SlideShare una empresa de Scribd logo
2013
Taxonomia
 Se ubica según la 9° edición del Manual de
Determinaciones de Bergey´s en:
GRUPO 5: Bacilos Gram negativos anaerobios facultativos
Subgrupo 1: Flia Enterobacteriaceae
Subgrupo 2: Flia Vibrionaceae
Subgrupo 3: Flia Pasteurellaceae
Género: Actinobacilus
Género: Haemophilus
Género Pasteurella
Características del Género
 Son bacterias cocobacilares Gram (-)
 Inmóviles, no esporulados
 Anaerobios Facultativos
 Metabolismo Oxidativo o
Fermentativo
 Requieren de una atmosfera 5-10 %
 Temperatura Optima 35-37° C
 pH optimo 7,4-7,8
 Ocasionalmente forman cortos
filamentos, “bacilos pleomórficos”
 Son exigentes en su requerimiento
nutricionales
Hábitat-reservorio
 Nasofaringe único nicho ecológico
 Forma parte de la flora naso-oro-faríngea normal, H.
influenzae, H. parainfluenzae, y particularmente las
formas no capsuladas
 Algunos biotipos son pobladores del tracto genital
Dentro del género Haemophilus:
 La especies H. influenzae capsuladas (a, b, c, d, e y f)
Serotipo b (Hib), más virulenta
 Otros Haemophylus:
H. parainfluenzae
H. aphrophilus
H. paraprhophilus
H. aegyptus
H. ducreyi
H. haemolyticus
H. parahaemolyticus
H. segnis
Morfología de las colonias
 Son pequeñas y translúcidas (Agar Chocolate)
 Característico olor a madriguera de ratón por la
producción de Indol
 El Agar de Levinthal (contiene eritrocitos de caballo)
diferencia las cepas capsuladas mucoides y brillantes
de 3-4 mm de diámetrono de las no capsuladas
pequeñas (rocío) ásperas y rugosas con un diámetro
0,5-1,5 mm.
Morfología de las colonias
Agar Chocolate
Medios de cultivos
 La mayoría de las especies requieren hemina (factor X)
o NAD (factor V) o ambos
 Crecen bien en Agar Chocolate, algunas en Agar
Sangre de oveja al 5%
Estructura Antigénica
 Posee en sus envolturas 3 factores antigénicos
importantes:
 Polisacárido capsular ( 6 tipos a, b, c, d, e, f)
 LPS (endotoxina)
 Proteína de membrana externa (proteasa Ig A)
Patogenia
 Los pilis y las adhesinas: colonización de bucofaringe.
 Los componentes de la pared celular bacteriana (lipopolisacárido
y glicopéptidos de bajo peso molecular): alteran la función ciliar
causando daño al epitelio respiratorio.
 Se translocan a través de las células epiteliales y
transendoteliales: ingresando al torrente circulatorio.
 En ausencia de Ac opsonizantes: bacteriemia y diseminación a
meninges u otros focos distales.
 Principal factor de virulencia de H. influenzae tipo b: capsula
antifagocitica contiene polirribosol-ribitol-fostatO (PRP)
 Riesgo de Meningitis y epiglotitis es mayor en pacientes carente
de Ac frente al PRP, reducción del complemento y esplectomia.
 Proteasas de Ig A1: facilitan la colonización de las superficies
mucosas al interferir con la inmunidad humoral.
Fisiopatología
Colonización de Nasofaringe (Hib)
Infección Respiratoria
Bacteriemia
Diseminación con localización secundaria
Barrera Hemato-encefálica
Meningitis
Sistema
Osteoarticular
Pulmón
Pericardio
Haemophilus Influenzae
Encapsulado
 Tipo b es el agente etiológico
más común de meningitis
