SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO DEL
ARTE ACERCA DE LA DEONTOLOGÍA
DOCENTE
MARILUZ VALENCIA
BUITRAGO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA
DEONTOLOGIA DOCENTE
PEREIRA-RISARALDA
2016
TÓPICOS PROBLEMÁTICOS
Códigos deontológicos
Investigación educativa
Ética profesional
Practica docente
Paradigma
enseñanza
Saber pedagógico
Enfoques y modelos educativos
Código de ética
Competencias
Salud
Moral
TENDENCIAS TEÓRICAS
Y METODOLÓGICAS
• En estudios de investigación para deontología
docente se hallan gran variedad de tendencias
teóricas en este caso te tuvo como referencia las
teorías del aprendizaje basadas en el
constructivismo, cognitivismo y conductivismo.
QUE OPINAN DE LAS
SIGUIENTES IMAGENES
MARCO CONCEPTUAL
DEONTOLOGÍA DOCENTE
• Según J.Bentham (1834), define por primera vez la Deontología en general
como la “ciencia de los deberes o teoría de las normas morales”. El objeto
de estudio de la Deontología profesional docente se refiere al conjunto de
deberes reconocidos dentro de los maestros, es decir; las normas a seguir
para que la profesión está enmarcada en una labor de humanidad y no de
obligación curricular, para el desarrollo de esta actividad es muy
importante tener presentes ciertas definiciones:
• Deontología: Considerada como disciplina descriptiva y empírica cuyo fin
es la determinación de ciertos deberes.
• Ética: A su vez puede aceptarse como disciplina normativa
• La moral: Se relaciona con el concepto de lo bueno y los malo
• Ya que no podemos perder de vista que el conocimiento está al servicio de
la humanidad y somos los que hacemos parte de la academia quienes
estamos llamados a contribuir con el desarrollo de la sociedad y la
trasformación de los obstáculos que impiden la generalización del
bienestar. Proceso este que no es de fácil aplicación y que requiere de una
verdadera vocación, pues como se citara en las siguientes líneas y según la
investigación propiamente realizada, no basta con la idoneidad de la
profesión específica para ser un buen docente, pues la docencia no es un
elemental proceso de trasmisión de información y conocimientos, sino por
el contrario un proceso de formación de individuos críticos y
dinamizadores de cambio y desarrollo, desde un concepción científica y
humanista.
• Teniendo en cuenta las diversas teorías, es importante reconocer que la
teoría constructivista busca generar aprendizaje constructivo a través del
conocimiento el cual debe de ser construido o reconstruido por el mismo
sujeto, ya que el constructivismo promueve la exploración libre del
aprendizaje dentro del marco educacional, el conductivismo estudia la
sistematización de la conducta y el cognositivismo destaca la importancia
de la actividad y el contexto para el aprendizaje.
REGISTRO DESCRIPTIVO
I. VALORACIÓN DE ALUMNOS UNIVERSITARIOS SOBRE LA DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL: UN ESTUDIO REALIZADO EN LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD DE GRANADA (ESPAÑA)
II. PARADIGMAS BÁSICOS EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO
III. LA PRÁCTICA PROFESIONAL NO CONVENCIONAL EN DIVERSOS ESPACIOS SOCIALES A
PARTIR DE LA PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA DE PAULO FREIRE. RETOS Y DESAFÍOS
DESDE LA PEDAGOGÍA SOCIAL
IV. “PRÁCTICA DOCENTE VERSUS ÉTICA DOCENTE”. HACIA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA
DOCENTE A PARTIR DE LA ÉTICA PROFESIONAL
V. EL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA PROFESIÓN DOCENTE: EVOLUCIÓN Y
POSIBILIDADES
VI. ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO
VII. EL SENTIDO DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DEONTOLÓGICAS EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
VIII. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
IX. VOCACIÓN DOCENTE VERSUS PROFESIÓN DOCENTE EN LAS ORGANIZACIONES
EDUCATIVAS
X. EL SABER PEDAGÓGICO DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS
I. Nombre: VALORACIÓN DE ALUMNOS UNIVERSITARIOS
SOBRE LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL: UN ESTUDIO
REALIZADO EN LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD DE GRANADA (ESPAÑA)
Autor: José Álvarez*, Clemente Rodríguez**, Lucía Herrera*** y Oswaldo
Lorenzo
Año y contexto de la población: 2012, Universitaria.
Área temática: Pedagogía
Enfoque teórico: Cuantitativo
El objetivo principal de este trabajo ha sido profundizar en el estudio de los
códigos deontológicos transmitidos por el docente de educación superior,
a partir de la opinión y percepción sobre éstos que tienen los estudiantes
de la Licenciatura en Pedagogía, quienes participaron en la investigación
(N = 190), sobre la necesidad de implementar en su formación universitaria
y expectativas de futuro laboral determinados contenidos relativos a la
ética profesional. Este estudio permitió detectar la importancia que tiene
la deontología profesional en la titulación de Pedagogía de la Universidad
de Granada y en qué medida se la enseña en dicha titulación.
Tendencias teóricas:
Se considera que la teoría constructivista estimula la creación del
aprendizaje contextualizado y colaborativo, relacionados con los
conocimientos previos y que facilitan el aprendizaje a través de los
diferentes contextos en los cuales se gesta la educación investigativa. No
obstante dicha teoría forjan mejores conocimientos de los procesos
pedagógicos. Es por esta razón que el planteamiento pretende reconocer
la importancia de la presente teoría, reconociendo esta como el eje
principal de la educación, al interior de las aulas de clase.
Metodología:
La investigación desarrollada puede considerarse como un estudio de tipo
descriptivo. Para ser más precisos, se ha desarrollado un estudio de encuesta a
partir de la administración de un cuestionario de valoración de la deontología
profesional por parte de los estudiantes universitarios.
La población sobre la que se ha implementado el estudio fue el alumnado que
cursaba la Licenciatura de Pedagogía de la Universidad de Granada durante el
período académico 2009 - 2010, entre los meses de mayo y junio de 2010.
El tamaño muestral calculado ha ascendido a 215 participantes. Dado que el tipo
de muestreo utilizado es el denominado aleatorio estratificado simple, a cada
curso se le asignó una submuestra de 43 alumnos. La imposibilidad de acceder al
alumnado asignado a priori, así como la eliminación de algunas encuestas
realizadas, dado que no se ajustaban al formato requerido, ha mermado la
muestra invitada de 215 participantes a una muestra real de 190, con una pérdida
de 25 alumnos.
Tendencia metodológica:
Este estudio aporta una propuesta metodológica de investigación sobre la
deontología profesional en cada una de las dimensiones que permite
elaborar procesos de recolección y clasificación de contenidos desarrollados.
Resultados:
Se muestran los estadísticos descriptivos correspondientes a las tres
categorías de la Deontología Profesional (Conducta Ética Profesional,
Conducta Moral y Compromiso Profesional) en cada una de las dos
dimensiones valoradas (Importancia y Enseñanza / aprendizaje).
Los promedios alcanzados por cada bloque de ítems en cada una de las
dimensiones analizadas son altos, teniendo en cuenta que el valor máximo es
4 para la Importancia y 3 para la Enseñanza. Concretamente, el compromiso
profesional es el indicador de Deontología Profesional que alcanza la
valoración más alta por parte de los alumnos de la Licenciatura de Pedagogía
en las dos dimensiones
Los resultados pusieron de manifiesto que existía una correlación positiva
entre las dos dimensiones en las tres categorías, esto es, la Conducta Ética
Profesional, la Conducta Moral y el Compromiso Profesional.
Conclusiones:
En relación con la Enseñanza / Aprendizaje en su formación inicial, el
alumnado opina, igualmente, que el Compromiso Profesional es la categoría
más se aborda en las aulas, seguida de la Conducta Moral y, finalmente, de la
Conducta Ética Profesional, que es la que menor presencia tiene dentro de la
formación o enseñanza de la Deontología Profesional de la titulación.
Por otra parte, se han detectado relaciones relevantes, estadísticamente
significativas, entre las dimensiones Importancia y Enseñanza para cada una
de las categorías o componentes contemplados (conducta ética profesional,
conducta moral y compromiso profesional). Esto significa que cuanto más
importante es considerada por el alumnado objeto de investigación la
categoría valorada más se enseña ésta, y viceversa.
Artículo tomado de:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-
