SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA 3: Métodos para el análisis de proteínas
3.1. Cuantificación de proteínas totales.
3.2. Técnicas de separación de proteínas. Análisis de proteínas específicas.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de este tema vamos a estudiar las distintas técnicas que nos
permiten analizar desde un punto de vista cuali y cuantitativo, el contenido
proteico de las muestras biológicas haciendo especial hincapié en el estudio
de las proteínas plasmáticas.
Las proteínas están presentes en todas las células y en los distintos líquidos
corporales: suero o plasma (66-83g/L), orina (100-200 mg/L), líquido
cefalorraquídeo (15-45 mg/dL).
Si nos centramos en las proteínas plasmáticas, podemos diferenciar:
• Proteínas plasma-específicas: componentes habituales del plasma.
• Proteínas no plasma-específicas: aquellas que aparecen en el plasma
por rotura de otras células.
Las proteínas plasma-específicas (albúmina + globulinas) se sintetizan
fundamentalmente en el hígado, pero también en: células plasmáticas,
ganglios linfáticos, bazo y médula ósea.
En caso de enfermedad, tanto la concentración total como la de las distintas
fracciones pueden verse alteradas. Así, la determinación de las proteínas
totales sirve para el diagnóstico de:
• Afecciones hepáticas
• Afecciones de la médula ósea
• Otras afecciones del metabolismo o nutricionales
3.1. Cuantificación de proteínas totales
Los principales métodos empleados para la determinación de proteínas
totales son los siguientes:
• Método del Biuret
En solución alcalina el Cu+2
reacciona con el enlace peptídico de las
proteínas dando un color purpúreo que se cuantifica
espectrofotométricamente (540nm). Como estándar se utiliza una solución
de albúmina.
Proteína + Cu+2
Complejo Cu-Proteína (púrpura)
Muestra: suero o plasma (heparina o EDTA). Separar el suero del coágulo o
el plasma de las células antes de 3h. Si el paciente está acostado durante la
extracción el resultado será menor.
• Método de Lowry
Dependen de la concentración de tirosina y triptófano de la muestra.
Consiste en dos reacciones:
1. Reacción de Biuret
2
2. Reacción de Folin: característica de los grupos –OH reductores de los
aminoácidos tirosina y triptófano que, junto con los complejos Cu+2
,
reducen el reactivo de Folin generando un color azul.
Está sujeto a muchas interferencias. Se utiliza fundamentalmente en orina.
• Turbidimetría
Medición de la turbidez resultante de la precipitación de proteínas
• Absorción en el ultravioleta
Se mide la absorbancia a 270nm originada fundamentalmente por los
anillos aromáticos de triptófano y tirosina.
• Métodos de unión a colorantes
NOTA: para semicuantificar la concentración de proteínas en orina se
utilizan tiras reactivas.
3.2. Técnicas de separación y análisis de las proteínas
La proporción de las fracciones proteicas individuales cambia en el
transcurso de un gran número de enfermedades lo que conlleva que, la
cuantificación de las mismas sea de valor considerable en el diagnóstico
clínico.
Los procedimientos más utilizados actualmente en el laboratorio clínico para
el estudio de las proteínas son los siguientes:
1. Turbidimetría y nefelometría
2. Inmunodifusión
3. Electroforesis
4. Inmunoelectroforesis
5. Inmunoelectroforesis en cohete
6. Inmunofijación
7. Cromatografía
1.- TURBIDIMETRÍA Y NEFELOMETRÍA
Cuando un haz de luz choca con una partícula en suspensión parte de la luz
se dispersa, parte de la luz se refleja y parte de la luz se absorbe.
La dispersión de la luz depende de: la longitud de onda de la luz (?), del
tamaño de la partícula y del índice de refracción de la partícula en relación
con el medio que la rodea.
La dispersión de la luz se puede medir por turbidimetría o por nefelometría.
En ambas técnicas, para dar como resultado una concentración de proteína
concreta, se compara la cantidad de luz dispersada o la tasa de aumento de
dispersión con los valores de dichos parámetros en estándares proteicos
conocidos.
3
1.1. La turbidimetría mide la disminución de la luz transmitida a través
de una suspensión de partículas utilizando para ello un
espectrofotómetro (detector en la misma dirección del haz de luz, se
mide A o T). Se suele utilizar para soluciones concentradas (para que
haya una buena disminución de la luz transmitida) ej. determinación
de proteínas totales en suero, LCR u orina (haciendo que las
proteínas precipiten con TCA o ácido
sulfosalicílico).
1.2. La nefelometría: mide la luz dispersada en dirección distinta a la luz
emitida (generalmente con ángulos que oscilan entre 15 y 90º).
Utiliza como instrumento el nefelómetro (en el que el detector se
ubica con un ángulo que oscila entre 15 y 90º ej. a 90º). Se suele
utilizar para concentraciones más diluidas.
Aspectos prácticos:
• Tanto en los reactivos como en el suero pueden existir partículas que
produzcan una dispersión de luz no deseada ej. lipoproteínas,
quilomicrones También puede interferir la suciedad.
• La intensidad de la luz dispersada aumenta al disminuir la ?. Las
proteínas suelen tener un pico de absorción en el ultravioleta (? <
300nm) y los cromógenos del suero entre 400-425nm; por todo ello
se suele trabajar a ? que oscilen entre 320-380nm y 500-600nm.
Muy frecuentemente, para cuantificar proteínas concretas, se utilizan
anticuerpos que reaccionan con dichas proteínas de la muestra, en este
caso se habla de inmunoturbidimetría e inmunonefelometría. Para
enteder estas técnicas necesitamos tener claro unos conceptos previos:
• Antígenos (Ag): sustancias, generalmente de gran tamaño, capaces
de estimular el sistema inmunológico de un animal y originar una
respuesta dirigida específicamente contra él.
4
• Epítopo o determinante antigénico: lugar del antígeno que reconoce y
se une al anticuerpo.
• Anticuerpo (Ac): grupo de proteínas llamadas inmunoglobulinas,
producidas por linfocitos B y su progenie (células plasmáticas) que se
combinan específicamente con los antígenos.
Cuando se ponen en contacto un Ag y un Ac específico contra ese antígeno
ambos reaccionan y forman un complejo Ag-Ac. Inicialmente los complejos
se forman rápidamente pero, existe una segunda fase de crecimiento de
complejos más lenta y, es precisamente en ésta fase en la que aparece la
dispersión de la luz. Así, en la inmunoturbidimetría e inmunonefelometría se
mide la dispersión de la luz provocada por los compeljos Ag-Ac. En
ocasiones los Ac se unen a bolitas de látex para aumentar el tamaño de los
complejos (inmunoanálisis potenciados).
2.- INMUNODIFUSIÓN
La inmunodifusión se basa en la formación de bandas de precipitación Ag-Ac
en medios semisólidos (generalmente de agarosa).