bacteriana en niños de 1 mes a
4 años de edad
 Colonización Nasofaríngea en
huéspedes susceptibles,
invasión del torrente
circulatorio y posterior
siembra en las meninges
 Asociado a infecciones como
epiglotitis, celulitis, artritis
séptica y neumonía
Haemophilus Influenzae
No Encapsulado
 Menos invasivo, capaz de generar respuesta
inflamatoria cuando queda atrapado en un sitio
luminal adyacente a la flora respiratoria normal, como
oído medio, senos para nasales o los bronquiolos
produciendo:
 Bronquitis Crónica
 Otitis media
 Sinusitis
 Neumonía
Identificación
 Hay características principales para la identificación
de las especies:
a. La necesidad del factor V
b. Requerimiento del factor X para el desarrollo
 Fenómeno de Sateletismo
 Pruebas bioquímicas diferenciales:
 Producción de Indol, Ureasa, Ornitina Descarboxilasa
(Biotifipicación del H. influenzae)
Identificación de Género
Biotipificación de H. influenzae
 Las diferentes cepas pueden ser identificadas
empleando las siguientes pruebas bioquímicas:
Fenómeno de
Sateletismo
Requerimiento de Factores
H.influenzae
S. aureus
Muestra Clínica
LCR (centrifugado),orina, y suero Otras muestras: esputo,
sangre
sobrenadante sedimento
Diag. Presuntivo rápido: (Ag
soluble): CIE, Kit para H.i, S.
neumoniae y N. meningitidis
Coloración de
Gram, Test de
Quellung,
Coaglutinacion
Examen directo: coloración de
Gram: bacilos Gram (-)
pleomorficos
Agar Sangre, Agar Chocolate + 0,5-1% extracto de levadura
sembrar
Incubar 37° C, 24 hs 5-10% CO2 y humedad
Obs. Macroscópica: 1) colonias mucoides de 3-4 mm (capsuladas)
2) colonias rugosas 0,5-1,5 mm (no capsuladas)
Obs. Microscópica: bacilos o cocobacilos pleomorficos Gram (-)
Diagnostico
Presuntivo
Catalasa (+)
Oxidasa (+)
Requerimiento de factores X, V
(ambos)
Fenómeno de sateletismo
Diagnostico Confirmatorio: serología contra Ag capsular: a, b, c, d, e y f
Antibiograma
Epidemiología
 Mecanismo de Transmisión: por vía inhalatoria a partir
de los casos activos, de los convalecientes o portadores
 Fuente de Infección: Hombre. La incidencia del estado
portador es alrededor del 70% en niños pequeños y el
35% en adultos
 Distribución Geográfica: las infecciones ocurren en
todo el mundo sobre todo en los países de bajos
recursos
Epidemiología en Argentina
Introducción de la Vacuna contra el
haemophylus influenzae serotipo b
Resistencia a los ATB
 La resistencia a antibióticos ha incrementado , entre las
cepas de H. influenzae, mayormente en términos de
resistencia a la ampicilina mediada por ß-lactamasas.
 Por lo general, aquellas cepas resistentes a la ampicilina son
también resistentes al cloranfenicol
 Son susceptibles a las Cefalosporina de 3° generación:
ceftriaxona, cefotaxime, ceftizoxima, ceftazidima
 En la actualidad la mejor opción amoxicilina-clavulánico o
ampicilina-sulbactama
 También se utiliza trimetroprima-sulfametoxazol,
Ciprofloxacina, Azitromicina
MUCHAS GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Haemophilus influenza
Haemophilus influenzaHaemophilus influenza
Haemophilus influenza
 
