veces no alcanza para repartir uno más a cada uno o para armar otro grupo y
entonces sobran elementos.


Para indicar una división se usan distintos signos como:
       ÷       :       L

Usar las tablas de multiplicar para dividir

De una multiplicación puedo sacar dos divisiones: de 4 x 9 = 36 puedo saber que 36:
4 = 9 y que 36: 9 = 4

Mira la tabla.

¿Y cuánto es 80:4?
¿Y cuánto es 45:6?

  X        1       2       3       4           5    6       7      8        9       10
  1        1       2       3       4           5    6       7      8        9       10
 2        2       4        6        8         10   12      14     16       18      20
 3        3        6       9       12         15   18      21     24       27      30
 4        4        8      12       16         20   24      28     32       36      40
 5        5       10      15       20         25   30      35     40       45      50
 6        6       12      18       24         30   36      42     48       54      60
  7        7      14      21       28         35   42      49     56       63       70
 8        8       16      24       32         40   48      56     64       72      80
 9        9       18      27       36         45   54      63     72       81      90
 10       10      20      30       40         50   60      70     80       90      100

Cuando no está el número exacto en la tabla, sabemos que la división va a tener resto.
Por ejemplo

45: 6 es 7 y sobran 3 porque 6 x 7 = 42 y para el 45 le faltan 3.

                                              9
Usa la tabla para encontrar los resultados y el resto de las siguientes divisiones.
37: 6 =. . . . . . . . . … . y sobra . . . . . . . . . … .
84: 9 =. . . . . . . . . … . y sobra . . . . . . . . . … .
49: 8 =. . . . . . . . . … . y sobra . . . . . . . . . … .
41: 10 =. . . . . . . . . … . y sobra . . . . . . . . . … .
14: 3 =. . . . . . . . . … . y sobra . . . . . . . . . … .
24: 5 =. . . . . . . . . … . y sobra . . . . . . . . . …


Usa todo lo que repasamos hasta ahora:

• Dividir es repartir en partes iguales o armar grupos iguales.
• La multiplicación sirve para dividir. De una multiplicación puedo sacar el
resultado de divisiones.
• Se puede usar la tabla pitagórica para encontrar resultados de
divisiones.
• Puede ser que sobren elementos.

1. Si 4 veces 100 es 400 o 4 x 100 = 400, ¿cuántos grupos de 100 caramelos puedo
hacer con 400 caramelos?

400: 100 = . . . . . . . . . . . . .

2. 8 amigos quieren repartirse las 78 figuritas que tienen en partes iguales. ¿Cuántas
le corresponderán a cada uno?

3. Hay que poner alfajores en cajas. Si en cada caja entran 10 alfajores.
       a. ¿Cuántas cajas se pueden armar con 90 alfajores?
       b. ¿y con 100 alfajores?

4. ¿Cuánto es?

100: 2 =
60: 6 =
40: 10 =


                                           10
1000: 2 =
300: 3 =
700: 7 =
20: 5 =
48: 6 =
24: 5 =




            11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estandares de Catedra de Paz para primaria
Estandares de Catedra de Paz para primariaEstandares de Catedra de Paz para primaria
Estandares de Catedra de Paz para primaria
Fabian Gomez
 
Guía de actividades las estaciones del año 1º
Guía de actividades las estaciones del año 1ºGuía de actividades las estaciones del año 1º
Guía de actividades las estaciones del año 1º
Lucelly Jeldres
 
Alimentos naturales o procesados
Alimentos naturales o procesadosAlimentos naturales o procesados
Alimentos naturales o procesados
KarenElizabethMandam
 
Ficha extremidades superiores e inferiores
Ficha extremidades superiores e inferioresFicha extremidades superiores e inferiores
Ficha extremidades superiores e inferiores
Maria Cristina Delgado Torres
 
Qué es la libertad para niños
Qué es la libertad para niñosQué es la libertad para niños
Qué es la libertad para niños
Editorial MD
 
ANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docx
ANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docxANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docx
ANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docx
IngridAmayaCarrasco
 
El valor de mi cuerpo
El valor de mi cuerpoEl valor de mi cuerpo
El valor de mi cuerpo
Sulikey Jurado Zambrano
 
Evaluacion pictograma
Evaluacion pictogramaEvaluacion pictograma
Evaluacion pictograma
Rafael Mancera Meza
 
