SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FUNCIÓN DOCENTE EN LA ACTUACIÓN PROFESIONAL DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO P. Sánchez Delgado M.J. Perales Montolio I. Chiva Sanchis
OBJETIVOS: Conocer cuales son nuestras funciones como profesoras/es universitarios Descubrir las características de la función docente Plantear un modelo de enseñanza alternativo al tradicional Reflexionar como a través del CIDU podremos aprender a alcanzar una docencia de calidad
ASPECTOS PREVIOS Según el MEC el desarrollo profesional del Profesor/a Universitario debe evolucionar en función de: La transformación de la sociedad, valores y sus formas de organización El progreso del conocimiento científico El desarrollo de la competencia docente
ASPECTOS PREVIOS El profesor/a universitario, como profesional que es, ha de ser (según el MEC): persona reflexiva persona crítica persona competente en el ámbito de la propia disciplina persona capacitada para ejercer la docencia  y persona capacitada para realizar actividades de investigación y gestión
ASPECTOS PREVIOS El Profesor/a Universitario, como profesional que es, ha de ser: Un especialista al más alto nivel de su área de conocimiento Formado profesionalmente en: investigación, docencia  y gestión Motivado para la investigación y la docencia de su asignatura Con ciertos rasgos de personalidad Con ciertas habilidades personales básicas Con habilidades docentes especificas
FUNCIONES DEL PROFESOR UNIVERSITARIO Tres funciones básicas: Investigación Gestión Docencia Nota:  	Tradicionalmente siempre se le ha concedido más importancia a la función investigadora, descuidando la docente.
FUNCIÓN INVESTIGADORA Partimos del principio de conexión entre la investigación y la docencia  La investigación debe desarrollarse en dos ámbitos igualmente importantes: La investigación en el ámbito de la propia disciplina o especialidad La investigación de la propia actividad docente
FUNCIÓN DE GESTIÓN Las tareas de gestión no son consustanciales a la profesión docente Tenemos tres tipos de tareas de gestión: las propias del departamento, las de la Facultad o Escuela y las de la Universidad Ante esta situación sería necesario formar al profesor/a para: realizar funciones de gestión compartir responsabilidades de dirección, coordinación y relación entre profesoras/es, alumnas/os y PAS
FUNCIÓN DOCENTE No sólo son las actividades que los profesoras/es realizan cuando están en clase con sus alumnas/os Suponen un conjunto de actividades pre, inter y postactivas que los profesoras/es han de realizar para asegurar el aprendizaje de sus alumnas/os
FUNCIÓN DOCENTE Características o rasgos de la enseñanza universitaria (MEC, 1992) La EU presupone el dominio de un conjunto de conocimientos, métodos y técnicas científicas La EU exige considerar la integración del proceso enseñanza/aprendizaje con la actividad de la investigación La EU supone crear o recrear en las clases diferentes situaciones de aprendizaje La evaluación de los alumnas/os condiciona todo el proceso de enseñanza/aprendizaje La referencia al alumnado es indispensable
FUNCIÓN DOCENTE El profesor/a universitario aprende su función docente mediante un proceso de socialización que es en parte:  intuitivo,  autodidacta y  que sigue la rutina de los mayores
FUNCIÓN DOCENTE Más concretamente se asienta en los siguientes elementos: (MEC, 1992) La experiencia que el profesor/a ha tenido como alumno/a (Nivel Personal) El modelo presentado por sus propios profesoras/es(Nivel Personal) La presión que ejerce el sistema proponiendo o imponiendo socialmente un prototipo de actitudes y prácticas docentes (Nivel institucional) Las expectativas y respuestas de los propios alumnas/os (Nivel de clase) La estructura económica, social y política en la que la Universidad este metida. (Nivel social)
FUNCIÓN DOCENTE Dificultades que apunta de Cruz Tome, a partir de un estudio sobre una población de profesoras/es principiantes: Dificultades en la relación con los alumnas/os Dificultades relacionadas con la asignatura  Dificultades en relación con las tareas del profesor/a Problemas relacionados con el contexto institucional
FUNCIÓN DOCENTE ¿Qué es eso de competencia profesional del docente? Podríamos decir que se trata de los conocimientos, destrezas y actitudes que un profesor/a debe desarrollar y que un curso de formación docente ha de intentar transmitir. ¿Que conocimientos, destrezas y actitudes poseemos y cuales creemos que serían necesarias implementar o accionar para alcanzar esa competencia profesional?
FUNCIÓN DOCENTE Conocimientos Dominio al más alto nivel de su asignatura Actualización de estos conocimientos Dominio de la metodología de investigación Dominio de la pedagogía universitaria
FUNCIÓN DOCENTE Destrezas Habilidades para la comunicación educativa Facilidad para la relación interpersonal Rasgos de personalidad Destrezas docentes especificas: selección y secuenciación de contenidos a impartir, organización y estructura de los conocimientos, planificación a largo y corto plazo de las actividades docentes y de aprendizaje, selección de métodos didácticos...
FUNCIÓN DOCENTE Actitudes Respeto a los alumnas/os Compromiso e implicación en la tarea docente Actitud reflexiva y crítica ante su tarea Actitud de servicio Actitud positiva hacia el cambio y la innovación
MODELOS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE MODELO TRADICIONAL VERSUS  MODELO CONSTRUCTIVISTA
Modelo Tradicional/Modelo Constructivista Los profesores (individualmente y como colectivo) tenemos una gran responsabilidad en la formación y el desarrollo de nuestros estudiantes.  Así pues, es fundamental e insustituible el papel que juega la presencia de los docentes en los procesos formativos universitarios.
Modelo Tradicional/Modelo Constructivista Se tiende a pensar que “la enseñanza es una cuestión artística, que depende de las cualidades de cada docente; no es una actividad científica; no hay normas sobre cómo  enseñar bien; así, se tiende a creer que la práctica constituye un escenario suficiente y, en general, el único válido, para la formación de los profesores”.
Modelo Tradicional/Modelo Constructivista Sin embargo, existen ciertas evidencias, bien documentadas, que señalan ciertas condiciones y rasgos que caracterizan a una enseñanza de calidad.  Podemos enumerar, siguiendo a Zabalza (2001) 10 rasgos caracterizadores de una docencia universitaria de calidad:
Modelo Tradicional/Modelo Constructivista Diseño y planificación de la docencia con sentido de proyecto formativo (condición curricular). Organización de las condiciones y del ambiente de trabajo (espacios físicos, la disposición de los recursos, etc). Selección de contenidos interesantes y forma de presentación de los mismos. Materiales de apoyo a los estudiantes (guías, dossieres, información complementaria).