La formación de inmunocomplejos se ve afectada por variables como: pH,
temperatura, fuerza iónica del medio, características propias del Ac como
afinidad y avidez y, la más importante, la concentración relativa de Ag y Ac.
La zona óptima de concentración para la formación del precipitado Ag-Ac se
llama zona de equivalencia.
La inmunodifusión puede ser simple (sólo se mueve el Ag o el Ac) o doble
(se mueven Ag y Ac).
Para visualizar el resultado de la inmunodifusión, una vez terminada la
difusión se lava el gel y se tiñe con colorantes para proteínas (ej. negro
amido o azul brillante de Coomassie).
La inmunodifusión se puede clasificar atendiendo a distintos criterios. Entre
otras modalidades podemos hablar de:
a) Inmunodifusión radial: en este caso se añade un antisuero
específico a la agarosa que, a su vez, se vierte sobre placas. Se
forman pozos en el gel y se colocan en ellos estándares de
proteínas y problemas (antígenos). El antígeno difunde en el
gel durante varias horas y va reaccionando con el Ac. Em la
zona de equivalencia se produce un anillo de precipitación
5
a) Inmunodifusión doble o técnica de Ouchterlony: se forman
pozos en el gel de agarosa, generalmente en patrón de roseta. Se
depositan antisueros específicos en los pozos centrales y los
estándares de proteínas y los problemas en los pozos
circundantes. Al difundir las muestras en el gel, donde el
anticuerpo y el antígeno alcanzan la equivalencia, se forman
bandas de precipitados insolubles. La posición y forma de la banda
se determinan según la concentración del antígeno y del
anticuerpo, y sus tamaños. La distancia de las bandas con
respecto al anticuerpo es directamente proporcional a la cantidad
de antígeno presente.
Inconvenientes de la inmunodifusión:
1. Es necesario que las concentraciones de Ag y Ac sean similares o de
lo contrario no se alcanza la equivalencia y no se forma el
precipitado. El precipitado solo se forma en el punto de equivalencia o
cuando hay un ligero exceso de Ag.
2. Las moléculas más pequeñas migran con más rapidez que las de gran
tamaño y conforme la migración continúa el precipitado puede
redisolverse y volverse a formar de acuerdo con los cambios de
concentración de Ag o Ac en el gel.
3. Si hay grandes cantidades de Ac, el antígeno no se difunde muy lejos
antes de alcanzar la equivalencia y el anillo es más grueso o espeso.
3. ELECTROFORESIS
Una de las técnicas más sencillas para la separación (y posterior
cuantificación) de proteínas es la electroforesis (técnica en la cual una
partícula cargada se hace desplazar a través de un medio aplicando un
campo eléctrico).
Cuando se aplica un campo eléctrico a un medio que contiene partículas
cargadas, las partículas cargadas negativamente migran hacia el ánodo o
polo positivo mientras que, las cargadas positivamente migran hacia el
electrodo negativo (cátodo).
Este principio se puede aplicar para separar las fracciones de proteínas
puesto que los aminoácidos (aa) constituyentes de la proteínas, y por tanto
las proteínas, son compuestos anfóteros que se comportan como ácidos
6
(ceden protones y quedan con carga negativa) o bases (captan protones y
quedan con carga positiva) dependiendo del medio en el que estén.
NOTA: El pH al que un aa no se comporta ni como ácido ni como base se
denomina punto isoeléctrico pI (en él la estructura del aa no
posee carga neta). Los pI varían desde 3 a 10, sin que exista
un pH al que todos los aa sean neutros.
• a pH superior 2 o + unidades a pI, el aa aparece cargado
negativamente
• a pH inferior 2 o + unidades a pI el aminoácido aparece cargado
positivamente
• pH = pI los aa aparecen como iones dipolares neutros
En soluciones muy ácidas todos los aa aparecen como cationes,
mientras que en soluciones muy básicas los aa se encuentran en
forma aniónica..
Si una disolución de proteínas se somete a la acción de un campo eléctrico
la tasa de migración durante la electroforesis depende de:
• La carga neta de la molécula, su forma y tamaño
• La fuerza del campo eléctrico
• Características del soporte
La cantidad de carga neta en la molécula es variable y depende del pH del
amortiguador. Si el pH del medio es menor que el punto isoeléctrico, las
proteínas se comportan como cationes y, si el pH del medio es superior al
pI, se comportan como aniones. La carga de la proteína se hace más
negativa a medida que el pH del amortiguador se hace más básico.
A pH 8,6 (básico) todas las proteínas migran hacia el ánodo (tienen carga
global negativa). La albúmina, con pI de 4,7 tendrá una mayor carga
negativa que la gamma-globulina, que tiene un pI de 7,2. En definitiva, lo
anterior explica que la albúmina recorra una mayor distancia que la
gamma-globulina cuando se sitúen en un campo eléctrico.
Hay numerosos sistemas de electroforesis de proteínas comercialmente
disponibles. En clínica el suero es la muestra de elección. Se puede usar
plasma pero, en ese caso se observará una banda adicional de fibrinógeno.
También se puede analizar orina y líquido cefalorraquídeo si se aumenta su
contenido proteico (hasta 20-30 g/l) por ultracentrifugación, diálisis u otras
técnicas de concentración.
Los pasos a seguir en una electroforesis se pueden resumir en:
7
1. Separación electroforética mediante un campo eléctrico
2. Fijación de las proteínas sobre el soporte
3. Revelado de las proteínas para identificar su presencia y separación.
Se realiza mediante colorantes ácidos, negro amido, rojo Ponceau... que
se fijan sobre las funciones básicas de las proteínas. El exceso de
colorante se arrastra con mezclas acético-agua, o metanol-acético, según
el colorante utilizado con tal de que se decolore el soporte sin elución del
colorante fijado a las proteínas.
4. Cuantificación de las fracciones electroforéticas mediante fotómetros
especiales (densitómetros) que permiten cuantificar el colorante fijado a
diferentes distancias del punto de aplicación, y con ello la representación
gráfica de la separación (proteinograma: gráfica que representa las
fracciones proteícas del suero sanguíneo).
Cuando el soporte utilizado para llevar a cabo el desarrollo electroforético es
de “acetato de celulosa” las principales fracciones proteícas son
8
• La fracción de albúmina (aprox. 64.5%): la que más migra respecto
al punto de aplicación de la muestra (cátodo)
• Las globulinas que se subdividen en las siguientes fracciones: alfa 1
(a-1 globulinas, aprox. 3.6%), alfa 2 (a-2 globulinas, aprox. 6.5%),
beta (ß-globulinas, aprox. 12.6%), y gamma (? globulinas,
inmunoglobulinas o anticuerpos, aprox. 7.9%, es la banda que menos
se desplaza y en sueros no patológicos es la banda más ancha).