2º grado
2º grado2º grado
Calcula y dibuja
Calcula y dibujaCalcula y dibuja
Calcula y dibuja
Tere Alvarez
 
Necesidades de los seres vivos
Necesidades de los seres vivosNecesidades de los seres vivos
Necesidades de los seres vivos
Miguel Angel Aburto Parra
 
Consonante w
Consonante w Consonante w
Consonante w
Magnolia Ascanio
 
Ficha de trabajo - Partes de la planta
Ficha de trabajo - Partes de la plantaFicha de trabajo - Partes de la planta
Ficha de trabajo - Partes de la planta
feravatec120970
 
Matemática recreativa 3 grado
Matemática recreativa 3 gradoMatemática recreativa 3 grado
Matemática recreativa 3 grado
Carmen Cohaila Quispe
 
Reglas para colorear
Reglas para colorearReglas para colorear
Reglas para colorearAly Diaz
 
Ficha valor-posicional-para-tercero-de-primaria
Ficha valor-posicional-para-tercero-de-primariaFicha valor-posicional-para-tercero-de-primaria
Ficha valor-posicional-para-tercero-de-primaria
Pamela Olivera
 
Taller sentido de pertenencia
Taller sentido de pertenenciaTaller sentido de pertenencia
Taller sentido de pertenencia
WILLIAM ANDRES SALGADO
 
Prueba diagnostica de ciencia de primero
Prueba diagnostica de ciencia de primeroPrueba diagnostica de ciencia de primero
Prueba diagnostica de ciencia de primero
Rosa
 
Numeros naturales
Numeros naturalesNumeros naturales
Numeros naturales
judithantonieta
 
Evaluacion numeros romanos
Evaluacion numeros romanosEvaluacion numeros romanos
Evaluacion numeros romanos
anitagalvis
 

La actualidad más candente (20)

Estandares de Catedra de Paz para primaria
Estandares de Catedra de Paz para primariaEstandares de Catedra de Paz para primaria
Estandares de Catedra de Paz para primaria
 
Guía de actividades las estaciones del año 1º
Guía de actividades las estaciones del año 1ºGuía de actividades las estaciones del año 1º
Guía de actividades las estaciones del año 1º
 
Alimentos naturales o procesados
Alimentos naturales o procesadosAlimentos naturales o procesados
Alimentos naturales o procesados
 
Ficha extremidades superiores e inferiores
Ficha extremidades superiores e inferioresFicha extremidades superiores e inferiores
Ficha extremidades superiores e inferiores
 
Qué es la libertad para niños
Qué es la libertad para niñosQué es la libertad para niños
Qué es la libertad para niños
 
ANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docx
ANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docxANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docx
ANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docx
 
El valor de mi cuerpo
El valor de mi cuerpoEl valor de mi cuerpo
El valor de mi cuerpo
 
Evaluacion pictograma
Evaluacion pictogramaEvaluacion pictograma
Evaluacion pictograma
 
2º grado
2º grado2º grado
2º grado
 
Calcula y dibuja
Calcula y dibujaCalcula y dibuja
Calcula y dibuja
 
Necesidades de los seres vivos
Necesidades de los seres vivosNecesidades de los seres vivos
Necesidades de los seres vivos
 
Consonante w
Consonante w Consonante w
Consonante w
 
Ficha de trabajo - Partes de la planta
Ficha de trabajo - Partes de la plantaFicha de trabajo - Partes de la planta
Ficha de trabajo - Partes de la planta
 
Matemática recreativa 3 grado
Matemática recreativa 3 gradoMatemática recreativa 3 grado
Matemática recreativa 3 grado
 
Reglas para colorear
Reglas para colorearReglas para colorear
Reglas para colorear
 
Ficha valor-posicional-para-tercero-de-primaria
Ficha valor-posicional-para-tercero-de-primariaFicha valor-posicional-para-tercero-de-primaria
Ficha valor-posicional-para-tercero-de-primaria
 
Taller sentido de pertenencia
Taller sentido de pertenenciaTaller sentido de pertenencia
Taller sentido de pertenencia
 
Prueba diagnostica de ciencia de primero
Prueba diagnostica de ciencia de primeroPrueba diagnostica de ciencia de primero
Prueba diagnostica de ciencia de primero
 