70272012000100002
II. Nombre: PARADIGMAS BÁSICOS EN LA FORMACIÓN
DEL PROFESORADO
Autor: Mcs. Prof. Auxifranty Suárez* Pbro. William A. Rodríguez
García*
Año y contexto de la población: 2007, Universitaria e Instituciones
educativas
Área temática: Todas las áreas
Enfoque teórico: Cualitativo
Aproximar a la discusión del término de los paradigmas básicos en la
formación de del profesorado, en los distintos enfoques y modelos
educativos. En este sentido hacen referencia a los diversos modelos de
formación y los distintos planteamientos de autores entorno campo
educativo, para luego aterrizar en el campo del profesional de la salud
específicamente en su formación.
Tendencias teóricas:
En este sentido la teoría de Vygotsky concede al maestro un papel esencial al
considerarlo facilitador del desarrollo de estructuras mentales en el
estudiante para que sea capaz de construir aprendizajes más complejos.
Metodología: Documental
Tendencia metodológica:
Lectura comprensiva donde se hace el análisis de los distintos enfoques y
modelos educativos.
Resultados:
En una sociedad, la enseñanza superior es a la vez uno de los motores del
desarrollo económico y uno de los polos de la educación a los largo de la
vida. Es, a un tiempo, depositaria y creadora de conocimientos. Además es el
principal instrumento de transmisión de la experiencia cultural y científica,
acumulada por la misión de la experiencia cultural y científica, acumulada por
la humanidad.
Conclusiones:
Una propuesta partiendo de los antecedentes históricos para luego
profundizar en un modelo humanístico que nos ayude a desarrollar de forma
integral a las personas cuya vocación se desenvuelven en la aula, formando a
otros, ya que los distintos modelos permiten explicar y a su vez potenciar, la
actuación de los seres humanos de una manera particular en diferentes
escenarios de la sociedad y específicamente en el campo educativo.
Artículo tomado de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652007000400017
III. Nombre: LA PRÁCTICA PROFESIONAL NO CONVENCIONAL
EN DIVERSOS ESPACIOS SOCIALES A PARTIR DE LA
PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA DE PAULO FREIRE. RETOS
Y DESAFÍOS DESDE LA PEDAGOGÍA SOCIAL
Autor: Isabel Elena Peleteiro Vázquez
Año y contexto de la población: 2009, Universitaria
Área temática: Pedagogía
Enfoque teórico: Cualitativo
El artículo esboza, de manera sucinta, algunas ideas acerca de la
conceptualización y los fundamentos filosóficos de la Práctica Profesional
aplicada a diversos espacios sociales en la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, los cuales se interpretan desde el punto de vista de
la “Pedagogía de la Autonomía”(1997), de Paulo Freire, así como de sus
correspondientes retos y desafíos dentro de la disciplina denominada
Pedagogía Social.
Tendencias teóricas:
Vygotsky propone también la idea de la doble formación, al defender de toda
función cognitiva aparece primero en el plano interpersonal y posteriormente
se reconstruye en el plano interpersonal, es decir se aprende interacción con
los demás y se produce el desarrollo cuando internamente se controla el
proceso, integrando nuevas competencias a la estructura cognitiva
existente.(http://constructivismo.webnode.es/autores-importantes/lev-
vigotsky/ )
Metodología:
La investigación, a la cual se hace referencia en el presente trabajo ha sido
aplicada en diversos espacios sociales problematizados en Venezuela, donde
se asume como planteamiento teórico-metodológico las ideas relacionadas
con el pensamiento político-pedagógico de Paulo Freire, dada su destacada
significación por la fuerza de sus ideas para crear las bases y sustentar el
desarrollo de una praxis docente que se adecue a educar en espacios que
requieren de docentes con una elevada sensibilidad social, solidaridad,
compromiso, ética y sentido crítico para realizar una labor educativa
orientada a los sectores más oprimidos y vulnerables de la sociedad
Tendencias metodológicas:
Se hace un análisis del pensamiento de Paulo Freire según el desarrollo de la
praxis docente en Venezuela.
Resultados:
Es necesario crear conciencia personal y colectiva sobre el problema, lo cual
implica entender la complejidad, la incertidumbre, el caos, el desorden
atendiendo a lo axiológico, lo económico, lo educativo, lo geográfico y lo
cultural. Ante esta realidad, en la que se aprecian problemas graves y de
compleja solución, como: la baja dotación cultural del grupo familiar, la
desestructuración de la familia, el desempleo y la pobreza, el consumo de
drogas, los elevados índices de morbilidad y mortalidad de jóvenes y adultos
debido a la violencia y el maltrato en las comunidades. Ante esta amplia gama
de situaciones es necesario atender al desafío e inminente reto de repensar
la profesión docente para hacer que su rol y funciones trasciendan del medio
escolar y lleguen al espacio social, para generar respuestas alternativas ante
los desfigurados rostros de la indigencia, el maltrato, la indiferencia, la apatía,
la incredulidad y el pesimismo.
Conclusiones:
Es necesario generar cambios en el medio social, a través de una práctica
docente comprometida, ética, llena de valor y esperanza, que conlleve a la
construcción de sólidas teorías que se gesten en esa interacción cotidiana
pero absolutamente real y confrontadora con el barrio, la comunidad, el
hospital, el centro penitenciario, el centro de protección, el centro de apoyo
psico-social, entre otros. Los cuales no deben ser esfuerzos silenciosos y
anónimos, pues deben servir de guía y ejemplo válido para acciones futuras
Por lo tanto, se requiere de docentes que, actuando en el presente, tengan
una visión de futuro, vigorosa, llena de ideas y sueños que permitan llegar al
ideal de equidad, de promoción de oportunidades y de justicia social para
todos, sin permitir que la esperanza muera.
Artículo tomado de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142009000300002
IV. Nombre: “PRÁCTICA DOCENTE VERSUS ÉTICA DOCENTE”.
HACIA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE A PARTIR DE
LA ÉTICA PROFESIONAL
Autor: Emilio Crisol Moya, Mª Asunción Romero López,
Año y contexto de la población: 2014, Universitaria
Área temática: Pedagogía, Ética
Enfoque teórico: Cualitativo
Profundización en el estudio de la identidad ética, puede ser una interesante
aportación a la mejora de la práctica docente, siempre y cuando logre
estimular la reflexión, personal y compartida, sobre la propia actitud vital,
sobre las propias actitudes morales como profesionales, sobre el contexto
moral que rodea a la enseñanza y sobre las posibilidades que tenemos de
cambiar en positivo lo que es mejorable.
Tendencias teóricas:
Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de
conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que
permitan a los alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo
registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia
estructura cognitiva.
Metodología: Documental
Tendencias metodológicas:
Estudio que aporta una mejora a la práctica docente en la ética profesional.
Resultados:
Como a lo largo del artículo hemos ido reflejando, la formación para el
ejercicio de la profesión no puede limitarse a la transmisión de conocimientos
objetivos, sino que los aspectos cognoscitivos, morales y las habilidades
técnicas deben fusionarse a fin de adquirir una adecuada profesionalidad.
Esto implica incluir en el currículo de la formación universitaria una formación
ética
Conclusiones:
La ética profesional está establecida en normativas o requisitos relacionados
con normativas de trabajo por el Ministerio de Educación de cada uno de los
países, siendo ya bastantes los países que poseen un código deontológico.
Desde la universidad se trata de enseñar a los estudiantes a ser críticos,
humanos y humanizadores, que al fin y al cabo, es lo más importante de la
educación; pero desde la crítica, se puede hacer partícipe a algún ámbito de
la educación universitaria, que está vacío de expresiones éticas que deben
abarcar todas las áreas del conocimiento que se incorporan al proceso de
enseñanza-aprendizaje con definiciones mínimas en cuanto a orientación
pedagógica desde la ética.
Artículo tomado de:
http://www.ugr.es/~jett/pdf/Vol5(2)_002_jett_crisol_romero.pdf
V. Nombre: EL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA PROFESIÓN
DOCENTE: EVOLUCIÓN Y POSIBILIDADES
Autor: Gonzalo Jover Olmeda* ,
Año y contexto de la población: 2013, Universitaria.
Área temática: Todas las áreas
Enfoque teórico: Cualitativo
