SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
UNIVERSIDAD ETAC
ALUMNO: J Carmen Salinas Albíter
ASESOR (A):
MTRO (A). Carmen Verónica Gutiérrez Reséndiz
Trabajo de semana 5:
Ensayo: educación virtual
23 de noviembre de 2017
Introducción
La planeación didáctica es el punto de partida para organizar los elementos
que intervienen en el proceso educativo. Con la aparición de las nuevas
tecnologías los ambientes virtuales hacen necesario el diálogo a casi siempre
discontinuo y a distancia. El aprendizaje en este entorno requiere de las funciones
cognitivas del estudiante, pero también de la adaptación de las instituciones que
proponen los nuevos contenidos de aprendizaje, apoyados en los recursos
tecnológicos más actuales.
Los avances tecnológicos y la globalización de la información pueden
ayudar a enfocar los fines educativos a elevar el desarrollo de la sociedad a través
de la movilidad de los estratos sociales más preparados que impulsen a una
nación a prosperar; todo lo anterior puede ser posible con la mediación de los
docentes preparados para abarcar un mayor número de educandos, porque las
aulas virtuales no tienen límites de espacio físico que sí tienen las paredes de un
aula tradicional.
El diseño virtual de los ambientes de aprendizaje incluye los siguientes
elementos:
 Los objetivos de aprendizaje:
Se piensan de forma que se alcancen metas importantes, en ocasiones en
forma de indicaciones que guíen la enseñanza, más que el aprendizaje. El
docente no siempre tiene muy definidos los objetivos que se quieren alcanzar ni
tampoco las metas, sobre todo, las que pueden tener los alumnos.
 Contenidos de enseñanza.
Originalmente aquí se desenvuelve el listado de temas y unidades: lo cual
trae consigo un gran cumulo de conocimientos que los alumnos tienen que
aprender; es aquí donde el alumno tiene que echar mano del ahínco, tanto al
memorizar como al repetir, con pocas probabilidades de realizar un análisis y
discusión.
 Actividades de aprendizaje.
Tradicionalmente, aquí solo se limita al profesor a la exposición, donde el
alumno asume el papel de espectador, los recursos que utilizan son pocos como
textos, carteles, gis y pizarrón sin aplicar adecuadamente.
 La evaluación del aprendizaje.
En sus inicios y de forma tradicional, la evaluación pretende transmitir
conocimientos en comprobar resultados, sin reflexionar pues esta actividad,
conlleva algunos vicios y abusos; porque no se toma en cuenta más que como
una acción sumativa en lugar de que sea formativa, y además se ha empleado
para intimidar y reprimir.
 La tecnología educativa.
Los elementos vinculados a las nuevas tecnologías (NT) cumplen dos
funciones básicas especialmente vinculadas con el aprendizaje: la mediación
cognitiva y los estímulos sensoriales. Ahora es conveniente reflexionar en torno a
la relación de las NT y los ambientes virtuales de aprendizaje.
 Objetivos de aprendizaje.
Este componente trata de los objetivos de aprendizaje, los cuales se
pueden definir como la descripción univoca, transparente, precisa y de conductas,
para la organización de la enseñanza los objetivos son su eje de referencia que
fragmentan la conducta humana.
 Análisis de los contenidos.
En esta parte de los contenidos, éstos se convierten en conductas, el
contenido se vuelve un elemento secundario; pues no admite críticas ni
replanteamientos, se conciben como neutrales, científicos, el profesor y el alumno
no tienen derecho a opinar.
 Actividades de aprendizaje.
Para Ester Carolina Pérez, la enseñanza es el reforzamiento centrado de
las conductas que un docente debe tener para lograr tener bien organizado el
curso; sin llegar a improvisar y sin tomar en cuenta cada situación de aprendizaje
y toma el salón como un auténtico laboratorio.
 Evaluación del aprendizaje.
El aprendizaje debe estar en consonancia con la evaluación, esto parece
razonable, porque es el aprendizaje el que cambia la conducta, privilegia la
medición más que la evaluación.
 La instrumentación didáctica.
Es un espacio que permite reflexionar, también se considera una didáctica
crítica como una propuesta en construcción; se requiere de dos cosas:
 El análisis de los fines de la educación.
El alumno y el docente no son los únicos actores involucrados en la tarea
educativa; esta didáctica pone en una balanza a la institución, toma al sujeto no
solo como objeto, sino como una persona para quien todo lo vivido se considera
una enseñanza imperfecta, ya que no admite la atomización de los objetivos, para
Bruner los objetivos son la solución a los problemas.
 Formulación de los objetivos.
Son los lineamientos para acreditar, ya que estos criterios para la
formulación de los objetivos son una oportunidad de tomar parte en la lucha
política e ideológica de la sociedad.
Se contempla a la didáctica critica desde los contenidos, los cuales,
enfrentan algunos problemas serios; se consideran también como parte de la crisis
