SlideShare una empresa de Scribd logo
Fenicios en Portugal M. Maira Gil Camarón
1
FENICIOS EN PORTUGAL
1. Introducción
Desde siempre se ha creído como fundamental el hecho
de que los metales ibéricos fueran uno de los motores
fundamentales que trajeron hasta estas tierras a los
comerciantes fenicios. De hecho, desde la Edad del bronce, la
existencia de una importante red comercial que uniría el
suroeste francés, los comerciantes mediterráneos y la
Península Ibérica ha sido defendida por diferentes autores1
.
1 Entre los autores a los que nos referimos, descartamos, RUIZ-GÁLVEZ
PRIEGO, M. L., 1986, “Navegación y comercio entre el Atlántico y el
Mediterráneo a fines de la Edad del Bronce”, TP 43, p. 9-42; RUIZ-
GÁLVEZ PRIEGO, M. L., 1993, “El Occidente de la península Ibérica,
punto de encuentro entre el Mediterráneo y el Atlántico a fines de la Edad
del Bronce”, Complutum 4, p. 41-68; GONZÁLEZ PRATS, A., 1992, “Una
vivienda metalúrgica en la Peña Negra (Crevillente, Alicante). Aportación
al conocimiento del Bronce Atlántico en la península Ibérica”, TP 49, p.
243-257
Con todo, y con la ya de sobra documentada presencia
fenicia en la Península, queremos con este artículo hacer
referencia a una parte de la misma que ha sido relegada en su
estudio: la zona portuguesa. Si bien en un primer momento se
establecía el límite de sus asentamientos en el suroeste,
numerosos hallazgos arqueológicos han demostrado que
navegantes fenicios llegaron hasta la costa sur portuguesa,
remontaron océano arriba, y sorprendentemente pudieron
llegar hasta zonas próximas a la Galicia actual surcando los
mares.
Por todo ello, este artículo pretende ser un resumen y
puesta al día de lo que pudo haber sido la presencia fenicia en
aquellas tierras, visto siempre desde los restos arqueológicos
que nos han llegado hasta hoy.
Fenicios en Portugal M. Maira Gil Camarón
2
2. Fenicios en Portugal
Según nos cuentan las fuentes clásicas, los comerciantes
que desde el suroeste de la Península Ibérica que se
encaminaban hacia las costas atlánticas llegaban hasta el cabo
Arvio, situado a cinco días de las Columnas de Hércules2
.
Según los cálculos efectuados por J. Alvar3 eso significaría que
dicho cabo se encontraba a unos 785 km de las Columnas,
estableciéndose así su ubicación en la desembocadura bien del
río Duero, bien del Vouga. Como vemos, las descripciones de
las costas portuguesas que aparecen en las fuentes son exactas
hasta la altura de este cabo, el Arvio, mientras que de las
tierras situadas al norte de él no conocemos más que algún
dato suelto4
. La explicación que se da a este hecho ha sido
muy simple: los comerciantes del sur llegarían sólo hasta estas
2 Avien. Or. Mar. 160-164.
3 ALVAR, J., 1980, “El comercio del estaño atlántico durante el período
orientalizante”, MHA IV. p. 43-49.
4 ALVAR, J., 1980, “El comercio del estaño atlántico durante el período
orientalizante”, MHA IV. p. 43-49.
tierras, mientras que serían los naturales de las Casitérides
quienes se encargarían de transportar el estaño hasta allí5
. Por
otro lado hemos de tener en cuenta que el término Casitérides
podría haberse considerado a cualquier punto en el Atlántico
que fuera rico en estaño, motivo por el cual consideramos que
los fenicios buscaron ser ellos mismos quienes accedieran a las
fuentes del metal, apareciendo este como el principal motivo
de sus intereses coloniales en las costas portuguesas.
Desde el Algarve, en el sur de Portugal, hasta la
desembocadura del río Mondego, en el norte, contamos con
una serie de yacimientos que o bien son propiamente fenicios,
o cuentan con una notable presencia fenicia desde al menos el
siglo VII a. C. Fundamentalmente en los estuarios de los ríos
Sado, Tajo y Mondego es donde se concentran estos
asentamientos a lo largo de la costa atlántica peninsular,
5 ALVAR, J., 1980, “El comercio del estaño atlántico durante el período
orientalizante”, MHA IV. p. 43-49.
Fenicios en Portugal M. Maira Gil Camarón
3
aunque en las sureñas costas del Algarve portugués, más allá
del estrecho de Gibraltar, podemos destacar los asentamientos
de Castro Marim y Cerro de Rocha Branca.
Es curioso que las fechas establecidas por Pellicer para
los asentamientos que, o bien considera propiamente fenicios,
o bien muy estrechamente vinculados a aquellos, sean más
altas conforme nos dirigimos hacia el norte. De este modo
Setúbal, en la desembocadura del Sado, y Quinta do Almaraz,
Sé de Lisboa y Alcaçova de Santarem en la del Tajo, se
fecharían alrededor del año 700 a. C., mientras que el
asentamiento de Cerro da Rocha Branca, situado en la
desembocadura del Guadiana, procedería del año 600 a. C6
.
Sin embargo, los fenicios intentaron por todos los medios
controlar las rutas que irían desde Gadir hasta los centros
mineros situados en la fachada atlántica peninsular,
6 PELLICER. M., 2000, “El proceso orientalizante en el occidente ibérico”
HA 16, p. 89-134.
intentando escapar así de los intermediarios indígenas, por lo
que es probable que desde momentos tempranos comenzaran
a navegar con dirección a esas costas. De esta manera sería
como habrían entrado en contacto con pueblos indígenas
asentados en poblados estratégicamente situados en la
desembocadura de los ríos que darían acceso a esos centros
mineros interiores. Pero vayamos por partes.
En primer lugar, y con respecto a los asentamientos
situados en la desembocadura del Sado, hemos de mencionar
cómo en un momento indeterminado de la primera mitad del
siglo VII a. C. los fenicios occidentales penetraron en su
estuario, relacionándose con las poblaciones que, al menos
desde el Bronce Final, estaban instaladas allí. En esa zona
fundaron al menos un establecimiento, el de Abul,
convirtiendo la zona en un espacio colonial fenicio que se
relacionaría con la actividad comercial basada en los recursos
Fenicios en Portugal M. Maira Gil Camarón
4
metalíferos de la franja piritosa alentejana de la región de
Ourique, donde se han encontrado importantes yacimientos
orientalizantes, a la que se accedía a través del río Sado7.
El yacimiento fenicio de Abul8
, situado en la
desembocadura del río San Martinho, entre Setúbal y Alcaçer
do Sal, consta de un edificio construido hacia el año 650 a. C. y
que sufrió varias remodelaciones ya en la antigüedad9. Se trata
de una construcción de planta cuadrada de 22 m de lado, con
suelos de arcilla roja apisonada de hasta 7 cm de espesor; en el
centro del edificio aparece una habitación de mayor tamaño,
en cuyo centro se erigió un altar cuadrangular con base de
7 ARRUDA, A. M. ,1999-2000, “Los fenicios en Portugal s. VIII-VI a. C.”,
CAM 5-6, p. 97.
8 MAYET, F. / TAVARES DA SILVA, C., 1994, “L’etablissement phenicien
d’Abul (Alcaçer do Sal)” Le Portugal, de la Prehistoire à l’époque romaine. Les
Dossiers d’Archeologie, 198. Dijon.
9 PELLICER. M., 2000, “El proceso orientalizante en el occidente ibérico”
HA 16, p. 89-134.
guijarros10
. La destrucción del edificio se llevaría a cabo de
forma intencionada, y tuvo lugar en el siglo V a. C., siendo
abandonado posteriormente y nunca reconstruido. Como
veremos, el edificio de Abul responde a un patrón similar al
que muestra Cancho Roano, ejerciendo una función comercial
en territorio indígena debido a su ubicación en la
desembocadura del río San Martinho, a través del cual se
accede a la Serra da Serrinha, donde son conocidos los
vestigios de minería antigua11. La fundación colonial en Abul