Con estas propuestas, se intenta revalorizar la idea de profesionalidad del
profesorado y, como objetivo final, de todo educador, desde el presupuesto
de que ser un profesional implica, además de un saber y un saber hacer, una
preocupación ética que consolida y justifica su actuación ante la sociedad.
Tendencias teóricas:
La teoría de Piaget es una disciplina que estudia los mecanismos y procesos
mediante los cuales se pasa de los estados de menor conocimiento a los de
mayor; es decir estudia la génesis y el desarrollo del conocimiento, esta teoría
es la más acertada de acuerdo a lectura.
Metodología: Documental
Tendencias metodológicas:
Lectura comprensiva y cítrica del código deontológico en la profesión
docente.
Resultados:
En este artículo hemos intentando desentrañar algunas de las razones que
pueden explicar esta falta de proyección de los códigos en la realidad
educativa, a partir del interés, investigación y reflexión sobre el tema que
iniciamos hace más de veinte años (Jover, 1991 y 1995; Ruiz Corbella, 1996;
Ibáñez-Martín, Jover y Ruiz Corbella, 1997) y plantear algunas posibilidades
para que propuestas como las realizadas recientemente por el Consejo
General de Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y
en Ciencias o la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de
Cataluña encuentren una inserción real en la actividad diaria de los
profesores y las profesoras.
Conclusiones:
Es preciso añadir, como parte sustantiva del conjunto de cualidades y
competencias imprescindibles del profesorado, una conciencia clara de la
dimensión ética de la profesión docente, entendida como un compromiso
profesional compuesto por valores, actitudes y estilos de comportamiento
con una meta social: la de la formación de los ciudadanos del futuro. Ello es
así porque enseñar es una actividad intelectual y moral, en el sentido de que
está destinada al beneficio de las personas y de la humanidad. Lo es también
porque el profesor, en tanto que persona, es una fuente de influencia para
sus estudiantes, y estos pueden emplearlo como modelo e, incluso, como
guía en asuntos que poco tienen que ver con la materia objeto de instrucción
(Consejo Escolar del Estado, 2012: 7).
Artículo tomado de:
file:///C:/Users/mariluz%20valencia/Downloads/Dialnet-
ElCodigoDeontologicoDeLaProfesionDocente-4406388.pdf
VI. Nombre: ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DEL DOCENTE
UNIVERSITARIO
Autor: Oswaldo Orna Sánchez
Año contexto de la población: 2004, Universitario.
Área temática: Pedagogía, ética.
Enfoque teórico: Cualitativo
Justificar la necesidad de un código de ética para los docentes universitarios,
reflexión teórica que nos permita formular una propuesta del mencionado
código.
Tendencias teóricas:
La ética de Sócrates, es considerado como el padre de la ética. El desarrollo
social permite en Sócrates la radicalización de la conciencia reflexiva. El
hombre encuentra un nuevo camino para seguir su existencia; conocerse a sí
mismo.
Metodología:
Investigación descriptiva, inferencial, observacional y transversal. La
población son docentes universitarios de la universidad Ricardo Palma, con
733 docentes de la universidad y 170 decentes de muestra.
Tendencias metodológicas:
En la presente investigación se estudiaran aspectos de la ética y la
deontología en la profesión docente.
Resultados:
La docencia universitaria de Perú exige en un alto porcentaje (69.4%), que la
política educativa se sustente de los valores morales, se instaure en cada
universidad el tribunal de honor (45.5%), y es indispensable que se
establezca el código de ética del docente universitario (89.4%)
Conclusiones:
La profesión universitaria no es neutra, es comprometida y relacionada con
todos los sectores de la realidad, la cultura la tecnología y sobre todo con la
vida. La función de la profesión es pensar en la realidad, por ello es necesaria
la constante actualización y capacitación.
Artículo tomado de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3266
VII. Nombre: EL SENTIDO DE LA FORMACIÓN DE LAS
COMPETENCIAS DEONTOLÓGICAS EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
Autor: Ruiz De Pizza Matilde
Año y contexto de la población: 2013, Universitaria.
Área temática: Ética, pedagogía
Enfoque teórico: Cualitativo
La investigación pretende profundizar en el sentido de la formación en
competencias deontológicas en la educación superior, en cuanto se espera
que éstas aporten al futuro profesional en lo relativo al verdadero sentido
ético de su desempeño, es decir, distinguiendo el campo de la llamada “Ética
Profesional” en el sentido deontológico, de la perspectiva ética en sentido
estricto.
Tendencias teóricas:
Desde la teoría del constructivismo se puede determinar que el modelo
del constructivismo o perspectiva radical que concibe la enseñanza como una
actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga
reflexionando sobre su práctica, si hay algo que difiera este modelo con los
tres anteriores es la forma en la que se percibe al error como un indicador y
analizador de los procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es
arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos en
situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos.
Metodología:
La investigación se ha desarrollado desde un corte cualitativo, con enfoque
hermenéutico fenomenológico donde se ha propuesto desentrañar las
concepciones que se tienen sobre competencias deontológicas, o del ser
profesional desde las prácticas curriculares en el programa de Tecnología en
Electrónica de la Universidad del Quindío.
Se entrevistó a Docentes en las diferentes áreas del conocimiento, que
desarrollan su práctica pedagógica en el Programa de Tecnología en
Electrónica. Docentes formados profesionalmente con una amplia experiencia
pedagógica
Tendencias metodológicas:
Investigación que aporta una propuesta metodológica sobre competencias
deontológicas en el programa de tecnología en electrónica de la Universidad
del Quindío.
Resultados:
No resulta entonces casual o improvisado que en amplio contexto los
docentes entrevistados en la muestra manifiesten una evidente preocupación
por la crisis de valores, que antepone lo técnico a lo deontológico, no
obstante la misma globalización propugna por módulos curriculares cuyo eje
principal convoca al rescate de los valores, y cuyo enunciado recoge el
referente teórico al plantear un auge creciente de la corriente humanista y
condensar en los objetivos de la investigación una alta valoración sobre la
formación en valores
En este orden de ideas, el trabajo ofrece diferentes criterios teóricos y
metodológicos sobre la investigación y la práctica educativa deontológica en
el citado programa, dado que el problema de la formación o educación en
valores y la cimentación misma de dichos valores, inquieta y ocupa a la
comunidad educativa universitaria en el mundo entero, al margen del
estereotipo de lo ético y lo subjetivo de lo moral.
Conclusiones:
Un objeto de investigación educativa tan complejo como los valores no puede
ser aprehendido con rigor sólo desde una variable académica, de ahí la
importancia de hacerlo en conjunción con las distintas acepciones científicas.
Precisamente, el desarrollo de este trabajo ofrece diferentes criterios teóricos
y metodológicos sobre la investigación y la práctica educativa en la formación
de valores en la universidad.
Artículo tomado de:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/442/R
uiz_De_Pizza_Matilde_2006.pdf?sequence=1&isAllowed=y
VIII.Nombre: ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Autor: LYA E. SAÑUDO GUERRA
Año y contexto de la población: 2006, Documental Investigativa
Área temática: Ética
Enfoque teórico: Cualitativo
Existe un incremento muy importante en los últimos diez años de bibliografía
que se refiere a la investigación en las ciencias humanas, especialmente a la
investigación educativa. Gran parte de ellos se perciben como una serie de
compilaciones de métodos y procedimientos prestados de otras ciencias. Son
muy pocas las publicaciones que tratan la problemática de la ética de la
investigación. En este sentido son varias las preocupaciones. ¿Cuál es la
especificidad de la investigación educativa? ¿Qué es lo educativo de la
investigación educativa? ¿A dónde va y de qué manera, la investigación
educativa? Como cualquier acción humana ¿cuál es su componente valoral?
¿Cuáles son los cuidados pertinentes a los seres humanos, muchos de ellos
vulnerables, como participantes en la investigación educativa?
Tendencias teóricas:
“En cuanto al conocimiento, el constructivismo plantea que su valor no es