que vive la educación la cual se enfoca en el contenido, el profesor y el alumno
deben participar en su determinación, al ser la parte medular de planes y
programas de estudio, los cuales necesitan someterse a revisiones frecuentes y
actualizaciones y la responsabilidad del profesor y el estudiante es mayor, exige la
investigación permanente.
Las actividades se desarrollan en tres momentos: acercamiento al objeto de
conocimiento, análisis del objeto y reconstrucción del objeto. Estas tres fases son,
la apertura, desarrollo y culminación que serían los momentos de actividades de
aprendizaje.
Una de las dificultades que se presenta en la didáctica crítica dentro de la
evaluación nos descubre la urgente necesidad de cambiar ese concepto
acendrado de lo que significa la calificación; ya que es ambiguo con la medición,
Villarroel afirma que la evaluación del aprendizaje no puede ser objetiva si no
existe el sujeto.
 Evaluación y Acreditación
La certificación de los conocimientos se contrasta con ciertos resultados de
aprendizaje, pero indagando un poco, se puede evidenciar que en estos
conceptos sigue estando presente la psicología conductista; para tratar de
aminorar esta visión, hay que incorporar la coevaluación y la autoevaluación,
además de la hetero evaluación y practicarlas en forma continua.
La educación a distancia ha existido desde la década de los 50 del siglo
veinte; pero en forma rudimentaria, con cursos impresos enviados por correo
tradicional, luego aparece la televisión, que sumada a la radio son la punta de
lanza de esta modalidad educativa; desde la década de los noventa, el E- learning
"Durante la segunda mitad de los años noventa, el E learning, como se le
conoce a la educación a distancia y virtual, ocupó un lugar notorio en el espacio de
la educación y diversas universidades fueron incorporando esta tecnología en su
servicio y también empresas de alcance global que advirtieron que la nueva
tecnología resultaba ventajosa para las funciones de formación y aprendizaje
fenómeno de educación que requería su personal. Hoy es posible señalar que
existe un fenómeno de educación virtual universitario y otro empresarial que
responden a una misma lógica de la sociedad de la información". Thirión y
Armendáriz. (2005).
Las nuevas tecnologías permiten que el docente y el alumno interactúen y
dialoguen a distancia; los alumnos toman la responsabilidad de dedicarle ciertos
horarios a ingresar a las aulas virtuales y organizarse, en suma, tomar la
responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje. El docente se transforma en
una guía, en la persona que dicta los lineamientos generales.
La metodología es propuesta por el docente, con los medios multimedia, se
enriquece la cantidad de recursos materiales y se diversifican las actividades de
aprendizaje; la creatividad se pone en juego y el mundo virtual se engrandece con
las múltiples ideas que convergen en los foros virtuales, siempre encaminados por
las reglas de netiqueta. De manera que el ambiente de aprendizaje que surge en
la educación virtual es agradable, sobre todo que los alumnos están ahí en su
mayoría por su gusto y no porque alguien los obligue necesariamente.
Conclusiones
Primera: independientemente de la educación presencial o virtual, se requiere de
una planeación didáctica que guie el trabajo de docentes y alumnos.
Segunda: las aulas virtuales incrementan la capacidad y cobertura educativa para
que haya cada vez más gente estudiando.
Tercera: objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje, así como la evaluación
y la tecnología educativa; son los elementos mínimos a considerar en la
planeación didáctica.
Cuarta: la interacción de alumnos y docentes en la educación virtual puede ser
asincrónica.
Fuentes
Area, M. (2009) Introducción a la tecnología educativa. Tenerife: Creative
Commons
Becerril, S. (2005) Comprender la práctica docente. México: Plaza y Valdés.
Bruner, J. (2001) El proceso mental en el aprendizaje. Madrid. Narcea.
Galvis, A. (2004). Fundamentos de Tecnología Educativa. San José: EUNED
Herrera, M. “Las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos”,
Revista Iberoamericana de Educación, ISSN: 1681-5653, en http://www.campus-
oei.org/revista/deloslectores/352Herrera.PDF, recuperado en noviembre 11 de
2006
Pansza, M. (1992, diciembre). Opción crítica en la didáctica. Perfiles Educativos,
57-58, pp. 52-54
Pansza, M. et al. (1988)”Instrumentación didáctica. Conceptos generales”, en:
Fundamentación didáctica .México, Gernika.
On Aliat. (2017). Educación virtual. Noviembre 22, 2017, de Aliat Universidades
Sitio web: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U5/S5_02.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didáctica.enfoques,teoriasymodelos
Didáctica.enfoques,teoriasymodelosDidáctica.enfoques,teoriasymodelos
Didáctica.enfoques,teoriasymodelos
Mirian Susana Ponce Moran
 