Modelo Tradicional/Modelo Constructivista Metodología didáctica. Incorporación de nuevas tecnologías y recursos diversos. Atención personal y sistemas de apoyo a los estudiantes. Estrategias de coordinación con los colegas. Los sistemas de evaluación utilizados. Mecanismos de revisión del proceso.
Modelo Tradicional/Modelo Constructivista Esto nos lleva a plantearnos  que existen modelos de enseñanza-aprendizaje a partir de los cuales el profesor puede  adquirir una serie de estrategias para desarrollar su función docente con el principal objetivo de conseguir una enseñanza de calidad. Ante esto podemos preguntarnos:  ¿qué modelo de enseñanza/aprendizaje predomina en las aulas de nuestra universidad?
Modelo Tradicional/Modelo Constructivista Podemos responder que las clases en el ámbito universitario son fundamentalmente expositivas; el profesor actúa de transmisor de conocimientos y el alumno es un receptor pasivo que se limita a tomar apuntes de forma mecánica; se favorece el aprendizaje memorístico y existe una comunicación unidireccional profesor– alumno (Doménech y García, 1999).
Modelo Tradicional/Modelo Constructivista Este modo de enseñar estaría enmarcado dentro del modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje. Este modelo se centra en el método expositivo, es decir, en la transmisión académica de conocimientos, vinculándose básicamente al estudio de los contenidos de las disciplinas académicas.
Modelo Tradicional/Modelo Constructivista Los métodos de enseñanza tradicional, basados en la clase magistral donde no hay participación alguna del alumno sino que éste actúa como receptor pasivo de la información, han sido apoyados por las teorías psicológicas del desarrollo que se centran en la pasividad de la mente:  ,[object Object]
Conductismo. ,[object Object]
Modelo Tradicional/Modelo Constructivista Nos referimos al modelo constructivista del proceso de enseñanza/aprendizaje, que surge a partir de las aportaciones de diferentes enfoques teóricos ensamblados unos con otros (Doménech, F. 1999): ,[object Object]
Teoría del aprendizaje verbal de Ausubel.
Teoría del origen sociocultural de los procesos psicológicos superiores de Vigotsky.,[object Object]
Modelo Tradicional/Modelo Constructivista El modelo constructivista se centra básicamente en la interpretación, comprensión y reflexión crítica sobre los contenidos de las disciplinas académicas. Desde esta posición, no estamos ante la transmisión de contenidos, sino que vamos más allá, demandando una reflexión de los mismos por parte de los alumnos.
Modelo Tradicional/Modelo Constructivista Desde esta perspectiva, la acción formativa que llevaríamos a cabo en el aula estaría centrada en una metodología de carácter práctico, mediante la cual se posibilitaría, tanto el aprendizaje de los contenidos teóricos de la asignatura, como la adquisición de actitudes, valores y habilidades que se generan en la propia interacción dentro del aula (cooperación, reflexión crítica y la participación activa).
Modelo Tradicional/Modelo Constructivista Entre los principios psicopedagógicos de las teorías constructivistas del aprendizaje podemos destacar: 1.- El estudiante protagonista del aprendizaje.  El estudiante no es un receptor pasivo de la información que le llega de su entorno, sino que mediante su propia actividad construye su conocimiento, dándole significado a esa información.
Modelo Tradicional/Modelo Constructivista Así, se centra la acción educativa, no tanto en la transmisión de información (instrucción) por parte del profesor, sino en la actividad misma del estudiante. De este modo, la figura del profesor se entiende como facilitador del aprendizaje, dándole sentido a la doble etimología del concepto de educación (educare: guiar y educere: extraer).
Modelo Tradicional/Modelo Constructivista El profesor en el aula ha de ser un facilitador que provoque procesos de aprendizaje, facilite el surgimiento de interrogantes, alimente la discusión y el debate, establezca relaciones positivas, evalúe atenta y enriquecedoramente el trabajo y construya junto con sus alumnos el conocimiento científico.
Modelo Tradicional/Modelo Constructivista 2.- El aprendizaje, fenómeno social.  Hay que tener en cuenta que el proceso de aprendizaje del alumnado se produce en un contexto sociocultural determinado, y, por tanto, está influenciado por los tipos de interacciones que se realizan en ese entorno educativo, por el tipo de experiencias y por la relaciones interpersonales que se dan.
Modelo Tradicional/Modelo Constructivista El constructivismo sostiene que el sujeto construye su peculiar modo de pensar, de conocer, de un modo activo, como resultado de la interacción entre sus capacidades innatas y la exploración ambiental que realiza mediante el tratamiento de la información que recibe del entorno.
Modelo Tradicional/Modelo Constructivista 3.- El aprendizaje tiene que ser significativo.  El estudiante al recibir información de su entorno, pone en cuestión los conocimientos previamente adquiridos. Tiene un conflicto cognitivo que le lleva a activar sus procesos mentales, sus estrategias de aprendizaje para reestructurar su conocimiento integrando el nuevo con el previamente aprendido. Para ello es necesario que le encuentre significado, que pueda relacionar lo que ya sabe con lo nuevo.
Modelo Tradicional/Modelo Constructivista A modo de conclusión, decir que el constructivismo expresa una nueva consideración de la pedagogía respecto al objeto de su estudio, la persona en cuanto a sujeto que educar, y entiende que la educación del hombre es una construcción humana, una autoconstrucción, subrayando así una actitud activa por parte del sujeto en su educación, siendo él, a través de sus acciones el que se va a construir cómo ser persona y el profesor es un  el elemento facilitador  del aprendizaje.
Modelo Tradicional/Modelo Constructivista ¿Qué modelo estamos utilizando para impartir nuestras clases? ¿Qué ventajas/inconvenientes vemos en cada uno de estos modelos para las distintas materias que impartimos?
Perales, Sánchez y Chiva. Depto MIDE – UVEG. Enero 2002. Elementos fundamentales de Metodología Docente Universitaria.
Elementos fundamentales de Metodología Docente Universitaria. Punto de partida “Cartas” con las que jugamos Nivel de control sobre la situación ,[object Object]
 Los alumnos – adultos
 Nosotros - profesorespoder decidir sobre contenido met. doc. evaluación Perales, Sánchez y Chiva. Depto MIDE – UVEG. Enero 2002.
Elementos fundamentales de Metodología Docente Universitaria. ,[object Object]
 ¿Qué enseñar?   Contenidos.
 ¿Cómo enseñar?     Met. docente
 ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?     Evaluación
 Elementos de gestión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DESAFÍOS ACTUALES EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES
DESAFÍOS ACTUALES EN LA FORMACIÓN DE DOCENTESDESAFÍOS ACTUALES EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES
DESAFÍOS ACTUALES EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES
Moises Logroño
 