El fibrinógeno aparece entre las ß y ? globulinas cuando la muestra utilizada
es plasma no así en el suero (se ha consumido en la coagulación).
Cuando el soporte es gel de agarosa las ß-globulinas, se dividen en: ß-1 y
ß-2.
Es muy importante tener en cuenta que cada fracción está formada por
un conjunto de proteínas con una movilidad electroforética
semejante aunque muy distintas en cuanto a su estructura y
función. Además, excepto la albúmina, el resto de las fracciones
corresponden a grupos de proteínas, por ello, aunque el resultado de la
fracción sea normal, puede existir variación porcentual en sus componentes.
Conviene corroborar los resultados del proteinograma con ensayos
inmunológicos más específicos como la inmunodifusión radial o la
inmunoelectroforesis.
4. INMUNOELECTROFORESIS
La inmunoelectroforesis es una inmunodifusión en la que se aplica una
corriente eléctrica para separar las proteínas de la muestra.
Esta técnica se realiza en dos fases:
• Electroforesis para separar las proteínas de la muestra en función de
su carga.
• Aplicación de un antisuero, mono o poliespecífico, en un surco
paralelo a la dirección del campo eléctrico. El o los anticuerpos
9
difunden durante 18-24h. Si se produce el reconocimiento Ag-Ac se
forman bandas de precipitación.
Se utiliza fundamentalmente para analizar, cualitativamente, alteraciones
de distintas proteínas, especialmente inmunoglobulinas en suero, orina o
líquido cefalorraquídeo.
5. INMUNOELECTROFORESIS EN COHETE
La inmunoelectroforesis en cohete es una técnica cuantitativa equivalente a
la inmunodifusión radial pero, a en la que la placa se expone a un campo
eléctrico.
Al igual que en la inmunodifusión radial, el antisuero (Ac) se incorpora al gel
de manera que el Ac no pueda migrar. En el gel se realizan unos pocillos
(generalmente en el cátodo) que se rellenarán con la muestra o con
diluciones patrón. Una vez depositadas éstas se activa el campo eléctrico. El
Ag se desplaza en la agarosa y precipita al encontrarse con el Ac. La
precipitación va produciéndose a medida que el Ag avanza hacia el ánodo
de manera que al ir disminuyendo la concentración de Ag los bordes
laterales se van acercando hasta unirse. Así, se produce una precipitación
triangular (en estela de cohete). La concentración de Ag de la muestra es
directamente proporcional al área y altura del triángulo. Comparando los
resultados de la muestra con los obtenidos en las diluciones patrón
obtendremos un resultado cuantitativo.
10
6. INMUNOFIJACIÓN
La inmunofijación consiste en la separación electroforética de las proteínas
de una muestra seguida del contacto del gel con una tira de acetato de
celulosa impregnada con antisuero. La unión Ag-Ac da lugar a la formación
de bandas de precipitación visulalizadas tras lavar y teñir. Es una técnica
muy rápida que se utiliza especialmente en le detección de bandas
oligoclonales en líquido cefalorraquídeo.
Preguntas de revisión
1. Si pretendiera cuantificar la concentración de proteínas en una muestra de
suero ¿Qué método emplearía?
2. Describa el fundamento del método anterior
3. ¿Sabría idear un protocolo experimental para llevar a cabo dicho método?
4. ¿Sería necesario preparar algún blanco? Razone su respuesta
5. Un paciente con un mieloma:
a) ¿Tendría hiper o hipoproteinemia?
b) Si quisiera identificar la inmunoglobulina que aparece alterada ¿qué técnica
podría utilizar?
c) ¿Y si quisiera cuantificarla?
6. ¿Podría utilizar la espectrofotometría con luz U.V. para cuantificar proteínas?
Conteste razonadamente.
7. La nefelometría difiere de la turbidimetría en:
a) Mide el índice de refracción
b) Ángulo de medida de la luz dispersa
c) Tiene menor sensibilidad
d) Se pueden medir partículas de bajo peso molecular
e) La solución no necesita ser homogénea
8. La nefelometría mide:
a) La luz dispersada
b) La luz transmitida
c) La disminución de la luz transmitida
d) La disminución de la luz dispersada
e) La luz reflejada
9. La turbidimetría mide
a) La luz dispersada
b) La luz transmitida
c) La disminución de la luz transmitida
d) La disminución de la luz dispersada
e) La luz reflejada
10. Conteste razonadamente verdadero o falso a las siguientes afirmaciones de
las medidas nefelométricas
a) Su principal aplicación es en la medida de reacciones Ag-Ac
b) Trabajan con medidas en distintas zonas del espectro.
c) Se hacen en ángulos de 15 a 90º respecto a la luz incidente.
11
11. La turbidimetría se puede medir:
a) En turbidímetros especiales.
b) En aparatos con un monocromador de turbidez.
c) En aparatos con un detector especial para la luz dispersa.
d) En cualquier espectrofotómetro o analizador de química clínica.
e) En aparatos con cubetas especiales
12. El ángulo de medida de la luz dispersa en turbidimetría es:
a) 0o
b) 10o
c) 15 a 90o
d) 90o
e) Cualquiera
13. El ángulo de medida de la luz dispersa en nefelometría es:
a) 0º
b) 10º
c) 15 a 90º
d) 90º
e) Cualquiera
14. La longitud de onda que se emplea en las medidas de luz dispersa:
a) Debe ser tal que no se absorba luz por los componentes del suero.
b) Debe ser lo menor posible
c) Deber ser lo mayor posible
15. La inmunodifusión radial es una técnica cuantitativa ¿Por qué?
16 ¿Cuál cree que es el principal inconveniente de las técnicas inmunológicas?
a) Es necesario que las concentraciones de Ag y Ac se encuentren dentro de la
zona de equivalencia
b) Son técnicas poco sensibles
c) Son técnicas poco específicas
17. La inmunodifusión doble es una técnica cualitativa o semicuantitativa ¿por qué?
18. En un campo eléctrico, una molécula cargada negativamente migra hacia el:
a) Ánodo
b) Cátodo
c) Polo negativo
d) Polo positivo
e) a y d
19. ¿Qué factores afectan a la movilidad de una partícula en el seno de un campo
eléctrico)
a) pH del tampón
b) Fuerza iónica del tampón.
a) Tamaño y forma de la partícula.
b) Potencial del campo.
c) Todos
20. El punto isoeléctrico es:
a) El pH al cual una partícula no se mueve
b) El pH al cual una partícula migra al ánodo
c) El pH al que la carga neta de la partícula es cero.
d) a y c
12
e) a y b
21. ¿Cuál es el medio de soporte más empleado en electroforesis?
22. ¿Cuál es el método de elección para la lectura de un espectro electroforético?
a) Nefelometría
b) Turbidimetría
c) Elusión
d) Fotodensitometría
23. Hemos sometido una muestra de suero a una separación electroforética, a pH
8,6, sobre acetato de celulosa
a) ¿Qué componentes se nos han separado en el proceso?
b) ¿A qué cambios en el proceso recurriremos según queramos cuantificar
proteínas o lipoproteínas?
24. ¿Sería conveniente llevar a cabo la electroforesis de proteínas a pH 6? ¿Por
qué?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Dian Alex Gonzalez
 