Conceptos preliminares de la educacion
Conceptos preliminares de la educacionConceptos preliminares de la educacion
Conceptos preliminares de la educacion
Seleydi Peña Ramirez
 
Enfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista pppEnfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista ppp
torel12
 
Clasificación instrumentos de evaluación
Clasificación instrumentos de evaluaciónClasificación instrumentos de evaluación
Clasificación instrumentos de evaluación
Prof Dario Rotario
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
Yosec Cervino
 
Evaluación según los agentes que participan en ella
Evaluación según los agentes que participan en ella Evaluación según los agentes que participan en ella
Evaluación según los agentes que participan en ella
Edil Garcia A
 
Definición del curriculum autores de curriculum
Definición del curriculum autores de curriculumDefinición del curriculum autores de curriculum
Definición del curriculum autores de curriculum
KeilaMInca
 
Modelo curricular de tyler
Modelo curricular de tylerModelo curricular de tyler
Modelo curricular de tyler
Universidad del Sur campus cancun
 
Motivacion e incentivacion
Motivacion e incentivacionMotivacion e incentivacion
Motivacion e incentivacion
SERGIO POAQUIZA UEB - TURISMO
 
Evaluación de los Aprendizajes (ítems)
Evaluación de los Aprendizajes (ítems)Evaluación de los Aprendizajes (ítems)
Evaluación de los Aprendizajes (ítems)
Julio César Gutiérrez Chacón
 
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 5: El papel del conocimiento didáctic...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 5: El papel del conocimiento didáctic...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 5: El papel del conocimiento didáctic...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 5: El papel del conocimiento didáctic...
liceneduprima007
 
Robert stake, evaluación
Robert stake, evaluaciónRobert stake, evaluación
Robert stake, evaluaciónGalaxia Mercury
 
Modelo evaluacion' Scriven
Modelo evaluacion' ScrivenModelo evaluacion' Scriven
Modelo evaluacion' Scriven
Jenn Gonzalez
 
Aportes de la didáctica
Aportes de la didácticaAportes de la didáctica
Aportes de la didáctica
Norma Montoro
 