no habría sido posible sin que los habitantes de Alcaçer do Sal,
poblado orientalizante situado también en la desembocadura
del Sado, autorizasen su construcción; este tipo de edificios,
que desde un marco sagrado se dedicaban al comercio entre
poblaciones indígenas y colonizadores fenicios, se
construirían en territorio de los primeros, previo
10 CELESTINO PÉREZ, S., 1997, “Santuarios, centros comerciales y paisajes
sacros”, Quaderns de Prehistoria i Arqueologia de Castelló, 18, p. 359-389.
11 ARRUDA, A. M. ,1999-2000, “Los fenicios en Portugal s. VIII-VI a. C.”,
CAM 5-6, p. 98.
Fenicios en Portugal M. Maira Gil Camarón
5
consentimiento, y servirían para establecer un lugar de
intercambio amparado por algún dios, que sería al que
estuviera consagrado el edificio. La gran cantidad de cerámica
fenicia encontrada en Alcaçer do Sal (cerca del 90%) se debería
a la presencia hacia la primera mitad del primer milenio de
navegantes y comerciantes semitas llegados hasta el estuario
del Sado buscando accesos hacia el interior alentejano a través
del río que conduce a la rica región minera de Ourique. De
este modo, Alcaçer do Sal detentaría una posición geográfica
que le permitió dinamizar y rentabilizar el comercio regional e
interregional, ejerciendo un papel de bisagra entre el litoral y
el interior12. De este modo parece evidente que es este poblado
el que estructura y organiza la región, siendo sus élites las que
acabarán por integrarse en un sistema que ayudó al
12 ARRUDA, A. M. ,1999-2000, “Los fenicios en Portugal s. VIII-VI a. C.”,
CAM 5-6, p. 68.
nacimiento del mundo orientalizante en esta zona, rompiendo
con el sistema social anterior13
.
La presencia fenicia en el estuario del Tajo es innegable,
relacionada aquí también con el comercio de metales que el
área podía proporcionar. De este modo, incluso las fuentes
clásicas mencionan la riqueza metalífera del Tajo14
, algo que
unido a las salinas y otros productos, hacen que esta zona sea
muy apetecible para los colonizadores semitas. Así un
establecimiento como Alcaçova de Santarem, definido por la
arqueóloga dedicada a su excavación como un yacimiento
fuertemente orientalizado capaz de acoger gran cantidad de
población originaria de los asentamientos fenicios del
estrecho15, se encuentra perfectamente situado para promover
13 ARRUDA, A. M. ,1999-2000, “Los fenicios en Portugal s. VIII-VI a. C.”,
CAM 5-6, p. 99.
14 Por ejemplo Plin. IV, 115 hace referencia a las áreas auríferas del Tajo.
15 ARRUDA, A. M. ,1999-2000, “Los fenicios en Portugal s. VIII-VI a. C.”,
CAM 5-6, p. 220.
Fenicios en Portugal M. Maira Gil Camarón
6
la dinamización del acceso hacia el interior, y para almacenar
y transformar el estaño y oro de la Beira, controlando su salida
hacia el Atlántico y el Mediterráneo16. Sin embargo, tan sólo
podemos justificar el intenso comercio que desde esta zona se
llevó a cabo con el área del Estrecho, así como la instalación de
colonos fenicios occidentales en el valle del Tajo, mediante un
conocimiento previo de la región llevado a cabo por medio de
contactos precoloniales con la población indígena. De este
modo se favoreció la creación y el desarrollo de una sociedad
jerarquizada dentro de lo que habían sido sociedades
indígenas, donde la organización de la producción, la
distribución y el consumo quedarían en manos de una élite
indígena orientalizada17
.
16 ARRUDA, A. M. ,1999-2000, “Los fenicios en Portugal s. VIII-VI a. C.”,
CAM 5-6, p. 221.
17 ARRUDA, A. M. ,1999-2000, “Los fenicios en Portugal s. VIII-VI a. C.”,
CAM 5-6, p. 224.
En el estuario del Mondego merece la pena resaltar el
yacimiento de origen fenicio de Santa Olaia, en el que se ha
descubierto una importante actividad metalúrgica que ha
dejado 960 m2 de hornos circulares, semicirculares, y
piriformes. Nada se sabe acerca de cuál sería el metal tratado
en estos hornos, y tampoco han aparecido ni crisoles ni
moldes de fundición, lo que parece indicar que aquí tan sólo
se procedería a la transformación y purificación del metal, que
sería exportado por vía marítima para abastecer a los
poblados fenicios del área gaditana. Los impresionantes restos
de actividad metalúrgica encontrados en las excavaciones de
Santa Olaia, son la prueba de la existencia de un numeroso
grupo de metalúrgicos especializados, gentes que procederían
de poblaciones externas18, que dominaban muy bien las
técnicas y los procedimientos metalúrgicos. Al igual que
ocurre en el valle del Tajo, vemos necesaria la existencia de
18 ARRUDA, A. M. ,1999-2000, “Los fenicios en Portugal s. VIII-VI a. C.”,
CAM 5-6, p. 253.
Fenicios en Portugal M. Maira Gil Camarón
7
una serie de contactos previos antes de un asentamiento del
tipo de Santa Olaia, puesto que sin ellos no se entendería no
sólo la presencia fenicia en estas zonas, sino el conocimiento
que de ellas tendrían para llevar hasta aquí un complejo
asentamiento dedicado enteramente a la actividad
metalúrgica.
3. Conclusión
Con todo, y según las fuentes, parece que en un primer
momento el comercio del estaño se llevaría a cabo mediante la
intermediación de los propios habitantes de las Casitérides,
que se encargarían de llevarlo hasta un lugar neutral que bien
pudo haberse situado en la desembocadura del Duero o del
Vouga, al ser identificado con estas zonas el cabo Arvio que
aparece en las fuentes. Sin embargo, después de estos
primeros momentos parece que los colonos fenicios
establecidos en el sur peninsular intentaron hacerse cargo por
sí solos de ese comercio, sin necesidad de intermediarios, y
sería entonces cuando se atrevieron a aventurarse con sus
barcos por el Atlántico en busca de esas fuentes del metal, que
encontraron en las mismas costas peninsulares. De este modo
se explicaría cómo ellos mismos accederían al estaño atlántico,
puesto que las vías de acceso al interior con las que contaron
fueron los ríos Sado, Tajo, Mondego… ayudándose para ello
de los asentamientos tanto indígenas, que acabaron
orientalizándose, como fenicios de nueva planta, dedicados
éstos tanto al comercio (como en el caso de Abul) como a
actividades metalúrgicas (como en Santa Olaia).
Fenicios en Portugal M. Maira Gil Camarón
8
4. Bibliogafía
ALVAR, J. (1980), “El comercio del estaño atlántico
durante el período orientalizante”, MHA IV.
ARRUDA, A. M. (1999-2000), “Los fenicios en Portugal
s. VIII-VI a. C.”, CAM 5-6.
CELESTINO PÉREZ, S., (1997), “Santuarios, centros
comerciales y paisajes sacros”, Quaderns de Prehistoria i
Arqueologia de Castelló, 18.
GONZÁLEZ PRATS, A. (1992), “Una vivienda
metalúrgica en la Peña Negra (Crevillente, Alicante).
Aportación al conocimiento del Bronce Atlántico en la
península Ibérica”, TP 49.
MAYET, F. / TAVARES DA SILVA, C. (1994)
“L’etablissement phenicien d’Abul (Alcaçer do Sal)” Le
Portugal, de la Prehistoire à l’époque romaine. Les Dossiers
d’Archeologie, 198.
PELLICER. M. (2000), “El proceso orientalizante en el
occidente ibérico” HA 16.
RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M. L. (1986), “Navegación y
comercio entre el Atlántico y el Mediterráneo a fines de la
Edad del Bronce”, TP 43.
RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M. L. (1993), “El Occidente de
la península Ibérica, punto de encuentro entre el Mediterráneo
y el Atlántico a fines de la Edad del Bronce”, Complutum 4.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodosBloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Marta López
 