absoluto, pues éste es el producto de las múltiples interpretaciones que
hacen los individuos de su entorno, de acuerdo a las posibilidades de cada
uno para interactuar y reflexionar. Los sujetos negocian significados a partir
de la observación y valoración de aspectos de la realidad que les son
comunes. Los alumnos desarrollan sus propias estrategias de aprendizaje,
señalan sus objetivos y metas, al mismo tiempo que se responsabilizan de
qué y cómo aprender. La función del profesor es apoyar las decisiones del
alumno”. (Masimino, 30/05/2010)
Metodología: Investigación educativa
Tendencias metodológicas:
El tipo de indagación educativa actual está constituida por una concepción
enfáticamente metodológica, es decir, una ciencia aplicada que contiene una
visión del cambio educativo como fin. Esto trae como consecuencia que la
educación debe ser vista como una actividad moralmente deseable con fines
que lleven a la transformación cultural y social, por ende, la investigación
educativa debe volver a preguntarse sobre la sociedad que quiere constituir
Resultados:
La investigación educativa, como acción humana contiene un componente
que ala determina y este es el componente ético. “Ser ético es parte de un
proceso de planeación, tratamiento y evaluación inteligente y sensible, en el
cual el investigador busca maximizar los buenos productos y minimizar el
riesgo y el daño” (Sieber, 2001:25) En este sentido, la investigación educativa
puede considerarse como buena, si las repercusiones producidas logran
afectar la práctica y se incrementa el conocimiento en la teoría educativa.
Conclusiones:
Los investigadores encontrarán que a veces es difícil seguir un principio ético
sin violar algún otro, en esas situaciones, la meta es diseñar la solución más
razonable. Lo que todos o la mayoría quieren o desean no siempre coincide
con lo justo y bueno. (Camps, 2003:171) Es una situación de tensión entre el
beneficio o riesgo individual y el beneficio o riesgo social o del uso del
conocimiento.
Artículo tomado de:
file:///C:/Users/mariluz%20valencia/Downloads/m02p33.pdf
IX. Nombre: VOCACIÓN DOCENTE VERSUS PROFESIÓN
DOCENTE EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS
Autor: Faustino LARROSA MARTÍNEZ
Año y contexto de la población: 2010, Universitaria, Instituciones Educativas.
Área temática: Ética, pedagogía.
Enfoque teórico: Cualitativa
Partimos del análisis de los elementos que han influido y están influyendo en
la situación profesional del profesorado: la tradición, las transformaciones
sociales, los avances de la investigación y las necesidades de los maestros.
Tendencias teóricas:
Y teniendo en cuenta las teorías estudiadas, se considera que al proceso
como docente la teoría del constructivismo ya que me aporta teoría general
y espacios reflexivos y argumentativos, llevando a determinar mentes
investigativas y participativas.
Métodos: Documental investigativa
Tendencias metodológicas:
En el presente documento se estudian los aspectos y condiciones que el
docente debe de cumplir para obtener plena satisfacción y realizan un análisis
de la educación docentes Vs profesión docente.
Resultados:
Las condiciones del ejercicio profesional docente para obtener plena
satisfacción serían:
a) Vocación (inclinación natural para dedicarse a la actividad profesional de
enseñar con entusiasmo, compromiso y confianza en el poder de la
educación, dedicación especial y de servicio hacia los demás). b) Competencia
(formación profesional científica y técnica adecuada que le haga competente
en todo momento en el ejercicio de la profesión).
c) Actitud (de apertura, servicio a la comunidad y trabajo en equipos
flexibles).
d) Dedicación (suficiente a la profesión procurando tener cualificados sus
saberes).
e) Conocimiento de los deberes y derechos éticos (que puede asumir como
compromiso moral y exigir a los demás).
Conclusiones:
Terminaremos concluyendo que la actividad docente es una profesión con
vocación, una profesión de valores como afirma Esteve (2009: 26). Hay que
señalar que la enseñanza y el aprendizaje cobran otra dimensión profesional
en las organizaciones y en la sociedad del conocimiento. Aunque con
frecuencia se hayan intercambiado los términos y prevalezca la
profesionalidad, en ésta se incluye el vocacionalismo o compromiso personal
para actuar como profesional, conociendo las exigencias de la tarea, sus
conocimientos específicos, actuando éticamente y con la capacitación
adquirida a través de la práctica, que va unida al porqué y al cómo.
Artículo tomado de:
file:///C:/Users/mariluz%20valencia/Downloads/Dialnet-
VocacionDocenteVersusProfesionDocenteEnLasOrganiza-3675464.pdf
X. Nombre: EL SABER PEDAGÓGICO DE LOS DOCENTES
UNIVERSITARIOS
Autor: Hamlet Santiago González Melo, Héctor Fabio Ospina Serna
Año y contexto de la población: 2013,
Área temática: Todas las áreas
Enfoque teórico: Cualitativo
Parte de una aproximación al concepto del saber pedagógico, a fin de brindar
una fundamentación de su naturaleza, como propedéutica a su aplicación, en
los docentes universitarios.
Tendencias teóricas:
Para Chacón y Suárez (2006) el saber pedagógico, consiste en “la
reconstrucción que hace el docente de sus experiencias formativas a través
de cuestionamientos sobre ese proceso formativo, dando lugar a la
teorización, génesis de la teoría pedagógica” (p. 303).
Metodología: Documental investigativo
Tendencias metodológicas:
El saber pedagógico se puede definir como el fundamento de la praxis que el
docente realiza en el aula y demás espacios de enseñanza, construcción y co-
construcción del conocimiento con sus alumnos. Su reconocimiento permite
avanzar en relación con la comprensión de los sentidos y formas en las cuales
los docentes desarrollan en su trabajo de enseñanza.
Resultados:
La pregunta central que fundamentó la investigación fue la siguiente: ¿De qué
manera, los profesores universitarios comprenden y transforman su acción
educativa cuando aplican los diferentes métodos de investigación narrativa?
Los supuestos que sustentan dicho problema de investigación parten de la
idea que el docente universitario es el protagonista de su propio proceso de
creación pedagógica, la importancia de la investigación pedagógica en cuanto
al avance del desarrollo del saber pedagógico, la necesidad de reflexionar en
torno a los paradigmas investigativos para contrastar hipótesis y teorías; el
aula universitaria como escenario fundamental para la producción del saber
pedagógico a partir del desarrollo de procesos investigativos, en la medida
que el profesor universitario es portador de nuevas prácticas y experiencias
pedagógicas. De igual manera la reflexión colectiva posibilita la producción de
saber pedagógico a partir de la crítica y la autocrítica
Conclusiones:
Su reconocimiento permite avanzar en relación con la comprensión de los
sentidos y formas en las cuales los docentes desarrollan en su trabajo de
enseñanza. Es así como la indagación sobre las formas como se configura,
permite comprender la construcción de conocimiento pedagógico a partir del
quehacer cotidiano, en la implementación de acciones puntuales, que
permiten cualificar su práctica pedagógica.
Artículo:
file:///C:/Users/mariluz%20valencia/Downloads/429-2153-2-PB.pdf
Bibliografía
I. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-
70272012000100002
II. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652007000400017
III. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142009000300002
IV. http://www.ugr.es/~jett/pdf/Vol5(2)_002_jett_crisol_romero.pdf
V. file:///C:/Users/mariluz%20valencia/Downloads/Dialnet-
ElCodigoDeontologicoDeLaProfesionDocente-4406388.pdf
VI. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3266
VII. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/442/Ruiz
_De_Pizza_Matilde_2006.pdf?sequence=1&isAllowed=y
VIII. file:///C:/Users/mariluz%20valencia/Downloads/m02p33.pdf
IX. file:///C:/Users/mariluz%20valencia/Downloads/Dialnet-
VocacionDocenteVersusProfesionDocenteEnLasOrganiza-3675464.pdf
X. file:///C:/Users/mariluz%20valencia/Downloads/429-2153-2-PB.pdf
POR ULTIMO
1. Que ves en la siguiente imagen
2. Piensa sobre el significado de
la imagen y cuando tengas tu
respuesta mira el video para resolver
la incógnita.
3.
https://www.youtube.com/watch?v=EoMyGHu_q4g&feature=yo
utu.be
4. Después de jugar y ver el video déjame saber que piensas
sobre la forma de ver la realidad.
Los invito a visitar esta pagina
https://fenixcoach.blogspot.com.co/
Muchas Gracias
Espero sus Aportes
Mariluz Valencia Buitrago