Numeros naturales
Numeros naturalesNumeros naturales
Numeros naturales
 
Evaluacion numeros romanos
Evaluacion numeros romanosEvaluacion numeros romanos
Evaluacion numeros romanos
 

Similar a Division parte 1

Capacitación_Multiplicación
Capacitación_MultiplicaciónCapacitación_Multiplicación
Capacitación_Multiplicación
Augusto Burgos
 
Calculomental
CalculomentalCalculomental
Calculomental
Ingrid Manríquez
 
Elisa durán eje2_actividad3
Elisa durán eje2_actividad3Elisa durán eje2_actividad3
Elisa durán eje2_actividad3
Elisa Durán Zapata
 
Elisa durán eje2_actividad3
Elisa durán eje2_actividad3Elisa durán eje2_actividad3
Elisa durán eje2_actividad3
Elisa Durán Zapata
 
Matemátcia-6º-Básico-Números-Decimales-5-al-9-de-abril-1 (1).pptx
Matemátcia-6º-Básico-Números-Decimales-5-al-9-de-abril-1 (1).pptxMatemátcia-6º-Básico-Números-Decimales-5-al-9-de-abril-1 (1).pptx
Matemátcia-6º-Básico-Números-Decimales-5-al-9-de-abril-1 (1).pptx
coperoquispequispe
 
Matemática
MatemáticaMatemática
Matemática
Maxwell Altamirano
 
TAREAS DE CUARTO C
TAREAS DE CUARTO CTAREAS DE CUARTO C
TAREAS DE CUARTO C
silsosa
 
Clase integrada matematicas
Clase integrada matematicasClase integrada matematicas
Clase integrada matematicas
mariovellojin
 
Marlen landeros eje2_actividad3.doc
Marlen landeros eje2_actividad3.docMarlen landeros eje2_actividad3.doc
Marlen landeros eje2_actividad3.doc
UNADM
 
Articles 227471 sumo 1º basico tomo 2
Articles 227471 sumo 1º basico tomo 2Articles 227471 sumo 1º basico tomo 2
Articles 227471 sumo 1º basico tomo 2
FRANCISCARETAMALESTR1
 
Secuencia Didáctica de Matemática ABRIL.docx
Secuencia Didáctica de  Matemática ABRIL.docxSecuencia Didáctica de  Matemática ABRIL.docx
Secuencia Didáctica de Matemática ABRIL.docx
Rosa Laura Da Ponte
 
3ro cuadernillo (1)
3ro cuadernillo (1)3ro cuadernillo (1)
3ro cuadernillo (1)
Andrea Stuardo
 
DECIMALES SEXTO.pptx
DECIMALES SEXTO.pptxDECIMALES SEXTO.pptx
DECIMALES SEXTO.pptx
carolmolina22
 
Ppt multiplicacion 3º basico
Ppt multiplicacion 3º basicoPpt multiplicacion 3º basico
Ppt multiplicacion 3º basico
Felipe Railef
 
multiplicaciones tema 3 Propiedades
multiplicaciones tema 3 Propiedades multiplicaciones tema 3 Propiedades
multiplicaciones tema 3 Propiedades
M Graciela Tragolaf Troncoso
 
Cuaderno de-trabajo-matematicas-7mo
Cuaderno de-trabajo-matematicas-7moCuaderno de-trabajo-matematicas-7mo
Cuaderno de-trabajo-matematicas-7mo
mikahakki44
 
MATEMÁTICA-6º-básico-Adición-y-sustracción-de-números-decimales-12-al-16-de-a...
MATEMÁTICA-6º-básico-Adición-y-sustracción-de-números-decimales-12-al-16-de-a...MATEMÁTICA-6º-básico-Adición-y-sustracción-de-números-decimales-12-al-16-de-a...
MATEMÁTICA-6º-básico-Adición-y-sustracción-de-números-decimales-12-al-16-de-a...
AlejandroArevaloRive
 
sa-m-241-powerpoint-ejercicios-de-multiplicacin-y-divisin_ver_4.ppt
sa-m-241-powerpoint-ejercicios-de-multiplicacin-y-divisin_ver_4.pptsa-m-241-powerpoint-ejercicios-de-multiplicacin-y-divisin_ver_4.ppt
sa-m-241-powerpoint-ejercicios-de-multiplicacin-y-divisin_ver_4.ppt
rominanegretearce
 
