SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- ¿QUÉ ES LA DIVISIÓN?
2.- PROPÓSITO
3.- RECOMENDACIONES
4.- INICIO
5.- DESARROLLO:
* LA DIVISIÓN CON OBJETOS
* EL PROCEDIMIENTO USUAL PARA DIVIDIR
:6.- CIERRE
* EVALUACION
* CONCLUCION
¿QUÉ ES LA DIVISIÓN?
1.- Es una operación aritmética de descomposición que
consiste en averiguar cuentas veces un número (divisor )
esta contenido a otro número (dividendo) el resultado
de una división recibe el nombre de cociente. De manera
puede decirse es la operación inversa de la
multiplicación signo ( ÷ ).
2.- En esta unidad los alumnos empiezan a comprender que la división ayuda a
resolver problemas como repartir objetos o saber cuantas veces cabe una
cantidad en otra.
Las fracciones representa cuánto toca a cada uno en un reparto de objetos en el
que no sobra nada.
Los propósitos de esta unidad son que los alumnos:
• Empiecen a reconocer algunos problemas que se resuelven con división.
• Empiecen a dividir usando el cuadro de multiplicaciones.
• Empiecen a usar las fracciones para decir cuanto resulta de un reparto en el
que se parten los objetos.
Los alumnos irán dominando estos conocimientos a lo largo del nivel; comenzaran a
conocer el procedimiento usual para resolver divisiones que tienen como resultado
números de más de una cifra.
3.-
RECOMENDACIONES
Los niños pueden resolver problemas de división de varias maneras: contando, sumando
o restando varias veces una cantidad con el cuadro de multiplicaciones.
4.- Por ejemplo, si se quiere saber cuantos montones de cinco naranjas pueden hacerse
con 20 naranjas se puede partir de 20 naranjas e ir restando cada vez cinco naranjas
hasta que ya no se pueda restar esa cantidad. Después, para saber cuantos montones se
formaron, se cuenta el número de veces que se restó. También se puede buscar en el
cuadro de multiplicaciones el número que multiplicado por cinco de 20. en ambos
casos, el resultado es 4 montones.
4
MONTONES
Poco a poco, los niños aprenden que el procedimiento usual para dividir ayuda a
resolver estos problemas de una manera mas practica y organizada.
5.-
LA DIVISIÓN CON OBJETOS
Con la división se puede resolver problemas de repartir en partes iguales.
El maestro organiza al grupo en equipos de dos, tres y cuatro niños y entrega a cada
equipo una colección de 30 a 40 objetos. Les dice que van a repartir los objetos en parte
iguales entre todos los miembros del equipo .
Antes que empiecen, el maestro pregunta: ¿Cuántos objetos creen que le van a tocar
cada uno?
Anota las respuestas en el pizarrón.
En equipo los alumnos reparten los objetos tratando de que les sobren los menos
posibles. Al terminar, cuenta cuantos objetos tienen cada uno y comparan sus resultados
con las aproximaciones que dieron antes.
Repiten algunas veces la actividad con diferentes cantidades de objetos cada vez.
Cuando los niños todavía no conocen el procedimiento usual para dividir, se les permite
resolver los problemas de la manera que ellos quieran.
El maestro organiza a los niños en parejas y les da el material de cajas y piedritas , pide
que saquen su cuadro de multiplicaciones y se les plantea el siguiente problema:
Don Jesús quiere empacar 35 manzanas en 7 cajas y quiere que cada caja tenga lo mismo
.
¿Cuántas manzanas debe poner en cada caja?.
35
Antes de que los niños resuelvan el problema, el maestro les pide que digan, sin hacer
cuentas, como cuantas manzanas creen que debe poner don Jesús en cada caja.
Anota en el pizarrón las respuestas.
Después los niños resuelven el problema de la manera que quieran. Es probable que
algunos usen el material y que otros busquen en su cuadro el número que multiplicado
por 7 da 35.
Al terminar, comparan sus resultados y las maneras que utilizaron para obtenerlos. Ven
si las respuestas que dieron al principio se aproximaron a la que obtuvieron después.
Repiten la actividad con problemas como los siguientes:
Bulmaro y sus 4 primos juntaron 30 estampas de animales, se las quieren repartir de tal
manera que a todos les toque lo mismo. ¿Cuántas estampas les tocará a cada uno?
A Rafa, Víctor y Rollo les regalaron 26 canicas. Se las quieren repartir de tal manera que
a todos les toque lo mismo. ¿Cuántas canicas tendrá Rollo?
