SlideShare una empresa de Scribd logo
Nefelometría
la nefelometría
Es un procedimiento analítico que se
basa en la dispersión de la radiación
que atraviesan las partículas de
materia. Cuando la luz atraviesa un
medio transparente en el que existe
una suspensión de partículas sólidas,
se dispersa en todas direcciones y
como consecuencia se observa turbia.
2
“
¿En qué consiste la nefelometría?
dispersión de la radiación por partículas en disolución
en el momento en el cual un haz de luz choca contra
las partículas de una sustancia en suspensión, la
dirección de propagación del haz cambia su dirección.
este efecto depende de los siguientes aspectos:
▪ dimensiones de la partícula (tamaño y forma).
▪ características de la suspensión (concentración).
▪ longitud de onda e intensidad de la luz.
▪ distancia de la luz incidente.
▪ ángulo de detección.
▪ índice de refracción del medio.
3
¿Qué es un nefelómetro?
El nefelómetro es un instrumento
utilizado para medir partículas
suspendidas en una muestra líquida o
en un gas. De modo que una fotocelda
colocada en un ángulo de 90° con
respecto a una fuente luminosa
detecta la radiación por las partículas
presentes en la suspensión.
4
5
LOS COMPONENTES BÁSICOS QUE
CONFORMAN UN NEFELÓMETRO
A. Fuente de radiación
B. Sistema monocromador
C. Cubeta de lectura
D. Detector
E. Sistema de lectura
LOS COMPONENTES BÁSICOS QUE CONFORMAN UN
NEFELÓMETRO
A. Fuente de radiación
En nefelometría es de vital
importancia disponer de una
fuente de radiación con una gran
potencia lumínica. Existen
diferentes tipos, que van desde
lámparas de xenón y lámparas de
vapor de mercurio, lámparas
halógenas de wolframio,
radiación laser, entre otros.
B. Sistema monocromador
Este sistema está ubicado entre la fuente
de la radiación y la cubeta, para que de esta
manera se evite la incidencia sobre la
cubeta de radiaciones con diferentes
longitudes de onda en comparación con la
radiación deseada.
De otra manera, reacciones de
fluorescencia o efectos de calentamiento
en la solución provocarían desviaciones de
la medida 6
C. Cubeta de lectura
Es un recipiente generalmente prismático o cilíndrico, y puede tener diferentes
tamaños. En éste se encuentra la solución en estudio.
D. Detector
El detector se encuentra situado a una distancia específica (generalmente muy
cerca de la cubeta) y es el encargado de detectar la radiación dispersada por las
partículas de la suspensión.
E. Sistema de lectura
Generalmente se trata de una máquina electrónica que recibe, convierte y procesa
datos, que en este caso son las medidas obtenidas del estudio realizado.
LOS COMPONENTES BÁSICOS QUE CONFORMAN UN
NEFELÓMETRO
7
FUENTES DE ERRORES
▪ Cubetascontaminadas: en las cubetas cualquier agente externo a la solución en estudio, que se
encuentre dentro o fuera de la cubeta, disminuye la luz radiante en el trayecto hacia el detector
(cubetas defectuosas, polvo adherido a las paredes de la cubeta).
▪ Interferencias: la presencia de algún contaminante microbiano o turbidez dispersa la energía
radiante, elevando la intensidad de la dispersión.
▪ Compuestosfluorescentes: se trata de aquellos compuestos que al ser excitados por la radiación
incidente provocan lecturas erróneas y elevadas de la densidad de dispersión.
▪ Conservación de losreactivos: la temperatura inadecuada del sistema podría causar condiciones
adversas al estudio e incitaría la presencia de reactivos turbios o con precipitados.
▪ Fluctuacionesen la potenciaeléctrica: para evitar que la radiación incidente sea una fuente de error
se recomiendan estabilizadores de voltaje, para una radiación uniforme.
8
APLICACIONES
Generalmente la nefelometría se utiliza en el análisis de la calidad química del agua
para determinar la claridad y para el control de los procesos de tratamiento.
Este método pueden ser también apropiados para ensayos cuantitativos que usan
complejos antígenos-anticuerpo o para medir la cantidad de proteínas en fluidos.
Las medidas nefelometrías ocupan una posición destacada en los laboratorios
clínicos . se han aplicado para la determinación de inmonoglobulina,protínas del
complemento, proteínas de fase aguada proteínas de coagulación entre otras .
9
10
DETECCIÓN DE COMPLEJOS INMUNES
Cuando una muestra biológica contiene un antígeno de interés, éste se mezcla (en una solución
buffer) con un anticuerpo para formar un complejo inmune.
La nefelometría mide la cantidad de luz que se dispersa por la reacción antígeno-anticuerpo (Ag-