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)MedicinaUas
 
Reacciones Ag y Ac
Reacciones Ag y AcReacciones Ag y Ac
Reacciones Ag y Ac
DIANA PONCE MENDEZ
 
9 antígenos de forssman
9   antígenos de forssman9   antígenos de forssman
9 antígenos de forssmanSergio Morales
 
Inmunidad y alergia
Inmunidad y alergiaInmunidad y alergia
Inmunidad y alergia
Tanya Ramirez
 
Aglutinacion
AglutinacionAglutinacion
Aglutinacion
Juan Mariscal
 
Tema 55 Descripción de los principales eventos e investigaciones que han part...
Tema 55 Descripción de los principales eventos e investigaciones que han part...Tema 55 Descripción de los principales eventos e investigaciones que han part...
Tema 55 Descripción de los principales eventos e investigaciones que han part...
Dian Alex Gonzalez
 
INMUNOGLOBULINA G
INMUNOGLOBULINA GINMUNOGLOBULINA G
INMUNOGLOBULINA G
pdro55
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Udabol
 
Tema 67: Descripción del mecanismo de citotoxicidad mediada por linfocitos T...
Tema 67: Descripción del mecanismo de citotoxicidad  mediada por linfocitos T...Tema 67: Descripción del mecanismo de citotoxicidad  mediada por linfocitos T...
Tema 67: Descripción del mecanismo de citotoxicidad mediada por linfocitos T...
Dian Alex Gonzalez
 
CitometríA De Flujo
CitometríA De FlujoCitometríA De Flujo
CitometríA De Flujoalcicalle
 
Cultivos celulares
Cultivos celularesCultivos celulares
Cultivos celulares
Juan Carlos Munévar
 
Historia Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La InmunologiaHistoria Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La Inmunologiatecnologia medica
 
REACCION ANTIGENO-ANTICUERPO (ANALISIS CLINICO)
REACCION ANTIGENO-ANTICUERPO (ANALISIS CLINICO)REACCION ANTIGENO-ANTICUERPO (ANALISIS CLINICO)
REACCION ANTIGENO-ANTICUERPO (ANALISIS CLINICO)
Botica Farma Premium
 
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Dian Alex Gonzalez
 
MALT
MALTMALT
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerposPruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Janitzin Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
 
Reacciones Ag y Ac
Reacciones Ag y AcReacciones Ag y Ac
Reacciones Ag y Ac
 
9 antígenos de forssman
9   antígenos de forssman9   antígenos de forssman
9 antígenos de forssman
 
Inmunidad y alergia
Inmunidad y alergiaInmunidad y alergia
Inmunidad y alergia
 
Aglutinacion
AglutinacionAglutinacion
Aglutinacion
 
Tema 55 Descripción de los principales eventos e investigaciones que han part...
Tema 55 Descripción de los principales eventos e investigaciones que han part...Tema 55 Descripción de los principales eventos e investigaciones que han part...
Tema 55 Descripción de los principales eventos e investigaciones que han part...
 
INMUNOGLOBULINA G
INMUNOGLOBULINA GINMUNOGLOBULINA G
INMUNOGLOBULINA G
 
Respuesta celular y humoral
Respuesta celular y humoralRespuesta celular y humoral
Respuesta celular y humoral
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3
 
Tema 67: Descripción del mecanismo de citotoxicidad mediada por linfocitos T...
Tema 67: Descripción del mecanismo de citotoxicidad  mediada por linfocitos T...Tema 67: Descripción del mecanismo de citotoxicidad  mediada por linfocitos T...
Tema 67: Descripción del mecanismo de citotoxicidad mediada por linfocitos T...
 