El maestro explica a los alumnos que los problemas anteriores se resuelven con una
operación llamada división y les muestra como se anota. En el problema de Bulmaro,
por ejemplo, la operación se escribe así: 30 ÷ 5 = 6.
Esto significa: 30 estampas repartidas entre 5 da 6.
En los casos en los que sobran objetos que no se pueden repartir, se escribe:
26 ÷ 3 = 8 y sobran 2.
El maestro dice a los niños que otra manera de anotar la división es:
6 8
5 30 3 26
0 2
Les ase ver que en esta manera de plantear la división, los números no se anotan el
orden en el que se dicen. Por ejemplo, se dice ¨treinta entre cinco¨ y se escribe:
5 30
Se pone el 5 a la izquierda. Al planear la división en esta forma ya no se necesitan poner
los signos de ÷ e = .
El maestro plantea cinco problemas sencillos de reparto. Pide que escriban la división
correspondiente y que la resuelvan como quieran: con piedritas, ayudándose con el
cuadro de multiplicaciones o de cualquier otra manera.
EL PROCEDIMIENTO USUAL PARA DIVIDIR
Lo fundamental del procedimiento usual para dividir es el uso de la multiplicación. La
división permite calcular cuantas veces cabe un número en otro. Para dividir
72 ÷ 8, se busca el número que al multiplicarse por 8, de 72.
El maestro plantea problemas de división como el siguiente, en donde el resultado sea
exacto:
Gregorio tiene que hacer 72 canastas en 8 días. Si cada día hace la misma cantidad
de canastas. ¿Cuántas canastas tiene que hacer al día?
El maestro pregunta a un niño ¿Cuántas canastas crees que deba hacer cada día? El
niño responde un número, por ejemplo diez.
El maestro le dice al grupo: vamos a ver si es cierto que deben ser diez. Escribe en el
pizarrón ocho ¨marcas¨ que representan los días, y en cada una de ellas pone el número
dicho por el niño.
Calculan cuantas canastas serian si cada día Gregorio hiciera diez. En el ejemplo
utilizando serian ochenta canastas, es decir, 8 mas de las 72 que necesita.
El maestro dice que como sobraron canastas tendrán que probar con otro número. Por
ejemplo el 7; escribe en el pizarrón las ocho marcas que representan los días y ahora
anota el número 7.
Si Gregorio hace 7 canastas al día, a los 8 días solo habrá echo 56. le faltan, por que tiene
que hacer 72.
Si a los niños no se les ha ocurrido usar el cuadro de multiplicaciones, el maestro les
hace ver que están buscando el número que repetido 8 veces, dé 72. localizan en su
cuadro el renglón del 8. busca en este renglón el 72. ¿Qué número, multiplicado por
8 da 72? El nueve.
Comprueban que si Gregorio hace 9 canastas al día, en 8 días habrá echo 72 canastas. El
maestro dice a los alumnos que han resuelto la división de 72 entre 8 y la anota en el
pizarrón.
8 72
El maestro propone a los niños otros problemas de reparto en los que el resultado sea
exacto. Si los resuelven con facilidad, les plantea otros donde la división no sea exacta,
como repartir 35 dulces entre 8 niños. Los niños se darán cuanta que el 35 no esta en el
renglón del 8 en el cuadro de multiplicaciones. Los números que aparecen ´cerca 'del 35
son 32 y 40.
Seguramente algunos niños opinaran que el resultado de dividir 35 ÷ 8 es 4 y otros que es
5. pero si a cada niño le tocaran 5 dulces se necesitarían 40 dulces y solo hay 35.
comprenden entonces que solo se pueden repartir 32 dulces, a cada niño le tocan 4 y
sobran 3 dulces. Anotan la división.
4
8 35
- 32
3
El maestro organiza a los niños en parejas para que resuelvan problemas similares a los
anteriores, por ejemplo:
Ruth tiene 36 conchitas.
Con ellas quiere hacer 3 collares iguales ¿Con cuántas conchitas debe hacer cada collar?
6.- En parejas o individualmente, escriben el signo +, -, x o ÷ que corresponde a cada
operación. Después compara sus resultados.
5 4 = 20 12 6 = 2
5 4 = 1 12 6 = 6
5 4 = 9 12 6 = 18
8 2 = 6 25 5 = 125
8 2 = 4 25 5 = 30
8 2 = 16 9 9 = 1
8 2 = 10 9 9 = 0
Puede suceder que algunos alumnos resuelvan bien los problemas de reparto
usando dibujos o haciendo varias sumas o restas. El maestro les ayuda a ver que
esos problemas también se pueden resolver con el cuadro de multiplicaciones y
que la operación correspondiente es una división.
Docente frente a grupo: Francisca Catalán