Salvador lorenzo cristobal
Salvador lorenzo cristobal Salvador lorenzo cristobal
Salvador lorenzo cristobal
cricesito
 
CANTIDADES DE MILLAR VALOR POSICIONAL.pdf
CANTIDADES DE MILLAR VALOR POSICIONAL.pdfCANTIDADES DE MILLAR VALOR POSICIONAL.pdf
CANTIDADES DE MILLAR VALOR POSICIONAL.pdf
Patricio Garcia Capelo
 

Similar a Division parte 1 (20)

Capacitación_Multiplicación
Capacitación_MultiplicaciónCapacitación_Multiplicación
Capacitación_Multiplicación
 
Calculomental
CalculomentalCalculomental
Calculomental
 
Elisa durán eje2_actividad3
Elisa durán eje2_actividad3Elisa durán eje2_actividad3
Elisa durán eje2_actividad3
 
Elisa durán eje2_actividad3
Elisa durán eje2_actividad3Elisa durán eje2_actividad3
Elisa durán eje2_actividad3
 
Matemátcia-6º-Básico-Números-Decimales-5-al-9-de-abril-1 (1).pptx
Matemátcia-6º-Básico-Números-Decimales-5-al-9-de-abril-1 (1).pptxMatemátcia-6º-Básico-Números-Decimales-5-al-9-de-abril-1 (1).pptx
Matemátcia-6º-Básico-Números-Decimales-5-al-9-de-abril-1 (1).pptx
 
Matemática
MatemáticaMatemática
Matemática
 
TAREAS DE CUARTO C
TAREAS DE CUARTO CTAREAS DE CUARTO C
TAREAS DE CUARTO C
 
Clase integrada matematicas
Clase integrada matematicasClase integrada matematicas
Clase integrada matematicas
 
Marlen landeros eje2_actividad3.doc
Marlen landeros eje2_actividad3.docMarlen landeros eje2_actividad3.doc
Marlen landeros eje2_actividad3.doc
 
Articles 227471 sumo 1º basico tomo 2
Articles 227471 sumo 1º basico tomo 2Articles 227471 sumo 1º basico tomo 2
Articles 227471 sumo 1º basico tomo 2
 
Secuencia Didáctica de Matemática ABRIL.docx
Secuencia Didáctica de  Matemática ABRIL.docxSecuencia Didáctica de  Matemática ABRIL.docx
Secuencia Didáctica de Matemática ABRIL.docx
 
3ro cuadernillo (1)
3ro cuadernillo (1)3ro cuadernillo (1)
3ro cuadernillo (1)
 
DECIMALES SEXTO.pptx
DECIMALES SEXTO.pptxDECIMALES SEXTO.pptx
DECIMALES SEXTO.pptx
 
Ppt multiplicacion 3º basico
Ppt multiplicacion 3º basicoPpt multiplicacion 3º basico
Ppt multiplicacion 3º basico
 
multiplicaciones tema 3 Propiedades
multiplicaciones tema 3 Propiedades multiplicaciones tema 3 Propiedades
multiplicaciones tema 3 Propiedades
 
Cuaderno de-trabajo-matematicas-7mo
Cuaderno de-trabajo-matematicas-7moCuaderno de-trabajo-matematicas-7mo
Cuaderno de-trabajo-matematicas-7mo
 
MATEMÁTICA-6º-básico-Adición-y-sustracción-de-números-decimales-12-al-16-de-a...
MATEMÁTICA-6º-básico-Adición-y-sustracción-de-números-decimales-12-al-16-de-a...MATEMÁTICA-6º-básico-Adición-y-sustracción-de-números-decimales-12-al-16-de-a...
MATEMÁTICA-6º-básico-Adición-y-sustracción-de-números-decimales-12-al-16-de-a...
 
sa-m-241-powerpoint-ejercicios-de-multiplicacin-y-divisin_ver_4.ppt
sa-m-241-powerpoint-ejercicios-de-multiplicacin-y-divisin_ver_4.pptsa-m-241-powerpoint-ejercicios-de-multiplicacin-y-divisin_ver_4.ppt
sa-m-241-powerpoint-ejercicios-de-multiplicacin-y-divisin_ver_4.ppt
 
Salvador lorenzo cristobal
Salvador lorenzo cristobal Salvador lorenzo cristobal
Salvador lorenzo cristobal
 
