SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 31
MEP Primary Practice Book 4a
Escribe cada cantidad en la tabla de valor posicional y luego en los rectángulos.
Escribe estos números con palabras en tu cuaderno de ejercicios.
a) i) 5.032 ii) 5.302 iii) 2.035 iv) 2.350
b) i) 1.604 ii) 6.401 iii) 4.016 iv) 4.601
Muestra cada número como la suma de las unidades de miles, centenas, decenas y unidades.
Encuentra los dígitos que faltan.
1
11
11
2
22
22
10
a)
1000
1000
1000
100
100
100
100
100
100
UM C D U
1
1111
1
1
b) UM C D U
c) UM C D U1000
1000
1000
1000
1
1
1
10
10
10
10
10
10
10
10
100
100
100
100
100 100
1000
1000
1000
1000
1000
1000
1000
111
1
1
1
1
1
3
33
33
UM D C U
1 6 3 4 = + + +
3 4 0 7 = + + +
8 0 2 5 = + + +
7 2 0 5 = + + +
8 0 0 8 = + + +
6 0 3 0 = + + +
4
44
44
= .2.847 1000× + 100× + 10× + 1×
=6.570 1.000× + 100× + 10× + 1×
=4.501 1.000× + 100× + 10× + 1×
=6.600 1.000× + 100× + 10× + 1×
=965 1.000× + 100× + 10× + 1×
=4.059 1.000× + 100× + 10× + 1×
=2.874 1.000× + 100× + 10× + 1×
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Página 32
MEP Primary Practice Book 4a
1
11
11
Escribe los números en la tabla de valor posicional.
Encuentra los dígitos y valores posicionales.
a) i) 7.312 = UM + C + D + U
ii) 4.067 = UM + C + D + U
iii) 9.304 = UM + C + D + U
b) i) 6.018 = 6 + 0 + 1 + 8
ii) 3.568 = 3 + 5 + 6 + 8
iii) 2.605 = 2 + 6 + 0 + 5
En tu cuaderno de ejercicios, escribe diez números:
a) en orden ascendente, empezando por el 2.478 y contando de 7 en 7.
b) en orden descendente, empezando por 5.093 y contando de 50 en 50.
c) en orden ascendente, empezando por 4.803 y contando de 120 en 120.
UM C D UDM
Ocho mil, trescientos sesenta y tres
Nueve mil, sesenta y cuatro
Dos mil, setecientos cinco
4 1.000 + 3 100 + 8 10 + 7 1× × × ×
Seis mil, novecientos detenta
Novecientos sesenta
2 1.000 + 9 100 + 6 10× × ×
1 1.000 + 5 100 + 4 1× × ×
8.000 + 300 + 40 + 2
5 1.000 + 4 10 + 8 1× × ×
2
22
22
3
33
33
4
44
44
Une los
de igual
valor.
DCCCLXXIV
4.000 + 300 + 20 + 5
8.000 + 70 + 4874
8 100 + 7 10 + 4 1× × ×
1UM + 5C + 3D
1.530
8C + 7D + 4U
MDXXX
15 100 + 30×
× ×××4 1.000 + 3 100 + 2 10 + 5 1
8UM + 7C + 4U
Página 33
MEP Primary Practice Book 4a
1
11
11
5.000 5.500
b) a b c d e
8.000 8.500
c) a b c d e
1.000 1.500
a) a b c d e
2
22
22
a = 1.965
1.960 1.970 1.980 1.990 2.000
b = 9.972 c = 1.999 d = 9.981 e = 1.983 f = 9.965
9.960 9.970
4.263
6.728
9.806
7.777
2.222
< << <
< << <
< <= <
< << <
< << <
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
¿A qué números representan las letras? Escríbelas en los rectángulos.
Marca con un punto donde cada letra debería estar en la recta numérica.
Escribe el número más cercano y más lejano a las decenas , centenas y unidades de mil.
Pinta las decenas cercanas con rojo, las centenas cercnas con verde y las unid. mil azul.
Escribe en los rectángulos el número descrito.
a) El menor de 4 dígitos: i) número ii) número impar
b) El mayor de 4 dígitos: i) número ii) número impar
c) El número mayo de 4 dígitos divisible por: i) 5 ii) 10
d) El número mayo de 4 dígitos divisible por 100 que tiene
el mismo dígito en su columna de centenas y unid. de mil.
3
33
33
4
44
44
Página 34
MEP Primary Practice Book 4a
1
11
11
A = { 0, 5, 9, 12, 60, 67, 275, 354, 4.030, 6.455, 8.000 }
b)a)
Impar
Par
Divisible
por 5
No divisible
por 5
A
Divisible por 5
Par
2
22
22
3
33
33
Escribe los números en el lugar correcto en los conjuntos del diagrama.
Aproxima estos números.
Marca en la recta numérica aquellos números que se aproximan a:
a) 4.500, a la centena más cercana.
b) 2680, a la decena más cercana.
c) 8000, a la unidad de mil más cercana.
4.000 4.100 4.200 4.500 4.7004.300 4.400 4.600
2.660 2.670 2.680 2.690 2.700
6.000 7.000 8.000 9.000 10.000
2.374a) ≈ ≈ ≈
decena centena unidad de mil
8.527b) ≈ ≈ ≈
6.285c) ≈ ≈ ≈
3.600d) ≈
9.819e) ≈ ≈ ≈
5.499f) ≈ ≈
=
=
=
Página 35
MEP Primary Practice Book 4a
Encuentra los números que faltan.
a) 6.475 = 6.000 + + 75 b) 27 H = 2.000 +
c) 3.297 = 3.000 + 200 + + 7 d) 1.345 + = 2.000
e) 2.910 + 1.000 = – 1.000 f) 4.290 – 500 = + 500
La distancia viajada en avión desde Nueva York a Londres es 5586 km.
¿Cuál es la distancia aproximada a los:
a) 10 km b) 100 km c) 1.000 km?
¿Cuál es más grande y cuánto más? Encuentra los signos y diferencias que faltan.
a) 3.012 × 2 2.998 × 2 b) 2.678 + 10 2.691
c) 4.799 + 30 4.820 – 30 d) 7.001 – 5 6.896 + 10
e) 2.323 + 124 2.423 f) 5.650 5.750 – 101
Escribe un plan y hace los cálculos en el cuaderno de ejercicios. Escribe la respuesta aquí.
a) La diferencia entre dos números es 2.790.
El número menor es 3.560. ¿Cuál es el otro número?
b) La diferencia entre dos números es 2.790.
El número más grande es 3.560. ¿Cuál es el otro número?
a) Escribe estos números en orden ascendente.
3.601, 3.016, 3.106, 3.061, 3.610 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Escribe estos números en orden descendente.
2.999, 2.099, 3.001, 2.909, 3.010, 2.990, 3.100, 2.090
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
11
11
2
22
22
3
33
33
4
44
44
5
55
55
Página 36
MEP Primary Practice Book 4a
Practica adición.
a) 5 + 2 = 50 + 20 = 500 + 200 = 5.000 + 2.000 =
b) 3 + 6 = 30 + 60 = 300 + 600 = 6.000 + 3.000 =
c) 8 + 2 = 80 + 20 = 800 + 200 = 2.000 + 8.000 =
d) 3 + 4 = 32 + 45 = 320 + 456 = 3.200 + 4.500 =
Practica sustracción.
a) 8 – 5 = 80 – 50 = 800 – 500 = 8.000 – 5.000 =
b) 90 – 40 = 900 – 400 = 9.000 – 4.000 = 19.000 – 4.000 =
c) 10 – 3 = 100 – 30 = 1.000 – 300 = 10.000 – 3.000 =
d) 7 – 6 = 78 – 64 = 740 – 680 = 7.800 – 6.400 =
Encuentra los números que faltan.
a) 30 + = 70, 300 + = 700, 3.000 + = 7.000
b) 80 – = 20, 800 – = 200, 8.000 – = 2.000
c) + 40 = 70, + 400 = 700, + 4000 = 7.000
d) – 60 = 20, – 600 = 200, – 6000 = 2.000
e) 8 + = 13, 800 + = 1.300, 8.000 + = 13.000
f) – 90 = 30, 1.200 – = 900, – 9.000 = 3.000
Escribe las operaciones y escribe el resultado.
a) ¿Cuál es la suma 4.300 y 2.800?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) ¿Cuál es la diferencia entre 4.300 y 2.800?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Un sumando en una adición es 1.800. La suma es 5.300. ¿Cuál es el otro sumando?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d) ¿Cuál es el sustraendo si el minuendo es 5.300 y la diferencia es 1.800?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
11
11
2
22
22
3
33
33
4
44
44
Página 37
MEP Primary Practice Book 4a
1
11
Hace los cálculos. Pinta los resultados iguales del msmo color.
a) 4.600 + 3.900 = e) 9.700 – 1.200 =
b) 4.600 + 4.000 – 1.000 = f) 9.700 – 1.000 + 200 =
c) 3.900 + 4.000 + 600 = g) 9.700 – 2.000 + 800 =
d) 3.900 + 4.000 – 600 = h) 10.000 – 1.200 – 300 =
Calcula las sumas como tú puedas. Muestra tus cálculos en detalle..
a) 360 + 4.900 + 4.100 + 40 =
b) 2.840 + 650 + 3.050 + 160 =
c) 410 + 5.330 + 2.390 + 70 =
Hace la parte a) en tu cuaderno de ejercicios.Usa el resultado para ayudarte en la parte b) y c).
Javier tenía $7.500 . ¿Cuánto más tenía él que :
a) Vivi si Vivi tenía $2.300 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Valeria si Valeria tenía $2.200 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Bárbara si Bárbara tenía $1.300 ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hace la parte a) en tu cuaderno de ejercicios.Usa el resultado para ayudarte en la parte b) y c).
Cada alumno en un viaje escolar gastó $3.500 . ¿Cuánto dinero:
a) le quedó a Javiera si ella llevó $7.000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) le quedó a Carla si ella llevó $6.800 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) le quedó a Rafaela si ella llevó $7.300? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Completa los cuadrados mágicos. a) b)
La suma de cualquier fila, columna
o diagonal es la misma.
2
22
22
3
33
33
4
44
44
5
55
55
5.0002.000 2.000
3.000
2.500
2.000
3.000
4.000
Página 38
MEP Primary Practice Book 4a
Estima rápidamente, luego calcula la suma.
Completa las adiciones y luego revísalas.
Estima primero luego calcula la diferencia. Revisa la sustracción de dos maneras.
La suma de dos números adyacentes es el número directamente arriba de ellos.
Encuentra los numeros que faltan.
1
11
11
2
22
22
3
33
33
a) 8.587 – 5.362 ≈
C:
Revisión:
b) 4.567 – 1.572 ≈
C:
Revisión:
a) 2.653 + 1.746
E:
c) 5.343 + 2.145
E:
b) 1.256 + 7.902
E:
C:
C:
C:
a) b) c)
8 5 6
4 0 8
+
9
7
5 3 7
4 5 9
+
7
2
3 7 6
5 5 5
+
7
11
d)
7 8
6
7 8 3
+
34
4
44
44
a)
5.400
3.600 2.800
b) c)
3.400
1.600 2.800
7.400
2.500
5.900
Página 39
MEP Primary Practice Book 4a
1
11 Hace los cálculos en el orden correcto. Cálculos
a) i) 8.152 – 3.728 + 1.596 =
ii) (8.152 – 3.728) + 1.596 =
iii) 8.152 – (3.728 + 1.596) =
b) i) 7.020 – 3.158 – 1.976 =
ii) (7.020 – 3.158) – 1.976 =
iii) 7.020 – (3.158 – 1976) =
Encuentra los números que faltan.
Resuelve el problema.
El castillo está a 9 km 68 m del bosque. Hay una cascada entre el castillo y el
bosque. La cascada está más cerca 2 km 456 m del castillo que del bosque.
¿A qué distancia está la cascada del castillo?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Escribe un plan, hace los cálculos y escribe la respuesta en tu cuaderno de ejercicios.
a) En La Sombra, el número de habitantes es 6.548. El número de mujeres es
3.308. ¿Cuántos hombres viven allí?
b) En Purehue, hay 5.476 mujeres, 260 más que el número de hombres.
¿Cuántos hombres viven allí?
c) Hay 9.500 habitantes en Los Tilos, 2.500 más adultos que niños.
¿Cuántos adultos y cuántos niños viven allí?
2
22
22
a) 3.600 + 1.800 =
+ +
1.900 + 2.600 =
+
= = =
+ =
b) 12.500 – 3.500 =
– –
7.200 – =
–
= = =
– =
5.400
3
33
33
4
44
44
cascada
Página 40
MEP Primary Practice Book 4a
1
11
11
Encuentra los dígitos que faltan.
La población del pueblo de Los Pinos es 5.486. ¿Cuál es su población
aproximándola a la:
a) 10 b) 100 c) 1000?
Resuelve estos problemas en tu cuaderno de ejercicios.
a) Había 6.020 personas en un partido de futbol.
3.860 eran hombres, 1.020 eran mujeres y el resto eran niños.
¿Cuántos niños habían en el partido?
b) Un agricultor tiene 1.025 patos. Él tiene 295 más gallinas que patos.
¿Cuántas gallinas y patos tiene en total?
c) Hay 6.345 bolitas en un saco. 3.016 son blancas, 2.107 son rojas y el resto azul.
¿Cuántas bolitas azules habían en el saco?
Usando cada uno de los dígitos 1, 4, 5 y 8 solamente una vez, escribe:
a) el número más grande posible b) el más pequeño posible
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) el número par más grande posible d) el impar más pequeño posible
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e) dos números de 2 dígitos que tengan la menor diferencia. . . . . . y . . . . .
Encuentra los números que faltan en la culebra. Escribe la regla en sus cabezas.
a) c) d)6 1
3 2+
92
6 3–
62
5 7 1+
8 2 7
4 8–
b)
887 9 4 2 0 1 2 9 2 2 4 5
2
22
22
3
33
33
4
44
44
5
55
55
c) 7 42
84
a)
5.555 5.455b) 5.305 5.205
910 1.084
1.258 1.606
252 3.024
Page 41
MEP Primary Practice Book 4a
1
11
11
Escribe los productos.
a) 3 × 6 = 30 × 6 = 3 × 60 = 30 × 60 =
b) 8 × 4 = 80 × 4 = 800 × 4 = 80 × 40 =
c) 9 × 3 = 90 × 3 = 9 × 300 = 90 × 30 =
d) 8 × 7 = 80 × 7 = 8 × 70 = 800 × 7 =
e) 6 × 7 = 60 × 7 = 600 × 7 = 6 × 700 =
f) 9 × 9 = 90 × 9 = 900 × 9 = 90 × 90 =
Encuentra los números que faltan.
Escribe los productos.
a) 3 × 4 = 30 × 4 = 300 × 4 =
13 × 4 = 130 × 4 = 1.300 × 4 =
43 × 4 = 430 × 4 = 4.300 × 4 =
b) 9 × 2 = 90 × 2 = 900 × 2 =
19 × 2 = 190 × 2 = 1.900 × 2 =
89 × 2 = 890 × 2 = 8.900 × 2 =
Escribe los números que faltan.
a) 36 ÷ 6 = 360 ÷ 6 = 3.600 ÷ 60 = 3.600 ÷ 6 =
b) 72 ÷ 8 = 720 ÷ 8 = 7.200 ÷ 80 = 7.200 ÷ 8 =
c) 45 ÷ 5 = 450 ÷ 5 = 4.500 ÷ 50 = 4.500 ÷ 5 =
d) 24 ÷ = 3, 240 ÷ = 3, 240 ÷ = 30, 2.400 ÷ = 30
e) 35 ÷ = 5, 350 ÷ = 5, 350 ÷ = 50, 3.500 ÷ = 50
f) 24 ÷ = 6, 240 ÷ = 6, 240 ÷ = 60, 2.400 ÷ = 60
2
22
22
×a) 8 = 24 ×8 = 240 ×8 = 2.400
×b) 5 = 45 ×5 = 450 ×5 = 4.500
×c) 6 = 30 ×6 = 3.000 ×6 = 3.000
×d) 9 = 36 ×9 = 360 ×90 = 3.600
×e) 4 = 28 ×40 = 280 × = 2.800
×f) 6 = 54 ×60 = 540 × = 5.400
40
60
3
33
33
4
44
44
Página 42
MEP Primary Practice Book 4a
Escribe los números que faltan.
a)
b)
Estima primero luego calcula con adición y multiplicación.
¿Cuál es mayor? ¿Cuánto más? Escribe las diferencias y signos que faltan.
a) 6 veces 1.480 3 veces 2.960 b) 9 veces 875 5 veces 1.420
c) 4 veces 3.100 7 veces 1.800 d) 8 veces 734 2 veces 2.931
Escribe estos dígitos en los rectángulos de talforma que elproducto sea menorque 10.000 ysea
a) impar b) par c) un número de 4 dígitos
1
11
11
2
22
22
b)
1 6 7 8
1 6 7 8
1 6 7 8+
1 6 7 8
1 6 7 8
1 6 7 8
a)
2 6 4 7
2 6 4 7
2 6 4 7+
2 6 4 7
E:
4 7 ×62
E:
7 8 ×61
3
33
33
4
44
44 2 3 4 5 6
×× ×
UM C D U
3 2 5 1
3 2 5 1
3 2 5 1+
) 4 6U =×
4 5D +× D = C + D
4 7C +× C = UM+
4 1UM+× UM =
UM C D U
1 7 5 6
1 7 5 6
1 7 5 6+
1 7 5 6
5 6 4×71
UM C D U U = D + U
D=
C = C
UM
3 1U =× U
3 5D =× D = C + D
3 2C +× C = C
3 3UM =× UM
5 1 3×23
UM C D U
Página 43
MEP Primary Practice Book 4a
Encuentra los números que faltan.
a) 8 × = 48 80 × = 480 800 × = 4.800
4 × = 48 40 × = 480 400 × = 4.800
16 × = 48 160 × = 480 1.600 × = 4.800
b) 36 ÷ = 4 3.600 ÷ = 4 ÷ 9 = 400
360 ÷ = 4 3.600 ÷ = 40 ÷ 90 = 40
360 ÷ = 40 3.600 ÷ = 400 ÷ 900 = 4
Divide 7.640 en 3 partes iguales. Encuentra los ítemes que faltan.
Calculos : E: 6.000 < 7.640 < 9.000
< cuociente <
Hace las divisiones y revísalas con multiplicación.
1
11
11
2
22
22
Detalles:
C, y C sobran.
UM C D U
7 6 4 03
16C 3 = C, porque÷1 UM + 6 C = 16C;
C 3 =
14D 3 = D, porque1C + 4D = 14D; ÷
D, y D sobran.D 3 =
20 U 3 = U, porque2D + 0U = 20 U, ÷
U,U 3 =
1UM 3 =× UM, y UM sobra.
7 UM 3 = UM, porque÷
×
×
×
y U sobran.
a) UM C D U
6 1 5 75
1 UM 5×←
C 5×←
D 5×←
U 5×←
b) UM C D U
7 3 4 88
C 8×←
D 8×←
U 8×←
× 5
+
R: × 8
+
R:
3
33
33
Página 44
MEP Primary Practice Book 4a
¿Cuántas unidades de cubo se han usado para construir los cuboides?
Calcula el volúmen de 3 formas distintas.
Encuentra los números que faltan.
a) 1.256 × 6 = 1.256 × 5 +
b) 2.432 × 3 = 2.433 × 3 –
a) ¿Cuantos cuadrados puedes contar en este diagrama? . . . . . . .
b) ¿Cuántos cuadrados podrías contar en:
i) 675 de estos diagramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ii) 1.060 de estos diagramas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resuelve los problemas en tu cuaderno de ejercicios.
a) 964 soldados están en un desfile. Ellos marchan en filas de 6.
i) ¿Cuántas filas hay?
ii) ¿La última fila contiene menos soldados que las otras filas?
b) ¿Cuál sería tu respuesta si los soldados estuvieran marchando en filas de 8?
Encuentra los números que faltan.
1
11
11
a) b)
V =
V =
V =
V =
V =
V =
2
22
22
3
33
33
4
44
44
5
55
55
a) 9.360
2÷ 3÷ 4÷ 5÷ 6÷
b) 9.360
5÷ 2÷ 6÷ 3÷4÷
c) 9.360
6÷ 5÷ 4÷ 2÷3÷
Página 45
MEP Primary Practice Book 4a
a) ¿Cuántos triángulos puedes ver en este diagrama?
b) ¿Cuántos triángulos podrías ver en
i) 100 de estos diagramas
ii) 1.000 de estos diagramas?
Encuentra los números que faltan.