Ac), y de esta manera se detectan los complejos inmunes.
Este estudio puede ser llevado a cabo por dos métodos:
• Nefelometría del Punto Final
• Nefelometría cinética
11
Nefelometría del Punto Final
Esta técnica puede ser utilizada para el análisis del punto final, en la cual el
anticuerpo de la muestra biológica estudiada es incubado por veinticuatro
horas.
El complejo Ag-Ac es medido utilizando un nefelómetro y la cantidad de luz
dispersada es comparada con la misma medida llevada a cabo antes de la
formación del complejo.
Nefelometría cinética
En este método, la tasa de la formación de complejos es monitoreada de forma continua. La
tasa de reacción depende de la concentración del antígeno de la muestra. Acá las medidas se
toman en función al tiempo, por lo cual la primera medida es tomada al tiempo “cero” (t=0).
La nefelometría cinética es la técnica más utilizada, ya que el estudio puede llevarse a cabo en
1 hora, en comparación al largo periodo de tiempo del método del punto final. La relación de
dispersión se mide justamente después de agregar el reactivo.
Por lo tanto, siempre que el reactivo sea constante, la cantidad del antígeno presente se
considera directamente proporcional a la relación de cambio.
12
EXAMEN DE NEFELOMETRÍA CUANTITATIVA
La nefelometría cuantitativa es un examen de laboratorio para medir en forma rápida y precisa
los niveles de ciertas proteínas llamadas inmunoglobulinas en la sangre. Las inmunoglobulinas
son anticuerpos que ayudan a combatir una infección.
Este examen mide específicamente las inmunoglobulinas IgM, IgG e IgA.
Forma en que se realiza el examen
Se necesita una muestra de sangre.
Preparación para el examen
Es posible que se le solicite no comer ni beber nada por un período de 4 horas antes del
examen.
Lo que se siente durante el examen
Cuando se introduce la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor
moderado. Otras solo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede
haber algo de sensación pulsátil o un hematoma leve, los cuales pronto desaparecen.
13
RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA EL EXAMEN
El examen proporciona una medición rápida y precisa de las cantidades de
las inmunoglobulinas IgM, IgG e IgA.
Resultados normales
Los resultados normales para las tres inmunoglobulinas son:
•IgG: 650 a 1600 miligramos por decilitro (mg/dl) o 6.5 a 16.0 gramos por litro
(gr/l)
•IgM: 54 a 300 mg/dl o 540 a 3000 mg/l
•IgA: 40 a 350 mg/dl 0 400 a 3500 mg/l
Los ejemplos anteriores muestran las mediciones comunes para los
resultados de estas pruebas. Los rangos de los valores normales pueden
variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con su médico acerca
del significado de los resultados específicos de sus exámenes. Algunos
laboratorios usan diferentes mediciones o analizan diferentes muestras.
14
SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES
El aumento de los niveles de IgG puede deberse a:
•Infección o inflamación crónica
•Hiperinmunización (número más alto que lo normal de anticuerpos
específicos)
•Mieloma múltiple por IgG (un tipo de cáncer de la sangre)
•Enfermedad hepática
•Artritis reumatoidea
La disminución de los niveles de IgG puede deberse a:
•Agammaglobulinemia (niveles muy bajos de inmunoglobulinas, un trastorno
muy raro)
•Leucemia (cáncer de la sangre)
•Mieloma múltiple (cáncer de la médula osea)
•Preeclampsia (presión arterial alta durante el embarazo)
•Tratamiento con ciertos fármacos quimioterapéuticos
15
LA DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE IGM PUEDE DEBERSE A:
 Agammaglobulinemia (muy rara)
 Leucemia
 Mieloma múltiple
 El aumento de los niveles de IgA puede deberse a:
 Infecciones crónicas, especialmente del tracto gastrointestinal
 Enfermedad intestinal inflamatoria, como la Enfermedad de Crohn
 Mieloma múltiple
LA DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE IGA PUEDE DEBERSE A:
•Agammaglobulinemia (muy rara)
•Deficiencia hereditaria de IgA
•Mieloma múltiple
•Gastroenteropatía por pérdida de proteínas
• Se requieren otras pruebas para confirmar o hacer un diagnóstico de cualquiera de las
afecciones arriba mencionadas.
16
El aumento de los niveles de IgM
puede deberse a:
 Mononucleosis
 Linfoma (cáncer del tejido linfático)
 Macroglobulinemia de Waldenström (cáncer de los glóbulos
blancos en la sangre)
 Mieloma múltiple
 Artritis reumatoidea
 Infección
17
VENTAJAS
18
DESVENTAJAS
19
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