CitometríA De Flujo
CitometríA De FlujoCitometríA De Flujo
CitometríA De Flujo
 
Cultivos celulares
Cultivos celularesCultivos celulares
Cultivos celulares
 
Historia Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La InmunologiaHistoria Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La Inmunologia
 
REACCION ANTIGENO-ANTICUERPO (ANALISIS CLINICO)
REACCION ANTIGENO-ANTICUERPO (ANALISIS CLINICO)REACCION ANTIGENO-ANTICUERPO (ANALISIS CLINICO)
REACCION ANTIGENO-ANTICUERPO (ANALISIS CLINICO)
 
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
 
Aaclase antigenos micro 2014
Aaclase antigenos micro 2014Aaclase antigenos micro 2014
Aaclase antigenos micro 2014
 
MALT
MALTMALT
MALT
 
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerposPruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
 

Similar a Tema3 proteina salumno

NEFELONETRÍA EQUIPOS.pptx
NEFELONETRÍA EQUIPOS.pptxNEFELONETRÍA EQUIPOS.pptx
NEFELONETRÍA EQUIPOS.pptx
SaraiCaballero2
 
Tema61 evaluación de la respuesta inmune
Tema61 evaluación de la respuesta inmuneTema61 evaluación de la respuesta inmune
Tema61 evaluación de la respuesta inmuneSaam Ha
 
Tema inmunoblot
Tema inmunoblotTema inmunoblot
Espectrometria y cromatografia de masa
Espectrometria y cromatografia de masaEspectrometria y cromatografia de masa
Espectrometria y cromatografia de masa
Ale Jaky
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
IPN
 
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicasFundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Karla Andrade
 
Espectroscopia ultravioleta visible 2.pptx
Espectroscopia ultravioleta visible 2.pptxEspectroscopia ultravioleta visible 2.pptx
Espectroscopia ultravioleta visible 2.pptx
FelipeHernandez307264
 
Metodo de Elisa y Microelisa
Metodo de Elisa y MicroelisaMetodo de Elisa y Microelisa
Metodo de Elisa y MicroelisaDiana Coello
 
DOC-20221003-WA0006..pptx
DOC-20221003-WA0006..pptxDOC-20221003-WA0006..pptx
DOC-20221003-WA0006..pptx
kleberlopezcabrera
 
Pruebas dx en inmunologia
Pruebas dx en inmunologiaPruebas dx en inmunologia
Pruebas dx en inmunologia
nini cruz
 
Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas
Margareth Quintero Diaz
 
Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijos
Yasmani Pardo
 
Absorbancia
AbsorbanciaAbsorbancia
Absorbancia
Hugo Cesar
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaBrayan Quiroz Berrios
 
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
RichardEstradaC
 
Electroforesis
Electroforesis Electroforesis
Electroforesis
JulianaMogoo
 
Elisa pasos, elaborado por josé mier
Elisa pasos, elaborado por josé mierElisa pasos, elaborado por josé mier
Elisa pasos, elaborado por josé mierAngelica Delgado
 

Similar a Tema3 proteina salumno (20)

NEFELONETRÍA EQUIPOS.pptx
NEFELONETRÍA EQUIPOS.pptxNEFELONETRÍA EQUIPOS.pptx
NEFELONETRÍA EQUIPOS.pptx
 
Tema61 evaluación de la respuesta inmune
Tema61 evaluación de la respuesta inmuneTema61 evaluación de la respuesta inmune
Tema61 evaluación de la respuesta inmune
 
Tema inmunoblot
Tema inmunoblotTema inmunoblot
Tema inmunoblot
 
Espectrometria y cromatografia de masa
Espectrometria y cromatografia de masaEspectrometria y cromatografia de masa
Espectrometria y cromatografia de masa
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIOPRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
 
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicasFundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
 
Espectroscopia ultravioleta visible 2.pptx
Espectroscopia ultravioleta visible 2.pptxEspectroscopia ultravioleta visible 2.pptx
Espectroscopia ultravioleta visible 2.pptx
 
Metodo de Elisa y Microelisa
Metodo de Elisa y MicroelisaMetodo de Elisa y Microelisa
Metodo de Elisa y Microelisa
 
DOC-20221003-WA0006..pptx
DOC-20221003-WA0006..pptxDOC-20221003-WA0006..pptx
DOC-20221003-WA0006..pptx
 
Nefelometría
NefelometríaNefelometría
Nefelometría
 
Pruebas dx en inmunologia
Pruebas dx en inmunologiaPruebas dx en inmunologia
Pruebas dx en inmunologia
 
Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas
 
Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijos
 
Absorbancia
AbsorbanciaAbsorbancia
Absorbancia
 
Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijos
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
 
Electroforesis
Electroforesis Electroforesis
Electroforesis
 
Elisa pasos, elaborado por josé mier
Elisa pasos, elaborado por josé mierElisa pasos, elaborado por josé mier
Elisa pasos, elaborado por josé mier
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 