¿Cuántos resultados diferentes puedes encontrar? Usa los signos +, –, × o ÷ .
1.000 10 5 =
Escribe las operaciones y resultados en tu cuaderno de ejercicios.
El profesor Carlos compró 1.000 kg de carbón. Él usó alrededor de 75 kg por semana.
a) ¿Cuánto carbón había usado después de 6 semanas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) ¿Cuánto carbón le quedó después de 6 semanas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Después de cuántas semanas debería comprar carbón? . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Practica multiplicación. ¡Completa las tablas tan rápido como puedas!
¿Cuántas veces es usado el dígito 8 en los números del 0 al 100?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
11
11
2
22
22
a) 4.200
5÷ 6÷ 8 5
b) 4.200
3÷ 4÷ 5 610÷
c) 4.200
10÷ 5÷ 25 27÷
4÷ × ×
× ×
× ×
3
33
33
4
44
44
5
55
55
1
1
3
5
7
9
3 5 7 9 1
2
4
6
8
10
3 5 7 92
2
4
6
8
10
4 6 8 10× × ×
6
66
66
Página 46
MEP Primary Practice Book 4a
1
11
11 a) ¿Cuántos rectángulos hay en este diagrama? . . . . . .
b) ¿Cuántos rectángulos deberían haber en 874 diagramas? . . . . . .
c) ¿Cuál es el área del diagrama? A = . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d) ¿Cuál es el perímetro del diagrama? P = . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Escala: 1 cm en el diagrama → 875 m en la vida real
a) ¿A qué distancia en la vida real está:
i) Hijuelas de Hidráulica? . . . . . . . . . . . . . .
ii) La Sombra de Hijuelas? . . . . . . . . . . . . . .
b) ¿Qué distancia recorreríamos si hicieramos un viaje por los 3 pueblos? . . . . . .
a) Dibuja 9 unidades de perímetros b) Dibuja 16 unidades de perímetros
que encierre un triángulo, que encierre diferentes rectángulos.
un cuadrilátero y un pentágono.
Mide 2 cm desde el punto C sobre las líneas. Une los puntos.
¿Qué figura formaste? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
22
22
3
33
33
a) b)
C
C
4
44
44
Hijuelas La Sombra
Hidráulica
Página 47
MEP Primary Practice Book 4a
1
11
En tu cuaderno de ejercicios, hace un plan, estima, calcula, revisa y escribe la
respuesta como una oración.
a) La montaña más alta en Europa es Mont Blanc y tiene 4.810 m de altura.
Es 4.032 m más baja que el Mote Everest. ¿Qué altura tiene el Monte Everest?
b) El Río Danubio tiene 2.850 km de largo y el Río Nilo tiene 6.670 km largo.
¿Cuánto más largo es el Río Nilo que el Río Danubio?
c) El punto más profundo en el Océano Pacífico está cerca de Japón y tiene 10.680 m
bajo el nivel del mar. El punto más alto de Japón es 3.776 m sobre el nivel del mar.
¿Cuál es la diferencia entre estos dos puntos?
Marca las líneas paralelas y perpendiculares en la letra E.
Hemos dibujado la letra E sobre esta red en diferentes posiciones
y tamaños. Completa los dibujos.
Lista los polígonos para que cada relación sea verdadera.
a) Tiene un ángulo recto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Todos los ángulos son rectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) No tiene ángulos rectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d) Tiene un ángulo que no es ángulo recto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Cada ángulo es un ángulo recto pero no es un rectángulo.. . . . . . . . . . . . . . . .
El minutero en el reloj señala las 12 horas.
A través de cuántos ángulos rectos pasará después de:
a) 15 minutos b) 30 minutos c) 45 minutos?
2
22
22
a) c)
b) d)
e) f)
g)
3
33
33
1
2
3
4
5
6 7
8
4
44
44
12
3
6
9
Página 48
MEP Primary Practice Book 4a
1
11
11
En tu cuaderno de ejercicios, hace un plan, estima, calcula, revisa y escribe la
respuesta como una oración.
a) La distancia entre Budapest (Hungría) y Londres (UK) es1.450 km.
Es 5.950 km menos que la distancia entre Washington (USA) y Budapest.
¿A qué distancia está Washington de Budapest?
b) Un turista dibujó este mapa por donde él viajó.
i) ¿Qué distancia viajó desde Lisboa a Budapest?
ii) ¿Qué parte de esta ruta era más larga, Lisboa a Paris o Paris a Budapest?
En una sastrería, hay diferentes tipos de bolsillos para elegir.
Lista las figuras para que cada relación sea verdadera.
a) Tiene sólo lados rectos. b) Tiene al menos una línea recta.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Tiene sólo líneas curvas. . . . . . . . d) Es un pentágono. . . . . . . . . . . .
e) Tiene lados paralelos. f) Tiene lados perpendiculares.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
g) Es un cuadrilátero. . . . . . . . . . . . h) Es un hexágono. . . . . . . . . . .
i) Es un rectángulo. . . . . . . . . . . . j) Es un cuadrado . . . . . . . . . . .
Dibuja una línea a través del punto dado de tal forma que sea paralela a las otras líneas.
Lisboa
Madrid
Paris
Frankfurt
Viena
Budapest
647 km
1.258 km 560 km 727 km
242 km
2
22
22
A FDB C E G H I J K L
3
33
33
a) b) c)
Página 49
MEP Primary Practice Book 4a
1
11
11
2
22
22
R
A
V
Hace los cálculos para b) y c) en tu cuaderno de ejercicios.
a) ¿Cuántas unidades de cubo contiene este cubo? . . . . . . .
b) ¿Cuántas unidades de cubo contendría 1.176 de estos cubos?
c) ¿Cuántos de estos cubos grandes podrían construirse de 9.648 unidades de cubos?
a) En cada diagrama, marca
• los ángulos rectos de color rojo, como este,
• los más pequeños que un ángulo recto de azul ,como este,
• los ángulos más grandes que un ángulo recto de verde .
b) Escribe las letras de las figuras para que cada relación sea verdadera.
i) Es un cuadrado. . . . . . . . ii) Es un rectángulo. . . . . . . . . . .
iii) Es un cuadrilátero. . . . . . . . iv) Es un triángulo. . . . . . . . . . .
v) Tiene al menos un ángulo recto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
vi) Todos los ángulos son rectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
vii) Tiene al menos un ángulo más pequeño que un ángulo recto. . . . . . . . . . .
viii) Todos los ángulos son más pequeños que un ángulo recto . . . . . . . . . . .
ix) Tiene al menos un ángulo más grande que un ángulo recto. . . . . . . . . . .
x) Todos sus ángulos son más grandes que un ángulo recto. .. . . . . . . . . . .
Dos lados de un cuadrilátero han sido dibujado . Completa la figua de tal forma que:
a) tenga al menos b) 2 de sus lados c) tenga dos pares de
un ángulo recto sean paralelos lados paralelos.
A B C D E
F G
H
3
33
33
Página 50
MEP Primary Practice Book 4a
1
11 El minutero señala las 12.
Compara el ángulo formado con un ángulo recto.
Escribe en el cuadrado el signo. (<, >, =)
a) Después de 5 minutos se formará un ángulo un ángulo recto.
b) Después de 10 minutos se formará un ángulo un ángulo recto.
c) Después de 15 minutos se formará un ángulo un ángulo recto.
d) Después de 25 minutos se formará un ángulo un ángulo recto.
e) Después de 30 minutos se formará un ángulo un ángulo recto.
Completa el dibujo y escribe cuántos ángulos rectos la flecha ha girado si:
Une 4 de los 6 puntos para formar un cuadrilátero que tenga:
a) sólo un par de b) 2 pares de c) 1 par de paralelos y 1 par
lados paralelos lados paralelos de lados perpendiculares.
2
22
22
12
3
6
9
i)
ángulo recto
ii)
ángulo recto
iii)
ángulo recto
del N al SE del E al SE
a) gira a la derecha:
i)
ángulo recto
ii)
ángulo recto
iii)
ángulo recto
del N al SO del O al SO
b) gira a la izquierda:
del N al NO
del N al NE
O E
N
S
O E
N
S
O E
N
S
O E
N
S
O E
N
S
O E
N
S
3
33
33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MATEMÁTICA RECREATIVA.
MATEMÁTICA RECREATIVA.MATEMÁTICA RECREATIVA.
MATEMÁTICA RECREATIVA.
Marly Rodriguez
 