CANTIDADES DE MILLAR VALOR POSICIONAL.pdf
CANTIDADES DE MILLAR VALOR POSICIONAL.pdfCANTIDADES DE MILLAR VALOR POSICIONAL.pdf
CANTIDADES DE MILLAR VALOR POSICIONAL.pdf
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Division parte 1

  • 1. Para comenzar con la enseñanza de la división es necesario construir el sentido de la división desde los primeros años de vida escolar. Aún cuando los niños y niñas de los primeros años no hayan aprendido “La cuenta de dividir” pueden movilizar recursos para resolver problemas “de división”. En estos casos los chicos pueden resolver estos problemas utilizando los recursos que ya conocen como por ejemplo material concreto (tapitas, palitos), repartir uno a uno, el conteo o descomponer. Luego podemos reflexionar con ellos acerca de: ¿Por qué el problema no puede resolverse con una suma? O ¿Como nos damos cuenta cuánto le toca a cada uno? ¿Le podríamos dar una pelota a cada uno y el resto dárselo a uno, de los cuatro chicos? Y por último ¿Qué debería decir el enunciado para que le toque la misma cantidad de pelotas a cada uno? Otro problema de reparto podría ser el siguiente: 1
  • 2. Aquí los alumnos deben armar la granja, hay una cierta cantidad de cerdos y deben repartirlos y contestar unas preguntas que les permitirán aproximarse al concepto de dividendo, divisor, cociente, resto y también saber que hay que repartir en partes iguales. 2
  • 3. En estos ejercicios los chicos además de ir incorporando los conceptos mencionados anteriormente, van haciéndose de recursos como: división de uno en uno, los gráficos, la utilización de elementos para repartir y el conteo, que les permite llegar al resultado. Para llegar a comprender el concepto de división los chicos deben tener herramientas que faciliten este proceso, y por eso el conocimiento de dobles y mitades constituyen un buen apoyo para la resolución de algunos cálculos. Los problemas desarrollados a continuación son para niños pequeños, pero es fundamental avanzar en la comlejización de este recurso. 3
  • 4. 4
  • 5. Dibuja el doble en cada caso y comprueba en cada caso si estos grupos pueden repartirse en 2 partes. Rodea SI o NO en cada caso. 5
  • 6. Avanzar sobre su complejización como por ejemplo: Completar Si el doble de 1 es 2; el doble de 10 es ________ Si la mitad de 2 es 1; la mitad de 20 es ________ Si la mitad de 4 es 2; la mitad de 40 es ________ Si la mitad de 6 es ___; la mitad de 60 es ________ Si la mitad de 8 es ___; la mitad de 80 es ________ Si el doble de 2 es 4; el doble de 20 es ________ Si el doble de 3 es 6; el doble de 30 es ________ Si el doble de 4 es ___; el doble de 40 es ________ Si el doble de 5 es ___; el doble de 50 es ________ Calcula el doble de cada uno de estos números: 12 – 21 – 26 – 29 – 34 – 57 15 – 18 – 25 – 42 – 37 – 38 55 – 80 – 100 – 150 – 300 Calcula la mitad de cada uno de estos números: 26 – 30 – 36 – 48 – 52 22 – 38 – 46 – 56 – 94 260 – 500 – 1.000 – 930 Multiplicación Los chicos necesitan progresivamente disponer de un conjunto de cálculos sencillos para realizar otros más complejos como son las multiplicaciones, de modo que es necesario saber 3x4=12 para poder responder 30x40=1200 que acompañado de reflexión y análisis será más sencillo su memorización. 6
  • 7. Para esto utilizamos la tabla de Pitágoras: X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 3 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 4 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 6 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 7 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 8 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80 9 9 18 27 36 45 54 63 72 81 90 10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Esta tabla permite memorizar y relacionar las tablas, que como dijimos anteriormente es muy importante su aprendizaje porque facilita diversos cálculos. Pero además debemos desarrollar todas sus regularidades, desestructurarla y potenciar su uso. La tabla de Pitágoras para resolver divisiones 1) Un número, multiplicado por 7, da 56. ¿Qué número es? Después de buscar el número, identifica entre las siguientes escrituras la que representa esta adivinanza: 7 +... = 56... X 7 = 56... – 7 = 56 2) Para cada una de las siguientes preguntas, señala la respuesta correcta y anota el cálculo que hiciste para responder: • ¿Cuál es el número que, multiplicado por 5, da 40? 5 8 10 7