Instrumentación Didáctica (Yarinia Femayor y Richard Rada)
Instrumentación Didáctica (Yarinia Femayor y Richard Rada)Instrumentación Didáctica (Yarinia Femayor y Richard Rada)
Instrumentación Didáctica (Yarinia Femayor y Richard Rada)
Marianela Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Sesión 3 psicotecnia
Sesión 3 psicotecniaSesión 3 psicotecnia
Sesión 3 psicotecnia
 
Didáctica.enfoques,teoriasymodelos
Didáctica.enfoques,teoriasymodelosDidáctica.enfoques,teoriasymodelos
Didáctica.enfoques,teoriasymodelos
 
Hilda taba
Hilda tabaHilda taba
Hilda taba
 
Conceptos preliminares de la educacion
Conceptos preliminares de la educacionConceptos preliminares de la educacion
Conceptos preliminares de la educacion
 
Enfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista pppEnfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista ppp
 
Propuesta de stenhouse
Propuesta de stenhousePropuesta de stenhouse
Propuesta de stenhouse
 
Clasificación instrumentos de evaluación
Clasificación instrumentos de evaluaciónClasificación instrumentos de evaluación
Clasificación instrumentos de evaluación
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Evaluación según los agentes que participan en ella
Evaluación según los agentes que participan en ella Evaluación según los agentes que participan en ella
Evaluación según los agentes que participan en ella
 
Currículum autores
Currículum autoresCurrículum autores
Currículum autores
 
Definición del curriculum autores de curriculum
Definición del curriculum autores de curriculumDefinición del curriculum autores de curriculum
Definición del curriculum autores de curriculum
 
Modelo curricular de tyler
Modelo curricular de tylerModelo curricular de tyler
Modelo curricular de tyler
 
Motivacion e incentivacion
Motivacion e incentivacionMotivacion e incentivacion
Motivacion e incentivacion
 
Evaluación de los Aprendizajes (ítems)
Evaluación de los Aprendizajes (ítems)Evaluación de los Aprendizajes (ítems)
Evaluación de los Aprendizajes (ítems)
 
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 5: El papel del conocimiento didáctic...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 5: El papel del conocimiento didáctic...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 5: El papel del conocimiento didáctic...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 5: El papel del conocimiento didáctic...
 
Robert stake, evaluación
Robert stake, evaluaciónRobert stake, evaluación
Robert stake, evaluación
 
Modelo evaluacion' Scriven
Modelo evaluacion' ScrivenModelo evaluacion' Scriven
Modelo evaluacion' Scriven
 
Aportes de la didáctica
Aportes de la didácticaAportes de la didáctica
Aportes de la didáctica
 
Instrumentación Didáctica (Yarinia Femayor y Richard Rada)
Instrumentación Didáctica (Yarinia Femayor y Richard Rada)Instrumentación Didáctica (Yarinia Femayor y Richard Rada)
Instrumentación Didáctica (Yarinia Femayor y Richard Rada)
 
CURRÍCULO EMANCIPATORIO
CURRÍCULO EMANCIPATORIOCURRÍCULO EMANCIPATORIO
CURRÍCULO EMANCIPATORIO
 

Similar a Ensayo planeación didáctica e instrumentación

Las TICs y La Formacion Docente
Las TICs y La Formacion DocenteLas TICs y La Formacion Docente
Las TICs y La Formacion Docente
Jomar Antonio Veloz Peña
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
JOHANNA CAMACHO
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
JOHANNA CAMACHO
 
Materiales actividad 7.1
Materiales actividad 7.1Materiales actividad 7.1
Materiales actividad 7.1
Sergio Villanueva
 
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana mariaN1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
yardlley vanithza figueredo novoa
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
yardlley vanithza figueredo novoa
 
La educación virtual y el constructivismo
La educación virtual y el constructivismoLa educación virtual y el constructivismo
La educación virtual y el constructivismo
Cristóbal Mora Burgos
 