Similar a NEFELONETRÍA EQUIPOS.pptx

Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijos
Hernan Chavez Ibañez
 
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicosAnalisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
TaniaYuvinaCR
 
practica uso del espectrofotometro.pdf
practica uso del espectrofotometro.pdfpractica uso del espectrofotometro.pdf
practica uso del espectrofotometro.pdf
DannyL13
 
El laboratorio clinico y sus diferentes fases
El laboratorio clinico y sus diferentes fasesEl laboratorio clinico y sus diferentes fases
El laboratorio clinico y sus diferentes fases
EduardoMontoya61
 
Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas
Margareth Quintero Diaz
 
Métodos para detección de sustancias tóxicas
Métodos para detección de sustancias tóxicasMétodos para detección de sustancias tóxicas
Métodos para detección de sustancias tóxicas
MiroslavaBastidas
 
2 principios y terminologia de qc
2 principios y terminologia de qc2 principios y terminologia de qc
2 principios y terminologia de qc
David Enrique Garcia Guevara
 
igm_turbitest_aa_sp.pdf
igm_turbitest_aa_sp.pdfigm_turbitest_aa_sp.pdf
igm_turbitest_aa_sp.pdf
IdherYapuraRamirez2
 
igm_turbitest_aa_sp (1) (1).pdf
igm_turbitest_aa_sp (1) (1).pdfigm_turbitest_aa_sp (1) (1).pdf
igm_turbitest_aa_sp (1) (1).pdf
IdherYapuraRamirez2
 
igm_turbitest_aa_sp (1).pdf
igm_turbitest_aa_sp (1).pdfigm_turbitest_aa_sp (1).pdf
igm_turbitest_aa_sp (1).pdf
IdherYapuraRamirez2
 
Toxicos organicos fijos 2
Toxicos organicos fijos 2Toxicos organicos fijos 2
Toxicos organicos fijos 2
Yomi Maldonado
 
Metodo de Elisa y Microelisa
Metodo de Elisa y MicroelisaMetodo de Elisa y Microelisa
Metodo de Elisa y Microelisa
Diana Coello
 
10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot
JulioGarcaPrez1
 
Elisa pasos, elaborado por josé mier
Elisa pasos, elaborado por josé mierElisa pasos, elaborado por josé mier
Elisa pasos, elaborado por josé mier
Angelica Delgado
 