Unit 7 the spanish empire
Unit 7  the spanish empireUnit 7  the spanish empire
Unit 7 the spanish empire
almusociales
 
Unit 5 the Christian Kingdoms
Unit 5 the Christian KingdomsUnit 5 the Christian Kingdoms
Unit 5 the Christian Kingdoms
almusociales
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
Manuela Perez
 
Alfonso xiii and the second republic
Alfonso xiii and the second republicAlfonso xiii and the second republic
Alfonso xiii and the second republic
andare2
 
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberalTema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
Conchagon
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
Ricardo Chao Prieto
 
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
jesus ortiz
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Ricardo Chao Prieto
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
M Angeles Carrasco Miranda
 
La crisis del Antiguo Régimen.
La crisis del Antiguo Régimen.La crisis del Antiguo Régimen.
La crisis del Antiguo Régimen.
Javier Pérez
 
Restauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n batRestauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n bat
Txema Gs
 
Fuentes para el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera
Fuentes para el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de RiveraFuentes para el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera
Fuentes para el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera
Emilydavison
 
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Florencio Ortiz Alejos
 
Guerra civil española
Guerra civil española Guerra civil española
Guerra civil española
Moira Cuadra
 
Visigodos
VisigodosVisigodos
Visigodos
gabantxo
 
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Dudas-Historia
 
La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)
papefons Fons
 
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptosTema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
Ricardo Chao Prieto
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodosBloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
 
Unit 7 the spanish empire
Unit 7  the spanish empireUnit 7  the spanish empire
Unit 7 the spanish empire
 
Unit 5 the Christian Kingdoms
Unit 5 the Christian KingdomsUnit 5 the Christian Kingdoms
Unit 5 the Christian Kingdoms
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
Alfonso xiii and the second republic
Alfonso xiii and the second republicAlfonso xiii and the second republic
Alfonso xiii and the second republic
 
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberalTema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
 
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
 
TEMA 10.A. CRISI RESTAURACIÓ
TEMA 10.A. CRISI RESTAURACIÓTEMA 10.A. CRISI RESTAURACIÓ
TEMA 10.A. CRISI RESTAURACIÓ
 
La crisis del Antiguo Régimen.
La crisis del Antiguo Régimen.La crisis del Antiguo Régimen.
La crisis del Antiguo Régimen.
 
Restauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n batRestauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n bat
 
Fuentes para el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera
Fuentes para el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de RiveraFuentes para el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera
Fuentes para el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera
 
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
 
Guerra civil española
Guerra civil española Guerra civil española
Guerra civil española
 
Visigodos
VisigodosVisigodos
Visigodos
 
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
 
La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)
 
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptosTema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
 

Destacado

Trashumancia antes de la trashumancia. Existencia de caminos en la protohisto...
Trashumancia antes de la trashumancia. Existencia de caminos en la protohisto...Trashumancia antes de la trashumancia. Existencia de caminos en la protohisto...
Trashumancia antes de la trashumancia. Existencia de caminos en la protohisto...
Maira Gil Camarón
 
Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y ...
Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y ...Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y ...
Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y ...
Maira Gil Camarón
 
La fundación de Gadir
La fundación de GadirLa fundación de Gadir
La fundación de Gadir
Maira Gil Camarón
 
Un palacio-santuario en las vías de comunicación protohistóricas peninsulares...
Un palacio-santuario en las vías de comunicación protohistóricas peninsulares...Un palacio-santuario en las vías de comunicación protohistóricas peninsulares...
Un palacio-santuario en las vías de comunicación protohistóricas peninsulares...
Maira Gil Camarón
 
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
Maira Gil Camarón
 
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...
Maira Gil Camarón
 
Helmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromana
Helmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromanaHelmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromana
Helmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromana
Maira Gil Camarón
 
5. The fragmentation of the Ancient World
5. The fragmentation of the Ancient World5. The fragmentation of the Ancient World
5. The fragmentation of the Ancient World
Maira Gil Camarón
 
7. Feudal Europe
7. Feudal Europe7. Feudal Europe
7. Feudal Europe
Maira Gil Camarón
 
3. Spain in the 19th century
3. Spain in the 19th century3. Spain in the 19th century
3. Spain in the 19th century
Maira Gil Camarón
 
8. The Interwar period
8. The Interwar period8. The Interwar period
8. The Interwar period
Maira Gil Camarón
 
4. Industrial Revolution and the class-based society
4. Industrial Revolution and the class-based society4. Industrial Revolution and the class-based society
4. Industrial Revolution and the class-based society
Maira Gil Camarón
 
6. The age of Imperialism
6. The age of Imperialism6. The age of Imperialism
6. The age of Imperialism
Maira Gil Camarón
 
6. Al-Andalus
6. Al-Andalus6. Al-Andalus
6. Al-Andalus
Maira Gil Camarón
 
First World War and Russian Revolution
First World War and Russian RevolutionFirst World War and Russian Revolution
First World War and Russian Revolution
Maira Gil Camarón
 
Prehistory
PrehistoryPrehistory
Prehistory
Maira Gil Camarón
 
2. Ancient rome
2. Ancient rome2. Ancient rome
2. Ancient rome
Maira Gil Camarón
 
3. Greek and Roman Art
3. Greek and Roman Art3. Greek and Roman Art
3. Greek and Roman Art
Maira Gil Camarón
 
The age of the liberal revolutions
The age of the liberal revolutionsThe age of the liberal revolutions
The age of the liberal revolutions
Maira Gil Camarón
 
Ancient Regimen in Crisis
Ancient Regimen in CrisisAncient Regimen in Crisis
Ancient Regimen in Crisis
Maira Gil Camarón
 

Destacado (20)

Trashumancia antes de la trashumancia. Existencia de caminos en la protohisto...
Trashumancia antes de la trashumancia. Existencia de caminos en la protohisto...Trashumancia antes de la trashumancia. Existencia de caminos en la protohisto...
Trashumancia antes de la trashumancia. Existencia de caminos en la protohisto...
 
Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y ...
Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y ...Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y ...
Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y ...
 
La fundación de Gadir
La fundación de GadirLa fundación de Gadir
La fundación de Gadir
 
Un palacio-santuario en las vías de comunicación protohistóricas peninsulares...
Un palacio-santuario en las vías de comunicación protohistóricas peninsulares...Un palacio-santuario en las vías de comunicación protohistóricas peninsulares...
Un palacio-santuario en las vías de comunicación protohistóricas peninsulares...
 
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
 
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...
 
Helmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromana
Helmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromanaHelmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromana
Helmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromana
 
5. The fragmentation of the Ancient World
5. The fragmentation of the Ancient World5. The fragmentation of the Ancient World
5. The fragmentation of the Ancient World
 
7. Feudal Europe
7. Feudal Europe7. Feudal Europe
7. Feudal Europe
 
3. Spain in the 19th century
3. Spain in the 19th century3. Spain in the 19th century
3. Spain in the 19th century
 
8. The Interwar period
8. The Interwar period8. The Interwar period
8. The Interwar period
 
4. Industrial Revolution and the class-based society
4. Industrial Revolution and the class-based society4. Industrial Revolution and the class-based society
4. Industrial Revolution and the class-based society
 
6. The age of Imperialism
6. The age of Imperialism6. The age of Imperialism
6. The age of Imperialism
 
6. Al-Andalus
6. Al-Andalus6. Al-Andalus
6. Al-Andalus
 
First World War and Russian Revolution
First World War and Russian RevolutionFirst World War and Russian Revolution
First World War and Russian Revolution
 
Prehistory
PrehistoryPrehistory
Prehistory
 
2. Ancient rome
2. Ancient rome2. Ancient rome
2. Ancient rome
 
3. Greek and Roman Art
3. Greek and Roman Art3. Greek and Roman Art
3. Greek and Roman Art
 
The age of the liberal revolutions
The age of the liberal revolutionsThe age of the liberal revolutions
The age of the liberal revolutions
 
