SlideShare una empresa de Scribd logo
Perfil Docente Basado En Competencias
“NUEVO PERFIL DOCENTE BASADO EN COMPETENCIAS”
*Mtra. Edna Marcela Barrios Gómez
Apoyo Técnico Pedagógico Zona 18 Sector III SEIEM.
Catedrática de posgrado Universidad del Valle de México y Universidad de
Cuautitlán Izcalli.
Doctorante Universidad de Cuautitlán Izcalli “Doctorado en Educación”
Correo electrónico: ednamarcela@gmail.com
Celular: 044 5554162769
Teléfono: 55894916
Resumen
El trabajo de investigación reseñado en este artículo, tiene como objetivo presentar una
propuesta para adquirir el nuevo perfil del docente, con un enfoque basado en
competencias. Para ello se partió del estudio de algunas competencias señaladas por
autores como Perrenoud, Zabalza, Frade, Braslavsky y las propuestas en los documentos
del Marco para el diseño y desarrollo de Programas de Formación Continua y Superación
Profesional para Maestros de Educación Básica en Servicio 2011-2012, así como los doce
principios pedagógicos en que hace énfasis el Plan de estudios 2011; asumiendo que son
el resultado de la integración dinámica de distintos tipos de conocimiento y práctica, se
presenta un nuevo perfil del docente basado en competencias con base en los estándares de
desempeño docente en el aula y el proceso metodológico que se que se propone para
identificar y desarrollar las competencias docentes así como presentar las
transformaciones a las cuales conduce el nuevo perfil docente basado en competencias.
Palabras clave: competencias, principios pedagógicos y perfil docente.
Introducción
El presente artículo tiene como propósito argumentar la necesidad de desarrollar las
competencias docentes y la implicación de un perfil docente basado en competencias.
El Objetivo que se pretende alcanzar es concientizar a los docentes sobre la
importancia que tiene un trayecto formativo para el desarrollo de competencias y así
mejorar su práctica.
Está organizado de la siguiente manera: una introducción al tema, un desarrollo que
en el primer apartado presenta el problema de estudio partiendo de la enseñanza tradicional,
propósitos y pregunta, para continuar con los referentes empíricos, lo observado en la
práctica docente, para continuar con el marco teórico analizando diferentes autores y sus
propuestas de competencias docentes así como los documentos normativos para México,
Perfil Docente Basado En Competencias
seguido de la metodología y la presentación del nuevo perfil docente y finalmente la
conclusión presentando una propuesta.
La Tesis central es que los docentes deben desarrollar competencias las docentes
marcadas por la SEP (2010) para mejorar su desempeño y se vea reflejado un perfil basado
en competencias.
El docente debe ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como
seleccionar y diseñar estrategias de enseñanza, actividades para todos los tipos de
aprendizaje y utilizar diferentes materiales, que promuevan el pensamiento crítico y
científico; demostrando sus competencias docentes en el desempeño en el aula.
I. Problema de estudio
En el marco docente actual, los profesores siguen utilizando los métodos tradicionales
como las clases teóricas y las evaluaciones escritas; aún se sigue presentando un Perfil
Docente Tradicional que ordena memorizar conceptos, es impositivo, enseña procesos de
forma mecánica, no promueve la reflexión, no realimenta el desempeño estudiantil, no
desarrolla el pensamiento crítico, el Alumno sólo recibe indicaciones, no tiene iniciativa, no
participa, no utiliza la imaginación y por lo tanto no tiene un pensamiento crítico ni
reflexivo; todo esto con base en la observación del trabajo de los profesores observados.
Es conveniente que los profesores consideren que con la Reforma Integral de
educación Básica RIEB; se requiere un nuevo Rol Docente, que implica poner en práctica
las competencias profesionales, pues es el primer paso para lograr un cambio de paradigma
educativo; si los docentes no desarrollan sus competencias y mucho menos las ponen en
práctica ¿cómo podrán desarrollar las competencias para la vida en sus estudiantes?
¿Cómo adquirir un rol docente que proporcione a los estudiantes una educación de
calidad? ¿Qué hacer para cambiar un paradigma educativo? ¿Qué hacer con la resistencia
al cambio? Estos cuestionamientos me llevan a la reflexión que es importante la
comunicación, los profesores en la actualidad se están enfrentando a un reto con sus
estudiantes, un mundo globalizado que exige actualización, compromiso, que el trabajo del
profesor esté debidamente organizado, que se realice por los alumnos bajo la dirección del
profesor, como líder.
Aunque los profesores cuentan con las asesorías de la RIEB; no se ve reflejado en su
desempeño la adquisición de competencias docentes.
II. Pregunta
¿Cómo hacer para que los docentes desarrollen las competencias requeridas
por la SEP para un nuevo perfil basado en competencias?
Perfil Docente Basado En Competencias
III. Propósitos
Que los profesores logren desarrollar las competencias requeridas por la SEP (2010)
mediante un trayecto formativo basado en cursos-talleres para que adquieran el perfil
docente basado en competencias.
IV. Referentes empíricos:
Hay que destacar que las estrategias didácticas que los docentes adquieren a lo largo
de su formación fomentan la creencia de un saber acerca de cómo aprende un alumno. Sin
embargo, se observa cómo el docente, en general, cuenta con un saber disciplinar sólido
(qué enseñar), y un saber didáctico (cómo enseñar) pero las incongruencias aparecen en el
aprendizaje; porque los estudiantes no logran el perfil de egreso propuesto en los planes y
programas, no demuestran un desempeño óptimo de conocimiento y práctica en las
competencias para la vida.
El docente tradicional corresponde al que dicta sus clases con una modalidad
expositiva. Eggen y Kauchak (1999, p.231) definen la clase expositiva como “una forma de
enseñanza en la cual los estudiantes reciben información pasivamente suministrada por los
docentes de una manera organizada”. Sostienen que las clases expositivas han sido el
sostén principal de la enseñanza durante años y continúan siendo una de las estrategias más
usadas en el aula.
La preferencia del docente a utilizar esta modalidad en forma casi exclusiva, y no como
una de las tantas estrategias a las que puede recurrir para la planificación de las clases, se
encuentra en el origen de esta representación tradicional; existe una clara tendencia a
mantener los roles ya establecidos: docente expositor y alumno pasivo. Con esta forma de
enseñanza muchas veces al alumno no llega a confrontarse con la difícil tarea de
responsabilizarse por su proceso de aprendizaje; aspecto central en la RIEB.
V. Marco teórico
V.1. Las competencias del docente
Para comprender el sentido y las dificultades de los docentes hay que determinar cuáles
son las exigencias de la transformación educativa, ya que una profesión es una
combinación estructural de conocimientos acreditados mediante títulos, autonomía en el
desempeño, prestigio académico y reconocimiento social.
Los diferentes niveles de educación en la docencia expresan dificultades para
reflexionar sobre lo que están haciendo, para proyectarse en el futuro a determinadas
situaciones y para capitalizar su experiencia. Los docentes viven la transformación asociada
a la idea de pérdida y a sentimientos de inseguridad e incertidumbre acerca del futuro.
Perfil Docente Basado En Competencias
Así mismo, no se puede disociar tan fácilmente las finalidades del sistema educativo de
las competencias que se requieren de los docentes. Perrenoud (2001) señala:
"no se privilegia la misma figura del profesor según se desee una escuela que
desarrolle la autonomía o el conformismo, el gusto por el riesgo intelectual o la demanda
de certezas, el espíritu de indagación o el dogmatismo, el sentido de la cooperación o la
competencia, la solidaridad o el individualismo" (p 80)
A continuación presentaré un análisis de las competencias docentes propuestas por
diferentes autores, así mismo los estándares curriculares abordados en la evaluación
universal y los principios pedagógicos propuestos en el Plan de Estudios (2011)
Perrenoud (2004) hace una selección de competencias consideradas prioritarias porque
son coherentes con el nuevo Rol del docente, la evolución de la formación continua, las
reformas de la formación inicial y las ambiciones de las políticas de educación.
Esta selección de competencias docentes es compatible con los ejes de renovación de la
escuela:
1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje
2. Gestionar la progresión de los aprendizajes
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de atención a la diversidad
4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje
5. Trabajar en equipo
6. Participar en la gestión de la escuela
7. Informar e implicar a los padres
8. Utilizar las TIC
9. Afrontar los deberes y dilemas éticos de la profesión
10. Organizar la propia formación continua
Competencias docentes según Zabalza, (2003); aunque el autor maneja dichas
competencias para nivel superior considero importante presentarlas en este comparativo de
autores porque se relacionan.
1. Planificar proceso de Enseñanza y Aprendizaje
2. Seleccionar contenidos
3. Ofrecer informaciones y explicaciones
4. Manejar nuevas tecnologías
5. Diseñar metodología y organizar actividades
6. Comunicarse con los estudiantes
7. Tutorizar
8. Evaluar
9. Reflexionar e investigar sobre la enseñanza
10. Identificarse con la institución y trabajar en equipo
Laura Frade (2009) define las competencias docentes desde la perspectiva de las
inteligencias múltiples, en la que señala que existe una inteligencia mas, la inteligencia
Perfil Docente Basado En Competencias
educativa, o sea la capacidad para educar a los demás en un momento histórico
determinado de manera adecuada a las demandas que se producen en el entorno, dicha
inteligencia cuenta con 8 competencias pedagógicas:
1. Diagnóstica: detectar las necesidades de aprendizaje del alumno.
2. Cognitiva: adquirir el conocimiento que necesita el profesor para el desarrollo de los
contenidos.
3. Ética: tomar decisiones por parte de los docentes sobre su compromiso ante la sociedad.
4. Lógica: organizar el contenido de la enseñanza de una manera lógica – secuencial.
5. Empática: entender a los alumnos en tres diferentes planos: afectivo, cognitivo y
psicomotriz.
6. Comunicativa: lograr la mediación entre el aprendizaje y la enseñanza, utilizar los
diferentes tipos de lenguaje que posibiliten al estudiante de apropiarse del conocimiento.
7. Lúdica: diseñar y aplicar diversas estrategias de enseñanza – aprendizaje.
8. Metacognitiva: evaluar el proceso enseñanza y aprendizaje en dos vías: hacia los alumno
y a su propio desempeño docente.
En relación con las nuevas competencias profesionales del docente, Braslavsky (1998),
afirma que los profesores que trabajen actualmente y que deseen persistir en roles
vinculados a la mediación con los conocimientos en proceso de proliferación deberán tener
competencias vinculadas con:
"la resolución de los problemas o desafíos más coyunturales, a las que
denomina "pedagógico " didáctico" y "político "institucional", vinculadas con desafíos
más estructurales, denominadas "productiva e interactiva" y vinculadas con procesos
de especialización y orientación de su práctica profesional, denominada
"especificadora". (p 27)
Igualmente, Braslavsky (1998), sostiene que los docentes para una mayor
profesionalización de su función además, deben saber:
1. Planificar y conducir movilizando otros actores.
2. Adquirir o construir contenidos y conocimientos a través del estudio o la
experiencia.
3. Identificar los obstáculos o problemas que se presentan en la ejecución de proyectos
u otras actividades del aula.
