SlideShare una empresa de Scribd logo
“DIFERENTES AREAS DE APLICACIÓN DE LA AUTOMATIZACION EN
LABORATORIO CLINICO”.
Principios y terminología básica de Química Clínica:
Desde 1995 ha habido grandes cambios en los analizadores automatizados, en efecto
estos se han vuelto más compactos, rápidos y fáciles de usar como resultado del
refinamiento en los avances electrónicos y de software de las compañías. La
automatización ha avanzado con características de independencia e intervención mínima
del operador (1).
Otro avance en el campo de los analizadores es el desarrollo de la inmunoquimica cuyas
técnicas nos permiten el ensayo de la cuantificación de: fármacos, marcadores tumorales,
hormonas, anticuerpos específicos de enfermedades infecto contagiosas, etc.
Estos instrumentos que usan estas técnicas como: Nefelometría, inmunoensayo competitivo
y no competitivo con detección de quimioluminiscencia, etc.
Además de estos avances y el desarrollo de los citómetros o contadores de células en
hematología, las principales áreas automatizadas en el laboratorio clínico son:
 Química Clínica
 Hematología
 Inmunodiagnostico o tamizaje
 Fraccionamiento y extracción de componentes de banco de sangre.
 Etc.
Otra de las fuerzas impulsadoras de los procedimientos automatizados es la realidad del
aumento de mayor volumen de análisis en los establecimientos y la necesidad de la rapidez
de la respuesta, además de la necesidad de análisis mas completos en los perfiles de los
pacientes aparentemente sanos, han ido sustituyendo a las pruebas individuales según los
cambios dictados por políticas recientes en Medicare y Medicaid (Sistemas de salud en
USA) que conducen a nuevos diagnósticos en pacientes asintomático. (1)
Hay muchas ventajas en la automatización de las áreas de laboratorio clínico, uno de ellos
es incrementar el número de pruebas que realiza un laboratorio clínico en un determinado
periodo de tiempo. Otro es reducir los costos por pago de mano de obra calificada como es
un profesional en laboratorio clínico para así poder reducir los costos por prueba. Otro
aspecto importante es reducir el índice del error humano para bajar así la variabilidad de
resultados de laboratorio en laboratorio. Esto permite mejorar los resultados en los
programas de control externo de la calidad y se corrigen los errores inherentes a la
metodología. Además se eliminan los errores potenciales de los procesos manuales por mal
pipeteo, calculo y trascripción de resultados. (1)
Cada vez existe mas conciencia en lo delicado de la labor de los resultados de laboratorio
clínico, por ello las inversiones en tecnologías van enfocadas en mejorar los procesos de
producción y calidad de estos, la globalización ha llegado, es una realidad y no nos permite
mantenernos aislados, por esta razón no podemos quedarnos atrasados en la competencia de
los resultados y la constante medición de los procesos analíticos para la estima del error. Es
por ello que el avance de la automatización en las áreas hospitalarias y de laboratorios
grandes y de mediano volumen muy difícilmente se va a rezagar, por lo tanto es nuestra
obligación como profesionales conocer de una manera técnica y científica lo relacionado a
estas nuevas formas de trabajar.
CAPITULO II:
A. AUTOMATIZACIÓN EN QUÍMICA CLINICA.
El área de Química Clínica fue una de la primera área en automatizarse, especialmente
debido al auge en el volumen de muestras manejadas en los hospitales y al cambio de
políticas en la solicitud de pruebas individuales por perfiles completos, para chequeos más
profundos en los pacientes con diferentes patologías crónicas como la diabetes, síndromes
metabólicos, trastornos endocrinológicos, perfiles de riesgo cardiacos, etc. Así como el
nuevo concepto de chequeos de rutina para el descubrimiento de trastornos asintomático
(Presión Sanguínea, Canceres, etc.) Esto además de la necesidad de la rapidez y las nuevas
tendencias mundiales en la modernización de las metodologías y estándares de la calidad.
Pero para poder conocer acerca de la automatización en el área de Química Clínica es
necesario primero entender los conceptos sobre los cuales se basan estos equipos.
En el estudio de los principios de la espectrofotometría, conoceremos en que se
fundamentan las lecturas de los diferentes tipos de equipos en el área de la química clínica.1
A 1.PRINCIPIOS GENERALES DE ESPECTROFOTOMETRIA
Tomaremos en cuenta los siguientes aspectos, para analizar este capitulo:
 Conceptos básicos
 Terminología Básica
 Principios físicos químicos
i. CONCEPTOS BASICOS:
I. ESPECTROFOTOMETRIA
Se le denomina Espectrofotometría a la parte de la física que estudia a la luz y su
descomposición espectral, en cada uno de sus componentes y su interacción con las
substancias (analitos, substratos, enzimas, etc) para poder cuantificar a estas a partir de la
absorción de luz por las partículas y contrastando las con patrones de concentración
conocida, esto gracias a la aportación de los físicos alemanes Bunsen y Kirchoff, que en el
año 1853 desarrollaron el primer aparato de este género llamado “espectroscopio”.(2)
Se define por luz aquel tipo de energía electromagnética cuya velocidad es una constante
en el universo y que se desplaza a todas direcciones en forma de partículas llamadas
fotones a una velocidad de 299,792.458 km/seg. y de la cual hay dos fuentes principales:
I- Energía de alta radiación: Generada por las estrellas, súper novas, quásar, el sol, etc.
II- Energía de Baja radiación: Generada por la energía Alterna o Directa. Dependiendo de
su generación puede ser:
i. Energía Eléctrica, Corriente alterna: Generación de alta tensión: 220voltios, 110 v.
Energía Corriente Directa: utilizada por instrumentos electrónicos a 6v, 10v, 12v o 24
v.
1
Enciclopedia Encarta 2005
La espectrofotometría, se basa en la luz y su refracción a través de un prisma o filtro
intersticial para descomponerla en sus distintas partes o para poder medir y cuantificar
reacciones químicas en substancias, llámese a estas: Analitos, Substratos o Enzimas. (Fig.
1) A esta refracción para descomponer en sus distintas partes a la luz se le llama Longitud