Tema3 proteina salumno

  • 1. 1 TEMA 3: Métodos para el análisis de proteínas 3.1. Cuantificación de proteínas totales. 3.2. Técnicas de separación de proteínas. Análisis de proteínas específicas. INTRODUCCIÓN A lo largo de este tema vamos a estudiar las distintas técnicas que nos permiten analizar desde un punto de vista cuali y cuantitativo, el contenido proteico de las muestras biológicas haciendo especial hincapié en el estudio de las proteínas plasmáticas. Las proteínas están presentes en todas las células y en los distintos líquidos corporales: suero o plasma (66-83g/L), orina (100-200 mg/L), líquido cefalorraquídeo (15-45 mg/dL). Si nos centramos en las proteínas plasmáticas, podemos diferenciar: • Proteínas plasma-específicas: componentes habituales del plasma. • Proteínas no plasma-específicas: aquellas que aparecen en el plasma por rotura de otras células. Las proteínas plasma-específicas (albúmina + globulinas) se sintetizan fundamentalmente en el hígado, pero también en: células plasmáticas, ganglios linfáticos, bazo y médula ósea. En caso de enfermedad, tanto la concentración total como la de las distintas fracciones pueden verse alteradas. Así, la determinación de las proteínas totales sirve para el diagnóstico de: • Afecciones hepáticas • Afecciones de la médula ósea • Otras afecciones del metabolismo o nutricionales 3.1. Cuantificación de proteínas totales Los principales métodos empleados para la determinación de proteínas totales son los siguientes: • Método del Biuret En solución alcalina el Cu+2 reacciona con el enlace peptídico de las proteínas dando un color purpúreo que se cuantifica espectrofotométricamente (540nm). Como estándar se utiliza una solución de albúmina. Proteína + Cu+2 Complejo Cu-Proteína (púrpura) Muestra: suero o plasma (heparina o EDTA). Separar el suero del coágulo o el plasma de las células antes de 3h. Si el paciente está acostado durante la extracción el resultado será menor. • Método de Lowry Dependen de la concentración de tirosina y triptófano de la muestra. Consiste en dos reacciones: 1. Reacción de Biuret
  • 2. 2 2. Reacción de Folin: característica de los grupos –OH reductores de los aminoácidos tirosina y triptófano que, junto con los complejos Cu+2 , reducen el reactivo de Folin generando un color azul. Está sujeto a muchas interferencias. Se utiliza fundamentalmente en orina. • Turbidimetría Medición de la turbidez resultante de la precipitación de proteínas • Absorción en el ultravioleta Se mide la absorbancia a 270nm originada fundamentalmente por los anillos aromáticos de triptófano y tirosina. • Métodos de unión a colorantes NOTA: para semicuantificar la concentración de proteínas en orina se utilizan tiras reactivas. 3.2. Técnicas de separación y análisis de las proteínas La proporción de las fracciones proteicas individuales cambia en el transcurso de un gran número de enfermedades lo que conlleva que, la cuantificación de las mismas sea de valor considerable en el diagnóstico clínico. Los procedimientos más utilizados actualmente en el laboratorio clínico para el estudio de las proteínas son los siguientes: 1. Turbidimetría y nefelometría 2. Inmunodifusión 3. Electroforesis 4. Inmunoelectroforesis 5. Inmunoelectroforesis en cohete 6. Inmunofijación 7. Cromatografía 1.- TURBIDIMETRÍA Y NEFELOMETRÍA Cuando un haz de luz choca con una partícula en suspensión parte de la luz se dispersa, parte de la luz se refleja y parte de la luz se absorbe. La dispersión de la luz depende de: la longitud de onda de la luz (?), del tamaño de la partícula y del índice de refracción de la partícula en relación con el medio que la rodea. La dispersión de la luz se puede medir por turbidimetría o por nefelometría. En ambas técnicas, para dar como resultado una concentración de proteína concreta, se compara la cantidad de luz dispersada o la tasa de aumento de dispersión con los valores de dichos parámetros en estándares proteicos conocidos.
  • 3. 3 1.1. La turbidimetría mide la disminución de la luz transmitida a través de una suspensión de partículas utilizando para ello un espectrofotómetro (detector en la misma dirección del haz de luz, se mide A o T). Se suele utilizar para soluciones concentradas (para que haya una buena disminución de la luz transmitida) ej. determinación de proteínas totales en suero, LCR u orina (haciendo que las proteínas precipiten con TCA o ácido sulfosalicílico). 1.2. La nefelometría: mide la luz dispersada en dirección distinta a la luz emitida (generalmente con ángulos que oscilan entre 15 y 90º). Utiliza como instrumento el nefelómetro (en el que el detector se ubica con un ángulo que oscila entre 15 y 90º ej. a 90º). Se suele utilizar para concentraciones más diluidas. Aspectos prácticos: • Tanto en los reactivos como en el suero pueden existir partículas que produzcan una dispersión de luz no deseada ej. lipoproteínas, quilomicrones También puede interferir la suciedad. • La intensidad de la luz dispersada aumenta al disminuir la ?. Las proteínas suelen tener un pico de absorción en el ultravioleta (? < 300nm) y los cromógenos del suero entre 400-425nm; por todo ello se suele trabajar a ? que oscilen entre 320-380nm y 500-600nm. Muy frecuentemente, para cuantificar proteínas concretas, se utilizan anticuerpos que reaccionan con dichas proteínas de la muestra, en este caso se habla de inmunoturbidimetría e inmunonefelometría. Para enteder estas técnicas necesitamos tener claro unos conceptos previos: • Antígenos (Ag): sustancias, generalmente de gran tamaño, capaces de estimular el sistema inmunológico de un animal y originar una respuesta dirigida específicamente contra él.