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western BlotRadioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Bryan Priego
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
protocolo covid.pptx
protocolo covid.pptxprotocolo covid.pptx
protocolo covid.pptx
Sara Soria Estrugo
 
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS  VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS  VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
YOLIVERONICADAVILAGU
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
Ivanna San Pedro
 
Clase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.pptClase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.ppt
DanielZambrano83567
 

Similar a NEFELONETRÍA EQUIPOS.pptx (20)

Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijos
 
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicosAnalisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
 
practica uso del espectrofotometro.pdf
practica uso del espectrofotometro.pdfpractica uso del espectrofotometro.pdf
practica uso del espectrofotometro.pdf
 
El laboratorio clinico y sus diferentes fases
El laboratorio clinico y sus diferentes fasesEl laboratorio clinico y sus diferentes fases
El laboratorio clinico y sus diferentes fases
 
Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas
 
Métodos para detección de sustancias tóxicas
Métodos para detección de sustancias tóxicasMétodos para detección de sustancias tóxicas
Métodos para detección de sustancias tóxicas
 
2 principios y terminologia de qc
2 principios y terminologia de qc2 principios y terminologia de qc
2 principios y terminologia de qc
 
igm_turbitest_aa_sp.pdf
igm_turbitest_aa_sp.pdfigm_turbitest_aa_sp.pdf
igm_turbitest_aa_sp.pdf
 
igm_turbitest_aa_sp (1) (1).pdf
igm_turbitest_aa_sp (1) (1).pdfigm_turbitest_aa_sp (1) (1).pdf
igm_turbitest_aa_sp (1) (1).pdf
 
igm_turbitest_aa_sp (1).pdf
igm_turbitest_aa_sp (1).pdfigm_turbitest_aa_sp (1).pdf
igm_turbitest_aa_sp (1).pdf
 
Toxicos organicos fijos 2
Toxicos organicos fijos 2Toxicos organicos fijos 2
Toxicos organicos fijos 2
 
Metodo de Elisa y Microelisa
Metodo de Elisa y MicroelisaMetodo de Elisa y Microelisa
Metodo de Elisa y Microelisa
 
10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot
 
Elisa pasos, elaborado por josé mier
Elisa pasos, elaborado por josé mierElisa pasos, elaborado por josé mier
Elisa pasos, elaborado por josé mier
 
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western BlotRadioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
 
protocolo covid.pptx
protocolo covid.pptxprotocolo covid.pptx
protocolo covid.pptx
 
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS  VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS  VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Clase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.pptClase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.ppt
 

Último

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 

Último (20)