Daniel feldman enseñanza y escuela
Daniel feldman enseñanza y escuelaDaniel feldman enseñanza y escuela
Daniel feldman enseñanza y escuela
Marisa Sepulveda
 
La práctica educativa
La práctica educativaLa práctica educativa
La práctica educativa
KaRliizhaa MeedDiinaa
 
Informe didactica
Informe didacticaInforme didactica
Informe didactica
Carolina_moreno
 
Informe grupo nro. 2
Informe grupo nro. 2Informe grupo nro. 2
Informe grupo nro. 2
Jeferdez
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
Yami Hernandez
 
Didactica Sesion 2
Didactica Sesion 2Didactica Sesion 2
Didactica Sesion 2
Victor Arévalo Castro
 
Teoría-curricular-y-enfoques-curriculares
Teoría-curricular-y-enfoques-curricularesTeoría-curricular-y-enfoques-curriculares
Teoría-curricular-y-enfoques-curriculares
Johanna Mena González
 
Diapositivas didactica y_practica-expo[1]
Diapositivas didactica y_practica-expo[1]Diapositivas didactica y_practica-expo[1]
Diapositivas didactica y_practica-expo[1]
denisse
 
Practica Educativa II Bim
Practica Educativa II BimPractica Educativa II Bim
Practica Educativa II Bim
Videoconferencias UTPL
 
Fina lexposicion
Fina lexposicionFina lexposicion
Fina lexposicion
Isabel Lopez
 
Desarrollo Profesional Docente
Desarrollo Profesional DocenteDesarrollo Profesional Docente
Desarrollo Profesional Docente
Andres Díaz
 
Eje 4 profesionalizacion
Eje 4 profesionalizacionEje 4 profesionalizacion
Eje 4 profesionalizacion
Luis Capelli
 
S4 tarea4 vacam
S4 tarea4 vacamS4 tarea4 vacam
S4 tarea4 vacam
Mireya Vargas
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
marbellapalacios
 
Profesionalidad Docente
Profesionalidad DocenteProfesionalidad Docente
Profesionalidad Docente
guest35b9e4
 