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dialnet modelos pedagogicos-4181830 (1)
Dialnet modelos pedagogicos-4181830 (1)Dialnet modelos pedagogicos-4181830 (1)
Dialnet modelos pedagogicos-4181830 (1)patricio
 
Modulo 1 1 didactica universitaria
Modulo 1 1  didactica universitariaModulo 1 1  didactica universitaria
Modulo 1 1 didactica universitariaIrene Pringle
 
Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en e...
Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en e...Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en e...
Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en e...Andres Olaya
 
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdfAndrea Ivonne
 
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)garyrevollo
 
DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...
DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...
DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...ProfessorPrincipiante
 
Paradigmas educativos en la maestra de la Universidad Nacional de Trujill
Paradigmas educativos en la maestra de la Universidad Nacional de TrujillParadigmas educativos en la maestra de la Universidad Nacional de Trujill
Paradigmas educativos en la maestra de la Universidad Nacional de Trujillxenia_yelitza
 
Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1Irene Pringle
 
Paradigmas de Investigación
Paradigmas de InvestigaciónParadigmas de Investigación
Paradigmas de Investigaciónygaleanop192016
 
Reflexiones de Modelos Educativos y Las Teorias Pedagogicas
Reflexiones de Modelos Educativos y Las Teorias PedagogicasReflexiones de Modelos Educativos y Las Teorias Pedagogicas
Reflexiones de Modelos Educativos y Las Teorias Pedagogicasbelkis9
 
Modelo Educativo Y PedagóGico
Modelo Educativo Y PedagóGicoModelo Educativo Y PedagóGico
Modelo Educativo Y PedagóGicoLuis Sime Poma
 
Desarrollo de tecnologías de la información y la
Desarrollo de tecnologías de la información y laDesarrollo de tecnologías de la información y la
Desarrollo de tecnologías de la información y laNiko Bennavides
 
Ensayo metodología sergio
Ensayo metodología sergioEnsayo metodología sergio
Ensayo metodología sergiosergio4989
 
Angel Diaz Barriga Una Polemica En Relacion Al Examen
Angel Diaz Barriga Una Polemica En Relacion Al ExamenAngel Diaz Barriga Una Polemica En Relacion Al Examen
Angel Diaz Barriga Una Polemica En Relacion Al ExamenEPYCC.ORG
 
Trabajo practico investigacion educativa
Trabajo practico investigacion educativaTrabajo practico investigacion educativa
Trabajo practico investigacion educativaCarlos Rivera
 
Paradigma Academicista -Delia Sosa
Paradigma Academicista -Delia SosaParadigma Academicista -Delia Sosa
Paradigma Academicista -Delia SosaTelmo Viteri
 

La actualidad más candente (19)

Dialnet modelos pedagogicos-4181830 (1)
Dialnet modelos pedagogicos-4181830 (1)Dialnet modelos pedagogicos-4181830 (1)
Dialnet modelos pedagogicos-4181830 (1)
 
Modulo 1 1 didactica universitaria
Modulo 1 1  didactica universitariaModulo 1 1  didactica universitaria
Modulo 1 1 didactica universitaria
 
Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en e...
Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en e...Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en e...
Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en e...
 
Psicologia educativa metodos_de_ensenanzas
Psicologia educativa metodos_de_ensenanzasPsicologia educativa metodos_de_ensenanzas
Psicologia educativa metodos_de_ensenanzas
 
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
 
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
 
DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...
DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...
DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...
 