Prueba quinto basico primer trimestre redondeo
Prueba quinto basico primer trimestre redondeoPrueba quinto basico primer trimestre redondeo
Prueba quinto basico primer trimestre redondeo
aurora soto castillo
 
Descomposición de Números Naturales
Descomposición de Números NaturalesDescomposición de Números Naturales
Descomposición de Números NaturalesMiguel Valverde
 
Poligonos actividades 5 primaria
Poligonos actividades 5 primariaPoligonos actividades 5 primaria
Poligonos actividades 5 primaria
Javier Enrique Villa MArtinez
 
Evaluacion de matematicas 3 periodo
Evaluacion de matematicas 3 periodoEvaluacion de matematicas 3 periodo
Evaluacion de matematicas 3 periodo
Oscar Amaya
 
73219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-1
73219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-173219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-1
73219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-1
Rodolfo Alvarez Camarillo
 
Actividades de fracciones Quinto de Primaria www.proyectoaristoteles.com
Actividades de fracciones Quinto de Primaria www.proyectoaristoteles.comActividades de fracciones Quinto de Primaria www.proyectoaristoteles.com
Actividades de fracciones Quinto de Primaria www.proyectoaristoteles.com
proyectoaristoteles
 
Multiplicación 10 100 1000
Multiplicación 10 100 1000Multiplicación 10 100 1000
Multiplicación 10 100 1000
rarit
 
Actividades de áreas
Actividades de áreasActividades de áreas
Actividades de áreas
Fernando Martinez
 
Guía de matemáticas perimetro area
Guía de matemáticas perimetro areaGuía de matemáticas perimetro area
Guía de matemáticas perimetro areaPablo Leiva
 
Prueba 5º números decimales.
Prueba 5º números decimales.Prueba 5º números decimales.
Prueba 5º números decimales.
Liliana Vera
 
Ficha tablero-posicional-para-cuarto-de-primaria
Ficha tablero-posicional-para-cuarto-de-primariaFicha tablero-posicional-para-cuarto-de-primaria
Ficha tablero-posicional-para-cuarto-de-primaria
MileniaBonilla
 
Ficha valor-posicional-para-tercero-de-primaria
Ficha valor-posicional-para-tercero-de-primariaFicha valor-posicional-para-tercero-de-primaria
Ficha valor-posicional-para-tercero-de-primaria
Pamela Olivera
 
Prueba de evaluación de matemáticas (repaso)
Prueba de evaluación  de matemáticas (repaso)Prueba de evaluación  de matemáticas (repaso)
Prueba de evaluación de matemáticas (repaso)grado4
 
51921059 pruebas-de-conjuntos-en-matematicas-para-primaria
51921059 pruebas-de-conjuntos-en-matematicas-para-primaria51921059 pruebas-de-conjuntos-en-matematicas-para-primaria
51921059 pruebas-de-conjuntos-en-matematicas-para-primariaLeticia OJEDA PEÑA
 
Cuadernillo de divisiones.pdf
Cuadernillo de divisiones.pdfCuadernillo de divisiones.pdf
Cuadernillo de divisiones.pdf
Tiana De La Rosa
 
Ficha criterio de divisibilidad
Ficha criterio de divisibilidadFicha criterio de divisibilidad
Ficha criterio de divisibilidad
michel puma centeno
 
Actividades de matemáticas 2º educación primaria
Actividades de matemáticas 2º educación primariaActividades de matemáticas 2º educación primaria
Actividades de matemáticas 2º educación primaria
Hatsep Sen
 

La actualidad más candente (20)

MATEMÁTICA RECREATIVA.
MATEMÁTICA RECREATIVA.MATEMÁTICA RECREATIVA.
MATEMÁTICA RECREATIVA.
 
Prueba quinto basico primer trimestre redondeo
Prueba quinto basico primer trimestre redondeoPrueba quinto basico primer trimestre redondeo
Prueba quinto basico primer trimestre redondeo
 
Evaluación de matemática decimales 5°
Evaluación  de matemática decimales 5°Evaluación  de matemática decimales 5°
Evaluación de matemática decimales 5°
 
Descomposición de Números Naturales
Descomposición de Números NaturalesDescomposición de Números Naturales
Descomposición de Números Naturales
 
Poligonos actividades 5 primaria
Poligonos actividades 5 primariaPoligonos actividades 5 primaria
Poligonos actividades 5 primaria
 
Valor posicional para sexto grado
Valor posicional para sexto gradoValor posicional para sexto grado
Valor posicional para sexto grado
 
Evaluacion de matematicas 3 periodo
Evaluacion de matematicas 3 periodoEvaluacion de matematicas 3 periodo
Evaluacion de matematicas 3 periodo
 
73219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-1
73219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-173219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-1
73219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-1
 
Actividades de fracciones Quinto de Primaria www.proyectoaristoteles.com
Actividades de fracciones Quinto de Primaria www.proyectoaristoteles.comActividades de fracciones Quinto de Primaria www.proyectoaristoteles.com
Actividades de fracciones Quinto de Primaria www.proyectoaristoteles.com
 
Multiplicación 10 100 1000
Multiplicación 10 100 1000Multiplicación 10 100 1000
Multiplicación 10 100 1000
 
Actividades de áreas
Actividades de áreasActividades de áreas
Actividades de áreas
 
Guía de matemáticas perimetro area
Guía de matemáticas perimetro areaGuía de matemáticas perimetro area
Guía de matemáticas perimetro area
 
Prueba 5º números decimales.
Prueba 5º números decimales.Prueba 5º números decimales.
Prueba 5º números decimales.
 
Ficha tablero-posicional-para-cuarto-de-primaria
Ficha tablero-posicional-para-cuarto-de-primariaFicha tablero-posicional-para-cuarto-de-primaria
Ficha tablero-posicional-para-cuarto-de-primaria
 
Ficha valor-posicional-para-tercero-de-primaria
Ficha valor-posicional-para-tercero-de-primariaFicha valor-posicional-para-tercero-de-primaria
Ficha valor-posicional-para-tercero-de-primaria
 
Prueba de evaluación de matemáticas (repaso)
Prueba de evaluación  de matemáticas (repaso)Prueba de evaluación  de matemáticas (repaso)
Prueba de evaluación de matemáticas (repaso)
 
51921059 pruebas-de-conjuntos-en-matematicas-para-primaria
51921059 pruebas-de-conjuntos-en-matematicas-para-primaria51921059 pruebas-de-conjuntos-en-matematicas-para-primaria
51921059 pruebas-de-conjuntos-en-matematicas-para-primaria
 
Cuadernillo de divisiones.pdf
Cuadernillo de divisiones.pdfCuadernillo de divisiones.pdf
Cuadernillo de divisiones.pdf
 
Ficha criterio de divisibilidad
Ficha criterio de divisibilidadFicha criterio de divisibilidad
Ficha criterio de divisibilidad
 
Actividades de matemáticas 2º educación primaria
Actividades de matemáticas 2º educación primariaActividades de matemáticas 2º educación primaria
Actividades de matemáticas 2º educación primaria
 