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICOEL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
melanyquevedo
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICOEL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EvelynEsthefania
 
G5 Aula invertida
G5 Aula invertida  G5 Aula invertida
G5 Aula invertida
flayer3
 
GRUPO 5 EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACAD...
GRUPO 5 EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACAD...GRUPO 5 EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACAD...
GRUPO 5 EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACAD...
dguambov1994
 
Las tics y la formación docente
Las tics y la formación docenteLas tics y la formación docente
Las tics y la formación docente
kilsymarina
 
La educaclion virtual
La educaclion virtualLa educaclion virtual
La educaclion virtual
leidylaura0598
 
Tarea capítulo 1
Tarea capítulo 1Tarea capítulo 1
Tarea capítulo 1
Marisol Arce Ramírez
 
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLARLETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
Luis Danny Cubillos Martinez
 
Aula invertida g5
Aula invertida g5Aula invertida g5
Aula invertida g5
ShirleySarabia
 
Grupo numero 5
Grupo numero 5Grupo numero 5
Grupo numero 5
FabricioMontero4
 
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuidaTarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuidaGiselleRojasCarranza2
 

Similar a Ensayo planeación didáctica e instrumentación (20)

Las TICs y La Formacion Docente
Las TICs y La Formacion DocenteLas TICs y La Formacion Docente
Las TICs y La Formacion Docente
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Materiales actividad 7.1
Materiales actividad 7.1Materiales actividad 7.1
Materiales actividad 7.1
 
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana mariaN1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
 
La educación virtual y el constructivismo
La educación virtual y el constructivismoLa educación virtual y el constructivismo
La educación virtual y el constructivismo
 
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICOEL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICOEL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
G5 Aula invertida
G5 Aula invertida  G5 Aula invertida
G5 Aula invertida
 
GRUPO 5 EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACAD...
GRUPO 5 EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACAD...GRUPO 5 EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACAD...
GRUPO 5 EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACAD...
 
Las tics y la formación docente
Las tics y la formación docenteLas tics y la formación docente
Las tics y la formación docente
 
La educaclion virtual
La educaclion virtualLa educaclion virtual
La educaclion virtual
 
Tarea capítulo 1
Tarea capítulo 1Tarea capítulo 1
Tarea capítulo 1
 
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLARLETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
 
Aula invertida g5
Aula invertida g5Aula invertida g5
Aula invertida g5
 
Grupo numero 5
Grupo numero 5Grupo numero 5
Grupo numero 5
 
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuidaTarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Ensayo planeación didáctica e instrumentación