  • 8. • ¿Cuál es el número que, multiplicado por 7, da 21? 6 3 9 • ¿Cuál es el número que, multiplicado por 8, da 32? 7 3 4 3) Inventen adivinanzas similares y desafíen a sus compañeros. Estas situaciones tratan de la búsqueda de un factor desconocido de una multiplicación. Para los alumnos, no resulta evidente que buscar el factor desconocido de una multiplicación equivale a dividir el producto por el otro factor: establecer esta relación es un objetivo de la actividad. Así, por ejemplo, a partir de 6 x 7 = 42, es posible afirmar que 42: 7 = 6 y 42 : 6 = 7. Escribe por cuánto hay que multiplicar en cada caso:  ¿Por cuánto hay que multiplicar 4 para obtener 28?  ¿Por cuánto hay que multiplicar 5 para obtener 45?  ¿Por cuánto hay que multiplicar 3 para obtener 24?  ¿Por cuánto hay que multiplicar 6 para obtener 30? Escribe cuántas veces entra y cuánto sobra en cada ejercicio:  7 entra…. veces en 15 y sobran …..  6 entra.…. veces en 45 y sobran …..  10 entra ….. veces en 32 y sobran …..  8 entra ….. veces en 44 y sobran ….. Introducción del Signo En la panadería van a armar cajas de alfajores. En cada caja entran 6 alfajores. ¿Cuántas cajas se podrán llenar con 48 alfajores? Para resolver el problema 5 se puede pensar: ¿Cuántas veces el 6 da 48? o ¿cuántas veces entra el 6 en el 48? ¿Qué número multiplicado por 6 da 48? ……x 6 = 48 8
  • 9. Otra forma de escribirlo es con una división 48: 6 = Dividir significa repartir en partes iguales para ver cuántos elementos tiene cada parte o bien encontrar la cantidad de grupos iguales que se pueden armar. A veces no alcanza para repartir uno más a cada uno o para armar otro grupo y entonces sobran elementos. Para indicar una división se usan distintos signos como: ÷ : L Usar las tablas de multiplicar para dividir De una multiplicación puedo sacar dos divisiones: de 4 x 9 = 36 puedo saber que 36: 4 = 9 y que 36: 9 = 4 Mira la tabla. ¿Y cuánto es 80:4? ¿Y cuánto es 45:6? X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 3 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 4 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 6 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 7 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 8 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80 9 9 18 27 36 45 54 63 72 81 90 10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Cuando no está el número exacto en la tabla, sabemos que la división va a tener resto. Por ejemplo 45: 6 es 7 y sobran 3 porque 6 x 7 = 42 y para el 45 le faltan 3. 9
  • 10. Usa la tabla para encontrar los resultados y el resto de las siguientes divisiones. 37: 6 =. . . . . . . . . … . y sobra . . . . . . . . . … . 84: 9 =. . . . . . . . . … . y sobra . . . . . . . . . … . 49: 8 =. . . . . . . . . … . y sobra . . . . . . . . . … . 41: 10 =. . . . . . . . . … . y sobra . . . . . . . . . … . 14: 3 =. . . . . . . . . … . y sobra . . . . . . . . . … . 24: 5 =. . . . . . . . . … . y sobra . . . . . . . . . … Usa todo lo que repasamos hasta ahora: • Dividir es repartir en partes iguales o armar grupos iguales. • La multiplicación sirve para dividir. De una multiplicación puedo sacar el resultado de divisiones. • Se puede usar la tabla pitagórica para encontrar resultados de divisiones. • Puede ser que sobren elementos. 1. Si 4 veces 100 es 400 o 4 x 100 = 400, ¿cuántos grupos de 100 caramelos puedo hacer con 400 caramelos? 400: 100 = . . . . . . . . . . . . . 2. 8 amigos quieren repartirse las 78 figuritas que tienen en partes iguales. ¿Cuántas le corresponderán a cada uno? 3. Hay que poner alfajores en cajas. Si en cada caja entran 10 alfajores. a. ¿Cuántas cajas se pueden armar con 90 alfajores? b. ¿y con 100 alfajores? 4. ¿Cuánto es? 100: 2 = 60: 6 = 40: 10 = 10
  • 11. 1000: 2 = 300: 3 = 700: 7 = 20: 5 = 48: 6 = 24: 5 = 11