Curriculum
 Curriculum Curriculum
Curriculum
Marigel Audirac
 
Ensayo planeación didáctica e instrumentación
Ensayo planeación didáctica e instrumentaciónEnsayo planeación didáctica e instrumentación
Ensayo planeación didáctica e instrumentación
J Carmen Salinas Albíter
 

La actualidad más candente (18)

DESAFÍOS ACTUALES EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES
DESAFÍOS ACTUALES EN LA FORMACIÓN DE DOCENTESDESAFÍOS ACTUALES EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES
DESAFÍOS ACTUALES EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES
 
Daniel feldman enseñanza y escuela
Daniel feldman enseñanza y escuelaDaniel feldman enseñanza y escuela
Daniel feldman enseñanza y escuela
 
La práctica educativa
La práctica educativaLa práctica educativa
La práctica educativa
 
Informe didactica
Informe didacticaInforme didactica
Informe didactica
 
Informe grupo nro. 2
Informe grupo nro. 2Informe grupo nro. 2
Informe grupo nro. 2
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
 
Didactica Sesion 2
Didactica Sesion 2Didactica Sesion 2
Didactica Sesion 2
 
Teoría-curricular-y-enfoques-curriculares
Teoría-curricular-y-enfoques-curricularesTeoría-curricular-y-enfoques-curriculares
Teoría-curricular-y-enfoques-curriculares
 
Diapositivas didactica y_practica-expo[1]
Diapositivas didactica y_practica-expo[1]Diapositivas didactica y_practica-expo[1]
Diapositivas didactica y_practica-expo[1]
 
Practica Educativa II Bim
Practica Educativa II BimPractica Educativa II Bim
Practica Educativa II Bim
 
Fina lexposicion
Fina lexposicionFina lexposicion
Fina lexposicion
 
Desarrollo Profesional Docente
Desarrollo Profesional DocenteDesarrollo Profesional Docente
Desarrollo Profesional Docente
 
Eje 4 profesionalizacion
Eje 4 profesionalizacionEje 4 profesionalizacion
Eje 4 profesionalizacion
 
S4 tarea4 vacam
S4 tarea4 vacamS4 tarea4 vacam
S4 tarea4 vacam
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Profesionalidad Docente
Profesionalidad DocenteProfesionalidad Docente
Profesionalidad Docente
 
Curriculum
 Curriculum Curriculum
Curriculum
 
Ensayo planeación didáctica e instrumentación
Ensayo planeación didáctica e instrumentaciónEnsayo planeación didáctica e instrumentación
Ensayo planeación didáctica e instrumentación
 

Destacado

Los 10 derechos del lector
Los 10 derechos del lectorLos 10 derechos del lector
Los 10 derechos del lector
Unzizu Martínez
 
PARTIDOS POLITICOS Y DEMOCRACIA
PARTIDOS POLITICOS Y DEMOCRACIAPARTIDOS POLITICOS Y DEMOCRACIA
PARTIDOS POLITICOS Y DEMOCRACIA
Jose Vasquez
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Ordenanzapdssr2006
Ordenanzapdssr2006Ordenanzapdssr2006
Ordenanzapdssr2006
Eugher321
 
Diplomado cge
Diplomado cgeDiplomado cge
Diplomado cge
Ariela Paz
 
A quitarse los lentes oscuros
A quitarse los lentes oscurosA quitarse los lentes oscuros
A quitarse los lentes oscuros
Sofía Carolina Serrano Vazquez
 
Presentación imágenes impress
Presentación imágenes impressPresentación imágenes impress
Presentación imágenes impress
andrea9702
 
Sexualidade
SexualidadeSexualidade
Sexualidade
estefaniofernandes
 
Taller sexualidad pac 2010
Taller sexualidad pac   2010Taller sexualidad pac   2010
Taller sexualidad pac 2010
cgo
 
precoss
precossprecoss
Dejame 20 Vivir[1]
Dejame 20 Vivir[1]Dejame 20 Vivir[1]
Dejame 20 Vivir[1]
Pedro Barrios
 
Cientificos Colombianos
Cientificos ColombianosCientificos Colombianos
Cientificos Colombianos
Carlos Pulido
 
183281s
183281s183281s
183281s
arielle2318
 
Mini Atlas Anatomia Patológica
Mini Atlas Anatomia PatológicaMini Atlas Anatomia Patológica
Mini Atlas Anatomia Patológica
Dr Renato Soares de Melo
 
TICS
TICSTICS
TICS
praxispd4
 
Presentación1 diapositiva de formacion
Presentación1 diapositiva de formacionPresentación1 diapositiva de formacion
Presentación1 diapositiva de formacion
jhonsram
 
Transversales pescc
Transversales  pesccTransversales  pescc
Transversales pescc
milena1016
 
Dispositivo pedagogico didactico
Dispositivo pedagogico didacticoDispositivo pedagogico didactico
Dispositivo pedagogico didactico
praxispd4
 
Arte Guerra[1]
Arte Guerra[1]Arte Guerra[1]
Arte Guerra[1]
audil
 
Ficha id menores (1)
Ficha id menores (1)Ficha id menores (1)
Ficha id menores (1)
Mónica Diz Besada
 