4. Seleccionar diferentes estrategias para el desarrollo del proceso de enseñanza y
aprendizaje, para la optimización del tiempo, de los recursos y de las informaciones
disponibles.
5. Hacer, disponibilidad para modificar una parte de lo real, según una intención y por
actos mentales apropiados. En la presentación de una disciplina el profesor
generalmente transmite mientras que en el desarrollo de proyectos “hace” y
promueve el proceso de aprendizaje.
Perfil Docente Basado En Competencias
Se observa algunas coincidencias en las opiniones de los expertos, respecto a las
competencias que deben conformar el perfil profesional de los docentes, las mismas pueden
sintetizarse en: un docente con actitud democrática, convicción de libertad, responsabilidad
y respeto por todas las personas y grupos humanos, con principios éticos sólidos
expresados en una auténtica vivencia de valores y con consistente formación pedagógica y
académica, autonomía personal y profesional. Además, debe poseer amplia formación
cultural con una real comprensión de su tiempo y de su medio, que le permita enfrentar con
acierto y seguridad los diversos desafíos culturales con innovación y creatividad. Se
pretende que docentes y alumnos en situación mutua de aprendizaje orienten estas
capacidades cognitivas y sociales para responder a la sociedad.
Con base en el Manual para la aplicación de los estándares de desempeño en sus cinco
categorías Planeacíón, gestión del ambiente de aprendizaje, gestión curricular, gestión
didáctica y evaluación. Anexo 1
Se hace necesario que los docentes conozcan y apliquen dichos estándares para que una
vez desarrolladas las competencias, puedan demostrar su desempeño en clase y utilicen así
mismo los principios pedagógicos en su planeación.
Los 12 Principios Pedagógicos (SEP, 2011) son condiciones esenciales para la
implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los
aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. Estos son:
1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
2. Planificar para potenciar el aprendizaje.
3. Generar ambientes de aprendizaje.
4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y
los aprendizajes esperados
6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
7. Evaluar para aprender
8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
9. Incorporar temas de relevancia social
10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
11. Reorientar el liderazgo
12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela
El docente como facilitador se ubica en una posición de no saber respecto de cuál es la
mejor manera de aprender para cada alumno y de este modo hace lugar a lo imprevisible, a
lo inesperado, a aquello que se produce en el encuentro mismo. No obstante, una de las
dificultades más importantes para el docente es reconocer como una prioridad el desarrollo
de competencias de aprendizaje primero para él como docente y después en el alumno
Adaptarse al ritmo individual del alumno respetando su singularidad implica para el
docente mantener en reserva sus propias representaciones respecto de los estudiantes.
Perfil Docente Basado En Competencias
Los Perfiles de desempeño presentados en el documento del Marco para el diseño y
desarrollo de Programas de Formación Continua, (SEP 2010)1
presenta las competencias
con las que el docente debe contar.
El Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación
Profesional… con el objetivo de sumar esfuerzos para la profesionalización y
actualización de los maestros de educación básica en servicio y garantizar programas
de desarrollo profesional articulados, con excelencia académica, pertinencia de
contenidos para la docencia y la mejora del logro académico en las aulas y cobertura
de las necesidades de formación. (P. 11)
Las competencias de los maestros frente a grupo que presenta el documento son: (SEP,
2010, P.14)
1. “Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos
y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales y de pensamiento
complejo en los estudiantes de acuerdo con los Planes y Programas de Estudio
vigentes para la educación básica.
2. Domina los referentes, funciones y estructura de su propia lengua y sus
particularidades en cada una de las asignaturas, con lo que favorece las
competencias lingüísticas y comunicativas en los estudiantes.
3. Identifica sus propios procesos de aprendizaje y los utiliza para fomentar el
aprendizaje permanente de los estudiantes (aprender a aprender).
4. Crea ambientes de aprendizaje en las aulas que incentivan la curiosidad, la
imaginación, el gusto por el conocimiento, la creatividad, la autonomía y el
pensamiento crítico en los estudiantes mediante la incorporación de innovaciones
educativas, la promoción de prácticas democráticas y el uso de diversos recursos
didácticos en sus prácticas de enseñanza.
5. Contribuye a la formación de una ciudadanía democrática, llevando al aula formas
de convivencia y de reflexión acordes con los principios y valores de la democracia
y los derechos humanos.
6. Atiende de manera adecuada la diversidad cultural y lingüística, estilos de
aprendizaje y puntos de partida de los estudiantes de manera que valora la
individualidad y potencializa el aprendizaje con sentido en un contexto de inclusión
y equidad (crea condiciones para la educación inclusiva).
7. Contribuye al desarrollo físico, social y emocional de los estudiantes, reconociendo
la importancia de las distintas dimensiones del desarrollo humano, aplicando el
mismo principio en su desarrollo personal integral.
8. Trabaja en forma colaborativa y participa en redes académicas de profesionales de
la educación, para el desarrollo de proyectos de innovación e investigación
educativa tanto en su propia comunidad educativa como en otros contextos y
experiencias.
9. Incorpora las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de
formación profesional y en las prácticas pedagógicas del aula, que les permita
enfrentar los retos de las sociedades del conocimiento.
1
Menciona que la profesionalización de los maestros es una tarea compleja, debido a la multiplicidad de
competencias para la formación humana y pedagógica de los niños como parte de los retos actuales de la
docencia.
Perfil Docente Basado En Competencias
10. Organiza su propia formación continua, involucrándose en procesos de desarrollo
personal y autoformación profesional, así como en colectivos docentes de manera
permanente, vinculando a ésta los desafíos que cotidianamente le ofrece su práctica
educativa.
11. Domina una segunda lengua (nacional o extranjera), que contribuya a sus
posibilidades de desarrollar actitudes y prácticas interculturales.”
En el marco de la RIEB, el principal ángulo de observación se sitúa en la relación
docente-alumno. Si bien el saber disciplinar del docente continúa teniendo un lugar
importante en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, el acento no está puesto en el saber
que posee el docente sino en el vínculo que se establece entre docente y alumno. Desde este
punto de vista, la principal tarea del docente debería consistir en crear un clima relacional,
adaptado al desarrollo de la autonomía como una praxis habitual, promover el pensamiento
crítico, reflexivo, científico y lograr el pensamiento complejo.
VI. Metodología
El presente estudio es Explorativo porque evalúa el desempeño docente para conocer
el grado de desarrollo de competencias de los docentes de educación básica, iniciando con
la planeación primera categoría de los estándares. Anexo 2
Descriptivo porque se describe la situación actual de los docentes frente a grupo, así
como las competencias necesarias para lograr un óptimo desempeño y definir un perfil
docente basado en competencias.
Correlacionar las competencias que los profesores actualmente aplican en el aula
(Autoevaluacion Anexo 3) y las competencias que presenta el Marco para el diseño (SEP
2010)
VII. Perfil docente Basado en Competencias
Con base en los planteamientos expuestos hasta ahora, y tratando de ser congruentes
con el nuevo perfil docente basado en competencias es importante definir ¿Cuáles son los
criterios, formas e instrumentos más adecuados para evaluar competencias docentes? Este
planteamiento obliga a fundamentar una evaluación de las competencias a partir del
desempeño que se da en el aula por lo que se propone un proceso de formación continua
con base en los estándares de desempeño; (Anexo 1); es conveniente diseñar un trayecto
formativo que considere modalidad de curso-taller dándo énfasis a la práctica para que los
docentes apliquen lo aprendido y logren adquirir el Nuevo Perfil Docente Basado en
Competencias:
“Profesores que sean capaces de ayudar y orientar a sus alumnos, no sólo para que
adquieran conocimientos básicos, sino también para que sean conscientes de su identidad,
tolerantes, abiertos a los otros y a otras culturas, no sólo se espera que el docente eduque,
enseñe y evalúe a los alumnos que tiene bajo su cargo, sino también que demuestre su
Perfil Docente Basado En Competencias
capacidad de asumirse como profesional responsable de su aprendizaje permanente y de
participar en la modernización de la escuela, para hacerla más diligente y receptiva hacia
el cambio”. SEP (2012)
Conclusiones
Competencias docentes, particulares de una práctica docente, están en función de
aquello específico de una actividad y de una realidad dada que se basa en el estilo de cada
docente, pero es indispensable establecer las características de la práctica para que
desarrollen esas competencias frente a nuevas prácticas educativas para un nuevo modelo
de docencia que construye un nuevo oficio de enseñar; presentando un nuevo perfil
docente.
La formación, actualización y capacitación del maestro frente a grupo requiere la
evolución del perfil docente a un rol de facilitador, guía. El desplazamiento que ello implica
y el abandono de roles ya establecidos generan resistencias tanto en el docente como en el
alumno.
Por lo que se propone diseñar un trayecto formativo con modalidad de curso-taller
acorde con la evaluación universal, partiendo de los estándares curriculares y desarrollo de
competencias para lograr un perfil docente basado en competencias.
Referencias
Braslavsky, C. (1999). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de
formación de profesores. Internet: http//oei.gov.co.htlm Consultado: 22 de
septiembre 2012.
Eggen, P. & Kauchak, D. (1999). Estrategias docentes. México: Fondo de Cultura
Económica
Frade L. (2009), Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta
bachillerato, México: Inteligencia educativa.
Manual (2009). Para la aplicación de los estándares de desempeño docente en el aula
México: SEP
Marco para el diseño y desarrollo de Programas de Formación Continua y Superación
Profesional para Maestros de Educación Básica en Servicio 2011-2012. (2010), México
D.F. : SEP
Perrenoud, P. (2001). La formación del docente del siglo XXI. Montevideo: Cinterfor.
Perfil Docente Basado En Competencias
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Madrid: Graó
Plan de Estudios (2011) México: SEP
Reforma Integral de la Educación Básica. RIEB (2011) Diplomado para maestros de
primaria: 2º y 5º grados. Módulo 3
SEP Secretaria de Educación pública (2012) La visión de la educación básica y el perfil
de los maestros, Formación Docente, Internet:
http://ses2.sep.gob.mx/dg/dgespe/cuader/cuad1/4_vis.htm , consultado el 24 de
septiembre de 2012
Zabalza Beraza, Miguel Angel (2003), Competencias docentes del profesorado, Madrid:
Narcea, S.A. De Ediciones
Perfil Docente Basado En Competencias
Anexo 1
Manual estándares (2009)
Perfil Docente Basado En Competencias
Anexo 2
RIEB (2011)
Perfil Docente Basado En Competencias
Anexo 3
RIEB (2011)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricular
UANL
 