T. Pallidum
T. PallidumT. Pallidum
T. Pallidum
 
3. Streptococcus pyogenes
3.  Streptococcus pyogenes3.  Streptococcus pyogenes
3. Streptococcus pyogenes
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
Shigellas
ShigellasShigellas
Shigellas
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Haemophilus influnenzae tipo b
Haemophilus influnenzae tipo bHaemophilus influnenzae tipo b
Haemophilus influnenzae tipo b
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Bacilos gramnegativos entericos
Bacilos gramnegativos entericosBacilos gramnegativos entericos
Bacilos gramnegativos entericos
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Bacilos Gram ( -- )
Bacilos Gram ( -- )Bacilos Gram ( -- )
Bacilos Gram ( -- )
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)
 
Citrobacter
CitrobacterCitrobacter
Citrobacter
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 

Similar a Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz

Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos AnaerobiosCurso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos AnaerobiosAntonio E. Serrano
 
Pasteurella haemolytica
Pasteurella haemolyticaPasteurella haemolytica
Pasteurella haemolyticaLorena Soria
 
Diapositivas Tema 20. GéNeros Bacillus, Corynebacterium, Listeria.
Diapositivas Tema 20. GéNeros Bacillus, Corynebacterium, Listeria.Diapositivas Tema 20. GéNeros Bacillus, Corynebacterium, Listeria.
Diapositivas Tema 20. GéNeros Bacillus, Corynebacterium, Listeria.darwin velez
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeTPorta
 
Reptococcus pyogenes
Reptococcus pyogenesReptococcus pyogenes
Reptococcus pyogenesLILI CORTEZ
 
Clase 1 vibrio pseudo_hel
Clase 1 vibrio pseudo_helClase 1 vibrio pseudo_hel
Clase 1 vibrio pseudo_helcarlos leon
 
Diagnostico de laboratorio ajimenez
Diagnostico de laboratorio  ajimenezDiagnostico de laboratorio  ajimenez
Diagnostico de laboratorio ajimenezAltagracia Diaz
 
Diagnóstico de laboratorio de microbiologia ajimenez
Diagnóstico de laboratorio de microbiologia ajimenezDiagnóstico de laboratorio de microbiologia ajimenez
Diagnóstico de laboratorio de microbiologia ajimenezAltagracia Diaz
 
Semana 11_Teoria Noxas PDF y respuestas
Semana 11_Teoria Noxas PDF y   respuestasSemana 11_Teoria Noxas PDF y   respuestas
Semana 11_Teoria Noxas PDF y respuestasVivianagq
 
Pasteurella en animales
Pasteurella en animalesPasteurella en animales
Pasteurella en animalesIPN
 
SERRATIA EXPOSICION 2.pptx
SERRATIA EXPOSICION 2.pptxSERRATIA EXPOSICION 2.pptx
SERRATIA EXPOSICION 2.pptxSamiraCQ
 
Mycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y UreaplasmaMycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y UreaplasmaCarlos Malpica
 
Microbiologgia
MicrobiologgiaMicrobiologgia
Microbiologgiamichitaa
 
BACTERIAS DE LA FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pdf
BACTERIAS DE LA FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pdfBACTERIAS DE LA FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pdf
BACTERIAS DE LA FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pdfHildaRodriguezRuiz
 
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridasPRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridasCristel Sihuas Diaz
 

Similar a Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz (20)

Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos AnaerobiosCurso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
 
Pasteurella haemolytica
Pasteurella haemolyticaPasteurella haemolytica
Pasteurella haemolytica
 
Diapositivas Tema 20. GéNeros Bacillus, Corynebacterium, Listeria.
Diapositivas Tema 20. GéNeros Bacillus, Corynebacterium, Listeria.Diapositivas Tema 20. GéNeros Bacillus, Corynebacterium, Listeria.
Diapositivas Tema 20. GéNeros Bacillus, Corynebacterium, Listeria.
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Reptococcus pyogenes
Reptococcus pyogenesReptococcus pyogenes
Reptococcus pyogenes
 
Clase 1 vibrio pseudo_hel
Clase 1 vibrio pseudo_helClase 1 vibrio pseudo_hel
Clase 1 vibrio pseudo_hel
 
Diagnostico de laboratorio ajimenez
Diagnostico de laboratorio  ajimenezDiagnostico de laboratorio  ajimenez
Diagnostico de laboratorio ajimenez
 
Diagnóstico de laboratorio de microbiologia ajimenez
Diagnóstico de laboratorio de microbiologia ajimenezDiagnóstico de laboratorio de microbiologia ajimenez
Diagnóstico de laboratorio de microbiologia ajimenez
 
Semana 11_Teoria Noxas PDF y respuestas
Semana 11_Teoria Noxas PDF y   respuestasSemana 11_Teoria Noxas PDF y   respuestas
Semana 11_Teoria Noxas PDF y respuestas
 