Paradigmas educativos en la maestra de la Universidad Nacional de Trujill
Paradigmas educativos en la maestra de la Universidad Nacional de TrujillParadigmas educativos en la maestra de la Universidad Nacional de Trujill
Paradigmas educativos en la maestra de la Universidad Nacional de Trujill
 
EPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIAEPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIA
 
Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1
 
Paradigmas de Investigación
Paradigmas de InvestigaciónParadigmas de Investigación
Paradigmas de Investigación
 
Reflexiones de Modelos Educativos y Las Teorias Pedagogicas
Reflexiones de Modelos Educativos y Las Teorias PedagogicasReflexiones de Modelos Educativos y Las Teorias Pedagogicas
Reflexiones de Modelos Educativos y Las Teorias Pedagogicas
 
Modelo Educativo Y PedagóGico
Modelo Educativo Y PedagóGicoModelo Educativo Y PedagóGico
Modelo Educativo Y PedagóGico
 
Abp propuesta disciplinar
Abp propuesta disciplinarAbp propuesta disciplinar
Abp propuesta disciplinar
 
Desarrollo de tecnologías de la información y la
Desarrollo de tecnologías de la información y laDesarrollo de tecnologías de la información y la
Desarrollo de tecnologías de la información y la
 
Ensayo metodología sergio
Ensayo metodología sergioEnsayo metodología sergio
Ensayo metodología sergio
 
Angel Diaz Barriga Una Polemica En Relacion Al Examen
Angel Diaz Barriga Una Polemica En Relacion Al ExamenAngel Diaz Barriga Una Polemica En Relacion Al Examen
Angel Diaz Barriga Una Polemica En Relacion Al Examen
 
Trabajo practico investigacion educativa
Trabajo practico investigacion educativaTrabajo practico investigacion educativa
Trabajo practico investigacion educativa
 
Paradigma Academicista -Delia Sosa
Paradigma Academicista -Delia SosaParadigma Academicista -Delia Sosa
Paradigma Academicista -Delia Sosa
 

Destacado

Estado del arte de la deontologia docente
Estado del arte de la deontologia docenteEstado del arte de la deontologia docente
Estado del arte de la deontologia docentelina soraya Tamayo
 
Photoshop project description
Photoshop project description Photoshop project description
Photoshop project description Mary-Lynn
 
La ética profesional en la investigación educativa
La ética profesional en la investigación educativaLa ética profesional en la investigación educativa
La ética profesional en la investigación educativaUpaep Online
 
La construcción del Estado del arte
La construcción del Estado del arteLa construcción del Estado del arte
La construcción del Estado del arteRosana Colombo
 

Destacado (8)

Estado del arte de la deontologia docente
Estado del arte de la deontologia docenteEstado del arte de la deontologia docente
Estado del arte de la deontologia docente
 
Photoshop project description
Photoshop project description Photoshop project description
Photoshop project description
 
La ética profesional en la investigación educativa
La ética profesional en la investigación educativaLa ética profesional en la investigación educativa
La ética profesional en la investigación educativa
 
Sesion 5 etica ind
Sesion 5  etica indSesion 5  etica ind
Sesion 5 etica ind
 
Etica del Estudiante Universitario
Etica del Estudiante UniversitarioEtica del Estudiante Universitario
Etica del Estudiante Universitario
 
Investigación e innovación educativa
Investigación e innovación educativaInvestigación e innovación educativa
Investigación e innovación educativa
 
La construcción del Estado del arte
La construcción del Estado del arteLa construcción del Estado del arte
La construcción del Estado del arte
 
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXITENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
 

Similar a Socializacion entrega 3

La investigación en educación especial
La investigación en educación especialLa investigación en educación especial
La investigación en educación especialMariaCarreon6
 
Material 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdf
Material 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdfMaterial 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdf
Material 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdfssuser2d65bf
 
Dialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdf
Dialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdfDialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdf
Dialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdfchelsea12131
 
Concepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógicaConcepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógicaarteseoh
 
Deontologia docente mónica camilo
Deontologia docente mónica camiloDeontologia docente mónica camilo
Deontologia docente mónica camiloCamilo García
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativaFerchoValenzia
 
Informe de proyecto paradigmas final revisado
Informe de proyecto paradigmas final revisadoInforme de proyecto paradigmas final revisado
Informe de proyecto paradigmas final revisadoEpidemiologia UNT
 
Presentación deontologia docente
Presentación deontologia docentePresentación deontologia docente
Presentación deontologia docenteAlejandra Camacho
 
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Marcos Protzman
 
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos
Proyecto de investigación motivación escolar  metodología por proyectos Proyecto de investigación motivación escolar  metodología por proyectos
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos Mónica Andrea Hidalgo Vergara
 

Similar a Socializacion entrega 3 (20)

S4 tarea4 canom
S4 tarea4 canomS4 tarea4 canom
S4 tarea4 canom
 
Presentacion deontologia
Presentacion deontologiaPresentacion deontologia
Presentacion deontologia
 
Presentacion deontologia
Presentacion deontologiaPresentacion deontologia
Presentacion deontologia
 
La investigación en educación especial
La investigación en educación especialLa investigación en educación especial
La investigación en educación especial
 
Material 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdf
Material 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdfMaterial 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdf
Material 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdf
 
Dialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdf
Dialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdfDialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdf
Dialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdf
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Concepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógicaConcepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógica
 
Concepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógicaConcepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógica
 
Deontologia docente mónica camilo
Deontologia docente mónica camiloDeontologia docente mónica camilo
Deontologia docente mónica camilo
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
 
DIDACTICA GENERAL
DIDACTICA GENERALDIDACTICA GENERAL
DIDACTICA GENERAL
 
Investigación De La EnseñAnza
Investigación De La EnseñAnzaInvestigación De La EnseñAnza
Investigación De La EnseñAnza
 
Informe de proyecto paradigmas final revisado
Informe de proyecto paradigmas final revisadoInforme de proyecto paradigmas final revisado
Informe de proyecto paradigmas final revisado
 
PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL (PDP)
PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL (PDP)PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL (PDP)
PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL (PDP)
 
Presentación deontologia docente
Presentación deontologia docentePresentación deontologia docente
Presentación deontologia docente
 
Aprendizaje autorregulado
Aprendizaje autorreguladoAprendizaje autorregulado
Aprendizaje autorregulado
 
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
 
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos
Proyecto de investigación motivación escolar  metodología por proyectos Proyecto de investigación motivación escolar  metodología por proyectos
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos
 
Abp vi (1)
Abp   vi (1)Abp   vi (1)
Abp vi (1)
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