Ancient Regimen in Crisis
Ancient Regimen in CrisisAncient Regimen in Crisis
Ancient Regimen in Crisis
 

Similar a Fenicios en Portugal

Aguilas por Raúl Rubio
Aguilas por Raúl RubioAguilas por Raúl Rubio
Aguilas por Raúl Rubio
madreportero
 
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Mates y + Estalmat
 
Tema 11 los fenicios
Tema 11 los feniciosTema 11 los fenicios
Tema 11 los fenicios
--- ---
 
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanosBloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
lioba78
 
Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península IbéricaFenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Rosa Lara
 
PUERTO DE BARBATE. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
PUERTO DE BARBATE. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...PUERTO DE BARBATE. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
PUERTO DE BARBATE. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
inmamine
 
Cartagena por Javier Perez
Cartagena  por Javier PerezCartagena  por Javier Perez
Cartagena por Javier Perez
madreportero
 
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaColonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Jose Gonzalez
 
Cástulo estudio
Cástulo estudioCástulo estudio
Cástulo estudio
dambrocisa
 
Patrimonio cultural de Fuengirola
Patrimonio cultural de FuengirolaPatrimonio cultural de Fuengirola
Patrimonio cultural de Fuengirola
Maximiliano Concheso
 
Resúmenes capítulos el nuevo mundo y el imperio de la plata
Resúmenes capítulos el nuevo mundo y el imperio de la plataResúmenes capítulos el nuevo mundo y el imperio de la plata
Resúmenes capítulos el nuevo mundo y el imperio de la plata
Jorge Sandoval
 
Esperanza
EsperanzaEsperanza
Trabajo de Ainhoa y Ana
Trabajo de Ainhoa y AnaTrabajo de Ainhoa y Ana
Trabajo de Ainhoa y Ana
Maximiliano Concheso
 
Huelva
HuelvaHuelva
PUERTO DE CONIL. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AN...
PUERTO DE CONIL. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AN...PUERTO DE CONIL. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AN...
PUERTO DE CONIL. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AN...
inmamine
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
--- ---
 
Puerto de santa maría y la fundación rafael alberti
Puerto de santa maría y la fundación rafael albertiPuerto de santa maría y la fundación rafael alberti
Puerto de santa maría y la fundación rafael alberti
tmisla
 
Cicerone1
Cicerone1Cicerone1
Cicerone1
Piedad Guillen
 
Cartagena ciudad portuaria
Cartagena ciudad portuariaCartagena ciudad portuaria
Cartagena ciudad portuaria
JMariaRA
 
Cartagena Ciudad Portuaria
Cartagena Ciudad PortuariaCartagena Ciudad Portuaria
Cartagena Ciudad Portuaria
JMariaRA
 

Similar a Fenicios en Portugal (20)

Aguilas por Raúl Rubio
Aguilas por Raúl RubioAguilas por Raúl Rubio
Aguilas por Raúl Rubio
 
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
 
Tema 11 los fenicios
Tema 11 los feniciosTema 11 los fenicios
Tema 11 los fenicios
 
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanosBloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
 
Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península IbéricaFenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
 
PUERTO DE BARBATE. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
PUERTO DE BARBATE. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...PUERTO DE BARBATE. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
PUERTO DE BARBATE. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
 
Cartagena por Javier Perez
Cartagena  por Javier PerezCartagena  por Javier Perez
Cartagena por Javier Perez
 
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaColonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
 
Cástulo estudio
Cástulo estudioCástulo estudio
Cástulo estudio
 
Patrimonio cultural de Fuengirola
Patrimonio cultural de FuengirolaPatrimonio cultural de Fuengirola
Patrimonio cultural de Fuengirola
 
Resúmenes capítulos el nuevo mundo y el imperio de la plata
Resúmenes capítulos el nuevo mundo y el imperio de la plataResúmenes capítulos el nuevo mundo y el imperio de la plata
Resúmenes capítulos el nuevo mundo y el imperio de la plata
 
Esperanza
EsperanzaEsperanza
Esperanza
 
Trabajo de Ainhoa y Ana
Trabajo de Ainhoa y AnaTrabajo de Ainhoa y Ana
Trabajo de Ainhoa y Ana
 
Huelva
HuelvaHuelva
Huelva
 
PUERTO DE CONIL. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AN...
PUERTO DE CONIL. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AN...PUERTO DE CONIL. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AN...
PUERTO DE CONIL. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AN...
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
Puerto de santa maría y la fundación rafael alberti
Puerto de santa maría y la fundación rafael albertiPuerto de santa maría y la fundación rafael alberti
Puerto de santa maría y la fundación rafael alberti
 
Cicerone1
Cicerone1Cicerone1
Cicerone1
 
Cartagena ciudad portuaria
Cartagena ciudad portuariaCartagena ciudad portuaria
Cartagena ciudad portuaria
 
Cartagena Ciudad Portuaria
Cartagena Ciudad PortuariaCartagena Ciudad Portuaria
Cartagena Ciudad Portuaria
 

Más de Maira Gil Camarón

Mi primer proyecto Flipped Classroom
Mi primer proyecto  Flipped ClassroomMi primer proyecto  Flipped Classroom
Mi primer proyecto Flipped Classroom
Maira Gil Camarón
 
3. The Iberian Peninsula in the Ancient Period
3. The Iberian Peninsula in the Ancient Period3. The Iberian Peninsula in the Ancient Period
3. The Iberian Peninsula in the Ancient Period
Maira Gil Camarón
 
2.2 The Rise of Christianity
2.2 The Rise of Christianity2.2 The Rise of Christianity
2.2 The Rise of Christianity
Maira Gil Camarón
 