Destacado (20)

Los 10 derechos del lector
Los 10 derechos del lectorLos 10 derechos del lector
Los 10 derechos del lector
 
PARTIDOS POLITICOS Y DEMOCRACIA
PARTIDOS POLITICOS Y DEMOCRACIAPARTIDOS POLITICOS Y DEMOCRACIA
PARTIDOS POLITICOS Y DEMOCRACIA
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Ordenanzapdssr2006
Ordenanzapdssr2006Ordenanzapdssr2006
Ordenanzapdssr2006
 
Diplomado cge
Diplomado cgeDiplomado cge
Diplomado cge
 
A quitarse los lentes oscuros
A quitarse los lentes oscurosA quitarse los lentes oscuros
A quitarse los lentes oscuros
 
Presentación imágenes impress
Presentación imágenes impressPresentación imágenes impress
Presentación imágenes impress
 
Sexualidade
SexualidadeSexualidade
Sexualidade
 
Taller sexualidad pac 2010
Taller sexualidad pac   2010Taller sexualidad pac   2010
Taller sexualidad pac 2010
 
precoss
precossprecoss
precoss
 
Dejame 20 Vivir[1]
Dejame 20 Vivir[1]Dejame 20 Vivir[1]
Dejame 20 Vivir[1]
 
Cientificos Colombianos
Cientificos ColombianosCientificos Colombianos
Cientificos Colombianos
 
183281s
183281s183281s
183281s
 
Mini Atlas Anatomia Patológica
Mini Atlas Anatomia PatológicaMini Atlas Anatomia Patológica
Mini Atlas Anatomia Patológica
 
TICS
TICSTICS
TICS
 
Presentación1 diapositiva de formacion
Presentación1 diapositiva de formacionPresentación1 diapositiva de formacion
Presentación1 diapositiva de formacion
 
Transversales pescc
Transversales  pesccTransversales  pescc
Transversales pescc
 
Dispositivo pedagogico didactico
Dispositivo pedagogico didacticoDispositivo pedagogico didactico
Dispositivo pedagogico didactico
 
Arte Guerra[1]
Arte Guerra[1]Arte Guerra[1]
Arte Guerra[1]
 
Ficha id menores (1)
Ficha id menores (1)Ficha id menores (1)
Ficha id menores (1)
 

Similar a Docente

Funciones del docente
Funciones del docenteFunciones del docente
Funciones del docente
vargasignacio
 
Cidu func docente
Cidu func docenteCidu func docente
Cidu func docente
Cidu func docenteCidu func docente
Funcion del docente universitario
Funcion del docente universitarioFuncion del docente universitario
Funcion del docente universitario
Antonio Molina
 
Tarea aprendizaj compartido
Tarea aprendizaj compartidoTarea aprendizaj compartido
Tarea aprendizaj compartido
ritis12
 
Unidad Iii [Modo De Compatibilidad]
Unidad Iii [Modo De Compatibilidad]Unidad Iii [Modo De Compatibilidad]
Unidad Iii [Modo De Compatibilidad]
Karem Esther Infantas Soto
 
Tema 05 - Didáctica General - Didácticas Disciplinares
Tema 05 - Didáctica General - Didácticas DisciplinaresTema 05 - Didáctica General - Didácticas Disciplinares
Tema 05 - Didáctica General - Didácticas Disciplinares
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Trabajo edui jose
Trabajo edui joseTrabajo edui jose
Trabajo edui jose
Yoleida Martínez Díaz
 
Trabajo edui jose
Trabajo edui joseTrabajo edui jose
Trabajo edui jose
Yoleida Martínez Díaz
 
Expo angeles metodologãas activas para la informaciãn de competencias
Expo angeles   metodologãas activas para la informaciãn de competenciasExpo angeles   metodologãas activas para la informaciãn de competencias
Expo angeles metodologãas activas para la informaciãn de competencias
osopeza
 
Metodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competenciasMetodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competencias
almamendooza
 
Profesión Profesor Univ..ppt
Profesión Profesor Univ..pptProfesión Profesor Univ..ppt
Profesión Profesor Univ..ppt
jesusdiaz625554
 
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobar
Modelos Pedagogicos por Carolina EscobarModelos Pedagogicos por Carolina Escobar
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobar
karitopao
 
por Carolina escobar
por Carolina escobarpor Carolina escobar
por Carolina escobar
Carolina Escobar
 
Lep 07
Lep 07Lep 07
Ciberculturas modulo 02
Ciberculturas modulo 02Ciberculturas modulo 02
Ciberculturas modulo 02
CARLOS MASSUH
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
PabloAndresAguaguiaG
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Normii
 
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 1964 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
inspeccionmontevideoeste
 
Desarrollo profesional docente para un currículum por competencias
Desarrollo profesional docente para un currículum por competenciasDesarrollo profesional docente para un currículum por competencias
Desarrollo profesional docente para un currículum por competencias
Vladimir Estrada
 

Similar a Docente (20)

Funciones del docente
Funciones del docenteFunciones del docente
Funciones del docente
 