de onda y se mide en nano metros (nm). o mil millonésima parte de un metro. (10 -9 mt.)
Para poder cuantificar una sustancia se necesita que dos fenómenos ocurran:
1) TRAMITANCIA: Es el fenómeno de transmisión de la luz en un 100% en un rango
determinado.
2) ABSORBANCIA: Es la absorción de la luz por las substancias presentes en la cubeta
previo a una calibración a cero con agua destilada.
ii. TERMINOLOGIA BASICA:
 ABSORVANCIA: Capacidad de un analito, enzima o sustrato de absorber cierta
cantidad de luz emitida por una fuente.
 TRAMITANCIA: Capacidad de trasmitir el 100% de la luz emitida por una fuente y
descompuesta en un rango especifico.
 NANOMETRO: Rango de medición equivalente a 10 (-9) de un metro o la
millonésima parte de un metro. Se utiliza para medir los distintos rangos en que la
luz se descompone.(distancia entre cresta y cresta de LO)
 LUZ ULTRAVIOLETA: Es aquella que va de los 320- 410 nm. Se utiliza
generalmente para mediciones enzimático, no es detectable al ojo humano. Fue
descubierta en 1801 por J. Ritter While.
 LUZ VISIBLE: Es aquella que va de los 420- 570 nm. Se utiliza para medir
reacciones colorimétricas. Es detectable a simple ojo.
 LUZ INFRAROJA: Es aquella que va de los 580 – a los 800 nm.Se utiliza para
poder “eliminar” las coloraciones parasitas de las muestras en el modo de lectura
Bicromatico.
 LINEA BASE: o cero con agua destilada, es cuando llevamos el instrumento a cero
absorbancia (100% tramitancia) para comenzar la lectura.
 BLANCO REACTIVO: es la eliminación de la coloración natural del reactivo a
través de le medición de su Abs. Sin muestra añadida.
 ESTANDAR O PATRON: es una solución estable de concentración conocida de un
analito, substrato o enzima, el cual no varia y es especifico para cada reactivo
químico que se utiliza.
 FACTOR DE CALIBRACION: Es la relación matemática para determinar una
concentración a partir del valor de absorbancia de un patrón o estándar establecido.
Es igual a:
FC = Concentracion St / Absorvancia ST x Abs. Mx
 GALVANOMETRO: Instrumento electrónico que mide la luz enviada por el sensor
óptico y la transforma en pulsos electrónicos directamente proporcional a la
cantidad de luz emitida, la cual se expresa en forma digital o análoga (Instrumentos
de aguja).
 CONTROL NORMAL : Es un suero bovino o humano cuya concentración de
Analitos, enzimas y sustratos es conocida, la cual varia a limites permisibles
Establecidos por el fabricante y expresados en Desviaciones Estándar. El valor del
control normal ronda los limites normales de los parámetros establecidos en humanos.
 CONTROL ANORMAL: Es un suero bovino o humano el cual Tiene valores por lo
general alterados o altos de los analitos, substratos o enzimas según los limites
normales del ser humano. S e utilizan para medir la Linealidad de las pruebas y de
los equipos.
iii. PRINCIPIOS FISICOS-QUIMICOS
Reacción química:
Esta se da en el tubo de ensayo o cubeta de reacción de acuerdo con los parámetros
establecidos por el fabricante como son:
- Volumen de relación Reactivo – muestra
- Tipo de muestra a usar y forma de extracción (Edta, citrato de Sodio, etc.)
- Pipeteado, temperatura de reacción, Tiempo de Incubación, Lectura.
- Forma de cálculo, etc.
Al estar lista esta reacción se procede a la cuantificación del analito, substrato o enzima por
medio de la medición de luz (fotones) que estas partículas presentes en la reacción
absorben. (Esquema.1)
CUBETA DE REACCION
FUENTE LUZ _______ ______
REFRACTADA _____________ SENSOR GALVANO
xn xn OPTICO METRO
100% tramitancia xn xn Moléculas reaccionando
0% ABs. xn Xn %Abs
____________
LUZ ABSORVIDA
Esquema 1. Principio de absorción de luz por las partículas reaccionando en un porta
cubetas o tubo de ensayo de un aparato de química clínica.
La química clínica ha avanzado muchísimo desde el desarrollo y aplicación del primer
“espectroscopio” por Bunsen y Kirchhoff (1856) convirtiéndose actualmente en una
sofisticada tecnología de vanguardia que utiliza a la luz y su aplicación en la medición de
absorción de substancias sean estos analitos, sustratos o enzimas de valor clínico en el
diagnostico de muchas enfermedades en el ser humano.
Realizando un vistazo desde los primeros aparatos utilizados en la química clínica, hasta la
actualidad, nos damos cuenta que el principio de la espectrofotometría se aplica a todos los
instrumentos antiguos y modernos. Ejemplos de algunos equipos en distintas epocas: Desde
1940 hasta la fecha:
 Klett Summers (colorímetro desarrollado en 1940 por una compañía de Detroit)
 Colorímetro Análogo.
 Spectronic Kley- Adams digital
 Spectronic Perkins – Elmer
 Biosystems Spectronic semi- automatizado
 Bayer RA-100
 Analizadores automatizados: Hitachi, Bayer, Abbot, Human, Biosystems,etc, 2002.
El principio es básicamente el mismo en la espectrofotometría, lo que cambiado es :
 Sensibilidad y precisión del método
 Cantidad de muestras Ej. Klett 2ml, semi-automatizados 400ul – 100 ul.
 Formas de cálculo automatizada
 Sistemas de aspiración incorporadas
 Velocidad y cantidad de muestras procesadas.
 Uso de Hardware y software sofisticados
 Uso de sistemas LIS (Laboratory interfase systems)
 Control de calidad incorporado.
 Etc.
Actualmente ha avanzado tanto este campo de la espectrofotometría que se ha convertido
un campo de batalla entre las grandes empresas mundiales por hacer mejorías en tiempo y
velocidad de procesado de muestras, así como el uso de poderosas computadoras y micro
procesadores para poder ofrecer más formas de cálculo y análisis “On Line” simultáneos a
la generación de datos; ante este panorama el profesional en laboratorio clínico actual,
debe de estar consiente de los procesos y sistemas de aseguramiento de la calidad,
estandarizados mundialmente, por instituciones y bibliografía actualizada así como el uso
de software y materiales de control que garanticen la calidad de su trabajo.(Ver capítulo III)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos1 analit-2019
Fundamentos1 analit-2019Fundamentos1 analit-2019
Fundamentos1 analit-2019
kevinJuniorRosasVasq
 