Mapa conceptual diseño instruccional gustavo
Mapa conceptual diseño instruccional gustavoMapa conceptual diseño instruccional gustavo
Mapa conceptual diseño instruccional gustavo
Oly Mar Valenzuela fernandez
 
Diapositivas deontologia docente
Diapositivas   deontologia docenteDiapositivas   deontologia docente
Diapositivas deontologia docente
Ana Cristina Soto Consuegra
 
Curricular modelo pedagógico constructivista
Curricular modelo pedagógico constructivistaCurricular modelo pedagógico constructivista
Curricular modelo pedagógico constructivistaLuis Ernesto Garay
 
Dimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricularDimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricular
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alma Garibay
 
Modelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégicaModelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégica
Patricia Quiroz Vergara
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Eysel Adolfo Chong
 
Fines de la educación costarricense
Fines de la educación costarricenseFines de la educación costarricense
Fines de la educación costarricense
Martin Cordero Cerdas
 
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
HERNAN MATIAS RUBIANO
 
Educación basada en competencias
Educación basada en competenciasEducación basada en competencias
Educación basada en competencias
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Ficha de observacion de planeaciones
Ficha de observacion de planeacionesFicha de observacion de planeaciones
Ficha de observacion de planeacionesAnacronismo Delirante
 
Fundamentos del-Currículum
Fundamentos del-CurrículumFundamentos del-Currículum
1. TEORÍA CURRICULAR
1. TEORÍA CURRICULAR1. TEORÍA CURRICULAR
1. TEORÍA CURRICULAR
maria de lourdes dousdebes
 
Plan de clase de motivacion
Plan de clase de motivacionPlan de clase de motivacion
Plan de clase de motivacion
Sergiño Lazcano
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmasAntecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmasDavid Fernando Orozco Guaman
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcnarcisa jaen
 
Funciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativoFunciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativo
ABIGAILSARAUZ
 
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
WILSON VELASTEGUI
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricular
 
Mapa conceptual diseño instruccional gustavo
Mapa conceptual diseño instruccional gustavoMapa conceptual diseño instruccional gustavo
Mapa conceptual diseño instruccional gustavo
 
Diapositivas deontologia docente
Diapositivas   deontologia docenteDiapositivas   deontologia docente
Diapositivas deontologia docente
 