  • 1. UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO UNIVERSIDAD ETAC ALUMNO: J Carmen Salinas Albíter ASESOR (A): MTRO (A). Carmen Verónica Gutiérrez Reséndiz Trabajo de semana 5: Ensayo: educación virtual 23 de noviembre de 2017
  • 2. Introducción La planeación didáctica es el punto de partida para organizar los elementos que intervienen en el proceso educativo. Con la aparición de las nuevas tecnologías los ambientes virtuales hacen necesario el diálogo a casi siempre discontinuo y a distancia. El aprendizaje en este entorno requiere de las funciones cognitivas del estudiante, pero también de la adaptación de las instituciones que proponen los nuevos contenidos de aprendizaje, apoyados en los recursos tecnológicos más actuales. Los avances tecnológicos y la globalización de la información pueden ayudar a enfocar los fines educativos a elevar el desarrollo de la sociedad a través de la movilidad de los estratos sociales más preparados que impulsen a una nación a prosperar; todo lo anterior puede ser posible con la mediación de los docentes preparados para abarcar un mayor número de educandos, porque las aulas virtuales no tienen límites de espacio físico que sí tienen las paredes de un aula tradicional. El diseño virtual de los ambientes de aprendizaje incluye los siguientes elementos:  Los objetivos de aprendizaje: Se piensan de forma que se alcancen metas importantes, en ocasiones en forma de indicaciones que guíen la enseñanza, más que el aprendizaje. El docente no siempre tiene muy definidos los objetivos que se quieren alcanzar ni tampoco las metas, sobre todo, las que pueden tener los alumnos.  Contenidos de enseñanza. Originalmente aquí se desenvuelve el listado de temas y unidades: lo cual trae consigo un gran cumulo de conocimientos que los alumnos tienen que
  • 3. aprender; es aquí donde el alumno tiene que echar mano del ahínco, tanto al memorizar como al repetir, con pocas probabilidades de realizar un análisis y discusión.  Actividades de aprendizaje. Tradicionalmente, aquí solo se limita al profesor a la exposición, donde el alumno asume el papel de espectador, los recursos que utilizan son pocos como textos, carteles, gis y pizarrón sin aplicar adecuadamente.  La evaluación del aprendizaje. En sus inicios y de forma tradicional, la evaluación pretende transmitir conocimientos en comprobar resultados, sin reflexionar pues esta actividad, conlleva algunos vicios y abusos; porque no se toma en cuenta más que como una acción sumativa en lugar de que sea formativa, y además se ha empleado para intimidar y reprimir.  La tecnología educativa. Los elementos vinculados a las nuevas tecnologías (NT) cumplen dos funciones básicas especialmente vinculadas con el aprendizaje: la mediación cognitiva y los estímulos sensoriales. Ahora es conveniente reflexionar en torno a la relación de las NT y los ambientes virtuales de aprendizaje.  Objetivos de aprendizaje. Este componente trata de los objetivos de aprendizaje, los cuales se pueden definir como la descripción univoca, transparente, precisa y de conductas, para la organización de la enseñanza los objetivos son su eje de referencia que fragmentan la conducta humana.
  • 4.  Análisis de los contenidos. En esta parte de los contenidos, éstos se convierten en conductas, el contenido se vuelve un elemento secundario; pues no admite críticas ni replanteamientos, se conciben como neutrales, científicos, el profesor y el alumno no tienen derecho a opinar.  Actividades de aprendizaje. Para Ester Carolina Pérez, la enseñanza es el reforzamiento centrado de las conductas que un docente debe tener para lograr tener bien organizado el curso; sin llegar a improvisar y sin tomar en cuenta cada situación de aprendizaje y toma el salón como un auténtico laboratorio.  Evaluación del aprendizaje. El aprendizaje debe estar en consonancia con la evaluación, esto parece razonable, porque es el aprendizaje el que cambia la conducta, privilegia la medición más que la evaluación.  La instrumentación didáctica. Es un espacio que permite reflexionar, también se considera una didáctica crítica como una propuesta en construcción; se requiere de dos cosas:  El análisis de los fines de la educación. El alumno y el docente no son los únicos actores involucrados en la tarea educativa; esta didáctica pone en una balanza a la institución, toma al sujeto no solo como objeto, sino como una persona para quien todo lo vivido se considera una enseñanza imperfecta, ya que no admite la atomización de los objetivos, para Bruner los objetivos son la solución a los problemas.  Formulación de los objetivos. Son los lineamientos para acreditar, ya que estos criterios para la formulación de los objetivos son una oportunidad de tomar parte en la lucha política e ideológica de la sociedad.