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iniciar bien el día
Iniciar bien el díaIniciar bien el día
Iniciar bien el día
Erasmo Ruíz
 
Taller de matemática para padres 1
Taller de matemática para padres 1Taller de matemática para padres 1
Taller de matemática para padres 1
Andrea Jorgelina Ramirez
 
Matemática 1º Primaria
Matemática 1º PrimariaMatemática 1º Primaria
Matemática 1º Primaria
ivanvcslide
 
201307232038590.3 basico cuaderno-trabajo (1)
201307232038590.3 basico cuaderno-trabajo (1)201307232038590.3 basico cuaderno-trabajo (1)
201307232038590.3 basico cuaderno-trabajo (1)
Carolina Martini
 
201307232055250.3 basico cuaderno-de_trabajo_matematica
201307232055250.3 basico cuaderno-de_trabajo_matematica201307232055250.3 basico cuaderno-de_trabajo_matematica
201307232055250.3 basico cuaderno-de_trabajo_matematica
Patricia Julio Bravo
 
Taller División
Taller DivisiónTaller División
Taller División
Augusto Burgos
 
4 sumas con canjes descomponiendo
4  sumas con canjes  descomponiendo4  sumas con canjes  descomponiendo
4 sumas con canjes descomponiendoWilber Quispe
 
3 sumas descomponiendo
3  sumas descomponiendo3  sumas descomponiendo
3 sumas descomponiendoWilber Quispe
 
Las Palmas Modelo 3
Las Palmas Modelo 3Las Palmas Modelo 3
Las Palmas Modelo 3
Marivi Torres Bello
 
Revista para el alumno 4° grado
Revista para el alumno 4° gradoRevista para el alumno 4° grado
Revista para el alumno 4° grado
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Solucionario desafíos matemáticos 1
Solucionario desafíos matemáticos 1Solucionario desafíos matemáticos 1
Solucionario desafíos matemáticos 1
Mainewelt Design
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (17)

Problemas ClasificacióN Lem
Problemas ClasificacióN LemProblemas ClasificacióN Lem
Problemas ClasificacióN Lem
 
Iniciar bien el día
Iniciar bien el díaIniciar bien el día
Iniciar bien el día
 
Mat u2 3g_sesion06
Mat u2 3g_sesion06Mat u2 3g_sesion06
Mat u2 3g_sesion06
 
Taller de matemática para padres 1
Taller de matemática para padres 1Taller de matemática para padres 1
Taller de matemática para padres 1
 
Matemática 1º Primaria
Matemática 1º PrimariaMatemática 1º Primaria
Matemática 1º Primaria
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
201307232038590.3 basico cuaderno-trabajo (1)
201307232038590.3 basico cuaderno-trabajo (1)201307232038590.3 basico cuaderno-trabajo (1)
201307232038590.3 basico cuaderno-trabajo (1)
 