Curricular modelo pedagógico constructivista
Curricular modelo pedagógico constructivistaCurricular modelo pedagógico constructivista
Curricular modelo pedagógico constructivista
 
Dimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricularDimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricular
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Modelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégicaModelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégica
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
 
Fines de la educación costarricense
Fines de la educación costarricenseFines de la educación costarricense
Fines de la educación costarricense
 
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
 
Educación basada en competencias
Educación basada en competenciasEducación basada en competencias
Educación basada en competencias
 
Ficha de observacion de planeaciones
Ficha de observacion de planeacionesFicha de observacion de planeaciones
Ficha de observacion de planeaciones
 
Fundamentos del-Currículum
Fundamentos del-CurrículumFundamentos del-Currículum
Fundamentos del-Currículum
 
1. TEORÍA CURRICULAR
1. TEORÍA CURRICULAR1. TEORÍA CURRICULAR
1. TEORÍA CURRICULAR
 
Plan de clase de motivacion
Plan de clase de motivacionPlan de clase de motivacion
Plan de clase de motivacion
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmasAntecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
Funciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativoFunciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativo
 
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
 

Destacado

Perfil del docente a un nuevo nivel de
Perfil del docente a un nuevo nivel dePerfil del docente a un nuevo nivel de
Perfil del docente a un nuevo nivel de
Mina Velázquez Bretón
 
Profesionalidad docente
Profesionalidad docenteProfesionalidad docente
Profesionalidad docente
Docencia_Formación_Emprego
 
Rol y perfil del docente del siglo XXI
Rol y perfil del docente del siglo XXIRol y perfil del docente del siglo XXI
Rol y perfil del docente del siglo XXI
Vianka Peña
 
Perfil y rol docente
Perfil y rol docentePerfil y rol docente
Perfil y rol docente
Maria Nova
 
Trab.final.perfil y rol del docente 1 incapre1484
Trab.final.perfil y rol del docente 1 incapre1484Trab.final.perfil y rol del docente 1 incapre1484
Trab.final.perfil y rol del docente 1 incapre1484
shapiba1210
 
Ensayo cómo debe ser el maestro actual
Ensayo cómo debe ser el maestro actualEnsayo cómo debe ser el maestro actual
Ensayo cómo debe ser el maestro actualcecilia1394
 
El perfil de un docente
El perfil de un docenteEl perfil de un docente
El perfil de un docenteIrma Iza
 
Articulo cientifco. shirlet andrade, priscila goenaga, indira macken, actual.
Articulo cientifco. shirlet  andrade, priscila goenaga, indira macken, actual.Articulo cientifco. shirlet  andrade, priscila goenaga, indira macken, actual.
Articulo cientifco. shirlet andrade, priscila goenaga, indira macken, actual.
diliaines
 
Cómo debe ser el maestro actual
Cómo debe ser el maestro actualCómo debe ser el maestro actual
Cómo debe ser el maestro actual
Kazumi Osako
 

Destacado (9)

Perfil del docente a un nuevo nivel de
Perfil del docente a un nuevo nivel dePerfil del docente a un nuevo nivel de
Perfil del docente a un nuevo nivel de
 
Profesionalidad docente
Profesionalidad docenteProfesionalidad docente
Profesionalidad docente
 
Rol y perfil del docente del siglo XXI
Rol y perfil del docente del siglo XXIRol y perfil del docente del siglo XXI
Rol y perfil del docente del siglo XXI
 
Perfil y rol docente
Perfil y rol docentePerfil y rol docente
Perfil y rol docente
 
Trab.final.perfil y rol del docente 1 incapre1484
Trab.final.perfil y rol del docente 1 incapre1484Trab.final.perfil y rol del docente 1 incapre1484
Trab.final.perfil y rol del docente 1 incapre1484
 
Ensayo cómo debe ser el maestro actual
Ensayo cómo debe ser el maestro actualEnsayo cómo debe ser el maestro actual
Ensayo cómo debe ser el maestro actual
 
El perfil de un docente
El perfil de un docenteEl perfil de un docente
El perfil de un docente
 
Articulo cientifco. shirlet andrade, priscila goenaga, indira macken, actual.
Articulo cientifco. shirlet  andrade, priscila goenaga, indira macken, actual.Articulo cientifco. shirlet  andrade, priscila goenaga, indira macken, actual.
Articulo cientifco. shirlet andrade, priscila goenaga, indira macken, actual.
 
Cómo debe ser el maestro actual
Cómo debe ser el maestro actualCómo debe ser el maestro actual
Cómo debe ser el maestro actual
 

Similar a NUEVO PERFIL DOCENTE BASADO EN COMPETENCIAS

Cristina Quintanilla El Docente
Cristina Quintanilla El DocenteCristina Quintanilla El Docente
Cristina Quintanilla El Docente
Criss Quintanilla
 
Docente
DocenteDocente
Docente
franrauldavid
 
16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas
EDITH SALAS
 
El rol del docente en la educacion
El rol del docente en la educacionEl rol del docente en la educacion
El rol del docente en la educacionGUTY2014
 
El rol del docente en la educacion
El rol del docente en la educacionEl rol del docente en la educacion
El rol del docente en la educacion
GUTY2014
 
Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
Seminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham RiosSeminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham Rios
Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
Sarai Lopez Fonseca
 
El nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicanoEl nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicano
Jasive Ramírez
 
Guia%20 del%20participante%20(1)[1]
Guia%20 del%20participante%20(1)[1]Guia%20 del%20participante%20(1)[1]
Guia%20 del%20participante%20(1)[1]Zona Escolar 415
 
Diplomado 3 y 4 guia participante
Diplomado 3 y 4 guia participanteDiplomado 3 y 4 guia participante
Diplomado 3 y 4 guia participanteValentin Flores
 
Guã¬a del paricipante_rieb_3o_y_4o_mã³dulo_1__jal-jromo05.com
Guã¬a del paricipante_rieb_3o_y_4o_mã³dulo_1__jal-jromo05.comGuã¬a del paricipante_rieb_3o_y_4o_mã³dulo_1__jal-jromo05.com
Guã¬a del paricipante_rieb_3o_y_4o_mã³dulo_1__jal-jromo05.comAzucena Gracia
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Normii
 
Guiadelparticipante3°y4°jal
Guiadelparticipante3°y4°jalGuiadelparticipante3°y4°jal
Guiadelparticipante3°y4°jal
ileana martinez
 
Bases psicologicas lepri
Bases psicologicas lepriBases psicologicas lepri
Bases psicologicas lepri
Erick Tiempo
 
Funciones del docente
Funciones del docenteFunciones del docente
Funciones del docentevargasignacio
 

Similar a NUEVO PERFIL DOCENTE BASADO EN COMPETENCIAS (20)

Cristina Quintanilla El Docente
Cristina Quintanilla El DocenteCristina Quintanilla El Docente
Cristina Quintanilla El Docente
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas
 
El rol del docente en la educacion
El rol del docente en la educacionEl rol del docente en la educacion
El rol del docente en la educacion
 
El rol del docente en la educacion
El rol del docente en la educacionEl rol del docente en la educacion
El rol del docente en la educacion
 
Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
Seminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham RiosSeminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham Rios
Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
 
El nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicanoEl nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicano
 
Competencias docentes
Competencias docentesCompetencias docentes
Competencias docentes
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Guia%20 del%20participante%20(1)[1]
Guia%20 del%20participante%20(1)[1]Guia%20 del%20participante%20(1)[1]
Guia%20 del%20participante%20(1)[1]
 
Diplomado 3 y 4 guia participante
Diplomado 3 y 4 guia participanteDiplomado 3 y 4 guia participante
Diplomado 3 y 4 guia participante
 
Guã¬a del paricipante_rieb_3o_y_4o_mã³dulo_1__jal-jromo05.com
Guã¬a del paricipante_rieb_3o_y_4o_mã³dulo_1__jal-jromo05.comGuã¬a del paricipante_rieb_3o_y_4o_mã³dulo_1__jal-jromo05.com
Guã¬a del paricipante_rieb_3o_y_4o_mã³dulo_1__jal-jromo05.com
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Guiadelparticipante3°y4°jal
Guiadelparticipante3°y4°jalGuiadelparticipante3°y4°jal
Guiadelparticipante3°y4°jal
 