Unidad 1 qa
Unidad 1 qaUnidad 1 qa
Unidad 1 qa
Xinita19
 
Diario de campo 16
Diario de campo 16Diario de campo 16
Diario de campo 16
Rocio Añazco
 
Pacerizu exposiciones análisis químico
Pacerizu exposiciones  análisis químicoPacerizu exposiciones  análisis químico
Pacerizu exposiciones análisis químico
Agencia de Analistas y Asesores de Droguerias y Farmacias
 
Guia de estudio segundo parcial (2 parte)
Guia de estudio segundo parcial (2 parte)Guia de estudio segundo parcial (2 parte)
Guia de estudio segundo parcial (2 parte)Ariel Aranda
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Mario A. Hernandez
 
Control del Proceso en la Disolucion de la Muetsra por VH
Control del Proceso en la Disolucion de la Muetsra por VHControl del Proceso en la Disolucion de la Muetsra por VH
Control del Proceso en la Disolucion de la Muetsra por VH
meryrosas
 
Nmx aa-117-scfi-2001 det tp-hs
Nmx aa-117-scfi-2001 det tp-hsNmx aa-117-scfi-2001 det tp-hs
Nmx aa-117-scfi-2001 det tp-hsdianakarlita
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
Arturo Caballero
 
Toma De Muestras
Toma De MuestrasToma De Muestras
Toma De Muestrasyolichavez
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analíticaanaliticauls
 
Calidad en la toma de muestra ppt
Calidad en la toma de muestra pptCalidad en la toma de muestra ppt
Calidad en la toma de muestra pptluz--marina
 
El proceso analítico
El proceso analíticoEl proceso analítico
El proceso analítico
rosaburone
 
¿Qué es control de calidad?
¿Qué es control de calidad?¿Qué es control de calidad?
¿Qué es control de calidad?
Wilfredo Gochez
 
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
belkyspereira
 
Diapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalDiapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalWilo Jara
 
Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticos
Arturo Caballero
 
1º clase. Tema nº 1.
1º clase. Tema nº 1.1º clase. Tema nº 1.
1º clase. Tema nº 1.
Anabella Barresi
 
Reactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalinaReactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalina
Rodrigo Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos1 analit-2019
Fundamentos1 analit-2019Fundamentos1 analit-2019
Fundamentos1 analit-2019
 
Unidad 1 qa
Unidad 1 qaUnidad 1 qa
Unidad 1 qa
 
Diario de campo 16
Diario de campo 16Diario de campo 16
Diario de campo 16
 
Pacerizu exposiciones análisis químico
Pacerizu exposiciones  análisis químicoPacerizu exposiciones  análisis químico
Pacerizu exposiciones análisis químico
 
Guia de estudio segundo parcial (2 parte)
Guia de estudio segundo parcial (2 parte)Guia de estudio segundo parcial (2 parte)
Guia de estudio segundo parcial (2 parte)
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
 
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
 
Control del Proceso en la Disolucion de la Muetsra por VH
Control del Proceso en la Disolucion de la Muetsra por VHControl del Proceso en la Disolucion de la Muetsra por VH
Control del Proceso en la Disolucion de la Muetsra por VH
 
Nmx aa-117-scfi-2001 det tp-hs
Nmx aa-117-scfi-2001 det tp-hsNmx aa-117-scfi-2001 det tp-hs
Nmx aa-117-scfi-2001 det tp-hs
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 
Toma De Muestras
Toma De MuestrasToma De Muestras
Toma De Muestras
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 
Calidad en la toma de muestra ppt
Calidad en la toma de muestra pptCalidad en la toma de muestra ppt
Calidad en la toma de muestra ppt
 
El proceso analítico
El proceso analíticoEl proceso analítico
El proceso analítico
 
¿Qué es control de calidad?
¿Qué es control de calidad?¿Qué es control de calidad?
¿Qué es control de calidad?
 