201307232055250.3 basico cuaderno-de_trabajo_matematica
201307232055250.3 basico cuaderno-de_trabajo_matematica201307232055250.3 basico cuaderno-de_trabajo_matematica
201307232055250.3 basico cuaderno-de_trabajo_matematica
 
4 estrategias paev
4 estrategias paev4 estrategias paev
4 estrategias paev
 
Taller División
Taller DivisiónTaller División
Taller División
 
4 sumas con canjes descomponiendo
4  sumas con canjes  descomponiendo4  sumas con canjes  descomponiendo
4 sumas con canjes descomponiendo
 
3 sumas descomponiendo
3  sumas descomponiendo3  sumas descomponiendo
3 sumas descomponiendo
 
Las Palmas Modelo 3
Las Palmas Modelo 3Las Palmas Modelo 3
Las Palmas Modelo 3
 
Revista para el alumno 4° grado
Revista para el alumno 4° gradoRevista para el alumno 4° grado
Revista para el alumno 4° grado
 
Solucionario desafíos matemáticos 1
Solucionario desafíos matemáticos 1Solucionario desafíos matemáticos 1
Solucionario desafíos matemáticos 1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
 
Mat u2 3g_sesion10
Mat u2 3g_sesion10Mat u2 3g_sesion10
Mat u2 3g_sesion10
 

Similar a Salvador lorenzo cristobal

Secuencia Didáctica de Matemática ABRIL.docx
Secuencia Didáctica de  Matemática ABRIL.docxSecuencia Didáctica de  Matemática ABRIL.docx
Secuencia Didáctica de Matemática ABRIL.docx
Rosa Laura Da Ponte
 
Actividades calculo cajita
Actividades calculo  cajitaActividades calculo  cajita
Actividades calculo cajita
emiljanita
 
Actividades calculo1 2
Actividades calculo1 2Actividades calculo1 2
Actividades calculo1 2
Municipalidad de Cordoba
 
1er grado bloque 5 - desafíos matemáticos
1er grado   bloque 5 - desafíos matemáticos1er grado   bloque 5 - desafíos matemáticos
1er grado bloque 5 - desafíos matemáticos
ivette simon
 
sa-m-241-powerpoint-ejercicios-de-multiplicacin-y-divisin_ver_4.ppt
sa-m-241-powerpoint-ejercicios-de-multiplicacin-y-divisin_ver_4.pptsa-m-241-powerpoint-ejercicios-de-multiplicacin-y-divisin_ver_4.ppt
sa-m-241-powerpoint-ejercicios-de-multiplicacin-y-divisin_ver_4.ppt
rominanegretearce
 
Desafíos matemáticos Solucionario 1°
Desafíos matemáticos Solucionario 1° Desafíos matemáticos Solucionario 1°
Desafíos matemáticos Solucionario 1°
Katerine Blandón Arroyave
 
Dos tipos de problemas de multiplicacion
Dos tipos de problemas de multiplicacionDos tipos de problemas de multiplicacion
Dos tipos de problemas de multiplicacionyoremes
 
Exposicion maestra hercy equipo 4
Exposicion maestra hercy equipo 4Exposicion maestra hercy equipo 4
Exposicion maestra hercy equipo 4
Alba Cruz
 
Exposicion maestra-hercy-equipo-4
Exposicion maestra-hercy-equipo-4Exposicion maestra-hercy-equipo-4
Exposicion maestra-hercy-equipo-4
Genesis9701
 
Taller refuerzo divisiones, multiplos y divisores
Taller refuerzo divisiones, multiplos y divisoresTaller refuerzo divisiones, multiplos y divisores
Taller refuerzo divisiones, multiplos y divisores
Jenny Castillo E.
 