Bases psicologicas lepri
Bases psicologicas lepriBases psicologicas lepri
Bases psicologicas lepri
 
Funciones del docente
Funciones del docenteFunciones del docente
Funciones del docente
 
Cidu func docente
Cidu func docenteCidu func docente
Cidu func docente
 
Cidu func docente
Cidu func docenteCidu func docente
Cidu func docente
 
Cidu func docente
Cidu func docenteCidu func docente
Cidu func docente
 

Más de Carlos Antonio Pérez Castro

Artículo Estrategias para la efectividad de los programas educativos digitales
Artículo Estrategias para la efectividad de los programas educativos digitalesArtículo Estrategias para la efectividad de los programas educativos digitales
Artículo Estrategias para la efectividad de los programas educativos digitales
Carlos Antonio Pérez Castro
 
Criterios de elaboracion de un proyecto
Criterios de elaboracion de un proyectoCriterios de elaboracion de un proyecto
Criterios de elaboracion de un proyecto
Carlos Antonio Pérez Castro
 
Metodologia de diseño curricular para la educacion superior
Metodologia de diseño curricular para la educacion superiorMetodologia de diseño curricular para la educacion superior
Metodologia de diseño curricular para la educacion superiorCarlos Antonio Pérez Castro
 
Direccion de proyectos
Direccion de proyectosDireccion de proyectos
Direccion de proyectos
Carlos Antonio Pérez Castro
 
LÍNEA DE TIEMPO SOBRE LA PSICOLOGÍA
LÍNEA DE TIEMPO SOBRE LA PSICOLOGÍALÍNEA DE TIEMPO SOBRE LA PSICOLOGÍA
LÍNEA DE TIEMPO SOBRE LA PSICOLOGÍA
Carlos Antonio Pérez Castro
 
MAPA CONCEPTUAL SOBRE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
MAPA CONCEPTUAL SOBRE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJEMAPA CONCEPTUAL SOBRE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
MAPA CONCEPTUAL SOBRE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Carlos Antonio Pérez Castro
 
El diseñador instruccional
El diseñador instruccionalEl diseñador instruccional
El diseñador instruccional
Carlos Antonio Pérez Castro
 
Diseño de Ambientes de Aprendizaje
Diseño de Ambientes de AprendizajeDiseño de Ambientes de Aprendizaje
Diseño de Ambientes de Aprendizaje
Carlos Antonio Pérez Castro
 
Actividades para promover habilidades de orden superior
Actividades para promover habilidades de orden superiorActividades para promover habilidades de orden superior
Actividades para promover habilidades de orden superior
Carlos Antonio Pérez Castro
 
Caracteristicas blog y wiki
Caracteristicas blog y wikiCaracteristicas blog y wiki
Caracteristicas blog y wiki
Carlos Antonio Pérez Castro
 
Llineamientos del tabajo colaborativo
Llineamientos del tabajo colaborativoLlineamientos del tabajo colaborativo
Llineamientos del tabajo colaborativo
Carlos Antonio Pérez Castro
 
Elaboración de anteproyecto maestría en tecnología educativa
Elaboración de anteproyecto maestría en tecnología educativaElaboración de anteproyecto maestría en tecnología educativa
Elaboración de anteproyecto maestría en tecnología educativa
Carlos Antonio Pérez Castro
 
Binomio del Asesor-Alumno y las Competencias requeridas para trabajar en línea
Binomio del Asesor-Alumno y las Competencias requeridas para trabajar en líneaBinomio del Asesor-Alumno y las Competencias requeridas para trabajar en línea
Binomio del Asesor-Alumno y las Competencias requeridas para trabajar en línea
Carlos Antonio Pérez Castro
 
CompetenciasDocentesen EducaciónMedia Superior: el caso de la Universidad Vir...
CompetenciasDocentesen EducaciónMedia Superior: el caso de la Universidad Vir...CompetenciasDocentesen EducaciónMedia Superior: el caso de la Universidad Vir...
CompetenciasDocentesen EducaciónMedia Superior: el caso de la Universidad Vir...
Carlos Antonio Pérez Castro
 
LA ENSEÑANZA INTERDISCIPLINARIA DE LA GEOGRAFÍA EN EL BACHILLERATO A DISTANCI...
LA ENSEÑANZA INTERDISCIPLINARIA DE LA GEOGRAFÍA EN EL BACHILLERATO A DISTANCI...LA ENSEÑANZA INTERDISCIPLINARIA DE LA GEOGRAFÍA EN EL BACHILLERATO A DISTANCI...
LA ENSEÑANZA INTERDISCIPLINARIA DE LA GEOGRAFÍA EN EL BACHILLERATO A DISTANCI...
Carlos Antonio Pérez Castro
 
EL DISEÑO Y PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS COMO HERRAMIENTAS PARA GENERA...
EL DISEÑO Y PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS COMO HERRAMIENTAS PARA GENERA...EL DISEÑO Y PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS COMO HERRAMIENTAS PARA GENERA...
EL DISEÑO Y PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS COMO HERRAMIENTAS PARA GENERA...
Carlos Antonio Pérez Castro
 
EL ASESOR DE MODALIDADES EDUCATIVAS NO CONVENCIONALES. HABILIDADES BÁSICAS.
EL ASESOR DE MODALIDADES EDUCATIVAS NO CONVENCIONALES. HABILIDADES BÁSICAS.EL ASESOR DE MODALIDADES EDUCATIVAS NO CONVENCIONALES. HABILIDADES BÁSICAS.
EL ASESOR DE MODALIDADES EDUCATIVAS NO CONVENCIONALES. HABILIDADES BÁSICAS.
Carlos Antonio Pérez Castro
 
Percepción del estudiante respecto al acompañamiento de la figura del tutor d...
Percepción del estudiante respecto al acompañamiento de la figura del tutor d...Percepción del estudiante respecto al acompañamiento de la figura del tutor d...
Percepción del estudiante respecto al acompañamiento de la figura del tutor d...
Carlos Antonio Pérez Castro
 

Más de Carlos Antonio Pérez Castro (20)

Artículo Estrategias para la efectividad de los programas educativos digitales
Artículo Estrategias para la efectividad de los programas educativos digitalesArtículo Estrategias para la efectividad de los programas educativos digitales
Artículo Estrategias para la efectividad de los programas educativos digitales
 
El juicio
El juicioEl juicio
El juicio
 
Criterios de elaboracion de un proyecto
Criterios de elaboracion de un proyectoCriterios de elaboracion de un proyecto
Criterios de elaboracion de un proyecto
 
Metodologia de diseño curricular para la educacion superior
Metodologia de diseño curricular para la educacion superiorMetodologia de diseño curricular para la educacion superior
Metodologia de diseño curricular para la educacion superior
 
Direccion de proyectos
Direccion de proyectosDireccion de proyectos
Direccion de proyectos
 
Universidad pedagógica nacional
Universidad pedagógica nacionalUniversidad pedagógica nacional
Universidad pedagógica nacional
 
LÍNEA DE TIEMPO SOBRE LA PSICOLOGÍA
LÍNEA DE TIEMPO SOBRE LA PSICOLOGÍALÍNEA DE TIEMPO SOBRE LA PSICOLOGÍA
LÍNEA DE TIEMPO SOBRE LA PSICOLOGÍA
 
MAPA CONCEPTUAL SOBRE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
MAPA CONCEPTUAL SOBRE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJEMAPA CONCEPTUAL SOBRE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
MAPA CONCEPTUAL SOBRE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
 
El diseñador instruccional
El diseñador instruccionalEl diseñador instruccional
El diseñador instruccional
 
Diseño de Ambientes de Aprendizaje
Diseño de Ambientes de AprendizajeDiseño de Ambientes de Aprendizaje
Diseño de Ambientes de Aprendizaje
 
Actividades para promover habilidades de orden superior
Actividades para promover habilidades de orden superiorActividades para promover habilidades de orden superior
Actividades para promover habilidades de orden superior
 