Socializacion entrega 3

  • 1. CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO DEL ARTE ACERCA DE LA DEONTOLOGÍA DOCENTE MARILUZ VALENCIA BUITRAGO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA DEONTOLOGIA DOCENTE PEREIRA-RISARALDA 2016
  • 2. TÓPICOS PROBLEMÁTICOS Códigos deontológicos Investigación educativa Ética profesional Practica docente Paradigma enseñanza Saber pedagógico Enfoques y modelos educativos Código de ética Competencias Salud Moral
  • 3. TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS • En estudios de investigación para deontología docente se hallan gran variedad de tendencias teóricas en este caso te tuvo como referencia las teorías del aprendizaje basadas en el constructivismo, cognitivismo y conductivismo.
  • 4. QUE OPINAN DE LAS SIGUIENTES IMAGENES
  • 5.
  • 6. MARCO CONCEPTUAL DEONTOLOGÍA DOCENTE • Según J.Bentham (1834), define por primera vez la Deontología en general como la “ciencia de los deberes o teoría de las normas morales”. El objeto de estudio de la Deontología profesional docente se refiere al conjunto de deberes reconocidos dentro de los maestros, es decir; las normas a seguir para que la profesión está enmarcada en una labor de humanidad y no de obligación curricular, para el desarrollo de esta actividad es muy importante tener presentes ciertas definiciones: • Deontología: Considerada como disciplina descriptiva y empírica cuyo fin es la determinación de ciertos deberes. • Ética: A su vez puede aceptarse como disciplina normativa • La moral: Se relaciona con el concepto de lo bueno y los malo
  • 7. • Ya que no podemos perder de vista que el conocimiento está al servicio de la humanidad y somos los que hacemos parte de la academia quienes estamos llamados a contribuir con el desarrollo de la sociedad y la trasformación de los obstáculos que impiden la generalización del bienestar. Proceso este que no es de fácil aplicación y que requiere de una verdadera vocación, pues como se citara en las siguientes líneas y según la investigación propiamente realizada, no basta con la idoneidad de la profesión específica para ser un buen docente, pues la docencia no es un elemental proceso de trasmisión de información y conocimientos, sino por el contrario un proceso de formación de individuos críticos y dinamizadores de cambio y desarrollo, desde un concepción científica y humanista.
  • 8. • Teniendo en cuenta las diversas teorías, es importante reconocer que la teoría constructivista busca generar aprendizaje constructivo a través del conocimiento el cual debe de ser construido o reconstruido por el mismo sujeto, ya que el constructivismo promueve la exploración libre del aprendizaje dentro del marco educacional, el conductivismo estudia la sistematización de la conducta y el cognositivismo destaca la importancia de la actividad y el contexto para el aprendizaje.
  • 9. REGISTRO DESCRIPTIVO I. VALORACIÓN DE ALUMNOS UNIVERSITARIOS SOBRE LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL: UN ESTUDIO REALIZADO EN LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (ESPAÑA) II. PARADIGMAS BÁSICOS EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO III. LA PRÁCTICA PROFESIONAL NO CONVENCIONAL EN DIVERSOS ESPACIOS SOCIALES A PARTIR DE LA PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA DE PAULO FREIRE. RETOS Y DESAFÍOS DESDE LA PEDAGOGÍA SOCIAL IV. “PRÁCTICA DOCENTE VERSUS ÉTICA DOCENTE”. HACIA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE A PARTIR DE LA ÉTICA PROFESIONAL V. EL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA PROFESIÓN DOCENTE: EVOLUCIÓN Y POSIBILIDADES VI. ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO VII. EL SENTIDO DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DEONTOLÓGICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIII. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA IX. VOCACIÓN DOCENTE VERSUS PROFESIÓN DOCENTE EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS X. EL SABER PEDAGÓGICO DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS
  • 10. I. Nombre: VALORACIÓN DE ALUMNOS UNIVERSITARIOS SOBRE LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL: UN ESTUDIO REALIZADO EN LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (ESPAÑA) Autor: José Álvarez*, Clemente Rodríguez**, Lucía Herrera*** y Oswaldo Lorenzo Año y contexto de la población: 2012, Universitaria. Área temática: Pedagogía
  • 11. Enfoque teórico: Cuantitativo El objetivo principal de este trabajo ha sido profundizar en el estudio de los códigos deontológicos transmitidos por el docente de educación superior, a partir de la opinión y percepción sobre éstos que tienen los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía, quienes participaron en la investigación (N = 190), sobre la necesidad de implementar en su formación universitaria y expectativas de futuro laboral determinados contenidos relativos a la ética profesional. Este estudio permitió detectar la importancia que tiene la deontología profesional en la titulación de Pedagogía de la Universidad de Granada y en qué medida se la enseña en dicha titulación.
  • 12. Tendencias teóricas: Se considera que la teoría constructivista estimula la creación del aprendizaje contextualizado y colaborativo, relacionados con los conocimientos previos y que facilitan el aprendizaje a través de los diferentes contextos en los cuales se gesta la educación investigativa. No obstante dicha teoría forjan mejores conocimientos de los procesos pedagógicos. Es por esta razón que el planteamiento pretende reconocer la importancia de la presente teoría, reconociendo esta como el eje principal de la educación, al interior de las aulas de clase.
  • 13. Metodología: La investigación desarrollada puede considerarse como un estudio de tipo descriptivo. Para ser más precisos, se ha desarrollado un estudio de encuesta a partir de la administración de un cuestionario de valoración de la deontología profesional por parte de los estudiantes universitarios. La población sobre la que se ha implementado el estudio fue el alumnado que cursaba la Licenciatura de Pedagogía de la Universidad de Granada durante el período académico 2009 - 2010, entre los meses de mayo y junio de 2010. El tamaño muestral calculado ha ascendido a 215 participantes. Dado que el tipo de muestreo utilizado es el denominado aleatorio estratificado simple, a cada curso se le asignó una submuestra de 43 alumnos. La imposibilidad de acceder al alumnado asignado a priori, así como la eliminación de algunas encuestas realizadas, dado que no se ajustaban al formato requerido, ha mermado la muestra invitada de 215 participantes a una muestra real de 190, con una pérdida de 25 alumnos.
  • 14. Tendencia metodológica: Este estudio aporta una propuesta metodológica de investigación sobre la deontología profesional en cada una de las dimensiones que permite elaborar procesos de recolección y clasificación de contenidos desarrollados.
  • 15. Resultados: Se muestran los estadísticos descriptivos correspondientes a las tres categorías de la Deontología Profesional (Conducta Ética Profesional, Conducta Moral y Compromiso Profesional) en cada una de las dos dimensiones valoradas (Importancia y Enseñanza / aprendizaje). Los promedios alcanzados por cada bloque de ítems en cada una de las dimensiones analizadas son altos, teniendo en cuenta que el valor máximo es 4 para la Importancia y 3 para la Enseñanza. Concretamente, el compromiso profesional es el indicador de Deontología Profesional que alcanza la valoración más alta por parte de los alumnos de la Licenciatura de Pedagogía en las dos dimensiones Los resultados pusieron de manifiesto que existía una correlación positiva entre las dos dimensiones en las tres categorías, esto es, la Conducta Ética Profesional, la Conducta Moral y el Compromiso Profesional.