2. Ancient Rome
2. Ancient Rome2. Ancient Rome
2. Ancient Rome
Maira Gil Camarón
 
Greek Art
Greek ArtGreek Art
Antigua Mesopotamia
Antigua MesopotamiaAntigua Mesopotamia
Antigua Mesopotamia
Maira Gil Camarón
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
Maira Gil Camarón
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
Maira Gil Camarón
 
Second World War, Cold War and decolonisation
Second World War, Cold War and decolonisationSecond World War, Cold War and decolonisation
Second World War, Cold War and decolonisation
Maira Gil Camarón
 
Unit 1 - Earth in space
Unit 1 - Earth in spaceUnit 1 - Earth in space
Unit 1 - Earth in space
Maira Gil Camarón
 
Unit 1 - Ancient Greece
Unit 1 - Ancient GreeceUnit 1 - Ancient Greece
Unit 1 - Ancient Greece
Maira Gil Camarón
 
Arquitectura del hierro
Arquitectura del hierroArquitectura del hierro
Arquitectura del hierro
Maira Gil Camarón
 

Más de Maira Gil Camarón (12)

Mi primer proyecto Flipped Classroom
Mi primer proyecto  Flipped ClassroomMi primer proyecto  Flipped Classroom
Mi primer proyecto Flipped Classroom
 
3. The Iberian Peninsula in the Ancient Period
3. The Iberian Peninsula in the Ancient Period3. The Iberian Peninsula in the Ancient Period
3. The Iberian Peninsula in the Ancient Period
 
2.2 The Rise of Christianity
2.2 The Rise of Christianity2.2 The Rise of Christianity
2.2 The Rise of Christianity
 
2. Ancient Rome
2. Ancient Rome2. Ancient Rome
2. Ancient Rome
 
Greek Art
Greek ArtGreek Art
Greek Art
 
Antigua Mesopotamia
Antigua MesopotamiaAntigua Mesopotamia
Antigua Mesopotamia
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
 
Second World War, Cold War and decolonisation
Second World War, Cold War and decolonisationSecond World War, Cold War and decolonisation
Second World War, Cold War and decolonisation
 
Unit 1 - Earth in space
Unit 1 - Earth in spaceUnit 1 - Earth in space
Unit 1 - Earth in space
 
Unit 1 - Ancient Greece
Unit 1 - Ancient GreeceUnit 1 - Ancient Greece
Unit 1 - Ancient Greece
 
Arquitectura del hierro
Arquitectura del hierroArquitectura del hierro
Arquitectura del hierro
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Fenicios en Portugal