Caracteristicas blog y wiki
Caracteristicas blog y wikiCaracteristicas blog y wiki
Caracteristicas blog y wiki
 
Llineamientos del tabajo colaborativo
Llineamientos del tabajo colaborativoLlineamientos del tabajo colaborativo
Llineamientos del tabajo colaborativo
 
Elaboración de anteproyecto maestría en tecnología educativa
Elaboración de anteproyecto maestría en tecnología educativaElaboración de anteproyecto maestría en tecnología educativa
Elaboración de anteproyecto maestría en tecnología educativa
 
Binomio del Asesor-Alumno y las Competencias requeridas para trabajar en línea
Binomio del Asesor-Alumno y las Competencias requeridas para trabajar en líneaBinomio del Asesor-Alumno y las Competencias requeridas para trabajar en línea
Binomio del Asesor-Alumno y las Competencias requeridas para trabajar en línea
 
CompetenciasDocentesen EducaciónMedia Superior: el caso de la Universidad Vir...
CompetenciasDocentesen EducaciónMedia Superior: el caso de la Universidad Vir...CompetenciasDocentesen EducaciónMedia Superior: el caso de la Universidad Vir...
CompetenciasDocentesen EducaciónMedia Superior: el caso de la Universidad Vir...
 
LA ENSEÑANZA INTERDISCIPLINARIA DE LA GEOGRAFÍA EN EL BACHILLERATO A DISTANCI...
LA ENSEÑANZA INTERDISCIPLINARIA DE LA GEOGRAFÍA EN EL BACHILLERATO A DISTANCI...LA ENSEÑANZA INTERDISCIPLINARIA DE LA GEOGRAFÍA EN EL BACHILLERATO A DISTANCI...
LA ENSEÑANZA INTERDISCIPLINARIA DE LA GEOGRAFÍA EN EL BACHILLERATO A DISTANCI...
 
EL DISEÑO Y PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS COMO HERRAMIENTAS PARA GENERA...
EL DISEÑO Y PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS COMO HERRAMIENTAS PARA GENERA...EL DISEÑO Y PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS COMO HERRAMIENTAS PARA GENERA...
EL DISEÑO Y PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS COMO HERRAMIENTAS PARA GENERA...
 
EL ASESOR DE MODALIDADES EDUCATIVAS NO CONVENCIONALES. HABILIDADES BÁSICAS.
EL ASESOR DE MODALIDADES EDUCATIVAS NO CONVENCIONALES. HABILIDADES BÁSICAS.EL ASESOR DE MODALIDADES EDUCATIVAS NO CONVENCIONALES. HABILIDADES BÁSICAS.
EL ASESOR DE MODALIDADES EDUCATIVAS NO CONVENCIONALES. HABILIDADES BÁSICAS.
 
Percepción del estudiante respecto al acompañamiento de la figura del tutor d...
Percepción del estudiante respecto al acompañamiento de la figura del tutor d...Percepción del estudiante respecto al acompañamiento de la figura del tutor d...
Percepción del estudiante respecto al acompañamiento de la figura del tutor d...
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