Cidu func docente
Cidu func docenteCidu func docente
Cidu func docente
 
Cidu func docente
Cidu func docenteCidu func docente
Cidu func docente
 
Funcion del docente universitario
Funcion del docente universitarioFuncion del docente universitario
Funcion del docente universitario
 
Tarea aprendizaj compartido
Tarea aprendizaj compartidoTarea aprendizaj compartido
Tarea aprendizaj compartido
 
Unidad Iii [Modo De Compatibilidad]
Unidad Iii [Modo De Compatibilidad]Unidad Iii [Modo De Compatibilidad]
Unidad Iii [Modo De Compatibilidad]
 
Tema 05 - Didáctica General - Didácticas Disciplinares
Tema 05 - Didáctica General - Didácticas DisciplinaresTema 05 - Didáctica General - Didácticas Disciplinares
Tema 05 - Didáctica General - Didácticas Disciplinares
 
Trabajo edui jose
Trabajo edui joseTrabajo edui jose
Trabajo edui jose
 
Trabajo edui jose
Trabajo edui joseTrabajo edui jose
Trabajo edui jose
 
Expo angeles metodologãas activas para la informaciãn de competencias
Expo angeles   metodologãas activas para la informaciãn de competenciasExpo angeles   metodologãas activas para la informaciãn de competencias
Expo angeles metodologãas activas para la informaciãn de competencias
 
Metodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competenciasMetodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competencias
 
Profesión Profesor Univ..ppt
Profesión Profesor Univ..pptProfesión Profesor Univ..ppt
Profesión Profesor Univ..ppt
 
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobar
Modelos Pedagogicos por Carolina EscobarModelos Pedagogicos por Carolina Escobar
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobar
 
por Carolina escobar
por Carolina escobarpor Carolina escobar
por Carolina escobar
 
Lep 07
Lep 07Lep 07
Lep 07
 
Ciberculturas modulo 02
Ciberculturas modulo 02Ciberculturas modulo 02
Ciberculturas modulo 02
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 1964 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
 
Desarrollo profesional docente para un currículum por competencias
Desarrollo profesional docente para un currículum por competenciasDesarrollo profesional docente para un currículum por competencias
Desarrollo profesional docente para un currículum por competencias
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Docente