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
 
Diapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalDiapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumental
 
Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticos
 
1º clase. Tema nº 1.
1º clase. Tema nº 1.1º clase. Tema nº 1.
1º clase. Tema nº 1.
 
Reactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalinaReactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalina
 

Destacado

El salvador estatutos nuevos pdc
El salvador estatutos nuevos pdcEl salvador estatutos nuevos pdc
El salvador estatutos nuevos pdc
David Enrique Garcia Guevara
 
Estatutos pdc 2014
Estatutos pdc 2014Estatutos pdc 2014
Estatutos pdc 2014
David Enrique Garcia Guevara
 
290201084 ejecutar el mantenimiento de máquinas y equipos automatizados
290201084 ejecutar el mantenimiento de máquinas y equipos automatizados290201084 ejecutar el mantenimiento de máquinas y equipos automatizados
290201084 ejecutar el mantenimiento de máquinas y equipos automatizadosautomatizacionindustrialsena
 
Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010
IVSS
 
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructuraUn trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
David Enrique Garcia Guevara
 
La orina al microscopio
La orina al microscopioLa orina al microscopio
La orina al microscopio
David Enrique Garcia Guevara
 
Automatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinicoAutomatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinico
David Enrique Garcia Guevara
 

Destacado (7)

El salvador estatutos nuevos pdc
El salvador estatutos nuevos pdcEl salvador estatutos nuevos pdc
El salvador estatutos nuevos pdc
 
Estatutos pdc 2014
Estatutos pdc 2014Estatutos pdc 2014
Estatutos pdc 2014
 
290201084 ejecutar el mantenimiento de máquinas y equipos automatizados
290201084 ejecutar el mantenimiento de máquinas y equipos automatizados290201084 ejecutar el mantenimiento de máquinas y equipos automatizados
290201084 ejecutar el mantenimiento de máquinas y equipos automatizados
 
Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010
 
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructuraUn trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
 
La orina al microscopio
La orina al microscopioLa orina al microscopio
La orina al microscopio
 
Automatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinicoAutomatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinico
 

Similar a 2 principios y terminologia de qc

INTRODUCCION AL UROANALISIS.pdf
INTRODUCCION AL UROANALISIS.pdfINTRODUCCION AL UROANALISIS.pdf
INTRODUCCION AL UROANALISIS.pdf
JAVIERREYESBAQUE
 
LH750 manual de operacion - coulter
LH750   manual  de operacion - coulter LH750   manual  de operacion - coulter
LH750 manual de operacion - coulter
Rolando Algarin
 
INFORME N°11 ESPECTROFOTOMETRÍA I .pdf
INFORME N°11 ESPECTROFOTOMETRÍA I .pdfINFORME N°11 ESPECTROFOTOMETRÍA I .pdf
INFORME N°11 ESPECTROFOTOMETRÍA I .pdf
ELIAN AMELIA LLANO LLANO
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaBrayan Quiroz Berrios
 
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratoriocontrol de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
RosalmiraCardenasPer
 
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratoriocontrol de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
RosalmiraCardenasPer
 
EQUIPOS DE LABORATORIO.pptx
EQUIPOS DE LABORATORIO.pptxEQUIPOS DE LABORATORIO.pptx
EQUIPOS DE LABORATORIO.pptx
MayraMarceloArica
 
PRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptxPRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptx
ServiFarma
 
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad GabineteApuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
Carmen Hidalgo Lozano
 
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorioIntervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
RicardoGalvnLpez
 
139310707 monitoreo-efluentes-hospitales-scan-pdf
139310707 monitoreo-efluentes-hospitales-scan-pdf139310707 monitoreo-efluentes-hospitales-scan-pdf
139310707 monitoreo-efluentes-hospitales-scan-pdf
Omar Suárez Oquendo
 
Técnicas de análisis instrumental en enología
Técnicas de análisis instrumental en enologíaTécnicas de análisis instrumental en enología
Técnicas de análisis instrumental en enología
Alejandro Cangi
 
EQUIPOS DE LABORATORIO CLINICO.pptx
EQUIPOS DE LABORATORIO CLINICO.pptxEQUIPOS DE LABORATORIO CLINICO.pptx
EQUIPOS DE LABORATORIO CLINICO.pptx
DiosaCorazonLopezPea
 
Protrombina
ProtrombinaProtrombina
Protrombina
paula altamirano
 
DOC-20221003-WA0006..pptx
DOC-20221003-WA0006..pptxDOC-20221003-WA0006..pptx
DOC-20221003-WA0006..pptx
kleberlopezcabrera
 