NUEVO PERFIL DOCENTE BASADO EN COMPETENCIAS

  • 1. Perfil Docente Basado En Competencias “NUEVO PERFIL DOCENTE BASADO EN COMPETENCIAS” *Mtra. Edna Marcela Barrios Gómez Apoyo Técnico Pedagógico Zona 18 Sector III SEIEM. Catedrática de posgrado Universidad del Valle de México y Universidad de Cuautitlán Izcalli. Doctorante Universidad de Cuautitlán Izcalli “Doctorado en Educación” Correo electrónico: ednamarcela@gmail.com Celular: 044 5554162769 Teléfono: 55894916 Resumen El trabajo de investigación reseñado en este artículo, tiene como objetivo presentar una propuesta para adquirir el nuevo perfil del docente, con un enfoque basado en competencias. Para ello se partió del estudio de algunas competencias señaladas por autores como Perrenoud, Zabalza, Frade, Braslavsky y las propuestas en los documentos del Marco para el diseño y desarrollo de Programas de Formación Continua y Superación Profesional para Maestros de Educación Básica en Servicio 2011-2012, así como los doce principios pedagógicos en que hace énfasis el Plan de estudios 2011; asumiendo que son el resultado de la integración dinámica de distintos tipos de conocimiento y práctica, se presenta un nuevo perfil del docente basado en competencias con base en los estándares de desempeño docente en el aula y el proceso metodológico que se que se propone para identificar y desarrollar las competencias docentes así como presentar las transformaciones a las cuales conduce el nuevo perfil docente basado en competencias. Palabras clave: competencias, principios pedagógicos y perfil docente. Introducción El presente artículo tiene como propósito argumentar la necesidad de desarrollar las competencias docentes y la implicación de un perfil docente basado en competencias. El Objetivo que se pretende alcanzar es concientizar a los docentes sobre la importancia que tiene un trayecto formativo para el desarrollo de competencias y así mejorar su práctica. Está organizado de la siguiente manera: una introducción al tema, un desarrollo que en el primer apartado presenta el problema de estudio partiendo de la enseñanza tradicional, propósitos y pregunta, para continuar con los referentes empíricos, lo observado en la práctica docente, para continuar con el marco teórico analizando diferentes autores y sus propuestas de competencias docentes así como los documentos normativos para México,
  • 2. Perfil Docente Basado En Competencias seguido de la metodología y la presentación del nuevo perfil docente y finalmente la conclusión presentando una propuesta. La Tesis central es que los docentes deben desarrollar competencias las docentes marcadas por la SEP (2010) para mejorar su desempeño y se vea reflejado un perfil basado en competencias. El docente debe ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como seleccionar y diseñar estrategias de enseñanza, actividades para todos los tipos de aprendizaje y utilizar diferentes materiales, que promuevan el pensamiento crítico y científico; demostrando sus competencias docentes en el desempeño en el aula. I. Problema de estudio En el marco docente actual, los profesores siguen utilizando los métodos tradicionales como las clases teóricas y las evaluaciones escritas; aún se sigue presentando un Perfil Docente Tradicional que ordena memorizar conceptos, es impositivo, enseña procesos de forma mecánica, no promueve la reflexión, no realimenta el desempeño estudiantil, no desarrolla el pensamiento crítico, el Alumno sólo recibe indicaciones, no tiene iniciativa, no participa, no utiliza la imaginación y por lo tanto no tiene un pensamiento crítico ni reflexivo; todo esto con base en la observación del trabajo de los profesores observados. Es conveniente que los profesores consideren que con la Reforma Integral de educación Básica RIEB; se requiere un nuevo Rol Docente, que implica poner en práctica las competencias profesionales, pues es el primer paso para lograr un cambio de paradigma educativo; si los docentes no desarrollan sus competencias y mucho menos las ponen en práctica ¿cómo podrán desarrollar las competencias para la vida en sus estudiantes? ¿Cómo adquirir un rol docente que proporcione a los estudiantes una educación de calidad? ¿Qué hacer para cambiar un paradigma educativo? ¿Qué hacer con la resistencia al cambio? Estos cuestionamientos me llevan a la reflexión que es importante la comunicación, los profesores en la actualidad se están enfrentando a un reto con sus estudiantes, un mundo globalizado que exige actualización, compromiso, que el trabajo del profesor esté debidamente organizado, que se realice por los alumnos bajo la dirección del profesor, como líder. Aunque los profesores cuentan con las asesorías de la RIEB; no se ve reflejado en su desempeño la adquisición de competencias docentes. II. Pregunta ¿Cómo hacer para que los docentes desarrollen las competencias requeridas por la SEP para un nuevo perfil basado en competencias?
  • 3. Perfil Docente Basado En Competencias III. Propósitos Que los profesores logren desarrollar las competencias requeridas por la SEP (2010) mediante un trayecto formativo basado en cursos-talleres para que adquieran el perfil docente basado en competencias. IV. Referentes empíricos: Hay que destacar que las estrategias didácticas que los docentes adquieren a lo largo de su formación fomentan la creencia de un saber acerca de cómo aprende un alumno. Sin embargo, se observa cómo el docente, en general, cuenta con un saber disciplinar sólido (qué enseñar), y un saber didáctico (cómo enseñar) pero las incongruencias aparecen en el aprendizaje; porque los estudiantes no logran el perfil de egreso propuesto en los planes y programas, no demuestran un desempeño óptimo de conocimiento y práctica en las competencias para la vida. El docente tradicional corresponde al que dicta sus clases con una modalidad expositiva. Eggen y Kauchak (1999, p.231) definen la clase expositiva como “una forma de enseñanza en la cual los estudiantes reciben información pasivamente suministrada por los docentes de una manera organizada”. Sostienen que las clases expositivas han sido el sostén principal de la enseñanza durante años y continúan siendo una de las estrategias más usadas en el aula. La preferencia del docente a utilizar esta modalidad en forma casi exclusiva, y no como una de las tantas estrategias a las que puede recurrir para la planificación de las clases, se encuentra en el origen de esta representación tradicional; existe una clara tendencia a mantener los roles ya establecidos: docente expositor y alumno pasivo. Con esta forma de enseñanza muchas veces al alumno no llega a confrontarse con la difícil tarea de responsabilizarse por su proceso de aprendizaje; aspecto central en la RIEB. V. Marco teórico V.1. Las competencias del docente Para comprender el sentido y las dificultades de los docentes hay que determinar cuáles son las exigencias de la transformación educativa, ya que una profesión es una combinación estructural de conocimientos acreditados mediante títulos, autonomía en el desempeño, prestigio académico y reconocimiento social. Los diferentes niveles de educación en la docencia expresan dificultades para reflexionar sobre lo que están haciendo, para proyectarse en el futuro a determinadas situaciones y para capitalizar su experiencia. Los docentes viven la transformación asociada a la idea de pérdida y a sentimientos de inseguridad e incertidumbre acerca del futuro.
  • 4. Perfil Docente Basado En Competencias Así mismo, no se puede disociar tan fácilmente las finalidades del sistema educativo de las competencias que se requieren de los docentes. Perrenoud (2001) señala: "no se privilegia la misma figura del profesor según se desee una escuela que desarrolle la autonomía o el conformismo, el gusto por el riesgo intelectual o la demanda de certezas, el espíritu de indagación o el dogmatismo, el sentido de la cooperación o la competencia, la solidaridad o el individualismo" (p 80) A continuación presentaré un análisis de las competencias docentes propuestas por diferentes autores, así mismo los estándares curriculares abordados en la evaluación universal y los principios pedagógicos propuestos en el Plan de Estudios (2011) Perrenoud (2004) hace una selección de competencias consideradas prioritarias porque son coherentes con el nuevo Rol del docente, la evolución de la formación continua, las reformas de la formación inicial y las ambiciones de las políticas de educación. Esta selección de competencias docentes es compatible con los ejes de renovación de la escuela: 1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes 3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de atención a la diversidad 4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje 5. Trabajar en equipo 6. Participar en la gestión de la escuela 7. Informar e implicar a los padres 8. Utilizar las TIC 9. Afrontar los deberes y dilemas éticos de la profesión 10. Organizar la propia formación continua Competencias docentes según Zabalza, (2003); aunque el autor maneja dichas competencias para nivel superior considero importante presentarlas en este comparativo de autores porque se relacionan. 1. Planificar proceso de Enseñanza y Aprendizaje 2. Seleccionar contenidos 3. Ofrecer informaciones y explicaciones 4. Manejar nuevas tecnologías 5. Diseñar metodología y organizar actividades 6. Comunicarse con los estudiantes 7. Tutorizar 8. Evaluar 9. Reflexionar e investigar sobre la enseñanza 10. Identificarse con la institución y trabajar en equipo Laura Frade (2009) define las competencias docentes desde la perspectiva de las inteligencias múltiples, en la que señala que existe una inteligencia mas, la inteligencia
  • 5. Perfil Docente Basado En Competencias educativa, o sea la capacidad para educar a los demás en un momento histórico determinado de manera adecuada a las demandas que se producen en el entorno, dicha inteligencia cuenta con 8 competencias pedagógicas: 1. Diagnóstica: detectar las necesidades de aprendizaje del alumno. 2. Cognitiva: adquirir el conocimiento que necesita el profesor para el desarrollo de los contenidos. 3. Ética: tomar decisiones por parte de los docentes sobre su compromiso ante la sociedad. 4. Lógica: organizar el contenido de la enseñanza de una manera lógica – secuencial. 5. Empática: entender a los alumnos en tres diferentes planos: afectivo, cognitivo y psicomotriz. 6. Comunicativa: lograr la mediación entre el aprendizaje y la enseñanza, utilizar los diferentes tipos de lenguaje que posibiliten al estudiante de apropiarse del conocimiento. 7. Lúdica: diseñar y aplicar diversas estrategias de enseñanza – aprendizaje. 8. Metacognitiva: evaluar el proceso enseñanza y aprendizaje en dos vías: hacia los alumno y a su propio desempeño docente. En relación con las nuevas competencias profesionales del docente, Braslavsky (1998), afirma que los profesores que trabajen actualmente y que deseen persistir en roles vinculados a la mediación con los conocimientos en proceso de proliferación deberán tener competencias vinculadas con: "la resolución de los problemas o desafíos más coyunturales, a las que denomina "pedagógico " didáctico" y "político "institucional", vinculadas con desafíos más estructurales, denominadas "productiva e interactiva" y vinculadas con procesos de especialización y orientación de su práctica profesional, denominada "especificadora". (p 27) Igualmente, Braslavsky (1998), sostiene que los docentes para una mayor profesionalización de su función además, deben saber: 1. Planificar y conducir movilizando otros actores. 2. Adquirir o construir contenidos y conocimientos a través del estudio o la experiencia. 3. Identificar los obstáculos o problemas que se presentan en la ejecución de proyectos u otras actividades del aula. 4. Seleccionar diferentes estrategias para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, para la optimización del tiempo, de los recursos y de las informaciones disponibles. 5. Hacer, disponibilidad para modificar una parte de lo real, según una intención y por actos mentales apropiados. En la presentación de una disciplina el profesor generalmente transmite mientras que en el desarrollo de proyectos “hace” y promueve el proceso de aprendizaje.