  • 4. 4 • Epítopo o determinante antigénico: lugar del antígeno que reconoce y se une al anticuerpo. • Anticuerpo (Ac): grupo de proteínas llamadas inmunoglobulinas, producidas por linfocitos B y su progenie (células plasmáticas) que se combinan específicamente con los antígenos. Cuando se ponen en contacto un Ag y un Ac específico contra ese antígeno ambos reaccionan y forman un complejo Ag-Ac. Inicialmente los complejos se forman rápidamente pero, existe una segunda fase de crecimiento de complejos más lenta y, es precisamente en ésta fase en la que aparece la dispersión de la luz. Así, en la inmunoturbidimetría e inmunonefelometría se mide la dispersión de la luz provocada por los compeljos Ag-Ac. En ocasiones los Ac se unen a bolitas de látex para aumentar el tamaño de los complejos (inmunoanálisis potenciados). 2.- INMUNODIFUSIÓN La inmunodifusión se basa en la formación de bandas de precipitación Ag-Ac en medios semisólidos (generalmente de agarosa). La formación de inmunocomplejos se ve afectada por variables como: pH, temperatura, fuerza iónica del medio, características propias del Ac como afinidad y avidez y, la más importante, la concentración relativa de Ag y Ac. La zona óptima de concentración para la formación del precipitado Ag-Ac se llama zona de equivalencia. La inmunodifusión puede ser simple (sólo se mueve el Ag o el Ac) o doble (se mueven Ag y Ac). Para visualizar el resultado de la inmunodifusión, una vez terminada la difusión se lava el gel y se tiñe con colorantes para proteínas (ej. negro amido o azul brillante de Coomassie). La inmunodifusión se puede clasificar atendiendo a distintos criterios. Entre otras modalidades podemos hablar de: a) Inmunodifusión radial: en este caso se añade un antisuero específico a la agarosa que, a su vez, se vierte sobre placas. Se forman pozos en el gel y se colocan en ellos estándares de proteínas y problemas (antígenos). El antígeno difunde en el gel durante varias horas y va reaccionando con el Ac. Em la zona de equivalencia se produce un anillo de precipitación
  • 5. 5 a) Inmunodifusión doble o técnica de Ouchterlony: se forman pozos en el gel de agarosa, generalmente en patrón de roseta. Se depositan antisueros específicos en los pozos centrales y los estándares de proteínas y los problemas en los pozos circundantes. Al difundir las muestras en el gel, donde el anticuerpo y el antígeno alcanzan la equivalencia, se forman bandas de precipitados insolubles. La posición y forma de la banda se determinan según la concentración del antígeno y del anticuerpo, y sus tamaños. La distancia de las bandas con respecto al anticuerpo es directamente proporcional a la cantidad de antígeno presente. Inconvenientes de la inmunodifusión: 1. Es necesario que las concentraciones de Ag y Ac sean similares o de lo contrario no se alcanza la equivalencia y no se forma el precipitado. El precipitado solo se forma en el punto de equivalencia o cuando hay un ligero exceso de Ag. 2. Las moléculas más pequeñas migran con más rapidez que las de gran tamaño y conforme la migración continúa el precipitado puede redisolverse y volverse a formar de acuerdo con los cambios de concentración de Ag o Ac en el gel. 3. Si hay grandes cantidades de Ac, el antígeno no se difunde muy lejos antes de alcanzar la equivalencia y el anillo es más grueso o espeso. 3. ELECTROFORESIS Una de las técnicas más sencillas para la separación (y posterior cuantificación) de proteínas es la electroforesis (técnica en la cual una partícula cargada se hace desplazar a través de un medio aplicando un campo eléctrico). Cuando se aplica un campo eléctrico a un medio que contiene partículas cargadas, las partículas cargadas negativamente migran hacia el ánodo o polo positivo mientras que, las cargadas positivamente migran hacia el electrodo negativo (cátodo). Este principio se puede aplicar para separar las fracciones de proteínas puesto que los aminoácidos (aa) constituyentes de la proteínas, y por tanto las proteínas, son compuestos anfóteros que se comportan como ácidos
  • 6. 6 (ceden protones y quedan con carga negativa) o bases (captan protones y quedan con carga positiva) dependiendo del medio en el que estén. NOTA: El pH al que un aa no se comporta ni como ácido ni como base se denomina punto isoeléctrico pI (en él la estructura del aa no posee carga neta). Los pI varían desde 3 a 10, sin que exista un pH al que todos los aa sean neutros. • a pH superior 2 o + unidades a pI, el aa aparece cargado negativamente • a pH inferior 2 o + unidades a pI el aminoácido aparece cargado positivamente • pH = pI los aa aparecen como iones dipolares neutros En soluciones muy ácidas todos los aa aparecen como cationes, mientras que en soluciones muy básicas los aa se encuentran en forma aniónica.. Si una disolución de proteínas se somete a la acción de un campo eléctrico la tasa de migración durante la electroforesis depende de: • La carga neta de la molécula, su forma y tamaño • La fuerza del campo eléctrico • Características del soporte La cantidad de carga neta en la molécula es variable y depende del pH del amortiguador. Si el pH del medio es menor que el punto isoeléctrico, las proteínas se comportan como cationes y, si el pH del medio es superior al pI, se comportan como aniones. La carga de la proteína se hace más negativa a medida que el pH del amortiguador se hace más básico. A pH 8,6 (básico) todas las proteínas migran hacia el ánodo (tienen carga global negativa). La albúmina, con pI de 4,7 tendrá una mayor carga negativa que la gamma-globulina, que tiene un pI de 7,2. En definitiva, lo anterior explica que la albúmina recorra una mayor distancia que la gamma-globulina cuando se sitúen en un campo eléctrico. Hay numerosos sistemas de electroforesis de proteínas comercialmente disponibles. En clínica el suero es la muestra de elección. Se puede usar plasma pero, en ese caso se observará una banda adicional de fibrinógeno. También se puede analizar orina y líquido cefalorraquídeo si se aumenta su contenido proteico (hasta 20-30 g/l) por ultracentrifugación, diálisis u otras técnicas de concentración. Los pasos a seguir en una electroforesis se pueden resumir en:
  • 7. 7 1. Separación electroforética mediante un campo eléctrico 2. Fijación de las proteínas sobre el soporte 3. Revelado de las proteínas para identificar su presencia y separación. Se realiza mediante colorantes ácidos, negro amido, rojo Ponceau... que se fijan sobre las funciones básicas de las proteínas. El exceso de colorante se arrastra con mezclas acético-agua, o metanol-acético, según el colorante utilizado con tal de que se decolore el soporte sin elución del colorante fijado a las proteínas. 4. Cuantificación de las fracciones electroforéticas mediante fotómetros especiales (densitómetros) que permiten cuantificar el colorante fijado a diferentes distancias del punto de aplicación, y con ello la representación gráfica de la separación (proteinograma: gráfica que representa las fracciones proteícas del suero sanguíneo). Cuando el soporte utilizado para llevar a cabo el desarrollo electroforético es de “acetato de celulosa” las principales fracciones proteícas son