Destacado

Tipos de Textos
Tipos de TextosTipos de Textos
Tipos de Textos
nercido
 
Power de calculo mental
Power de  calculo mentalPower de  calculo mental
Power de calculo mental
Martin Leon
 
ORTOGRAFÍA: " Punto y coma"
ORTOGRAFÍA: " Punto y coma"ORTOGRAFÍA: " Punto y coma"
ORTOGRAFÍA: " Punto y coma"
Mª Carmen de la Victoria León
 
Problemas sobre mcd y mcm
Problemas sobre mcd y mcmProblemas sobre mcd y mcm
Problemas sobre mcd y mcm
magnoluis
 
Formulario algebra basica
Formulario algebra basicaFormulario algebra basica
Formulario algebra basicaJuan F.Guevara
 
Expresión excrita noche en el cementerio trabajo aliumnos
Expresión excrita noche en el cementerio trabajo aliumnosExpresión excrita noche en el cementerio trabajo aliumnos
Expresión excrita noche en el cementerio trabajo aliumnos
Mª Carmen de la Victoria León
 
Cuaderno de problemas
Cuaderno de problemasCuaderno de problemas
Cuaderno de problemas
Agustin Godoy Méndez
 

Destacado (8)

Tipos de Textos
Tipos de TextosTipos de Textos
Tipos de Textos
 
Power de calculo mental
Power de  calculo mentalPower de  calculo mental
Power de calculo mental
 
ORTOGRAFÍA: " Punto y coma"
ORTOGRAFÍA: " Punto y coma"ORTOGRAFÍA: " Punto y coma"
ORTOGRAFÍA: " Punto y coma"
 
Texto narrativo quinto
Texto narrativo quintoTexto narrativo quinto
Texto narrativo quinto
 
Problemas sobre mcd y mcm
Problemas sobre mcd y mcmProblemas sobre mcd y mcm
Problemas sobre mcd y mcm
 
Formulario algebra basica
Formulario algebra basicaFormulario algebra basica
Formulario algebra basica
 
Expresión excrita noche en el cementerio trabajo aliumnos
Expresión excrita noche en el cementerio trabajo aliumnosExpresión excrita noche en el cementerio trabajo aliumnos
Expresión excrita noche en el cementerio trabajo aliumnos
 
Cuaderno de problemas
Cuaderno de problemasCuaderno de problemas
Cuaderno de problemas
 

Similar a Guia valor posicional

Evaluacion 1 tipo simce
Evaluacion 1 tipo simceEvaluacion 1 tipo simce
Evaluacion 1 tipo simce
Karem Melita
 
Tercer grado escuela activa
Tercer grado escuela activaTercer grado escuela activa
Tercer grado escuela activa
aristoteles socrates moreno gone
 
T2 notacion cientifica(2) (1)
T2 notacion cientifica(2) (1)T2 notacion cientifica(2) (1)
T2 notacion cientifica(2) (1)
GranadosMuozDiegoYae
 
Ejercicios 4 basico
Ejercicios 4 basicoEjercicios 4 basico
Ejercicios 4 basico
Marissel Figueroa
 
Logico matematica tercer grado segunda parte
Logico matematica tercer  grado segunda parteLogico matematica tercer  grado segunda parte
Logico matematica tercer grado segunda parte
Emerson Aro
 
Evaluación de proceso mate 1° 2016
Evaluación de proceso mate   1° 2016Evaluación de proceso mate   1° 2016
Evaluación de proceso mate 1° 2016
Colegio
 
Amanecuidad1
Amanecuidad1Amanecuidad1
Amanecuidad1
karlos xikoma
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
leticialara10
 
Pruebas bimestral matemática grandes numeros
Pruebas bimestral matemática grandes numerosPruebas bimestral matemática grandes numeros
Pruebas bimestral matemática grandes numeros
Patricia Monsalvez Jara
 
Guia 1 de numeros naturales
Guia 1 de numeros naturalesGuia 1 de numeros naturales
Guia 1 de numeros naturalesanavi
 
Matematica 8
Matematica 8Matematica 8
Matematica 8
Gilda Hernandez
 
EJERCICIOS DE MATEMATICAS 1
EJERCICIOS DE MATEMATICAS 1EJERCICIOS DE MATEMATICAS 1
EJERCICIOS DE MATEMATICAS 1
ADMINISTRADOR PORTAL CONTALL CENTER
 
ejercicios de matematicas tercero basico
ejercicios de matematicas tercero basicoejercicios de matematicas tercero basico
ejercicios de matematicas tercero basicoanhih
 
Matematica 2 Operaciones Aritmeticas
Matematica 2 Operaciones AritmeticasMatematica 2 Operaciones Aritmeticas
Matematica 2 Operaciones Aritmeticas
yopendragon
 
Numeros naturales
Numeros naturalesNumeros naturales
Numeros naturales
judithantonieta
 
Taller Matemática - Parte 1
Taller Matemática - Parte 1Taller Matemática - Parte 1
Taller Matemática - Parte 1Profesor Urzua
 
Sistema de numeración
Sistema de numeraciónSistema de numeración
Sistema de numeración
Emerson Vilca
 

Similar a Guia valor posicional (20)

Evaluacion 1 tipo simce
Evaluacion 1 tipo simceEvaluacion 1 tipo simce
Evaluacion 1 tipo simce
 
Tercer grado escuela activa
Tercer grado escuela activaTercer grado escuela activa
Tercer grado escuela activa
 
Los números naturales
Los números naturalesLos números naturales
Los números naturales
 
T2 notacion cientifica(2) (1)
T2 notacion cientifica(2) (1)T2 notacion cientifica(2) (1)
T2 notacion cientifica(2) (1)
 
Ejercicios 4 basico
Ejercicios 4 basicoEjercicios 4 basico
Ejercicios 4 basico
 
Logico matematica tercer grado segunda parte
Logico matematica tercer  grado segunda parteLogico matematica tercer  grado segunda parte
Logico matematica tercer grado segunda parte
 
Evaluación de proceso mate 1° 2016
Evaluación de proceso mate   1° 2016Evaluación de proceso mate   1° 2016
Evaluación de proceso mate 1° 2016
 
Amanecuidad1
Amanecuidad1Amanecuidad1
Amanecuidad1
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
 
Pruebas bimestral matemática grandes numeros
Pruebas bimestral matemática grandes numerosPruebas bimestral matemática grandes numeros
Pruebas bimestral matemática grandes numeros
 
Guia 1 de numeros naturales
Guia 1 de numeros naturalesGuia 1 de numeros naturales
Guia 1 de numeros naturales
 
Matematica 8
Matematica 8Matematica 8
Matematica 8
 
EJERCICIOS DE MATEMATICAS 1
EJERCICIOS DE MATEMATICAS 1EJERCICIOS DE MATEMATICAS 1
EJERCICIOS DE MATEMATICAS 1
 
ejercicios de matematicas tercero basico
ejercicios de matematicas tercero basicoejercicios de matematicas tercero basico
ejercicios de matematicas tercero basico
 
Razonamiento Matemático Primero
Razonamiento Matemático PrimeroRazonamiento Matemático Primero
Razonamiento Matemático Primero
 
Matematica 2 Operaciones Aritmeticas
Matematica 2 Operaciones AritmeticasMatematica 2 Operaciones Aritmeticas
Matematica 2 Operaciones Aritmeticas
 
Guia de ejercicios ii
Guia de ejercicios iiGuia de ejercicios ii
Guia de ejercicios ii
 
Numeros naturales
Numeros naturalesNumeros naturales
Numeros naturales
 
Taller Matemática - Parte 1
Taller Matemática - Parte 1Taller Matemática - Parte 1
Taller Matemática - Parte 1
 
Sistema de numeración
Sistema de numeraciónSistema de numeración
Sistema de numeración
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Guia valor posicional