Mmiu11 t21
Mmiu11 t21Mmiu11 t21
Mmiu11 t21
 
Pasteurella en animales
Pasteurella en animalesPasteurella en animales
Pasteurella en animales
 
Candida
CandidaCandida
Candida
 
SERRATIA EXPOSICION 2.pptx
SERRATIA EXPOSICION 2.pptxSERRATIA EXPOSICION 2.pptx
SERRATIA EXPOSICION 2.pptx
 
Mycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y UreaplasmaMycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y Ureaplasma
 
Microbiologgia
MicrobiologgiaMicrobiologgia
Microbiologgia
 
BACTERIAS DE LA FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pdf
BACTERIAS DE LA FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pdfBACTERIAS DE LA FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pdf
BACTERIAS DE LA FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pdf
 
UT 28
UT 28UT 28
UT 28
 
Bacterias intro 2
Bacterias intro 2Bacterias intro 2
Bacterias intro 2
 
proteinasa y fosfolipasa
 proteinasa y fosfolipasa  proteinasa y fosfolipasa
proteinasa y fosfolipasa
 
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridasPRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz

  • 2. Taxonomia  Se ubica según la 9° edición del Manual de Determinaciones de Bergey´s en: GRUPO 5: Bacilos Gram negativos anaerobios facultativos Subgrupo 1: Flia Enterobacteriaceae Subgrupo 2: Flia Vibrionaceae Subgrupo 3: Flia Pasteurellaceae Género: Actinobacilus Género: Haemophilus Género Pasteurella
  • 3. Características del Género  Son bacterias cocobacilares Gram (-)  Inmóviles, no esporulados  Anaerobios Facultativos  Metabolismo Oxidativo o Fermentativo  Requieren de una atmosfera 5-10 %  Temperatura Optima 35-37° C  pH optimo 7,4-7,8  Ocasionalmente forman cortos filamentos, “bacilos pleomórficos”  Son exigentes en su requerimiento nutricionales
  • 4. Hábitat-reservorio  Nasofaringe único nicho ecológico  Forma parte de la flora naso-oro-faríngea normal, H. influenzae, H. parainfluenzae, y particularmente las formas no capsuladas  Algunos biotipos son pobladores del tracto genital
  • 5. Dentro del género Haemophilus:  La especies H. influenzae capsuladas (a, b, c, d, e y f) Serotipo b (Hib), más virulenta  Otros Haemophylus: H. parainfluenzae H. aphrophilus H. paraprhophilus H. aegyptus H. ducreyi H. haemolyticus H. parahaemolyticus H. segnis
  • 6. Morfología de las colonias  Son pequeñas y translúcidas (Agar Chocolate)  Característico olor a madriguera de ratón por la producción de Indol  El Agar de Levinthal (contiene eritrocitos de caballo) diferencia las cepas capsuladas mucoides y brillantes de 3-4 mm de diámetrono de las no capsuladas pequeñas (rocío) ásperas y rugosas con un diámetro 0,5-1,5 mm.
  • 7. Morfología de las colonias Agar Chocolate
  • 8. Medios de cultivos  La mayoría de las especies requieren hemina (factor X) o NAD (factor V) o ambos  Crecen bien en Agar Chocolate, algunas en Agar Sangre de oveja al 5%
  • 9. Estructura Antigénica  Posee en sus envolturas 3 factores antigénicos importantes:  Polisacárido capsular ( 6 tipos a, b, c, d, e, f)  LPS (endotoxina)  Proteína de membrana externa (proteasa Ig A)
  • 10. Patogenia  Los pilis y las adhesinas: colonización de bucofaringe.  Los componentes de la pared celular bacteriana (lipopolisacárido y glicopéptidos de bajo peso molecular): alteran la función ciliar causando daño al epitelio respiratorio.  Se translocan a través de las células epiteliales y transendoteliales: ingresando al torrente circulatorio.  En ausencia de Ac opsonizantes: bacteriemia y diseminación a meninges u otros focos distales.  Principal factor de virulencia de H. influenzae tipo b: capsula antifagocitica contiene polirribosol-ribitol-fostatO (PRP)  Riesgo de Meningitis y epiglotitis es mayor en pacientes carente de Ac frente al PRP, reducción del complemento y esplectomia.  Proteasas de Ig A1: facilitan la colonización de las superficies mucosas al interferir con la inmunidad humoral.