CATALOGO-BIOCARE-2020.pdf
CATALOGO-BIOCARE-2020.pdfCATALOGO-BIOCARE-2020.pdf
CATALOGO-BIOCARE-2020.pdf
GabrielaQuispeGamboa1
 
FASE POSANALÍTICA.pptx
FASE POSANALÍTICA.pptxFASE POSANALÍTICA.pptx
FASE POSANALÍTICA.pptx
tuchocolate
 
78107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental278107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental2
AnaGabrielaMiranda
 
Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...
Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...
Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...
NicoleAragnArce
 

Similar a 2 principios y terminologia de qc (20)

Química sanguínea
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguínea
 
INTRODUCCION AL UROANALISIS.pdf
INTRODUCCION AL UROANALISIS.pdfINTRODUCCION AL UROANALISIS.pdf
INTRODUCCION AL UROANALISIS.pdf
 
LH750 manual de operacion - coulter
LH750   manual  de operacion - coulter LH750   manual  de operacion - coulter
LH750 manual de operacion - coulter
 
INFORME N°11 ESPECTROFOTOMETRÍA I .pdf
INFORME N°11 ESPECTROFOTOMETRÍA I .pdfINFORME N°11 ESPECTROFOTOMETRÍA I .pdf
INFORME N°11 ESPECTROFOTOMETRÍA I .pdf
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratoriocontrol de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
 
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratoriocontrol de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
 
EQUIPOS DE LABORATORIO.pptx
EQUIPOS DE LABORATORIO.pptxEQUIPOS DE LABORATORIO.pptx
EQUIPOS DE LABORATORIO.pptx
 
PRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptxPRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptx
 
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad GabineteApuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
 
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorioIntervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
 
139310707 monitoreo-efluentes-hospitales-scan-pdf
139310707 monitoreo-efluentes-hospitales-scan-pdf139310707 monitoreo-efluentes-hospitales-scan-pdf
139310707 monitoreo-efluentes-hospitales-scan-pdf
 
Técnicas de análisis instrumental en enología
Técnicas de análisis instrumental en enologíaTécnicas de análisis instrumental en enología
Técnicas de análisis instrumental en enología
 
EQUIPOS DE LABORATORIO CLINICO.pptx
EQUIPOS DE LABORATORIO CLINICO.pptxEQUIPOS DE LABORATORIO CLINICO.pptx
EQUIPOS DE LABORATORIO CLINICO.pptx
 
Protrombina
ProtrombinaProtrombina
Protrombina
 
DOC-20221003-WA0006..pptx
DOC-20221003-WA0006..pptxDOC-20221003-WA0006..pptx
DOC-20221003-WA0006..pptx
 
CATALOGO-BIOCARE-2020.pdf
CATALOGO-BIOCARE-2020.pdfCATALOGO-BIOCARE-2020.pdf
CATALOGO-BIOCARE-2020.pdf
 
FASE POSANALÍTICA.pptx
FASE POSANALÍTICA.pptxFASE POSANALÍTICA.pptx
FASE POSANALÍTICA.pptx
 
78107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental278107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental2
 
Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...
Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...
Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...
 

Más de David Enrique Garcia Guevara

Estatutospdc2020
Estatutospdc2020Estatutospdc2020
Administracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimientoAdministracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimiento
David Enrique Garcia Guevara
 
El poder de mercado
El poder de mercado El poder de mercado
El poder de mercado
David Enrique Garcia Guevara
 
El analisis de losmercados competitivos
El analisis de losmercados competitivos El analisis de losmercados competitivos
El analisis de losmercados competitivos
David Enrique Garcia Guevara
 
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
David Enrique Garcia Guevara
 
Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos
David Enrique Garcia Guevara
 
Los mercado con informacion asimetrica
Los mercado con informacion asimetricaLos mercado con informacion asimetrica
Los mercado con informacion asimetrica
David Enrique Garcia Guevara
 
El equilibrio general y la eficiencia economica
El equilibrio general y la eficiencia economica El equilibrio general y la eficiencia economica
El equilibrio general y la eficiencia economica
David Enrique Garcia Guevara
 
La inversion, el tiempo y los mercados de capitales
La inversion, el tiempo y los mercados de capitales La inversion, el tiempo y los mercados de capitales
La inversion, el tiempo y los mercados de capitales
David Enrique Garcia Guevara
 
Los mercados de factores 14
Los mercados de factores 14Los mercados de factores 14
Los mercados de factores 14
David Enrique Garcia Guevara
 
La teoría de juegos y la estrategia competitiva
La teoría de juegos y la estrategia competitiva La teoría de juegos y la estrategia competitiva
La teoría de juegos y la estrategia competitiva
David Enrique Garcia Guevara
 
La competencia monopolistica y el oligopolio
La competencia monopolistica y el oligopolio  La competencia monopolistica y el oligopolio
La competencia monopolistica y el oligopolio
David Enrique Garcia Guevara
 
La fijacion de los precios con poder de mercado parte ii
La fijacion de los precios con poder de mercado parte iiLa fijacion de los precios con poder de mercado parte ii
La fijacion de los precios con poder de mercado parte ii
David Enrique Garcia Guevara
 