  • 1. Página 31 MEP Primary Practice Book 4a Escribe cada cantidad en la tabla de valor posicional y luego en los rectángulos. Escribe estos números con palabras en tu cuaderno de ejercicios. a) i) 5.032 ii) 5.302 iii) 2.035 iv) 2.350 b) i) 1.604 ii) 6.401 iii) 4.016 iv) 4.601 Muestra cada número como la suma de las unidades de miles, centenas, decenas y unidades. Encuentra los dígitos que faltan. 1 11 11 2 22 22 10 a) 1000 1000 1000 100 100 100 100 100 100 UM C D U 1 1111 1 1 b) UM C D U c) UM C D U1000 1000 1000 1000 1 1 1 10 10 10 10 10 10 10 10 100 100 100 100 100 100 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 111 1 1 1 1 1 3 33 33 UM D C U 1 6 3 4 = + + + 3 4 0 7 = + + + 8 0 2 5 = + + + 7 2 0 5 = + + + 8 0 0 8 = + + + 6 0 3 0 = + + + 4 44 44 = .2.847 1000× + 100× + 10× + 1× =6.570 1.000× + 100× + 10× + 1× =4.501 1.000× + 100× + 10× + 1× =6.600 1.000× + 100× + 10× + 1× =965 1.000× + 100× + 10× + 1× =4.059 1.000× + 100× + 10× + 1× =2.874 1.000× + 100× + 10× + 1× a) b) c) d) e) f) g)
  • 2. Página 32 MEP Primary Practice Book 4a 1 11 11 Escribe los números en la tabla de valor posicional. Encuentra los dígitos y valores posicionales. a) i) 7.312 = UM + C + D + U ii) 4.067 = UM + C + D + U iii) 9.304 = UM + C + D + U b) i) 6.018 = 6 + 0 + 1 + 8 ii) 3.568 = 3 + 5 + 6 + 8 iii) 2.605 = 2 + 6 + 0 + 5 En tu cuaderno de ejercicios, escribe diez números: a) en orden ascendente, empezando por el 2.478 y contando de 7 en 7. b) en orden descendente, empezando por 5.093 y contando de 50 en 50. c) en orden ascendente, empezando por 4.803 y contando de 120 en 120. UM C D UDM Ocho mil, trescientos sesenta y tres Nueve mil, sesenta y cuatro Dos mil, setecientos cinco 4 1.000 + 3 100 + 8 10 + 7 1× × × × Seis mil, novecientos detenta Novecientos sesenta 2 1.000 + 9 100 + 6 10× × × 1 1.000 + 5 100 + 4 1× × × 8.000 + 300 + 40 + 2 5 1.000 + 4 10 + 8 1× × × 2 22 22 3 33 33 4 44 44 Une los de igual valor. DCCCLXXIV 4.000 + 300 + 20 + 5 8.000 + 70 + 4874 8 100 + 7 10 + 4 1× × × 1UM + 5C + 3D 1.530 8C + 7D + 4U MDXXX 15 100 + 30× × ×××4 1.000 + 3 100 + 2 10 + 5 1 8UM + 7C + 4U
  • 3. Página 33 MEP Primary Practice Book 4a 1 11 11 5.000 5.500 b) a b c d e 8.000 8.500 c) a b c d e 1.000 1.500 a) a b c d e 2 22 22 a = 1.965 1.960 1.970 1.980 1.990 2.000 b = 9.972 c = 1.999 d = 9.981 e = 1.983 f = 9.965 9.960 9.970 4.263 6.728 9.806 7.777 2.222 < << < < << < < <= < < << < < << < < < < < < < < < < < ¿A qué números representan las letras? Escríbelas en los rectángulos. Marca con un punto donde cada letra debería estar en la recta numérica. Escribe el número más cercano y más lejano a las decenas , centenas y unidades de mil. Pinta las decenas cercanas con rojo, las centenas cercnas con verde y las unid. mil azul. Escribe en los rectángulos el número descrito. a) El menor de 4 dígitos: i) número ii) número impar b) El mayor de 4 dígitos: i) número ii) número impar c) El número mayo de 4 dígitos divisible por: i) 5 ii) 10 d) El número mayo de 4 dígitos divisible por 100 que tiene el mismo dígito en su columna de centenas y unid. de mil. 3 33 33 4 44 44
  • 4. Página 34 MEP Primary Practice Book 4a 1 11 11 A = { 0, 5, 9, 12, 60, 67, 275, 354, 4.030, 6.455, 8.000 } b)a) Impar Par Divisible por 5 No divisible por 5 A Divisible por 5 Par 2 22 22 3 33 33 Escribe los números en el lugar correcto en los conjuntos del diagrama. Aproxima estos números. Marca en la recta numérica aquellos números que se aproximan a: a) 4.500, a la centena más cercana. b) 2680, a la decena más cercana. c) 8000, a la unidad de mil más cercana. 4.000 4.100 4.200 4.500 4.7004.300 4.400 4.600 2.660 2.670 2.680 2.690 2.700 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 2.374a) ≈ ≈ ≈ decena centena unidad de mil 8.527b) ≈ ≈ ≈ 6.285c) ≈ ≈ ≈ 3.600d) ≈ 9.819e) ≈ ≈ ≈ 5.499f) ≈ ≈ = = =
  • 5. Página 35 MEP Primary Practice Book 4a Encuentra los números que faltan. a) 6.475 = 6.000 + + 75 b) 27 H = 2.000 + c) 3.297 = 3.000 + 200 + + 7 d) 1.345 + = 2.000 e) 2.910 + 1.000 = – 1.000 f) 4.290 – 500 = + 500 La distancia viajada en avión desde Nueva York a Londres es 5586 km. ¿Cuál es la distancia aproximada a los: a) 10 km b) 100 km c) 1.000 km? ¿Cuál es más grande y cuánto más? Encuentra los signos y diferencias que faltan. a) 3.012 × 2 2.998 × 2 b) 2.678 + 10 2.691 c) 4.799 + 30 4.820 – 30 d) 7.001 – 5 6.896 + 10 e) 2.323 + 124 2.423 f) 5.650 5.750 – 101 Escribe un plan y hace los cálculos en el cuaderno de ejercicios. Escribe la respuesta aquí. a) La diferencia entre dos números es 2.790. El número menor es 3.560. ¿Cuál es el otro número? b) La diferencia entre dos números es 2.790. El número más grande es 3.560. ¿Cuál es el otro número? a) Escribe estos números en orden ascendente. 3.601, 3.016, 3.106, 3.061, 3.610 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) Escribe estos números en orden descendente. 2.999, 2.099, 3.001, 2.909, 3.010, 2.990, 3.100, 2.090 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 11 11 2 22 22 3 33 33 4 44 44 5 55 55
  • 6. Página 36 MEP Primary Practice Book 4a Practica adición. a) 5 + 2 = 50 + 20 = 500 + 200 = 5.000 + 2.000 = b) 3 + 6 = 30 + 60 = 300 + 600 = 6.000 + 3.000 = c) 8 + 2 = 80 + 20 = 800 + 200 = 2.000 + 8.000 = d) 3 + 4 = 32 + 45 = 320 + 456 = 3.200 + 4.500 = Practica sustracción. a) 8 – 5 = 80 – 50 = 800 – 500 = 8.000 – 5.000 = b) 90 – 40 = 900 – 400 = 9.000 – 4.000 = 19.000 – 4.000 = c) 10 – 3 = 100 – 30 = 1.000 – 300 = 10.000 – 3.000 = d) 7 – 6 = 78 – 64 = 740 – 680 = 7.800 – 6.400 = Encuentra los números que faltan. a) 30 + = 70, 300 + = 700, 3.000 + = 7.000 b) 80 – = 20, 800 – = 200, 8.000 – = 2.000 c) + 40 = 70, + 400 = 700, + 4000 = 7.000 d) – 60 = 20, – 600 = 200, – 6000 = 2.000 e) 8 + = 13, 800 + = 1.300, 8.000 + = 13.000 f) – 90 = 30, 1.200 – = 900, – 9.000 = 3.000 Escribe las operaciones y escribe el resultado. a) ¿Cuál es la suma 4.300 y 2.800? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) ¿Cuál es la diferencia entre 4.300 y 2.800? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c) Un sumando en una adición es 1.800. La suma es 5.300. ¿Cuál es el otro sumando? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d) ¿Cuál es el sustraendo si el minuendo es 5.300 y la diferencia es 1.800? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 11 11 2 22 22 3 33 33 4 44 44
  • 7. Página 37 MEP Primary Practice Book 4a 1 11 Hace los cálculos. Pinta los resultados iguales del msmo color. a) 4.600 + 3.900 = e) 9.700 – 1.200 = b) 4.600 + 4.000 – 1.000 = f) 9.700 – 1.000 + 200 = c) 3.900 + 4.000 + 600 = g) 9.700 – 2.000 + 800 = d) 3.900 + 4.000 – 600 = h) 10.000 – 1.200 – 300 = Calcula las sumas como tú puedas. Muestra tus cálculos en detalle.. a) 360 + 4.900 + 4.100 + 40 = b) 2.840 + 650 + 3.050 + 160 = c) 410 + 5.330 + 2.390 + 70 = Hace la parte a) en tu cuaderno de ejercicios.Usa el resultado para ayudarte en la parte b) y c). Javier tenía $7.500 . ¿Cuánto más tenía él que : a) Vivi si Vivi tenía $2.300 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) Valeria si Valeria tenía $2.200 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c) Bárbara si Bárbara tenía $1.300 ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hace la parte a) en tu cuaderno de ejercicios.Usa el resultado para ayudarte en la parte b) y c). Cada alumno en un viaje escolar gastó $3.500 . ¿Cuánto dinero: a) le quedó a Javiera si ella llevó $7.000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) le quedó a Carla si ella llevó $6.800 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c) le quedó a Rafaela si ella llevó $7.300? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Completa los cuadrados mágicos. a) b) La suma de cualquier fila, columna o diagonal es la misma. 2 22 22 3 33 33 4 44 44 5 55 55 5.0002.000 2.000 3.000 2.500 2.000 3.000 4.000