Lo que cuentan las cuentas de suma y resta
Lo que cuentan las cuentas de suma y restaLo que cuentan las cuentas de suma y resta
Lo que cuentan las cuentas de suma y resta
Alejandra Lopez Rosas
 
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restarLo que cuentan las cuentas de sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
Verito Aldana D'Garcia
 
Cómo enseñar las tablas de multiplicar
Cómo enseñar las tablas de multiplicarCómo enseñar las tablas de multiplicar
Cómo enseñar las tablas de multiplicaridoialariz
 
28 JUNIO matemática.docx
28 JUNIO matemática.docx28 JUNIO matemática.docx
28 JUNIO matemática.docx
JohnsonCubs
 
Dividir y repartir
Dividir y repartirDividir y repartir
Dividir y repartir
CarlosGuillermoJuare
 
Primero Basico - Matematicas
Primero Basico - MatematicasPrimero Basico - Matematicas
Primero Basico - Matematicas
katiray
 
Planeación matematicas
Planeación matematicasPlaneación matematicas
Planeación matematicas
Belinda Estrada
 
La enseñanza de la división en el 2°ciclo
La enseñanza de la división en el 2°cicloLa enseñanza de la división en el 2°ciclo
La enseñanza de la división en el 2°cicloMaria Olmos
 
Analisis del libro de matematicas de 5to grado
Analisis del libro de matematicas de 5to gradoAnalisis del libro de matematicas de 5to grado
Analisis del libro de matematicas de 5to gradoissabel17
 

Similar a Salvador lorenzo cristobal (20)

Secuencia Didáctica de Matemática ABRIL.docx
Secuencia Didáctica de  Matemática ABRIL.docxSecuencia Didáctica de  Matemática ABRIL.docx
Secuencia Didáctica de Matemática ABRIL.docx
 
Actividades calculo cajita
Actividades calculo  cajitaActividades calculo  cajita
Actividades calculo cajita
 
Actividades calculo1 2
Actividades calculo1 2Actividades calculo1 2
Actividades calculo1 2
 
1er grado bloque 5 - desafíos matemáticos
1er grado   bloque 5 - desafíos matemáticos1er grado   bloque 5 - desafíos matemáticos
1er grado bloque 5 - desafíos matemáticos
 
sa-m-241-powerpoint-ejercicios-de-multiplicacin-y-divisin_ver_4.ppt
sa-m-241-powerpoint-ejercicios-de-multiplicacin-y-divisin_ver_4.pptsa-m-241-powerpoint-ejercicios-de-multiplicacin-y-divisin_ver_4.ppt
sa-m-241-powerpoint-ejercicios-de-multiplicacin-y-divisin_ver_4.ppt
 
Desafíos matemáticos Solucionario 1°
Desafíos matemáticos Solucionario 1° Desafíos matemáticos Solucionario 1°
Desafíos matemáticos Solucionario 1°
 
Dos tipos de problemas de multiplicacion
Dos tipos de problemas de multiplicacionDos tipos de problemas de multiplicacion
Dos tipos de problemas de multiplicacion
 
Fichas 2
Fichas 2Fichas 2
Fichas 2
 
Exposicion maestra hercy equipo 4
Exposicion maestra hercy equipo 4Exposicion maestra hercy equipo 4
Exposicion maestra hercy equipo 4
 
Exposicion maestra-hercy-equipo-4
Exposicion maestra-hercy-equipo-4Exposicion maestra-hercy-equipo-4
Exposicion maestra-hercy-equipo-4
 
Taller refuerzo divisiones, multiplos y divisores
Taller refuerzo divisiones, multiplos y divisoresTaller refuerzo divisiones, multiplos y divisores
Taller refuerzo divisiones, multiplos y divisores
 
Lo que cuentan las cuentas de suma y resta
Lo que cuentan las cuentas de suma y restaLo que cuentan las cuentas de suma y resta
Lo que cuentan las cuentas de suma y resta
 
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restarLo que cuentan las cuentas de sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
 
Cómo enseñar las tablas de multiplicar
Cómo enseñar las tablas de multiplicarCómo enseñar las tablas de multiplicar
Cómo enseñar las tablas de multiplicar
 