La fijacion de los precios con poder de mercado parte i
La fijacion de los precios con poder de mercado parte iLa fijacion de los precios con poder de mercado parte i
La fijacion de los precios con poder de mercado parte i
David Enrique Garcia Guevara
 
Microeconomia parte v
Microeconomia parte vMicroeconomia parte v
Microeconomia parte v
David Enrique Garcia Guevara
 
Microeconomia parte iv
Microeconomia parte ivMicroeconomia parte iv
Microeconomia parte iv
David Enrique Garcia Guevara
 
Microeconomia parte iii
Microeconomia parte iiiMicroeconomia parte iii
Microeconomia parte iii
David Enrique Garcia Guevara
 
Microeconomia parte ii
Microeconomia parte iiMicroeconomia parte ii
Microeconomia parte ii
David Enrique Garcia Guevara
 
Microeconomia parte i
Microeconomia parte iMicroeconomia parte i
Microeconomia parte i
David Enrique Garcia Guevara
 
Microeconomia introduccion
Microeconomia introduccionMicroeconomia introduccion
Microeconomia introduccion
David Enrique Garcia Guevara
 

Más de David Enrique Garcia Guevara (20)

Estatutospdc2020
Estatutospdc2020Estatutospdc2020
Estatutospdc2020
 
Administracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimientoAdministracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimiento
 
El poder de mercado
El poder de mercado El poder de mercado
El poder de mercado
 
El analisis de losmercados competitivos
El analisis de losmercados competitivos El analisis de losmercados competitivos
El analisis de losmercados competitivos
 
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
 
Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos
 
Los mercado con informacion asimetrica
Los mercado con informacion asimetricaLos mercado con informacion asimetrica
Los mercado con informacion asimetrica
 
El equilibrio general y la eficiencia economica
El equilibrio general y la eficiencia economica El equilibrio general y la eficiencia economica
El equilibrio general y la eficiencia economica
 
La inversion, el tiempo y los mercados de capitales
La inversion, el tiempo y los mercados de capitales La inversion, el tiempo y los mercados de capitales
La inversion, el tiempo y los mercados de capitales
 
Los mercados de factores 14
Los mercados de factores 14Los mercados de factores 14
Los mercados de factores 14
 
La teoría de juegos y la estrategia competitiva
La teoría de juegos y la estrategia competitiva La teoría de juegos y la estrategia competitiva
La teoría de juegos y la estrategia competitiva
 
La competencia monopolistica y el oligopolio
La competencia monopolistica y el oligopolio  La competencia monopolistica y el oligopolio
La competencia monopolistica y el oligopolio
 
La fijacion de los precios con poder de mercado parte ii
La fijacion de los precios con poder de mercado parte iiLa fijacion de los precios con poder de mercado parte ii
La fijacion de los precios con poder de mercado parte ii
 
La fijacion de los precios con poder de mercado parte i
La fijacion de los precios con poder de mercado parte iLa fijacion de los precios con poder de mercado parte i
La fijacion de los precios con poder de mercado parte i
 
Microeconomia parte v
Microeconomia parte vMicroeconomia parte v
Microeconomia parte v
 
Microeconomia parte iv
Microeconomia parte ivMicroeconomia parte iv
Microeconomia parte iv
 
Microeconomia parte iii
Microeconomia parte iiiMicroeconomia parte iii
Microeconomia parte iii
 
Microeconomia parte ii
Microeconomia parte iiMicroeconomia parte ii
Microeconomia parte ii
 
Microeconomia parte i
Microeconomia parte iMicroeconomia parte i
Microeconomia parte i
 
Microeconomia introduccion
Microeconomia introduccionMicroeconomia introduccion
Microeconomia introduccion
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