  • 1. Fenicios en Portugal M. Maira Gil Camarón 1 FENICIOS EN PORTUGAL 1. Introducción Desde siempre se ha creído como fundamental el hecho de que los metales ibéricos fueran uno de los motores fundamentales que trajeron hasta estas tierras a los comerciantes fenicios. De hecho, desde la Edad del bronce, la existencia de una importante red comercial que uniría el suroeste francés, los comerciantes mediterráneos y la Península Ibérica ha sido defendida por diferentes autores1 . 1 Entre los autores a los que nos referimos, descartamos, RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M. L., 1986, “Navegación y comercio entre el Atlántico y el Mediterráneo a fines de la Edad del Bronce”, TP 43, p. 9-42; RUIZ- GÁLVEZ PRIEGO, M. L., 1993, “El Occidente de la península Ibérica, punto de encuentro entre el Mediterráneo y el Atlántico a fines de la Edad del Bronce”, Complutum 4, p. 41-68; GONZÁLEZ PRATS, A., 1992, “Una vivienda metalúrgica en la Peña Negra (Crevillente, Alicante). Aportación al conocimiento del Bronce Atlántico en la península Ibérica”, TP 49, p. 243-257 Con todo, y con la ya de sobra documentada presencia fenicia en la Península, queremos con este artículo hacer referencia a una parte de la misma que ha sido relegada en su estudio: la zona portuguesa. Si bien en un primer momento se establecía el límite de sus asentamientos en el suroeste, numerosos hallazgos arqueológicos han demostrado que navegantes fenicios llegaron hasta la costa sur portuguesa, remontaron océano arriba, y sorprendentemente pudieron llegar hasta zonas próximas a la Galicia actual surcando los mares. Por todo ello, este artículo pretende ser un resumen y puesta al día de lo que pudo haber sido la presencia fenicia en aquellas tierras, visto siempre desde los restos arqueológicos que nos han llegado hasta hoy.
  • 2. Fenicios en Portugal M. Maira Gil Camarón 2 2. Fenicios en Portugal Según nos cuentan las fuentes clásicas, los comerciantes que desde el suroeste de la Península Ibérica que se encaminaban hacia las costas atlánticas llegaban hasta el cabo Arvio, situado a cinco días de las Columnas de Hércules2 . Según los cálculos efectuados por J. Alvar3 eso significaría que dicho cabo se encontraba a unos 785 km de las Columnas, estableciéndose así su ubicación en la desembocadura bien del río Duero, bien del Vouga. Como vemos, las descripciones de las costas portuguesas que aparecen en las fuentes son exactas hasta la altura de este cabo, el Arvio, mientras que de las tierras situadas al norte de él no conocemos más que algún dato suelto4 . La explicación que se da a este hecho ha sido muy simple: los comerciantes del sur llegarían sólo hasta estas 2 Avien. Or. Mar. 160-164. 3 ALVAR, J., 1980, “El comercio del estaño atlántico durante el período orientalizante”, MHA IV. p. 43-49. 4 ALVAR, J., 1980, “El comercio del estaño atlántico durante el período orientalizante”, MHA IV. p. 43-49. tierras, mientras que serían los naturales de las Casitérides quienes se encargarían de transportar el estaño hasta allí5 . Por otro lado hemos de tener en cuenta que el término Casitérides podría haberse considerado a cualquier punto en el Atlántico que fuera rico en estaño, motivo por el cual consideramos que los fenicios buscaron ser ellos mismos quienes accedieran a las fuentes del metal, apareciendo este como el principal motivo de sus intereses coloniales en las costas portuguesas. Desde el Algarve, en el sur de Portugal, hasta la desembocadura del río Mondego, en el norte, contamos con una serie de yacimientos que o bien son propiamente fenicios, o cuentan con una notable presencia fenicia desde al menos el siglo VII a. C. Fundamentalmente en los estuarios de los ríos Sado, Tajo y Mondego es donde se concentran estos asentamientos a lo largo de la costa atlántica peninsular, 5 ALVAR, J., 1980, “El comercio del estaño atlántico durante el período orientalizante”, MHA IV. p. 43-49.
  • 3. Fenicios en Portugal M. Maira Gil Camarón 3 aunque en las sureñas costas del Algarve portugués, más allá del estrecho de Gibraltar, podemos destacar los asentamientos de Castro Marim y Cerro de Rocha Branca. Es curioso que las fechas establecidas por Pellicer para los asentamientos que, o bien considera propiamente fenicios, o bien muy estrechamente vinculados a aquellos, sean más altas conforme nos dirigimos hacia el norte. De este modo Setúbal, en la desembocadura del Sado, y Quinta do Almaraz, Sé de Lisboa y Alcaçova de Santarem en la del Tajo, se fecharían alrededor del año 700 a. C., mientras que el asentamiento de Cerro da Rocha Branca, situado en la desembocadura del Guadiana, procedería del año 600 a. C6 . Sin embargo, los fenicios intentaron por todos los medios controlar las rutas que irían desde Gadir hasta los centros mineros situados en la fachada atlántica peninsular, 6 PELLICER. M., 2000, “El proceso orientalizante en el occidente ibérico” HA 16, p. 89-134. intentando escapar así de los intermediarios indígenas, por lo que es probable que desde momentos tempranos comenzaran a navegar con dirección a esas costas. De esta manera sería como habrían entrado en contacto con pueblos indígenas asentados en poblados estratégicamente situados en la desembocadura de los ríos que darían acceso a esos centros mineros interiores. Pero vayamos por partes. En primer lugar, y con respecto a los asentamientos situados en la desembocadura del Sado, hemos de mencionar cómo en un momento indeterminado de la primera mitad del siglo VII a. C. los fenicios occidentales penetraron en su estuario, relacionándose con las poblaciones que, al menos desde el Bronce Final, estaban instaladas allí. En esa zona fundaron al menos un establecimiento, el de Abul, convirtiendo la zona en un espacio colonial fenicio que se relacionaría con la actividad comercial basada en los recursos
  • 4. Fenicios en Portugal M. Maira Gil Camarón 4 metalíferos de la franja piritosa alentejana de la región de Ourique, donde se han encontrado importantes yacimientos orientalizantes, a la que se accedía a través del río Sado7. El yacimiento fenicio de Abul8 , situado en la desembocadura del río San Martinho, entre Setúbal y Alcaçer do Sal, consta de un edificio construido hacia el año 650 a. C. y que sufrió varias remodelaciones ya en la antigüedad9. Se trata de una construcción de planta cuadrada de 22 m de lado, con suelos de arcilla roja apisonada de hasta 7 cm de espesor; en el centro del edificio aparece una habitación de mayor tamaño, en cuyo centro se erigió un altar cuadrangular con base de 7 ARRUDA, A. M. ,1999-2000, “Los fenicios en Portugal s. VIII-VI a. C.”, CAM 5-6, p. 97. 8 MAYET, F. / TAVARES DA SILVA, C., 1994, “L’etablissement phenicien d’Abul (Alcaçer do Sal)” Le Portugal, de la Prehistoire à l’époque romaine. Les Dossiers d’Archeologie, 198. Dijon. 9 PELLICER. M., 2000, “El proceso orientalizante en el occidente ibérico” HA 16, p. 89-134. guijarros10 . La destrucción del edificio se llevaría a cabo de forma intencionada, y tuvo lugar en el siglo V a. C., siendo abandonado posteriormente y nunca reconstruido. Como veremos, el edificio de Abul responde a un patrón similar al que muestra Cancho Roano, ejerciendo una función comercial en territorio indígena debido a su ubicación en la desembocadura del río San Martinho, a través del cual se accede a la Serra da Serrinha, donde son conocidos los vestigios de minería antigua11. La fundación colonial en Abul no habría sido posible sin que los habitantes de Alcaçer do Sal, poblado orientalizante situado también en la desembocadura del Sado, autorizasen su construcción; este tipo de edificios, que desde un marco sagrado se dedicaban al comercio entre poblaciones indígenas y colonizadores fenicios, se construirían en territorio de los primeros, previo 10 CELESTINO PÉREZ, S., 1997, “Santuarios, centros comerciales y paisajes sacros”, Quaderns de Prehistoria i Arqueologia de Castelló, 18, p. 359-389. 11 ARRUDA, A. M. ,1999-2000, “Los fenicios en Portugal s. VIII-VI a. C.”, CAM 5-6, p. 98.