  • 8. Página 38 MEP Primary Practice Book 4a Estima rápidamente, luego calcula la suma. Completa las adiciones y luego revísalas. Estima primero luego calcula la diferencia. Revisa la sustracción de dos maneras. La suma de dos números adyacentes es el número directamente arriba de ellos. Encuentra los numeros que faltan. 1 11 11 2 22 22 3 33 33 a) 8.587 – 5.362 ≈ C: Revisión: b) 4.567 – 1.572 ≈ C: Revisión: a) 2.653 + 1.746 E: c) 5.343 + 2.145 E: b) 1.256 + 7.902 E: C: C: C: a) b) c) 8 5 6 4 0 8 + 9 7 5 3 7 4 5 9 + 7 2 3 7 6 5 5 5 + 7 11 d) 7 8 6 7 8 3 + 34 4 44 44 a) 5.400 3.600 2.800 b) c) 3.400 1.600 2.800 7.400 2.500 5.900
  • 9. Página 39 MEP Primary Practice Book 4a 1 11 Hace los cálculos en el orden correcto. Cálculos a) i) 8.152 – 3.728 + 1.596 = ii) (8.152 – 3.728) + 1.596 = iii) 8.152 – (3.728 + 1.596) = b) i) 7.020 – 3.158 – 1.976 = ii) (7.020 – 3.158) – 1.976 = iii) 7.020 – (3.158 – 1976) = Encuentra los números que faltan. Resuelve el problema. El castillo está a 9 km 68 m del bosque. Hay una cascada entre el castillo y el bosque. La cascada está más cerca 2 km 456 m del castillo que del bosque. ¿A qué distancia está la cascada del castillo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Escribe un plan, hace los cálculos y escribe la respuesta en tu cuaderno de ejercicios. a) En La Sombra, el número de habitantes es 6.548. El número de mujeres es 3.308. ¿Cuántos hombres viven allí? b) En Purehue, hay 5.476 mujeres, 260 más que el número de hombres. ¿Cuántos hombres viven allí? c) Hay 9.500 habitantes en Los Tilos, 2.500 más adultos que niños. ¿Cuántos adultos y cuántos niños viven allí? 2 22 22 a) 3.600 + 1.800 = + + 1.900 + 2.600 = + = = = + = b) 12.500 – 3.500 = – – 7.200 – = – = = = – = 5.400 3 33 33 4 44 44 cascada
  • 10. Página 40 MEP Primary Practice Book 4a 1 11 11 Encuentra los dígitos que faltan. La población del pueblo de Los Pinos es 5.486. ¿Cuál es su población aproximándola a la: a) 10 b) 100 c) 1000? Resuelve estos problemas en tu cuaderno de ejercicios. a) Había 6.020 personas en un partido de futbol. 3.860 eran hombres, 1.020 eran mujeres y el resto eran niños. ¿Cuántos niños habían en el partido? b) Un agricultor tiene 1.025 patos. Él tiene 295 más gallinas que patos. ¿Cuántas gallinas y patos tiene en total? c) Hay 6.345 bolitas en un saco. 3.016 son blancas, 2.107 son rojas y el resto azul. ¿Cuántas bolitas azules habían en el saco? Usando cada uno de los dígitos 1, 4, 5 y 8 solamente una vez, escribe: a) el número más grande posible b) el más pequeño posible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c) el número par más grande posible d) el impar más pequeño posible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e) dos números de 2 dígitos que tengan la menor diferencia. . . . . . y . . . . . Encuentra los números que faltan en la culebra. Escribe la regla en sus cabezas. a) c) d)6 1 3 2+ 92 6 3– 62 5 7 1+ 8 2 7 4 8– b) 887 9 4 2 0 1 2 9 2 2 4 5 2 22 22 3 33 33 4 44 44 5 55 55 c) 7 42 84 a) 5.555 5.455b) 5.305 5.205 910 1.084 1.258 1.606 252 3.024
  • 11. Page 41 MEP Primary Practice Book 4a 1 11 11 Escribe los productos. a) 3 × 6 = 30 × 6 = 3 × 60 = 30 × 60 = b) 8 × 4 = 80 × 4 = 800 × 4 = 80 × 40 = c) 9 × 3 = 90 × 3 = 9 × 300 = 90 × 30 = d) 8 × 7 = 80 × 7 = 8 × 70 = 800 × 7 = e) 6 × 7 = 60 × 7 = 600 × 7 = 6 × 700 = f) 9 × 9 = 90 × 9 = 900 × 9 = 90 × 90 = Encuentra los números que faltan. Escribe los productos. a) 3 × 4 = 30 × 4 = 300 × 4 = 13 × 4 = 130 × 4 = 1.300 × 4 = 43 × 4 = 430 × 4 = 4.300 × 4 = b) 9 × 2 = 90 × 2 = 900 × 2 = 19 × 2 = 190 × 2 = 1.900 × 2 = 89 × 2 = 890 × 2 = 8.900 × 2 = Escribe los números que faltan. a) 36 ÷ 6 = 360 ÷ 6 = 3.600 ÷ 60 = 3.600 ÷ 6 = b) 72 ÷ 8 = 720 ÷ 8 = 7.200 ÷ 80 = 7.200 ÷ 8 = c) 45 ÷ 5 = 450 ÷ 5 = 4.500 ÷ 50 = 4.500 ÷ 5 = d) 24 ÷ = 3, 240 ÷ = 3, 240 ÷ = 30, 2.400 ÷ = 30 e) 35 ÷ = 5, 350 ÷ = 5, 350 ÷ = 50, 3.500 ÷ = 50 f) 24 ÷ = 6, 240 ÷ = 6, 240 ÷ = 60, 2.400 ÷ = 60 2 22 22 ×a) 8 = 24 ×8 = 240 ×8 = 2.400 ×b) 5 = 45 ×5 = 450 ×5 = 4.500 ×c) 6 = 30 ×6 = 3.000 ×6 = 3.000 ×d) 9 = 36 ×9 = 360 ×90 = 3.600 ×e) 4 = 28 ×40 = 280 × = 2.800 ×f) 6 = 54 ×60 = 540 × = 5.400 40 60 3 33 33 4 44 44
  • 12. Página 42 MEP Primary Practice Book 4a Escribe los números que faltan. a) b) Estima primero luego calcula con adición y multiplicación. ¿Cuál es mayor? ¿Cuánto más? Escribe las diferencias y signos que faltan. a) 6 veces 1.480 3 veces 2.960 b) 9 veces 875 5 veces 1.420 c) 4 veces 3.100 7 veces 1.800 d) 8 veces 734 2 veces 2.931 Escribe estos dígitos en los rectángulos de talforma que elproducto sea menorque 10.000 ysea a) impar b) par c) un número de 4 dígitos 1 11 11 2 22 22 b) 1 6 7 8 1 6 7 8 1 6 7 8+ 1 6 7 8 1 6 7 8 1 6 7 8 a) 2 6 4 7 2 6 4 7 2 6 4 7+ 2 6 4 7 E: 4 7 ×62 E: 7 8 ×61 3 33 33 4 44 44 2 3 4 5 6 ×× × UM C D U 3 2 5 1 3 2 5 1 3 2 5 1+ ) 4 6U =× 4 5D +× D = C + D 4 7C +× C = UM+ 4 1UM+× UM = UM C D U 1 7 5 6 1 7 5 6 1 7 5 6+ 1 7 5 6 5 6 4×71 UM C D U U = D + U D= C = C UM 3 1U =× U 3 5D =× D = C + D 3 2C +× C = C 3 3UM =× UM 5 1 3×23 UM C D U
  • 13. Página 43 MEP Primary Practice Book 4a Encuentra los números que faltan. a) 8 × = 48 80 × = 480 800 × = 4.800 4 × = 48 40 × = 480 400 × = 4.800 16 × = 48 160 × = 480 1.600 × = 4.800 b) 36 ÷ = 4 3.600 ÷ = 4 ÷ 9 = 400 360 ÷ = 4 3.600 ÷ = 40 ÷ 90 = 40 360 ÷ = 40 3.600 ÷ = 400 ÷ 900 = 4 Divide 7.640 en 3 partes iguales. Encuentra los ítemes que faltan. Calculos : E: 6.000 < 7.640 < 9.000 < cuociente < Hace las divisiones y revísalas con multiplicación. 1 11 11 2 22 22 Detalles: C, y C sobran. UM C D U 7 6 4 03 16C 3 = C, porque÷1 UM + 6 C = 16C; C 3 = 14D 3 = D, porque1C + 4D = 14D; ÷ D, y D sobran.D 3 = 20 U 3 = U, porque2D + 0U = 20 U, ÷ U,U 3 = 1UM 3 =× UM, y UM sobra. 7 UM 3 = UM, porque÷ × × × y U sobran. a) UM C D U 6 1 5 75 1 UM 5×← C 5×← D 5×← U 5×← b) UM C D U 7 3 4 88 C 8×← D 8×← U 8×← × 5 + R: × 8 + R: 3 33 33
  • 14. Página 44 MEP Primary Practice Book 4a ¿Cuántas unidades de cubo se han usado para construir los cuboides? Calcula el volúmen de 3 formas distintas. Encuentra los números que faltan. a) 1.256 × 6 = 1.256 × 5 + b) 2.432 × 3 = 2.433 × 3 – a) ¿Cuantos cuadrados puedes contar en este diagrama? . . . . . . . b) ¿Cuántos cuadrados podrías contar en: i) 675 de estos diagramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ii) 1.060 de estos diagramas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resuelve los problemas en tu cuaderno de ejercicios. a) 964 soldados están en un desfile. Ellos marchan en filas de 6. i) ¿Cuántas filas hay? ii) ¿La última fila contiene menos soldados que las otras filas? b) ¿Cuál sería tu respuesta si los soldados estuvieran marchando en filas de 8? Encuentra los números que faltan. 1 11 11 a) b) V = V = V = V = V = V = 2 22 22 3 33 33 4 44 44 5 55 55 a) 9.360 2÷ 3÷ 4÷ 5÷ 6÷ b) 9.360 5÷ 2÷ 6÷ 3÷4÷ c) 9.360 6÷ 5÷ 4÷ 2÷3÷