  • 1. LA FUNCIÓN DOCENTE EN LA ACTUACIÓN PROFESIONAL DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO P. Sánchez Delgado M.J. Perales Montolio I. Chiva Sanchis
  • 2. OBJETIVOS: Conocer cuales son nuestras funciones como profesoras/es universitarios Descubrir las características de la función docente Plantear un modelo de enseñanza alternativo al tradicional Reflexionar como a través del CIDU podremos aprender a alcanzar una docencia de calidad
  • 3. ASPECTOS PREVIOS Según el MEC el desarrollo profesional del Profesor/a Universitario debe evolucionar en función de: La transformación de la sociedad, valores y sus formas de organización El progreso del conocimiento científico El desarrollo de la competencia docente
  • 4. ASPECTOS PREVIOS El profesor/a universitario, como profesional que es, ha de ser (según el MEC): persona reflexiva persona crítica persona competente en el ámbito de la propia disciplina persona capacitada para ejercer la docencia y persona capacitada para realizar actividades de investigación y gestión
  • 5. ASPECTOS PREVIOS El Profesor/a Universitario, como profesional que es, ha de ser: Un especialista al más alto nivel de su área de conocimiento Formado profesionalmente en: investigación, docencia y gestión Motivado para la investigación y la docencia de su asignatura Con ciertos rasgos de personalidad Con ciertas habilidades personales básicas Con habilidades docentes especificas
  • 6. FUNCIONES DEL PROFESOR UNIVERSITARIO Tres funciones básicas: Investigación Gestión Docencia Nota: Tradicionalmente siempre se le ha concedido más importancia a la función investigadora, descuidando la docente.
  • 7. FUNCIÓN INVESTIGADORA Partimos del principio de conexión entre la investigación y la docencia La investigación debe desarrollarse en dos ámbitos igualmente importantes: La investigación en el ámbito de la propia disciplina o especialidad La investigación de la propia actividad docente
  • 8. FUNCIÓN DE GESTIÓN Las tareas de gestión no son consustanciales a la profesión docente Tenemos tres tipos de tareas de gestión: las propias del departamento, las de la Facultad o Escuela y las de la Universidad Ante esta situación sería necesario formar al profesor/a para: realizar funciones de gestión compartir responsabilidades de dirección, coordinación y relación entre profesoras/es, alumnas/os y PAS
  • 9. FUNCIÓN DOCENTE No sólo son las actividades que los profesoras/es realizan cuando están en clase con sus alumnas/os Suponen un conjunto de actividades pre, inter y postactivas que los profesoras/es han de realizar para asegurar el aprendizaje de sus alumnas/os
  • 10. FUNCIÓN DOCENTE Características o rasgos de la enseñanza universitaria (MEC, 1992) La EU presupone el dominio de un conjunto de conocimientos, métodos y técnicas científicas La EU exige considerar la integración del proceso enseñanza/aprendizaje con la actividad de la investigación La EU supone crear o recrear en las clases diferentes situaciones de aprendizaje La evaluación de los alumnas/os condiciona todo el proceso de enseñanza/aprendizaje La referencia al alumnado es indispensable
  • 11. FUNCIÓN DOCENTE El profesor/a universitario aprende su función docente mediante un proceso de socialización que es en parte: intuitivo, autodidacta y que sigue la rutina de los mayores
  • 12. FUNCIÓN DOCENTE Más concretamente se asienta en los siguientes elementos: (MEC, 1992) La experiencia que el profesor/a ha tenido como alumno/a (Nivel Personal) El modelo presentado por sus propios profesoras/es(Nivel Personal) La presión que ejerce el sistema proponiendo o imponiendo socialmente un prototipo de actitudes y prácticas docentes (Nivel institucional) Las expectativas y respuestas de los propios alumnas/os (Nivel de clase) La estructura económica, social y política en la que la Universidad este metida. (Nivel social)
  • 13. FUNCIÓN DOCENTE Dificultades que apunta de Cruz Tome, a partir de un estudio sobre una población de profesoras/es principiantes: Dificultades en la relación con los alumnas/os Dificultades relacionadas con la asignatura Dificultades en relación con las tareas del profesor/a Problemas relacionados con el contexto institucional
  • 14. FUNCIÓN DOCENTE ¿Qué es eso de competencia profesional del docente? Podríamos decir que se trata de los conocimientos, destrezas y actitudes que un profesor/a debe desarrollar y que un curso de formación docente ha de intentar transmitir. ¿Que conocimientos, destrezas y actitudes poseemos y cuales creemos que serían necesarias implementar o accionar para alcanzar esa competencia profesional?
  • 15. FUNCIÓN DOCENTE Conocimientos Dominio al más alto nivel de su asignatura Actualización de estos conocimientos Dominio de la metodología de investigación Dominio de la pedagogía universitaria
  • 16. FUNCIÓN DOCENTE Destrezas Habilidades para la comunicación educativa Facilidad para la relación interpersonal Rasgos de personalidad Destrezas docentes especificas: selección y secuenciación de contenidos a impartir, organización y estructura de los conocimientos, planificación a largo y corto plazo de las actividades docentes y de aprendizaje, selección de métodos didácticos...
  • 17. FUNCIÓN DOCENTE Actitudes Respeto a los alumnas/os Compromiso e implicación en la tarea docente Actitud reflexiva y crítica ante su tarea Actitud de servicio Actitud positiva hacia el cambio y la innovación
  • 18. MODELOS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE MODELO TRADICIONAL VERSUS MODELO CONSTRUCTIVISTA
  • 19. Modelo Tradicional/Modelo Constructivista Los profesores (individualmente y como colectivo) tenemos una gran responsabilidad en la formación y el desarrollo de nuestros estudiantes. Así pues, es fundamental e insustituible el papel que juega la presencia de los docentes en los procesos formativos universitarios.
  • 20. Modelo Tradicional/Modelo Constructivista Se tiende a pensar que “la enseñanza es una cuestión artística, que depende de las cualidades de cada docente; no es una actividad científica; no hay normas sobre cómo enseñar bien; así, se tiende a creer que la práctica constituye un escenario suficiente y, en general, el único válido, para la formación de los profesores”.
  • 21. Modelo Tradicional/Modelo Constructivista Sin embargo, existen ciertas evidencias, bien documentadas, que señalan ciertas condiciones y rasgos que caracterizan a una enseñanza de calidad. Podemos enumerar, siguiendo a Zabalza (2001) 10 rasgos caracterizadores de una docencia universitaria de calidad:
  • 22. Modelo Tradicional/Modelo Constructivista Diseño y planificación de la docencia con sentido de proyecto formativo (condición curricular). Organización de las condiciones y del ambiente de trabajo (espacios físicos, la disposición de los recursos, etc). Selección de contenidos interesantes y forma de presentación de los mismos. Materiales de apoyo a los estudiantes (guías, dossieres, información complementaria).
  • 23. Modelo Tradicional/Modelo Constructivista Metodología didáctica. Incorporación de nuevas tecnologías y recursos diversos. Atención personal y sistemas de apoyo a los estudiantes. Estrategias de coordinación con los colegas. Los sistemas de evaluación utilizados. Mecanismos de revisión del proceso.
  • 24. Modelo Tradicional/Modelo Constructivista Esto nos lleva a plantearnos que existen modelos de enseñanza-aprendizaje a partir de los cuales el profesor puede adquirir una serie de estrategias para desarrollar su función docente con el principal objetivo de conseguir una enseñanza de calidad. Ante esto podemos preguntarnos: ¿qué modelo de enseñanza/aprendizaje predomina en las aulas de nuestra universidad?
  • 25. Modelo Tradicional/Modelo Constructivista Podemos responder que las clases en el ámbito universitario son fundamentalmente expositivas; el profesor actúa de transmisor de conocimientos y el alumno es un receptor pasivo que se limita a tomar apuntes de forma mecánica; se favorece el aprendizaje memorístico y existe una comunicación unidireccional profesor– alumno (Doménech y García, 1999).
  • 26. Modelo Tradicional/Modelo Constructivista Este modo de enseñar estaría enmarcado dentro del modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje. Este modelo se centra en el método expositivo, es decir, en la transmisión académica de conocimientos, vinculándose básicamente al estudio de los contenidos de las disciplinas académicas.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Teoría del aprendizaje verbal de Ausubel.
  • 31.
  • 32. Modelo Tradicional/Modelo Constructivista El modelo constructivista se centra básicamente en la interpretación, comprensión y reflexión crítica sobre los contenidos de las disciplinas académicas. Desde esta posición, no estamos ante la transmisión de contenidos, sino que vamos más allá, demandando una reflexión de los mismos por parte de los alumnos.
  • 33. Modelo Tradicional/Modelo Constructivista Desde esta perspectiva, la acción formativa que llevaríamos a cabo en el aula estaría centrada en una metodología de carácter práctico, mediante la cual se posibilitaría, tanto el aprendizaje de los contenidos teóricos de la asignatura, como la adquisición de actitudes, valores y habilidades que se generan en la propia interacción dentro del aula (cooperación, reflexión crítica y la participación activa).
  • 34. Modelo Tradicional/Modelo Constructivista Entre los principios psicopedagógicos de las teorías constructivistas del aprendizaje podemos destacar: 1.- El estudiante protagonista del aprendizaje. El estudiante no es un receptor pasivo de la información que le llega de su entorno, sino que mediante su propia actividad construye su conocimiento, dándole significado a esa información.
  • 35. Modelo Tradicional/Modelo Constructivista Así, se centra la acción educativa, no tanto en la transmisión de información (instrucción) por parte del profesor, sino en la actividad misma del estudiante. De este modo, la figura del profesor se entiende como facilitador del aprendizaje, dándole sentido a la doble etimología del concepto de educación (educare: guiar y educere: extraer).
  • 36. Modelo Tradicional/Modelo Constructivista El profesor en el aula ha de ser un facilitador que provoque procesos de aprendizaje, facilite el surgimiento de interrogantes, alimente la discusión y el debate, establezca relaciones positivas, evalúe atenta y enriquecedoramente el trabajo y construya junto con sus alumnos el conocimiento científico.
  • 37. Modelo Tradicional/Modelo Constructivista 2.- El aprendizaje, fenómeno social. Hay que tener en cuenta que el proceso de aprendizaje del alumnado se produce en un contexto sociocultural determinado, y, por tanto, está influenciado por los tipos de interacciones que se realizan en ese entorno educativo, por el tipo de experiencias y por la relaciones interpersonales que se dan.
  • 38. Modelo Tradicional/Modelo Constructivista El constructivismo sostiene que el sujeto construye su peculiar modo de pensar, de conocer, de un modo activo, como resultado de la interacción entre sus capacidades innatas y la exploración ambiental que realiza mediante el tratamiento de la información que recibe del entorno.
  • 39. Modelo Tradicional/Modelo Constructivista 3.- El aprendizaje tiene que ser significativo. El estudiante al recibir información de su entorno, pone en cuestión los conocimientos previamente adquiridos. Tiene un conflicto cognitivo que le lleva a activar sus procesos mentales, sus estrategias de aprendizaje para reestructurar su conocimiento integrando el nuevo con el previamente aprendido. Para ello es necesario que le encuentre significado, que pueda relacionar lo que ya sabe con lo nuevo.
  • 40. Modelo Tradicional/Modelo Constructivista A modo de conclusión, decir que el constructivismo expresa una nueva consideración de la pedagogía respecto al objeto de su estudio, la persona en cuanto a sujeto que educar, y entiende que la educación del hombre es una construcción humana, una autoconstrucción, subrayando así una actitud activa por parte del sujeto en su educación, siendo él, a través de sus acciones el que se va a construir cómo ser persona y el profesor es un el elemento facilitador del aprendizaje.
  • 41. Modelo Tradicional/Modelo Constructivista ¿Qué modelo estamos utilizando para impartir nuestras clases? ¿Qué ventajas/inconvenientes vemos en cada uno de estos modelos para las distintas materias que impartimos?
  • 42. Perales, Sánchez y Chiva. Depto MIDE – UVEG. Enero 2002. Elementos fundamentales de Metodología Docente Universitaria.
  • 43.
  • 44. Los alumnos – adultos
  • 45. Nosotros - profesorespoder decidir sobre contenido met. doc. evaluación Perales, Sánchez y Chiva. Depto MIDE – UVEG. Enero 2002.
  • 46.
  • 47. ¿Qué enseñar? Contenidos.
  • 48. ¿Cómo enseñar? Met. docente
  • 49. ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Evaluación
  • 50. Elementos de gestión
  • 51. Bibliografía (básica y complementaria) Programa docente Perales, Sánchez y Chiva. Depto MIDE – UVEG. Enero 2002. El proceso docente
  • 52.
  • 53.
  • 55. Actitudinales (ser)El actual estudiante como futuro profesional
  • 56.
  • 57. Presentación de contenidos
  • 58. Actividad - Discusión - Aplicación
  • 59.
  • 60.
  • 62. El CIDU II como grupo
  • 63. La UVEG (R. Guardiola)
  • 64. Sit. laboral (J. Ramírez)
  • 65.
  • 67.
  • 68.
  • 76.