  • 5. Fenicios en Portugal M. Maira Gil Camarón 5 consentimiento, y servirían para establecer un lugar de intercambio amparado por algún dios, que sería al que estuviera consagrado el edificio. La gran cantidad de cerámica fenicia encontrada en Alcaçer do Sal (cerca del 90%) se debería a la presencia hacia la primera mitad del primer milenio de navegantes y comerciantes semitas llegados hasta el estuario del Sado buscando accesos hacia el interior alentejano a través del río que conduce a la rica región minera de Ourique. De este modo, Alcaçer do Sal detentaría una posición geográfica que le permitió dinamizar y rentabilizar el comercio regional e interregional, ejerciendo un papel de bisagra entre el litoral y el interior12. De este modo parece evidente que es este poblado el que estructura y organiza la región, siendo sus élites las que acabarán por integrarse en un sistema que ayudó al 12 ARRUDA, A. M. ,1999-2000, “Los fenicios en Portugal s. VIII-VI a. C.”, CAM 5-6, p. 68. nacimiento del mundo orientalizante en esta zona, rompiendo con el sistema social anterior13 . La presencia fenicia en el estuario del Tajo es innegable, relacionada aquí también con el comercio de metales que el área podía proporcionar. De este modo, incluso las fuentes clásicas mencionan la riqueza metalífera del Tajo14 , algo que unido a las salinas y otros productos, hacen que esta zona sea muy apetecible para los colonizadores semitas. Así un establecimiento como Alcaçova de Santarem, definido por la arqueóloga dedicada a su excavación como un yacimiento fuertemente orientalizado capaz de acoger gran cantidad de población originaria de los asentamientos fenicios del estrecho15, se encuentra perfectamente situado para promover 13 ARRUDA, A. M. ,1999-2000, “Los fenicios en Portugal s. VIII-VI a. C.”, CAM 5-6, p. 99. 14 Por ejemplo Plin. IV, 115 hace referencia a las áreas auríferas del Tajo. 15 ARRUDA, A. M. ,1999-2000, “Los fenicios en Portugal s. VIII-VI a. C.”, CAM 5-6, p. 220.
  • 6. Fenicios en Portugal M. Maira Gil Camarón 6 la dinamización del acceso hacia el interior, y para almacenar y transformar el estaño y oro de la Beira, controlando su salida hacia el Atlántico y el Mediterráneo16. Sin embargo, tan sólo podemos justificar el intenso comercio que desde esta zona se llevó a cabo con el área del Estrecho, así como la instalación de colonos fenicios occidentales en el valle del Tajo, mediante un conocimiento previo de la región llevado a cabo por medio de contactos precoloniales con la población indígena. De este modo se favoreció la creación y el desarrollo de una sociedad jerarquizada dentro de lo que habían sido sociedades indígenas, donde la organización de la producción, la distribución y el consumo quedarían en manos de una élite indígena orientalizada17 . 16 ARRUDA, A. M. ,1999-2000, “Los fenicios en Portugal s. VIII-VI a. C.”, CAM 5-6, p. 221. 17 ARRUDA, A. M. ,1999-2000, “Los fenicios en Portugal s. VIII-VI a. C.”, CAM 5-6, p. 224. En el estuario del Mondego merece la pena resaltar el yacimiento de origen fenicio de Santa Olaia, en el que se ha descubierto una importante actividad metalúrgica que ha dejado 960 m2 de hornos circulares, semicirculares, y piriformes. Nada se sabe acerca de cuál sería el metal tratado en estos hornos, y tampoco han aparecido ni crisoles ni moldes de fundición, lo que parece indicar que aquí tan sólo se procedería a la transformación y purificación del metal, que sería exportado por vía marítima para abastecer a los poblados fenicios del área gaditana. Los impresionantes restos de actividad metalúrgica encontrados en las excavaciones de Santa Olaia, son la prueba de la existencia de un numeroso grupo de metalúrgicos especializados, gentes que procederían de poblaciones externas18, que dominaban muy bien las técnicas y los procedimientos metalúrgicos. Al igual que ocurre en el valle del Tajo, vemos necesaria la existencia de 18 ARRUDA, A. M. ,1999-2000, “Los fenicios en Portugal s. VIII-VI a. C.”, CAM 5-6, p. 253.
  • 7. Fenicios en Portugal M. Maira Gil Camarón 7 una serie de contactos previos antes de un asentamiento del tipo de Santa Olaia, puesto que sin ellos no se entendería no sólo la presencia fenicia en estas zonas, sino el conocimiento que de ellas tendrían para llevar hasta aquí un complejo asentamiento dedicado enteramente a la actividad metalúrgica. 3. Conclusión Con todo, y según las fuentes, parece que en un primer momento el comercio del estaño se llevaría a cabo mediante la intermediación de los propios habitantes de las Casitérides, que se encargarían de llevarlo hasta un lugar neutral que bien pudo haberse situado en la desembocadura del Duero o del Vouga, al ser identificado con estas zonas el cabo Arvio que aparece en las fuentes. Sin embargo, después de estos primeros momentos parece que los colonos fenicios establecidos en el sur peninsular intentaron hacerse cargo por sí solos de ese comercio, sin necesidad de intermediarios, y sería entonces cuando se atrevieron a aventurarse con sus barcos por el Atlántico en busca de esas fuentes del metal, que encontraron en las mismas costas peninsulares. De este modo se explicaría cómo ellos mismos accederían al estaño atlántico, puesto que las vías de acceso al interior con las que contaron fueron los ríos Sado, Tajo, Mondego… ayudándose para ello de los asentamientos tanto indígenas, que acabaron orientalizándose, como fenicios de nueva planta, dedicados éstos tanto al comercio (como en el caso de Abul) como a actividades metalúrgicas (como en Santa Olaia).
  • 8. Fenicios en Portugal M. Maira Gil Camarón 8 4. Bibliogafía ALVAR, J. (1980), “El comercio del estaño atlántico durante el período orientalizante”, MHA IV. ARRUDA, A. M. (1999-2000), “Los fenicios en Portugal s. VIII-VI a. C.”, CAM 5-6. CELESTINO PÉREZ, S., (1997), “Santuarios, centros comerciales y paisajes sacros”, Quaderns de Prehistoria i Arqueologia de Castelló, 18. GONZÁLEZ PRATS, A. (1992), “Una vivienda metalúrgica en la Peña Negra (Crevillente, Alicante). Aportación al conocimiento del Bronce Atlántico en la península Ibérica”, TP 49. MAYET, F. / TAVARES DA SILVA, C. (1994) “L’etablissement phenicien d’Abul (Alcaçer do Sal)” Le Portugal, de la Prehistoire à l’époque romaine. Les Dossiers d’Archeologie, 198. PELLICER. M. (2000), “El proceso orientalizante en el occidente ibérico” HA 16. RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M. L. (1986), “Navegación y comercio entre el Atlántico y el Mediterráneo a fines de la Edad del Bronce”, TP 43. RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M. L. (1993), “El Occidente de la península Ibérica, punto de encuentro entre el Mediterráneo y el Atlántico a fines de la Edad del Bronce”, Complutum 4.