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 

NEFELONETRÍA EQUIPOS.pptx

  • 2. la nefelometría Es un procedimiento analítico que se basa en la dispersión de la radiación que atraviesan las partículas de materia. Cuando la luz atraviesa un medio transparente en el que existe una suspensión de partículas sólidas, se dispersa en todas direcciones y como consecuencia se observa turbia. 2
  • 3. “ ¿En qué consiste la nefelometría? dispersión de la radiación por partículas en disolución en el momento en el cual un haz de luz choca contra las partículas de una sustancia en suspensión, la dirección de propagación del haz cambia su dirección. este efecto depende de los siguientes aspectos: ▪ dimensiones de la partícula (tamaño y forma). ▪ características de la suspensión (concentración). ▪ longitud de onda e intensidad de la luz. ▪ distancia de la luz incidente. ▪ ángulo de detección. ▪ índice de refracción del medio. 3
  • 4. ¿Qué es un nefelómetro? El nefelómetro es un instrumento utilizado para medir partículas suspendidas en una muestra líquida o en un gas. De modo que una fotocelda colocada en un ángulo de 90° con respecto a una fuente luminosa detecta la radiación por las partículas presentes en la suspensión. 4
  • 5. 5 LOS COMPONENTES BÁSICOS QUE CONFORMAN UN NEFELÓMETRO A. Fuente de radiación B. Sistema monocromador C. Cubeta de lectura D. Detector E. Sistema de lectura
  • 6. LOS COMPONENTES BÁSICOS QUE CONFORMAN UN NEFELÓMETRO A. Fuente de radiación En nefelometría es de vital importancia disponer de una fuente de radiación con una gran potencia lumínica. Existen diferentes tipos, que van desde lámparas de xenón y lámparas de vapor de mercurio, lámparas halógenas de wolframio, radiación laser, entre otros. B. Sistema monocromador Este sistema está ubicado entre la fuente de la radiación y la cubeta, para que de esta manera se evite la incidencia sobre la cubeta de radiaciones con diferentes longitudes de onda en comparación con la radiación deseada. De otra manera, reacciones de fluorescencia o efectos de calentamiento en la solución provocarían desviaciones de la medida 6
  • 7. C. Cubeta de lectura Es un recipiente generalmente prismático o cilíndrico, y puede tener diferentes tamaños. En éste se encuentra la solución en estudio. D. Detector El detector se encuentra situado a una distancia específica (generalmente muy cerca de la cubeta) y es el encargado de detectar la radiación dispersada por las partículas de la suspensión. E. Sistema de lectura Generalmente se trata de una máquina electrónica que recibe, convierte y procesa datos, que en este caso son las medidas obtenidas del estudio realizado. LOS COMPONENTES BÁSICOS QUE CONFORMAN UN NEFELÓMETRO 7
  • 8. FUENTES DE ERRORES ▪ Cubetascontaminadas: en las cubetas cualquier agente externo a la solución en estudio, que se encuentre dentro o fuera de la cubeta, disminuye la luz radiante en el trayecto hacia el detector (cubetas defectuosas, polvo adherido a las paredes de la cubeta). ▪ Interferencias: la presencia de algún contaminante microbiano o turbidez dispersa la energía radiante, elevando la intensidad de la dispersión. ▪ Compuestosfluorescentes: se trata de aquellos compuestos que al ser excitados por la radiación incidente provocan lecturas erróneas y elevadas de la densidad de dispersión. ▪ Conservación de losreactivos: la temperatura inadecuada del sistema podría causar condiciones adversas al estudio e incitaría la presencia de reactivos turbios o con precipitados. ▪ Fluctuacionesen la potenciaeléctrica: para evitar que la radiación incidente sea una fuente de error se recomiendan estabilizadores de voltaje, para una radiación uniforme. 8
  • 9. APLICACIONES Generalmente la nefelometría se utiliza en el análisis de la calidad química del agua para determinar la claridad y para el control de los procesos de tratamiento. Este método pueden ser también apropiados para ensayos cuantitativos que usan complejos antígenos-anticuerpo o para medir la cantidad de proteínas en fluidos. Las medidas nefelometrías ocupan una posición destacada en los laboratorios clínicos . se han aplicado para la determinación de inmonoglobulina,protínas del complemento, proteínas de fase aguada proteínas de coagulación entre otras . 9