28 JUNIO matemática.docx
28 JUNIO matemática.docx28 JUNIO matemática.docx
28 JUNIO matemática.docx
 
Dividir y repartir
Dividir y repartirDividir y repartir
Dividir y repartir
 
Primero Basico - Matematicas
Primero Basico - MatematicasPrimero Basico - Matematicas
Primero Basico - Matematicas
 
Planeación matematicas
Planeación matematicasPlaneación matematicas
Planeación matematicas
 
La enseñanza de la división en el 2°ciclo
La enseñanza de la división en el 2°cicloLa enseñanza de la división en el 2°ciclo
La enseñanza de la división en el 2°ciclo
 
Analisis del libro de matematicas de 5to grado
Analisis del libro de matematicas de 5to gradoAnalisis del libro de matematicas de 5to grado
Analisis del libro de matematicas de 5to grado
 

Más de cricesito

Conbinacion de teclas
Conbinacion de teclas Conbinacion de teclas
Conbinacion de teclas
cricesito
 
Expo kon-ebe-y-crizz
Expo kon-ebe-y-crizz Expo kon-ebe-y-crizz
Expo kon-ebe-y-crizz
cricesito
 
Cuadros sinopticos
Cuadros sinopticos Cuadros sinopticos
Cuadros sinopticos
cricesito
 
Configurar la conexión a internet
Configurar la conexión a internet Configurar la conexión a internet
Configurar la conexión a internet
cricesito
 
Ejemplo de planeacion
Ejemplo de planeacion Ejemplo de planeacion
Ejemplo de planeacion
cricesito
 
Proyecto practicas
Proyecto practicasProyecto practicas
Proyecto practicas
cricesito
 
Comparacion de planeaciones
Comparacion de planeaciones Comparacion de planeaciones
Comparacion de planeaciones cricesito
 
Informe final
Informe final Informe final
Informe final
cricesito
 

Más de cricesito (8)

Conbinacion de teclas
Conbinacion de teclas Conbinacion de teclas
Conbinacion de teclas
 
Expo kon-ebe-y-crizz
Expo kon-ebe-y-crizz Expo kon-ebe-y-crizz
Expo kon-ebe-y-crizz
 
Cuadros sinopticos
Cuadros sinopticos Cuadros sinopticos
Cuadros sinopticos
 
Configurar la conexión a internet
Configurar la conexión a internet Configurar la conexión a internet
Configurar la conexión a internet
 
Ejemplo de planeacion
Ejemplo de planeacion Ejemplo de planeacion
Ejemplo de planeacion
 
Proyecto practicas
Proyecto practicasProyecto practicas
Proyecto practicas
 
Comparacion de planeaciones
Comparacion de planeaciones Comparacion de planeaciones
Comparacion de planeaciones
 
Informe final
Informe final Informe final
Informe final
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Salvador lorenzo cristobal