  • 15. Página 45 MEP Primary Practice Book 4a a) ¿Cuántos triángulos puedes ver en este diagrama? b) ¿Cuántos triángulos podrías ver en i) 100 de estos diagramas ii) 1.000 de estos diagramas? Encuentra los números que faltan. ¿Cuántos resultados diferentes puedes encontrar? Usa los signos +, –, × o ÷ . 1.000 10 5 = Escribe las operaciones y resultados en tu cuaderno de ejercicios. El profesor Carlos compró 1.000 kg de carbón. Él usó alrededor de 75 kg por semana. a) ¿Cuánto carbón había usado después de 6 semanas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) ¿Cuánto carbón le quedó después de 6 semanas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c) Después de cuántas semanas debería comprar carbón? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Practica multiplicación. ¡Completa las tablas tan rápido como puedas! ¿Cuántas veces es usado el dígito 8 en los números del 0 al 100? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 11 11 2 22 22 a) 4.200 5÷ 6÷ 8 5 b) 4.200 3÷ 4÷ 5 610÷ c) 4.200 10÷ 5÷ 25 27÷ 4÷ × × × × × × 3 33 33 4 44 44 5 55 55 1 1 3 5 7 9 3 5 7 9 1 2 4 6 8 10 3 5 7 92 2 4 6 8 10 4 6 8 10× × × 6 66 66
  • 16. Página 46 MEP Primary Practice Book 4a 1 11 11 a) ¿Cuántos rectángulos hay en este diagrama? . . . . . . b) ¿Cuántos rectángulos deberían haber en 874 diagramas? . . . . . . c) ¿Cuál es el área del diagrama? A = . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d) ¿Cuál es el perímetro del diagrama? P = . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Escala: 1 cm en el diagrama → 875 m en la vida real a) ¿A qué distancia en la vida real está: i) Hijuelas de Hidráulica? . . . . . . . . . . . . . . ii) La Sombra de Hijuelas? . . . . . . . . . . . . . . b) ¿Qué distancia recorreríamos si hicieramos un viaje por los 3 pueblos? . . . . . . a) Dibuja 9 unidades de perímetros b) Dibuja 16 unidades de perímetros que encierre un triángulo, que encierre diferentes rectángulos. un cuadrilátero y un pentágono. Mide 2 cm desde el punto C sobre las líneas. Une los puntos. ¿Qué figura formaste? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 22 22 3 33 33 a) b) C C 4 44 44 Hijuelas La Sombra Hidráulica
  • 17. Página 47 MEP Primary Practice Book 4a 1 11 En tu cuaderno de ejercicios, hace un plan, estima, calcula, revisa y escribe la respuesta como una oración. a) La montaña más alta en Europa es Mont Blanc y tiene 4.810 m de altura. Es 4.032 m más baja que el Mote Everest. ¿Qué altura tiene el Monte Everest? b) El Río Danubio tiene 2.850 km de largo y el Río Nilo tiene 6.670 km largo. ¿Cuánto más largo es el Río Nilo que el Río Danubio? c) El punto más profundo en el Océano Pacífico está cerca de Japón y tiene 10.680 m bajo el nivel del mar. El punto más alto de Japón es 3.776 m sobre el nivel del mar. ¿Cuál es la diferencia entre estos dos puntos? Marca las líneas paralelas y perpendiculares en la letra E. Hemos dibujado la letra E sobre esta red en diferentes posiciones y tamaños. Completa los dibujos. Lista los polígonos para que cada relación sea verdadera. a) Tiene un ángulo recto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) Todos los ángulos son rectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c) No tiene ángulos rectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d) Tiene un ángulo que no es ángulo recto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e) Cada ángulo es un ángulo recto pero no es un rectángulo.. . . . . . . . . . . . . . . . El minutero en el reloj señala las 12 horas. A través de cuántos ángulos rectos pasará después de: a) 15 minutos b) 30 minutos c) 45 minutos? 2 22 22 a) c) b) d) e) f) g) 3 33 33 1 2 3 4 5 6 7 8 4 44 44 12 3 6 9
  • 18. Página 48 MEP Primary Practice Book 4a 1 11 11 En tu cuaderno de ejercicios, hace un plan, estima, calcula, revisa y escribe la respuesta como una oración. a) La distancia entre Budapest (Hungría) y Londres (UK) es1.450 km. Es 5.950 km menos que la distancia entre Washington (USA) y Budapest. ¿A qué distancia está Washington de Budapest? b) Un turista dibujó este mapa por donde él viajó. i) ¿Qué distancia viajó desde Lisboa a Budapest? ii) ¿Qué parte de esta ruta era más larga, Lisboa a Paris o Paris a Budapest? En una sastrería, hay diferentes tipos de bolsillos para elegir. Lista las figuras para que cada relación sea verdadera. a) Tiene sólo lados rectos. b) Tiene al menos una línea recta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c) Tiene sólo líneas curvas. . . . . . . . d) Es un pentágono. . . . . . . . . . . . e) Tiene lados paralelos. f) Tiene lados perpendiculares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . g) Es un cuadrilátero. . . . . . . . . . . . h) Es un hexágono. . . . . . . . . . . i) Es un rectángulo. . . . . . . . . . . . j) Es un cuadrado . . . . . . . . . . . Dibuja una línea a través del punto dado de tal forma que sea paralela a las otras líneas. Lisboa Madrid Paris Frankfurt Viena Budapest 647 km 1.258 km 560 km 727 km 242 km 2 22 22 A FDB C E G H I J K L 3 33 33 a) b) c)
  • 19. Página 49 MEP Primary Practice Book 4a 1 11 11 2 22 22 R A V Hace los cálculos para b) y c) en tu cuaderno de ejercicios. a) ¿Cuántas unidades de cubo contiene este cubo? . . . . . . . b) ¿Cuántas unidades de cubo contendría 1.176 de estos cubos? c) ¿Cuántos de estos cubos grandes podrían construirse de 9.648 unidades de cubos? a) En cada diagrama, marca • los ángulos rectos de color rojo, como este, • los más pequeños que un ángulo recto de azul ,como este, • los ángulos más grandes que un ángulo recto de verde . b) Escribe las letras de las figuras para que cada relación sea verdadera. i) Es un cuadrado. . . . . . . . ii) Es un rectángulo. . . . . . . . . . . iii) Es un cuadrilátero. . . . . . . . iv) Es un triángulo. . . . . . . . . . . v) Tiene al menos un ángulo recto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vi) Todos los ángulos son rectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii) Tiene al menos un ángulo más pequeño que un ángulo recto. . . . . . . . . . . viii) Todos los ángulos son más pequeños que un ángulo recto . . . . . . . . . . . ix) Tiene al menos un ángulo más grande que un ángulo recto. . . . . . . . . . . x) Todos sus ángulos son más grandes que un ángulo recto. .. . . . . . . . . . . Dos lados de un cuadrilátero han sido dibujado . Completa la figua de tal forma que: a) tenga al menos b) 2 de sus lados c) tenga dos pares de un ángulo recto sean paralelos lados paralelos. A B C D E F G H 3 33 33
  • 20. Página 50 MEP Primary Practice Book 4a 1 11 El minutero señala las 12. Compara el ángulo formado con un ángulo recto. Escribe en el cuadrado el signo. (<, >, =) a) Después de 5 minutos se formará un ángulo un ángulo recto. b) Después de 10 minutos se formará un ángulo un ángulo recto. c) Después de 15 minutos se formará un ángulo un ángulo recto. d) Después de 25 minutos se formará un ángulo un ángulo recto. e) Después de 30 minutos se formará un ángulo un ángulo recto. Completa el dibujo y escribe cuántos ángulos rectos la flecha ha girado si: Une 4 de los 6 puntos para formar un cuadrilátero que tenga: a) sólo un par de b) 2 pares de c) 1 par de paralelos y 1 par lados paralelos lados paralelos de lados perpendiculares. 2 22 22 12 3 6 9 i) ángulo recto ii) ángulo recto iii) ángulo recto del N al SE del E al SE a) gira a la derecha: i) ángulo recto ii) ángulo recto iii) ángulo recto del N al SO del O al SO b) gira a la izquierda: del N al NO del N al NE O E N S O E N S O E N S O E N S O E N S O E N S 3 33 33