  • 10. 10 DETECCIÓN DE COMPLEJOS INMUNES Cuando una muestra biológica contiene un antígeno de interés, éste se mezcla (en una solución buffer) con un anticuerpo para formar un complejo inmune. La nefelometría mide la cantidad de luz que se dispersa por la reacción antígeno-anticuerpo (Ag- Ac), y de esta manera se detectan los complejos inmunes. Este estudio puede ser llevado a cabo por dos métodos: • Nefelometría del Punto Final • Nefelometría cinética
  • 11. 11 Nefelometría del Punto Final Esta técnica puede ser utilizada para el análisis del punto final, en la cual el anticuerpo de la muestra biológica estudiada es incubado por veinticuatro horas. El complejo Ag-Ac es medido utilizando un nefelómetro y la cantidad de luz dispersada es comparada con la misma medida llevada a cabo antes de la formación del complejo. Nefelometría cinética En este método, la tasa de la formación de complejos es monitoreada de forma continua. La tasa de reacción depende de la concentración del antígeno de la muestra. Acá las medidas se toman en función al tiempo, por lo cual la primera medida es tomada al tiempo “cero” (t=0). La nefelometría cinética es la técnica más utilizada, ya que el estudio puede llevarse a cabo en 1 hora, en comparación al largo periodo de tiempo del método del punto final. La relación de dispersión se mide justamente después de agregar el reactivo. Por lo tanto, siempre que el reactivo sea constante, la cantidad del antígeno presente se considera directamente proporcional a la relación de cambio.
  • 12. 12 EXAMEN DE NEFELOMETRÍA CUANTITATIVA La nefelometría cuantitativa es un examen de laboratorio para medir en forma rápida y precisa los niveles de ciertas proteínas llamadas inmunoglobulinas en la sangre. Las inmunoglobulinas son anticuerpos que ayudan a combatir una infección. Este examen mide específicamente las inmunoglobulinas IgM, IgG e IgA. Forma en que se realiza el examen Se necesita una muestra de sangre. Preparación para el examen Es posible que se le solicite no comer ni beber nada por un período de 4 horas antes del examen. Lo que se siente durante el examen Cuando se introduce la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado. Otras solo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil o un hematoma leve, los cuales pronto desaparecen.
  • 13. 13 RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA EL EXAMEN El examen proporciona una medición rápida y precisa de las cantidades de las inmunoglobulinas IgM, IgG e IgA. Resultados normales Los resultados normales para las tres inmunoglobulinas son: •IgG: 650 a 1600 miligramos por decilitro (mg/dl) o 6.5 a 16.0 gramos por litro (gr/l) •IgM: 54 a 300 mg/dl o 540 a 3000 mg/l •IgA: 40 a 350 mg/dl 0 400 a 3500 mg/l Los ejemplos anteriores muestran las mediciones comunes para los resultados de estas pruebas. Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con su médico acerca del significado de los resultados específicos de sus exámenes. Algunos laboratorios usan diferentes mediciones o analizan diferentes muestras.
  • 14. 14 SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES El aumento de los niveles de IgG puede deberse a: •Infección o inflamación crónica •Hiperinmunización (número más alto que lo normal de anticuerpos específicos) •Mieloma múltiple por IgG (un tipo de cáncer de la sangre) •Enfermedad hepática •Artritis reumatoidea La disminución de los niveles de IgG puede deberse a: •Agammaglobulinemia (niveles muy bajos de inmunoglobulinas, un trastorno muy raro) •Leucemia (cáncer de la sangre) •Mieloma múltiple (cáncer de la médula osea) •Preeclampsia (presión arterial alta durante el embarazo) •Tratamiento con ciertos fármacos quimioterapéuticos
  • 15. 15 LA DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE IGM PUEDE DEBERSE A:  Agammaglobulinemia (muy rara)  Leucemia  Mieloma múltiple  El aumento de los niveles de IgA puede deberse a:  Infecciones crónicas, especialmente del tracto gastrointestinal  Enfermedad intestinal inflamatoria, como la Enfermedad de Crohn  Mieloma múltiple LA DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE IGA PUEDE DEBERSE A: •Agammaglobulinemia (muy rara) •Deficiencia hereditaria de IgA •Mieloma múltiple •Gastroenteropatía por pérdida de proteínas • Se requieren otras pruebas para confirmar o hacer un diagnóstico de cualquiera de las afecciones arriba mencionadas.
  • 16. 16 El aumento de los niveles de IgM puede deberse a:  Mononucleosis  Linfoma (cáncer del tejido linfático)  Macroglobulinemia de Waldenström (cáncer de los glóbulos blancos en la sangre)  Mieloma múltiple  Artritis reumatoidea  Infección