  • 11. Fisiopatología Colonización de Nasofaringe (Hib) Infección Respiratoria Bacteriemia Diseminación con localización secundaria Barrera Hemato-encefálica Meningitis Sistema Osteoarticular Pulmón Pericardio
  • 12. Haemophilus Influenzae Encapsulado  Tipo b es el agente etiológico más común de meningitis bacteriana en niños de 1 mes a 4 años de edad  Colonización Nasofaríngea en huéspedes susceptibles, invasión del torrente circulatorio y posterior siembra en las meninges  Asociado a infecciones como epiglotitis, celulitis, artritis séptica y neumonía
  • 13. Haemophilus Influenzae No Encapsulado  Menos invasivo, capaz de generar respuesta inflamatoria cuando queda atrapado en un sitio luminal adyacente a la flora respiratoria normal, como oído medio, senos para nasales o los bronquiolos produciendo:  Bronquitis Crónica  Otitis media  Sinusitis  Neumonía
  • 14. Identificación  Hay características principales para la identificación de las especies: a. La necesidad del factor V b. Requerimiento del factor X para el desarrollo  Fenómeno de Sateletismo  Pruebas bioquímicas diferenciales:  Producción de Indol, Ureasa, Ornitina Descarboxilasa (Biotifipicación del H. influenzae)
  • 16. Biotipificación de H. influenzae  Las diferentes cepas pueden ser identificadas empleando las siguientes pruebas bioquímicas:
  • 17. Fenómeno de Sateletismo Requerimiento de Factores H.influenzae S. aureus
  • 18. Muestra Clínica LCR (centrifugado),orina, y suero Otras muestras: esputo, sangre sobrenadante sedimento Diag. Presuntivo rápido: (Ag soluble): CIE, Kit para H.i, S. neumoniae y N. meningitidis Coloración de Gram, Test de Quellung, Coaglutinacion Examen directo: coloración de Gram: bacilos Gram (-) pleomorficos Agar Sangre, Agar Chocolate + 0,5-1% extracto de levadura sembrar Incubar 37° C, 24 hs 5-10% CO2 y humedad Obs. Macroscópica: 1) colonias mucoides de 3-4 mm (capsuladas) 2) colonias rugosas 0,5-1,5 mm (no capsuladas) Obs. Microscópica: bacilos o cocobacilos pleomorficos Gram (-) Diagnostico Presuntivo Catalasa (+) Oxidasa (+) Requerimiento de factores X, V (ambos) Fenómeno de sateletismo Diagnostico Confirmatorio: serología contra Ag capsular: a, b, c, d, e y f Antibiograma
  • 19. Epidemiología  Mecanismo de Transmisión: por vía inhalatoria a partir de los casos activos, de los convalecientes o portadores  Fuente de Infección: Hombre. La incidencia del estado portador es alrededor del 70% en niños pequeños y el 35% en adultos  Distribución Geográfica: las infecciones ocurren en todo el mundo sobre todo en los países de bajos recursos
  • 21. Introducción de la Vacuna contra el haemophylus influenzae serotipo b
  • 22. Resistencia a los ATB  La resistencia a antibióticos ha incrementado , entre las cepas de H. influenzae, mayormente en términos de resistencia a la ampicilina mediada por ß-lactamasas.  Por lo general, aquellas cepas resistentes a la ampicilina son también resistentes al cloranfenicol  Son susceptibles a las Cefalosporina de 3° generación: ceftriaxona, cefotaxime, ceftizoxima, ceftazidima  En la actualidad la mejor opción amoxicilina-clavulánico o ampicilina-sulbactama  También se utiliza trimetroprima-sulfametoxazol, Ciprofloxacina, Azitromicina