  • 8. 8 • La fracción de albúmina (aprox. 64.5%): la que más migra respecto al punto de aplicación de la muestra (cátodo) • Las globulinas que se subdividen en las siguientes fracciones: alfa 1 (a-1 globulinas, aprox. 3.6%), alfa 2 (a-2 globulinas, aprox. 6.5%), beta (ß-globulinas, aprox. 12.6%), y gamma (? globulinas, inmunoglobulinas o anticuerpos, aprox. 7.9%, es la banda que menos se desplaza y en sueros no patológicos es la banda más ancha). El fibrinógeno aparece entre las ß y ? globulinas cuando la muestra utilizada es plasma no así en el suero (se ha consumido en la coagulación). Cuando el soporte es gel de agarosa las ß-globulinas, se dividen en: ß-1 y ß-2. Es muy importante tener en cuenta que cada fracción está formada por un conjunto de proteínas con una movilidad electroforética semejante aunque muy distintas en cuanto a su estructura y función. Además, excepto la albúmina, el resto de las fracciones corresponden a grupos de proteínas, por ello, aunque el resultado de la fracción sea normal, puede existir variación porcentual en sus componentes. Conviene corroborar los resultados del proteinograma con ensayos inmunológicos más específicos como la inmunodifusión radial o la inmunoelectroforesis. 4. INMUNOELECTROFORESIS La inmunoelectroforesis es una inmunodifusión en la que se aplica una corriente eléctrica para separar las proteínas de la muestra. Esta técnica se realiza en dos fases: • Electroforesis para separar las proteínas de la muestra en función de su carga. • Aplicación de un antisuero, mono o poliespecífico, en un surco paralelo a la dirección del campo eléctrico. El o los anticuerpos
  • 9. 9 difunden durante 18-24h. Si se produce el reconocimiento Ag-Ac se forman bandas de precipitación. Se utiliza fundamentalmente para analizar, cualitativamente, alteraciones de distintas proteínas, especialmente inmunoglobulinas en suero, orina o líquido cefalorraquídeo. 5. INMUNOELECTROFORESIS EN COHETE La inmunoelectroforesis en cohete es una técnica cuantitativa equivalente a la inmunodifusión radial pero, a en la que la placa se expone a un campo eléctrico. Al igual que en la inmunodifusión radial, el antisuero (Ac) se incorpora al gel de manera que el Ac no pueda migrar. En el gel se realizan unos pocillos (generalmente en el cátodo) que se rellenarán con la muestra o con diluciones patrón. Una vez depositadas éstas se activa el campo eléctrico. El Ag se desplaza en la agarosa y precipita al encontrarse con el Ac. La precipitación va produciéndose a medida que el Ag avanza hacia el ánodo de manera que al ir disminuyendo la concentración de Ag los bordes laterales se van acercando hasta unirse. Así, se produce una precipitación triangular (en estela de cohete). La concentración de Ag de la muestra es directamente proporcional al área y altura del triángulo. Comparando los resultados de la muestra con los obtenidos en las diluciones patrón obtendremos un resultado cuantitativo.
  • 10. 10 6. INMUNOFIJACIÓN La inmunofijación consiste en la separación electroforética de las proteínas de una muestra seguida del contacto del gel con una tira de acetato de celulosa impregnada con antisuero. La unión Ag-Ac da lugar a la formación de bandas de precipitación visulalizadas tras lavar y teñir. Es una técnica muy rápida que se utiliza especialmente en le detección de bandas oligoclonales en líquido cefalorraquídeo. Preguntas de revisión 1. Si pretendiera cuantificar la concentración de proteínas en una muestra de suero ¿Qué método emplearía? 2. Describa el fundamento del método anterior 3. ¿Sabría idear un protocolo experimental para llevar a cabo dicho método? 4. ¿Sería necesario preparar algún blanco? Razone su respuesta 5. Un paciente con un mieloma: a) ¿Tendría hiper o hipoproteinemia? b) Si quisiera identificar la inmunoglobulina que aparece alterada ¿qué técnica podría utilizar? c) ¿Y si quisiera cuantificarla? 6. ¿Podría utilizar la espectrofotometría con luz U.V. para cuantificar proteínas? Conteste razonadamente. 7. La nefelometría difiere de la turbidimetría en: a) Mide el índice de refracción b) Ángulo de medida de la luz dispersa c) Tiene menor sensibilidad d) Se pueden medir partículas de bajo peso molecular e) La solución no necesita ser homogénea 8. La nefelometría mide: a) La luz dispersada b) La luz transmitida c) La disminución de la luz transmitida d) La disminución de la luz dispersada e) La luz reflejada 9. La turbidimetría mide a) La luz dispersada b) La luz transmitida c) La disminución de la luz transmitida d) La disminución de la luz dispersada e) La luz reflejada 10. Conteste razonadamente verdadero o falso a las siguientes afirmaciones de las medidas nefelométricas a) Su principal aplicación es en la medida de reacciones Ag-Ac b) Trabajan con medidas en distintas zonas del espectro. c) Se hacen en ángulos de 15 a 90º respecto a la luz incidente.
  • 11. 11 11. La turbidimetría se puede medir: a) En turbidímetros especiales. b) En aparatos con un monocromador de turbidez. c) En aparatos con un detector especial para la luz dispersa. d) En cualquier espectrofotómetro o analizador de química clínica. e) En aparatos con cubetas especiales 12. El ángulo de medida de la luz dispersa en turbidimetría es: a) 0o b) 10o c) 15 a 90o d) 90o e) Cualquiera 13. El ángulo de medida de la luz dispersa en nefelometría es: a) 0º b) 10º c) 15 a 90º d) 90º e) Cualquiera 14. La longitud de onda que se emplea en las medidas de luz dispersa: a) Debe ser tal que no se absorba luz por los componentes del suero. b) Debe ser lo menor posible c) Deber ser lo mayor posible 15. La inmunodifusión radial es una técnica cuantitativa ¿Por qué? 16 ¿Cuál cree que es el principal inconveniente de las técnicas inmunológicas? a) Es necesario que las concentraciones de Ag y Ac se encuentren dentro de la zona de equivalencia b) Son técnicas poco sensibles c) Son técnicas poco específicas 17. La inmunodifusión doble es una técnica cualitativa o semicuantitativa ¿por qué? 18. En un campo eléctrico, una molécula cargada negativamente migra hacia el: a) Ánodo b) Cátodo c) Polo negativo d) Polo positivo e) a y d 19. ¿Qué factores afectan a la movilidad de una partícula en el seno de un campo eléctrico) a) pH del tampón b) Fuerza iónica del tampón. a) Tamaño y forma de la partícula. b) Potencial del campo. c) Todos 20. El punto isoeléctrico es: a) El pH al cual una partícula no se mueve b) El pH al cual una partícula migra al ánodo c) El pH al que la carga neta de la partícula es cero. d) a y c
  • 12. 12 e) a y b 21. ¿Cuál es el medio de soporte más empleado en electroforesis? 22. ¿Cuál es el método de elección para la lectura de un espectro electroforético? a) Nefelometría b) Turbidimetría c) Elusión d) Fotodensitometría 23. Hemos sometido una muestra de suero a una separación electroforética, a pH 8,6, sobre acetato de celulosa a) ¿Qué componentes se nos han separado en el proceso? b) ¿A qué cambios en el proceso recurriremos según queramos cuantificar proteínas o lipoproteínas? 24. ¿Sería conveniente llevar a cabo la electroforesis de proteínas a pH 6? ¿Por qué?