2 principios y terminologia de qc

  • 1. “DIFERENTES AREAS DE APLICACIÓN DE LA AUTOMATIZACION EN LABORATORIO CLINICO”. Principios y terminología básica de Química Clínica: Desde 1995 ha habido grandes cambios en los analizadores automatizados, en efecto estos se han vuelto más compactos, rápidos y fáciles de usar como resultado del refinamiento en los avances electrónicos y de software de las compañías. La automatización ha avanzado con características de independencia e intervención mínima del operador (1). Otro avance en el campo de los analizadores es el desarrollo de la inmunoquimica cuyas técnicas nos permiten el ensayo de la cuantificación de: fármacos, marcadores tumorales, hormonas, anticuerpos específicos de enfermedades infecto contagiosas, etc. Estos instrumentos que usan estas técnicas como: Nefelometría, inmunoensayo competitivo y no competitivo con detección de quimioluminiscencia, etc. Además de estos avances y el desarrollo de los citómetros o contadores de células en hematología, las principales áreas automatizadas en el laboratorio clínico son:  Química Clínica  Hematología  Inmunodiagnostico o tamizaje  Fraccionamiento y extracción de componentes de banco de sangre.  Etc. Otra de las fuerzas impulsadoras de los procedimientos automatizados es la realidad del aumento de mayor volumen de análisis en los establecimientos y la necesidad de la rapidez de la respuesta, además de la necesidad de análisis mas completos en los perfiles de los pacientes aparentemente sanos, han ido sustituyendo a las pruebas individuales según los cambios dictados por políticas recientes en Medicare y Medicaid (Sistemas de salud en USA) que conducen a nuevos diagnósticos en pacientes asintomático. (1) Hay muchas ventajas en la automatización de las áreas de laboratorio clínico, uno de ellos es incrementar el número de pruebas que realiza un laboratorio clínico en un determinado periodo de tiempo. Otro es reducir los costos por pago de mano de obra calificada como es un profesional en laboratorio clínico para así poder reducir los costos por prueba. Otro aspecto importante es reducir el índice del error humano para bajar así la variabilidad de resultados de laboratorio en laboratorio. Esto permite mejorar los resultados en los programas de control externo de la calidad y se corrigen los errores inherentes a la metodología. Además se eliminan los errores potenciales de los procesos manuales por mal pipeteo, calculo y trascripción de resultados. (1) Cada vez existe mas conciencia en lo delicado de la labor de los resultados de laboratorio clínico, por ello las inversiones en tecnologías van enfocadas en mejorar los procesos de producción y calidad de estos, la globalización ha llegado, es una realidad y no nos permite mantenernos aislados, por esta razón no podemos quedarnos atrasados en la competencia de los resultados y la constante medición de los procesos analíticos para la estima del error. Es por ello que el avance de la automatización en las áreas hospitalarias y de laboratorios grandes y de mediano volumen muy difícilmente se va a rezagar, por lo tanto es nuestra obligación como profesionales conocer de una manera técnica y científica lo relacionado a estas nuevas formas de trabajar.
  • 2. CAPITULO II: A. AUTOMATIZACIÓN EN QUÍMICA CLINICA. El área de Química Clínica fue una de la primera área en automatizarse, especialmente debido al auge en el volumen de muestras manejadas en los hospitales y al cambio de políticas en la solicitud de pruebas individuales por perfiles completos, para chequeos más profundos en los pacientes con diferentes patologías crónicas como la diabetes, síndromes metabólicos, trastornos endocrinológicos, perfiles de riesgo cardiacos, etc. Así como el nuevo concepto de chequeos de rutina para el descubrimiento de trastornos asintomático (Presión Sanguínea, Canceres, etc.) Esto además de la necesidad de la rapidez y las nuevas tendencias mundiales en la modernización de las metodologías y estándares de la calidad. Pero para poder conocer acerca de la automatización en el área de Química Clínica es necesario primero entender los conceptos sobre los cuales se basan estos equipos. En el estudio de los principios de la espectrofotometría, conoceremos en que se fundamentan las lecturas de los diferentes tipos de equipos en el área de la química clínica.1 A 1.PRINCIPIOS GENERALES DE ESPECTROFOTOMETRIA Tomaremos en cuenta los siguientes aspectos, para analizar este capitulo:  Conceptos básicos  Terminología Básica  Principios físicos químicos i. CONCEPTOS BASICOS: I. ESPECTROFOTOMETRIA Se le denomina Espectrofotometría a la parte de la física que estudia a la luz y su descomposición espectral, en cada uno de sus componentes y su interacción con las substancias (analitos, substratos, enzimas, etc) para poder cuantificar a estas a partir de la absorción de luz por las partículas y contrastando las con patrones de concentración conocida, esto gracias a la aportación de los físicos alemanes Bunsen y Kirchoff, que en el año 1853 desarrollaron el primer aparato de este género llamado “espectroscopio”.(2) Se define por luz aquel tipo de energía electromagnética cuya velocidad es una constante en el universo y que se desplaza a todas direcciones en forma de partículas llamadas fotones a una velocidad de 299,792.458 km/seg. y de la cual hay dos fuentes principales: I- Energía de alta radiación: Generada por las estrellas, súper novas, quásar, el sol, etc. II- Energía de Baja radiación: Generada por la energía Alterna o Directa. Dependiendo de su generación puede ser: i. Energía Eléctrica, Corriente alterna: Generación de alta tensión: 220voltios, 110 v. Energía Corriente Directa: utilizada por instrumentos electrónicos a 6v, 10v, 12v o 24 v. 1 Enciclopedia Encarta 2005