  • 5. Se contempla a la didáctica critica desde los contenidos, los cuales, enfrentan algunos problemas serios; se consideran también como parte de la crisis que vive la educación la cual se enfoca en el contenido, el profesor y el alumno deben participar en su determinación, al ser la parte medular de planes y programas de estudio, los cuales necesitan someterse a revisiones frecuentes y actualizaciones y la responsabilidad del profesor y el estudiante es mayor, exige la investigación permanente. Las actividades se desarrollan en tres momentos: acercamiento al objeto de conocimiento, análisis del objeto y reconstrucción del objeto. Estas tres fases son, la apertura, desarrollo y culminación que serían los momentos de actividades de aprendizaje. Una de las dificultades que se presenta en la didáctica crítica dentro de la evaluación nos descubre la urgente necesidad de cambiar ese concepto acendrado de lo que significa la calificación; ya que es ambiguo con la medición, Villarroel afirma que la evaluación del aprendizaje no puede ser objetiva si no existe el sujeto.  Evaluación y Acreditación La certificación de los conocimientos se contrasta con ciertos resultados de aprendizaje, pero indagando un poco, se puede evidenciar que en estos conceptos sigue estando presente la psicología conductista; para tratar de aminorar esta visión, hay que incorporar la coevaluación y la autoevaluación, además de la hetero evaluación y practicarlas en forma continua. La educación a distancia ha existido desde la década de los 50 del siglo veinte; pero en forma rudimentaria, con cursos impresos enviados por correo tradicional, luego aparece la televisión, que sumada a la radio son la punta de lanza de esta modalidad educativa; desde la década de los noventa, el E- learning "Durante la segunda mitad de los años noventa, el E learning, como se le conoce a la educación a distancia y virtual, ocupó un lugar notorio en el espacio de
  • 6. la educación y diversas universidades fueron incorporando esta tecnología en su servicio y también empresas de alcance global que advirtieron que la nueva tecnología resultaba ventajosa para las funciones de formación y aprendizaje fenómeno de educación que requería su personal. Hoy es posible señalar que existe un fenómeno de educación virtual universitario y otro empresarial que responden a una misma lógica de la sociedad de la información". Thirión y Armendáriz. (2005). Las nuevas tecnologías permiten que el docente y el alumno interactúen y dialoguen a distancia; los alumnos toman la responsabilidad de dedicarle ciertos horarios a ingresar a las aulas virtuales y organizarse, en suma, tomar la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje. El docente se transforma en una guía, en la persona que dicta los lineamientos generales. La metodología es propuesta por el docente, con los medios multimedia, se enriquece la cantidad de recursos materiales y se diversifican las actividades de aprendizaje; la creatividad se pone en juego y el mundo virtual se engrandece con las múltiples ideas que convergen en los foros virtuales, siempre encaminados por las reglas de netiqueta. De manera que el ambiente de aprendizaje que surge en la educación virtual es agradable, sobre todo que los alumnos están ahí en su mayoría por su gusto y no porque alguien los obligue necesariamente.
  • 7. Conclusiones Primera: independientemente de la educación presencial o virtual, se requiere de una planeación didáctica que guie el trabajo de docentes y alumnos. Segunda: las aulas virtuales incrementan la capacidad y cobertura educativa para que haya cada vez más gente estudiando. Tercera: objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje, así como la evaluación y la tecnología educativa; son los elementos mínimos a considerar en la planeación didáctica. Cuarta: la interacción de alumnos y docentes en la educación virtual puede ser asincrónica.
  • 8. Fuentes Area, M. (2009) Introducción a la tecnología educativa. Tenerife: Creative Commons Becerril, S. (2005) Comprender la práctica docente. México: Plaza y Valdés. Bruner, J. (2001) El proceso mental en el aprendizaje. Madrid. Narcea. Galvis, A. (2004). Fundamentos de Tecnología Educativa. San José: EUNED Herrera, M. “Las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos”, Revista Iberoamericana de Educación, ISSN: 1681-5653, en http://www.campus- oei.org/revista/deloslectores/352Herrera.PDF, recuperado en noviembre 11 de 2006 Pansza, M. (1992, diciembre). Opción crítica en la didáctica. Perfiles Educativos, 57-58, pp. 52-54 Pansza, M. et al. (1988)”Instrumentación didáctica. Conceptos generales”, en: Fundamentación didáctica .México, Gernika. On Aliat. (2017). Educación virtual. Noviembre 22, 2017, de Aliat Universidades Sitio web: http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U5/S5_02.html