  • 1. 1.- ¿QUÉ ES LA DIVISIÓN? 2.- PROPÓSITO 3.- RECOMENDACIONES 4.- INICIO 5.- DESARROLLO: * LA DIVISIÓN CON OBJETOS * EL PROCEDIMIENTO USUAL PARA DIVIDIR :6.- CIERRE * EVALUACION * CONCLUCION
  • 2. ¿QUÉ ES LA DIVISIÓN? 1.- Es una operación aritmética de descomposición que consiste en averiguar cuentas veces un número (divisor ) esta contenido a otro número (dividendo) el resultado de una división recibe el nombre de cociente. De manera puede decirse es la operación inversa de la multiplicación signo ( ÷ ).
  • 3. 2.- En esta unidad los alumnos empiezan a comprender que la división ayuda a resolver problemas como repartir objetos o saber cuantas veces cabe una cantidad en otra. Las fracciones representa cuánto toca a cada uno en un reparto de objetos en el que no sobra nada. Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: • Empiecen a reconocer algunos problemas que se resuelven con división. • Empiecen a dividir usando el cuadro de multiplicaciones. • Empiecen a usar las fracciones para decir cuanto resulta de un reparto en el que se parten los objetos.
  • 4. Los alumnos irán dominando estos conocimientos a lo largo del nivel; comenzaran a conocer el procedimiento usual para resolver divisiones que tienen como resultado números de más de una cifra. 3.- RECOMENDACIONES Los niños pueden resolver problemas de división de varias maneras: contando, sumando o restando varias veces una cantidad con el cuadro de multiplicaciones.
  • 5. 4.- Por ejemplo, si se quiere saber cuantos montones de cinco naranjas pueden hacerse con 20 naranjas se puede partir de 20 naranjas e ir restando cada vez cinco naranjas hasta que ya no se pueda restar esa cantidad. Después, para saber cuantos montones se formaron, se cuenta el número de veces que se restó. También se puede buscar en el cuadro de multiplicaciones el número que multiplicado por cinco de 20. en ambos casos, el resultado es 4 montones. 4 MONTONES
  • 6. Poco a poco, los niños aprenden que el procedimiento usual para dividir ayuda a resolver estos problemas de una manera mas practica y organizada. 5.-
  • 7. LA DIVISIÓN CON OBJETOS Con la división se puede resolver problemas de repartir en partes iguales. El maestro organiza al grupo en equipos de dos, tres y cuatro niños y entrega a cada equipo una colección de 30 a 40 objetos. Les dice que van a repartir los objetos en parte iguales entre todos los miembros del equipo . Antes que empiecen, el maestro pregunta: ¿Cuántos objetos creen que le van a tocar cada uno? Anota las respuestas en el pizarrón. En equipo los alumnos reparten los objetos tratando de que les sobren los menos posibles. Al terminar, cuenta cuantos objetos tienen cada uno y comparan sus resultados con las aproximaciones que dieron antes. Repiten algunas veces la actividad con diferentes cantidades de objetos cada vez. Cuando los niños todavía no conocen el procedimiento usual para dividir, se les permite resolver los problemas de la manera que ellos quieran.
  • 8. El maestro organiza a los niños en parejas y les da el material de cajas y piedritas , pide que saquen su cuadro de multiplicaciones y se les plantea el siguiente problema: Don Jesús quiere empacar 35 manzanas en 7 cajas y quiere que cada caja tenga lo mismo . ¿Cuántas manzanas debe poner en cada caja?. 35
  • 9. Antes de que los niños resuelvan el problema, el maestro les pide que digan, sin hacer cuentas, como cuantas manzanas creen que debe poner don Jesús en cada caja. Anota en el pizarrón las respuestas. Después los niños resuelven el problema de la manera que quieran. Es probable que algunos usen el material y que otros busquen en su cuadro el número que multiplicado por 7 da 35. Al terminar, comparan sus resultados y las maneras que utilizaron para obtenerlos. Ven si las respuestas que dieron al principio se aproximaron a la que obtuvieron después.
  • 10. Repiten la actividad con problemas como los siguientes: Bulmaro y sus 4 primos juntaron 30 estampas de animales, se las quieren repartir de tal manera que a todos les toque lo mismo. ¿Cuántas estampas les tocará a cada uno? A Rafa, Víctor y Rollo les regalaron 26 canicas. Se las quieren repartir de tal manera que a todos les toque lo mismo. ¿Cuántas canicas tendrá Rollo? El maestro explica a los alumnos que los problemas anteriores se resuelven con una operación llamada división y les muestra como se anota. En el problema de Bulmaro, por ejemplo, la operación se escribe así: 30 ÷ 5 = 6. Esto significa: 30 estampas repartidas entre 5 da 6. En los casos en los que sobran objetos que no se pueden repartir, se escribe: 26 ÷ 3 = 8 y sobran 2.