  • 6. Perfil Docente Basado En Competencias Se observa algunas coincidencias en las opiniones de los expertos, respecto a las competencias que deben conformar el perfil profesional de los docentes, las mismas pueden sintetizarse en: un docente con actitud democrática, convicción de libertad, responsabilidad y respeto por todas las personas y grupos humanos, con principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de valores y con consistente formación pedagógica y académica, autonomía personal y profesional. Además, debe poseer amplia formación cultural con una real comprensión de su tiempo y de su medio, que le permita enfrentar con acierto y seguridad los diversos desafíos culturales con innovación y creatividad. Se pretende que docentes y alumnos en situación mutua de aprendizaje orienten estas capacidades cognitivas y sociales para responder a la sociedad. Con base en el Manual para la aplicación de los estándares de desempeño en sus cinco categorías Planeacíón, gestión del ambiente de aprendizaje, gestión curricular, gestión didáctica y evaluación. Anexo 1 Se hace necesario que los docentes conozcan y apliquen dichos estándares para que una vez desarrolladas las competencias, puedan demostrar su desempeño en clase y utilicen así mismo los principios pedagógicos en su planeación. Los 12 Principios Pedagógicos (SEP, 2011) son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. Estos son: 1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje 2. Planificar para potenciar el aprendizaje. 3. Generar ambientes de aprendizaje. 4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje 5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados 6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje 7. Evaluar para aprender 8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad 9. Incorporar temas de relevancia social 10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela 11. Reorientar el liderazgo 12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela El docente como facilitador se ubica en una posición de no saber respecto de cuál es la mejor manera de aprender para cada alumno y de este modo hace lugar a lo imprevisible, a lo inesperado, a aquello que se produce en el encuentro mismo. No obstante, una de las dificultades más importantes para el docente es reconocer como una prioridad el desarrollo de competencias de aprendizaje primero para él como docente y después en el alumno Adaptarse al ritmo individual del alumno respetando su singularidad implica para el docente mantener en reserva sus propias representaciones respecto de los estudiantes.
  • 7. Perfil Docente Basado En Competencias Los Perfiles de desempeño presentados en el documento del Marco para el diseño y desarrollo de Programas de Formación Continua, (SEP 2010)1 presenta las competencias con las que el docente debe contar. El Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional… con el objetivo de sumar esfuerzos para la profesionalización y actualización de los maestros de educación básica en servicio y garantizar programas de desarrollo profesional articulados, con excelencia académica, pertinencia de contenidos para la docencia y la mejora del logro académico en las aulas y cobertura de las necesidades de formación. (P. 11) Las competencias de los maestros frente a grupo que presenta el documento son: (SEP, 2010, P.14) 1. “Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales y de pensamiento complejo en los estudiantes de acuerdo con los Planes y Programas de Estudio vigentes para la educación básica. 2. Domina los referentes, funciones y estructura de su propia lengua y sus particularidades en cada una de las asignaturas, con lo que favorece las competencias lingüísticas y comunicativas en los estudiantes. 3. Identifica sus propios procesos de aprendizaje y los utiliza para fomentar el aprendizaje permanente de los estudiantes (aprender a aprender). 4. Crea ambientes de aprendizaje en las aulas que incentivan la curiosidad, la imaginación, el gusto por el conocimiento, la creatividad, la autonomía y el pensamiento crítico en los estudiantes mediante la incorporación de innovaciones educativas, la promoción de prácticas democráticas y el uso de diversos recursos didácticos en sus prácticas de enseñanza. 5. Contribuye a la formación de una ciudadanía democrática, llevando al aula formas de convivencia y de reflexión acordes con los principios y valores de la democracia y los derechos humanos. 6. Atiende de manera adecuada la diversidad cultural y lingüística, estilos de aprendizaje y puntos de partida de los estudiantes de manera que valora la individualidad y potencializa el aprendizaje con sentido en un contexto de inclusión y equidad (crea condiciones para la educación inclusiva). 7. Contribuye al desarrollo físico, social y emocional de los estudiantes, reconociendo la importancia de las distintas dimensiones del desarrollo humano, aplicando el mismo principio en su desarrollo personal integral. 8. Trabaja en forma colaborativa y participa en redes académicas de profesionales de la educación, para el desarrollo de proyectos de innovación e investigación educativa tanto en su propia comunidad educativa como en otros contextos y experiencias. 9. Incorpora las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de formación profesional y en las prácticas pedagógicas del aula, que les permita enfrentar los retos de las sociedades del conocimiento. 1 Menciona que la profesionalización de los maestros es una tarea compleja, debido a la multiplicidad de competencias para la formación humana y pedagógica de los niños como parte de los retos actuales de la docencia.
  • 8. Perfil Docente Basado En Competencias 10. Organiza su propia formación continua, involucrándose en procesos de desarrollo personal y autoformación profesional, así como en colectivos docentes de manera permanente, vinculando a ésta los desafíos que cotidianamente le ofrece su práctica educativa. 11. Domina una segunda lengua (nacional o extranjera), que contribuya a sus posibilidades de desarrollar actitudes y prácticas interculturales.” En el marco de la RIEB, el principal ángulo de observación se sitúa en la relación docente-alumno. Si bien el saber disciplinar del docente continúa teniendo un lugar importante en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, el acento no está puesto en el saber que posee el docente sino en el vínculo que se establece entre docente y alumno. Desde este punto de vista, la principal tarea del docente debería consistir en crear un clima relacional, adaptado al desarrollo de la autonomía como una praxis habitual, promover el pensamiento crítico, reflexivo, científico y lograr el pensamiento complejo. VI. Metodología El presente estudio es Explorativo porque evalúa el desempeño docente para conocer el grado de desarrollo de competencias de los docentes de educación básica, iniciando con la planeación primera categoría de los estándares. Anexo 2 Descriptivo porque se describe la situación actual de los docentes frente a grupo, así como las competencias necesarias para lograr un óptimo desempeño y definir un perfil docente basado en competencias. Correlacionar las competencias que los profesores actualmente aplican en el aula (Autoevaluacion Anexo 3) y las competencias que presenta el Marco para el diseño (SEP 2010) VII. Perfil docente Basado en Competencias Con base en los planteamientos expuestos hasta ahora, y tratando de ser congruentes con el nuevo perfil docente basado en competencias es importante definir ¿Cuáles son los criterios, formas e instrumentos más adecuados para evaluar competencias docentes? Este planteamiento obliga a fundamentar una evaluación de las competencias a partir del desempeño que se da en el aula por lo que se propone un proceso de formación continua con base en los estándares de desempeño; (Anexo 1); es conveniente diseñar un trayecto formativo que considere modalidad de curso-taller dándo énfasis a la práctica para que los docentes apliquen lo aprendido y logren adquirir el Nuevo Perfil Docente Basado en Competencias: “Profesores que sean capaces de ayudar y orientar a sus alumnos, no sólo para que adquieran conocimientos básicos, sino también para que sean conscientes de su identidad, tolerantes, abiertos a los otros y a otras culturas, no sólo se espera que el docente eduque, enseñe y evalúe a los alumnos que tiene bajo su cargo, sino también que demuestre su
  • 9. Perfil Docente Basado En Competencias capacidad de asumirse como profesional responsable de su aprendizaje permanente y de participar en la modernización de la escuela, para hacerla más diligente y receptiva hacia el cambio”. SEP (2012) Conclusiones Competencias docentes, particulares de una práctica docente, están en función de aquello específico de una actividad y de una realidad dada que se basa en el estilo de cada docente, pero es indispensable establecer las características de la práctica para que desarrollen esas competencias frente a nuevas prácticas educativas para un nuevo modelo de docencia que construye un nuevo oficio de enseñar; presentando un nuevo perfil docente. La formación, actualización y capacitación del maestro frente a grupo requiere la evolución del perfil docente a un rol de facilitador, guía. El desplazamiento que ello implica y el abandono de roles ya establecidos generan resistencias tanto en el docente como en el alumno. Por lo que se propone diseñar un trayecto formativo con modalidad de curso-taller acorde con la evaluación universal, partiendo de los estándares curriculares y desarrollo de competencias para lograr un perfil docente basado en competencias. Referencias Braslavsky, C. (1999). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. Internet: http//oei.gov.co.htlm Consultado: 22 de septiembre 2012. Eggen, P. & Kauchak, D. (1999). Estrategias docentes. México: Fondo de Cultura Económica Frade L. (2009), Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta bachillerato, México: Inteligencia educativa. Manual (2009). Para la aplicación de los estándares de desempeño docente en el aula México: SEP Marco para el diseño y desarrollo de Programas de Formación Continua y Superación Profesional para Maestros de Educación Básica en Servicio 2011-2012. (2010), México D.F. : SEP Perrenoud, P. (2001). La formación del docente del siglo XXI. Montevideo: Cinterfor.
  • 10. Perfil Docente Basado En Competencias Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Madrid: Graó Plan de Estudios (2011) México: SEP Reforma Integral de la Educación Básica. RIEB (2011) Diplomado para maestros de primaria: 2º y 5º grados. Módulo 3 SEP Secretaria de Educación pública (2012) La visión de la educación básica y el perfil de los maestros, Formación Docente, Internet: http://ses2.sep.gob.mx/dg/dgespe/cuader/cuad1/4_vis.htm , consultado el 24 de septiembre de 2012 Zabalza Beraza, Miguel Angel (2003), Competencias docentes del profesorado, Madrid: Narcea, S.A. De Ediciones
  • 11. Perfil Docente Basado En Competencias Anexo 1 Manual estándares (2009)
  • 12. Perfil Docente Basado En Competencias Anexo 2 RIEB (2011)
  • 13. Perfil Docente Basado En Competencias Anexo 3 RIEB (2011)