  • 3. La espectrofotometría, se basa en la luz y su refracción a través de un prisma o filtro intersticial para descomponerla en sus distintas partes o para poder medir y cuantificar reacciones químicas en substancias, llámese a estas: Analitos, Substratos o Enzimas. (Fig. 1) A esta refracción para descomponer en sus distintas partes a la luz se le llama Longitud de onda y se mide en nano metros (nm). o mil millonésima parte de un metro. (10 -9 mt.) Para poder cuantificar una sustancia se necesita que dos fenómenos ocurran: 1) TRAMITANCIA: Es el fenómeno de transmisión de la luz en un 100% en un rango determinado. 2) ABSORBANCIA: Es la absorción de la luz por las substancias presentes en la cubeta previo a una calibración a cero con agua destilada. ii. TERMINOLOGIA BASICA:  ABSORVANCIA: Capacidad de un analito, enzima o sustrato de absorber cierta cantidad de luz emitida por una fuente.  TRAMITANCIA: Capacidad de trasmitir el 100% de la luz emitida por una fuente y descompuesta en un rango especifico.  NANOMETRO: Rango de medición equivalente a 10 (-9) de un metro o la millonésima parte de un metro. Se utiliza para medir los distintos rangos en que la luz se descompone.(distancia entre cresta y cresta de LO)  LUZ ULTRAVIOLETA: Es aquella que va de los 320- 410 nm. Se utiliza generalmente para mediciones enzimático, no es detectable al ojo humano. Fue descubierta en 1801 por J. Ritter While.  LUZ VISIBLE: Es aquella que va de los 420- 570 nm. Se utiliza para medir reacciones colorimétricas. Es detectable a simple ojo.  LUZ INFRAROJA: Es aquella que va de los 580 – a los 800 nm.Se utiliza para poder “eliminar” las coloraciones parasitas de las muestras en el modo de lectura Bicromatico.  LINEA BASE: o cero con agua destilada, es cuando llevamos el instrumento a cero absorbancia (100% tramitancia) para comenzar la lectura.  BLANCO REACTIVO: es la eliminación de la coloración natural del reactivo a través de le medición de su Abs. Sin muestra añadida.  ESTANDAR O PATRON: es una solución estable de concentración conocida de un analito, substrato o enzima, el cual no varia y es especifico para cada reactivo químico que se utiliza.  FACTOR DE CALIBRACION: Es la relación matemática para determinar una concentración a partir del valor de absorbancia de un patrón o estándar establecido. Es igual a: FC = Concentracion St / Absorvancia ST x Abs. Mx  GALVANOMETRO: Instrumento electrónico que mide la luz enviada por el sensor óptico y la transforma en pulsos electrónicos directamente proporcional a la cantidad de luz emitida, la cual se expresa en forma digital o análoga (Instrumentos de aguja).
  • 4.  CONTROL NORMAL : Es un suero bovino o humano cuya concentración de Analitos, enzimas y sustratos es conocida, la cual varia a limites permisibles Establecidos por el fabricante y expresados en Desviaciones Estándar. El valor del control normal ronda los limites normales de los parámetros establecidos en humanos.  CONTROL ANORMAL: Es un suero bovino o humano el cual Tiene valores por lo general alterados o altos de los analitos, substratos o enzimas según los limites normales del ser humano. S e utilizan para medir la Linealidad de las pruebas y de los equipos. iii. PRINCIPIOS FISICOS-QUIMICOS Reacción química: Esta se da en el tubo de ensayo o cubeta de reacción de acuerdo con los parámetros establecidos por el fabricante como son: - Volumen de relación Reactivo – muestra - Tipo de muestra a usar y forma de extracción (Edta, citrato de Sodio, etc.) - Pipeteado, temperatura de reacción, Tiempo de Incubación, Lectura. - Forma de cálculo, etc. Al estar lista esta reacción se procede a la cuantificación del analito, substrato o enzima por medio de la medición de luz (fotones) que estas partículas presentes en la reacción absorben. (Esquema.1) CUBETA DE REACCION FUENTE LUZ _______ ______ REFRACTADA _____________ SENSOR GALVANO xn xn OPTICO METRO 100% tramitancia xn xn Moléculas reaccionando 0% ABs. xn Xn %Abs ____________ LUZ ABSORVIDA Esquema 1. Principio de absorción de luz por las partículas reaccionando en un porta cubetas o tubo de ensayo de un aparato de química clínica.
  • 5. La química clínica ha avanzado muchísimo desde el desarrollo y aplicación del primer “espectroscopio” por Bunsen y Kirchhoff (1856) convirtiéndose actualmente en una sofisticada tecnología de vanguardia que utiliza a la luz y su aplicación en la medición de absorción de substancias sean estos analitos, sustratos o enzimas de valor clínico en el diagnostico de muchas enfermedades en el ser humano. Realizando un vistazo desde los primeros aparatos utilizados en la química clínica, hasta la actualidad, nos damos cuenta que el principio de la espectrofotometría se aplica a todos los instrumentos antiguos y modernos. Ejemplos de algunos equipos en distintas epocas: Desde 1940 hasta la fecha:  Klett Summers (colorímetro desarrollado en 1940 por una compañía de Detroit)  Colorímetro Análogo.  Spectronic Kley- Adams digital  Spectronic Perkins – Elmer  Biosystems Spectronic semi- automatizado  Bayer RA-100  Analizadores automatizados: Hitachi, Bayer, Abbot, Human, Biosystems,etc, 2002. El principio es básicamente el mismo en la espectrofotometría, lo que cambiado es :  Sensibilidad y precisión del método  Cantidad de muestras Ej. Klett 2ml, semi-automatizados 400ul – 100 ul.  Formas de cálculo automatizada  Sistemas de aspiración incorporadas  Velocidad y cantidad de muestras procesadas.  Uso de Hardware y software sofisticados  Uso de sistemas LIS (Laboratory interfase systems)  Control de calidad incorporado.  Etc. Actualmente ha avanzado tanto este campo de la espectrofotometría que se ha convertido un campo de batalla entre las grandes empresas mundiales por hacer mejorías en tiempo y velocidad de procesado de muestras, así como el uso de poderosas computadoras y micro procesadores para poder ofrecer más formas de cálculo y análisis “On Line” simultáneos a la generación de datos; ante este panorama el profesional en laboratorio clínico actual, debe de estar consiente de los procesos y sistemas de aseguramiento de la calidad, estandarizados mundialmente, por instituciones y bibliografía actualizada así como el uso de software y materiales de control que garanticen la calidad de su trabajo.(Ver capítulo III)