  • 11. El maestro dice a los niños que otra manera de anotar la división es: 6 8 5 30 3 26 0 2 Les ase ver que en esta manera de plantear la división, los números no se anotan el orden en el que se dicen. Por ejemplo, se dice ¨treinta entre cinco¨ y se escribe: 5 30 Se pone el 5 a la izquierda. Al planear la división en esta forma ya no se necesitan poner los signos de ÷ e = . El maestro plantea cinco problemas sencillos de reparto. Pide que escriban la división correspondiente y que la resuelvan como quieran: con piedritas, ayudándose con el cuadro de multiplicaciones o de cualquier otra manera.
  • 12. EL PROCEDIMIENTO USUAL PARA DIVIDIR Lo fundamental del procedimiento usual para dividir es el uso de la multiplicación. La división permite calcular cuantas veces cabe un número en otro. Para dividir 72 ÷ 8, se busca el número que al multiplicarse por 8, de 72. El maestro plantea problemas de división como el siguiente, en donde el resultado sea exacto: Gregorio tiene que hacer 72 canastas en 8 días. Si cada día hace la misma cantidad de canastas. ¿Cuántas canastas tiene que hacer al día? El maestro pregunta a un niño ¿Cuántas canastas crees que deba hacer cada día? El niño responde un número, por ejemplo diez. El maestro le dice al grupo: vamos a ver si es cierto que deben ser diez. Escribe en el pizarrón ocho ¨marcas¨ que representan los días, y en cada una de ellas pone el número dicho por el niño. Calculan cuantas canastas serian si cada día Gregorio hiciera diez. En el ejemplo utilizando serian ochenta canastas, es decir, 8 mas de las 72 que necesita. El maestro dice que como sobraron canastas tendrán que probar con otro número. Por ejemplo el 7; escribe en el pizarrón las ocho marcas que representan los días y ahora anota el número 7.
  • 13. Si Gregorio hace 7 canastas al día, a los 8 días solo habrá echo 56. le faltan, por que tiene que hacer 72. Si a los niños no se les ha ocurrido usar el cuadro de multiplicaciones, el maestro les hace ver que están buscando el número que repetido 8 veces, dé 72. localizan en su cuadro el renglón del 8. busca en este renglón el 72. ¿Qué número, multiplicado por 8 da 72? El nueve.
  • 14. Comprueban que si Gregorio hace 9 canastas al día, en 8 días habrá echo 72 canastas. El maestro dice a los alumnos que han resuelto la división de 72 entre 8 y la anota en el pizarrón. 8 72 El maestro propone a los niños otros problemas de reparto en los que el resultado sea exacto. Si los resuelven con facilidad, les plantea otros donde la división no sea exacta, como repartir 35 dulces entre 8 niños. Los niños se darán cuanta que el 35 no esta en el renglón del 8 en el cuadro de multiplicaciones. Los números que aparecen ´cerca 'del 35 son 32 y 40.
  • 15. Seguramente algunos niños opinaran que el resultado de dividir 35 ÷ 8 es 4 y otros que es 5. pero si a cada niño le tocaran 5 dulces se necesitarían 40 dulces y solo hay 35. comprenden entonces que solo se pueden repartir 32 dulces, a cada niño le tocan 4 y sobran 3 dulces. Anotan la división. 4 8 35 - 32 3 El maestro organiza a los niños en parejas para que resuelvan problemas similares a los anteriores, por ejemplo: Ruth tiene 36 conchitas. Con ellas quiere hacer 3 collares iguales ¿Con cuántas conchitas debe hacer cada collar?
  • 16. 6.- En parejas o individualmente, escriben el signo +, -, x o ÷ que corresponde a cada operación. Después compara sus resultados. 5 4 = 20 12 6 = 2 5 4 = 1 12 6 = 6 5 4 = 9 12 6 = 18 8 2 = 6 25 5 = 125 8 2 = 4 25 5 = 30 8 2 = 16 9 9 = 1 8 2 = 10 9 9 = 0
  • 17. Puede suceder que algunos alumnos resuelvan bien los problemas de reparto usando dibujos o haciendo varias sumas o restas. El maestro les ayuda a ver que esos problemas también se pueden resolver con el cuadro de multiplicaciones y que la operación correspondiente es una división. Docente frente a grupo: Francisca Catalán