  • 16. Conclusiones: En relación con la Enseñanza / Aprendizaje en su formación inicial, el alumnado opina, igualmente, que el Compromiso Profesional es la categoría más se aborda en las aulas, seguida de la Conducta Moral y, finalmente, de la Conducta Ética Profesional, que es la que menor presencia tiene dentro de la formación o enseñanza de la Deontología Profesional de la titulación. Por otra parte, se han detectado relaciones relevantes, estadísticamente significativas, entre las dimensiones Importancia y Enseñanza para cada una de las categorías o componentes contemplados (conducta ética profesional, conducta moral y compromiso profesional). Esto significa que cuanto más importante es considerada por el alumnado objeto de investigación la categoría valorada más se enseña ésta, y viceversa. Artículo tomado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668- 70272012000100002
  • 17. II. Nombre: PARADIGMAS BÁSICOS EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO Autor: Mcs. Prof. Auxifranty Suárez* Pbro. William A. Rodríguez García* Año y contexto de la población: 2007, Universitaria e Instituciones educativas Área temática: Todas las áreas
  • 18. Enfoque teórico: Cualitativo Aproximar a la discusión del término de los paradigmas básicos en la formación de del profesorado, en los distintos enfoques y modelos educativos. En este sentido hacen referencia a los diversos modelos de formación y los distintos planteamientos de autores entorno campo educativo, para luego aterrizar en el campo del profesional de la salud específicamente en su formación. Tendencias teóricas: En este sentido la teoría de Vygotsky concede al maestro un papel esencial al considerarlo facilitador del desarrollo de estructuras mentales en el estudiante para que sea capaz de construir aprendizajes más complejos. Metodología: Documental
  • 19. Tendencia metodológica: Lectura comprensiva donde se hace el análisis de los distintos enfoques y modelos educativos. Resultados: En una sociedad, la enseñanza superior es a la vez uno de los motores del desarrollo económico y uno de los polos de la educación a los largo de la vida. Es, a un tiempo, depositaria y creadora de conocimientos. Además es el principal instrumento de transmisión de la experiencia cultural y científica, acumulada por la misión de la experiencia cultural y científica, acumulada por la humanidad.
  • 20. Conclusiones: Una propuesta partiendo de los antecedentes históricos para luego profundizar en un modelo humanístico que nos ayude a desarrollar de forma integral a las personas cuya vocación se desenvuelven en la aula, formando a otros, ya que los distintos modelos permiten explicar y a su vez potenciar, la actuación de los seres humanos de una manera particular en diferentes escenarios de la sociedad y específicamente en el campo educativo. Artículo tomado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001- 63652007000400017
  • 21. III. Nombre: LA PRÁCTICA PROFESIONAL NO CONVENCIONAL EN DIVERSOS ESPACIOS SOCIALES A PARTIR DE LA PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA DE PAULO FREIRE. RETOS Y DESAFÍOS DESDE LA PEDAGOGÍA SOCIAL Autor: Isabel Elena Peleteiro Vázquez Año y contexto de la población: 2009, Universitaria Área temática: Pedagogía
  • 22. Enfoque teórico: Cualitativo El artículo esboza, de manera sucinta, algunas ideas acerca de la conceptualización y los fundamentos filosóficos de la Práctica Profesional aplicada a diversos espacios sociales en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, los cuales se interpretan desde el punto de vista de la “Pedagogía de la Autonomía”(1997), de Paulo Freire, así como de sus correspondientes retos y desafíos dentro de la disciplina denominada Pedagogía Social. Tendencias teóricas: Vygotsky propone también la idea de la doble formación, al defender de toda función cognitiva aparece primero en el plano interpersonal y posteriormente se reconstruye en el plano interpersonal, es decir se aprende interacción con los demás y se produce el desarrollo cuando internamente se controla el proceso, integrando nuevas competencias a la estructura cognitiva existente.(http://constructivismo.webnode.es/autores-importantes/lev- vigotsky/ )
  • 23. Metodología: La investigación, a la cual se hace referencia en el presente trabajo ha sido aplicada en diversos espacios sociales problematizados en Venezuela, donde se asume como planteamiento teórico-metodológico las ideas relacionadas con el pensamiento político-pedagógico de Paulo Freire, dada su destacada significación por la fuerza de sus ideas para crear las bases y sustentar el desarrollo de una praxis docente que se adecue a educar en espacios que requieren de docentes con una elevada sensibilidad social, solidaridad, compromiso, ética y sentido crítico para realizar una labor educativa orientada a los sectores más oprimidos y vulnerables de la sociedad Tendencias metodológicas: Se hace un análisis del pensamiento de Paulo Freire según el desarrollo de la praxis docente en Venezuela.
  • 24. Resultados: Es necesario crear conciencia personal y colectiva sobre el problema, lo cual implica entender la complejidad, la incertidumbre, el caos, el desorden atendiendo a lo axiológico, lo económico, lo educativo, lo geográfico y lo cultural. Ante esta realidad, en la que se aprecian problemas graves y de compleja solución, como: la baja dotación cultural del grupo familiar, la desestructuración de la familia, el desempleo y la pobreza, el consumo de drogas, los elevados índices de morbilidad y mortalidad de jóvenes y adultos debido a la violencia y el maltrato en las comunidades. Ante esta amplia gama de situaciones es necesario atender al desafío e inminente reto de repensar la profesión docente para hacer que su rol y funciones trasciendan del medio escolar y lleguen al espacio social, para generar respuestas alternativas ante los desfigurados rostros de la indigencia, el maltrato, la indiferencia, la apatía, la incredulidad y el pesimismo.
  • 25. Conclusiones: Es necesario generar cambios en el medio social, a través de una práctica docente comprometida, ética, llena de valor y esperanza, que conlleve a la construcción de sólidas teorías que se gesten en esa interacción cotidiana pero absolutamente real y confrontadora con el barrio, la comunidad, el hospital, el centro penitenciario, el centro de protección, el centro de apoyo psico-social, entre otros. Los cuales no deben ser esfuerzos silenciosos y anónimos, pues deben servir de guía y ejemplo válido para acciones futuras Por lo tanto, se requiere de docentes que, actuando en el presente, tengan una visión de futuro, vigorosa, llena de ideas y sueños que permitan llegar al ideal de equidad, de promoción de oportunidades y de justicia social para todos, sin permitir que la esperanza muera. Artículo tomado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010- 29142009000300002
  • 26. IV. Nombre: “PRÁCTICA DOCENTE VERSUS ÉTICA DOCENTE”. HACIA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE A PARTIR DE LA ÉTICA PROFESIONAL Autor: Emilio Crisol Moya, Mª Asunción Romero López, Año y contexto de la población: 2014, Universitaria Área temática: Pedagogía, Ética
  • 27. Enfoque teórico: Cualitativo Profundización en el estudio de la identidad ética, puede ser una interesante aportación a la mejora de la práctica docente, siempre y cuando logre estimular la reflexión, personal y compartida, sobre la propia actitud vital, sobre las propias actitudes morales como profesionales, sobre el contexto moral que rodea a la enseñanza y sobre las posibilidades que tenemos de cambiar en positivo lo que es mejorable. Tendencias teóricas: Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura cognitiva. Metodología: Documental
  • 28. Tendencias metodológicas: Estudio que aporta una mejora a la práctica docente en la ética profesional. Resultados: Como a lo largo del artículo hemos ido reflejando, la formación para el ejercicio de la profesión no puede limitarse a la transmisión de conocimientos objetivos, sino que los aspectos cognoscitivos, morales y las habilidades técnicas deben fusionarse a fin de adquirir una adecuada profesionalidad. Esto implica incluir en el currículo de la formación universitaria una formación ética
  • 29. Conclusiones: La ética profesional está establecida en normativas o requisitos relacionados con normativas de trabajo por el Ministerio de Educación de cada uno de los países, siendo ya bastantes los países que poseen un código deontológico. Desde la universidad se trata de enseñar a los estudiantes a ser críticos, humanos y humanizadores, que al fin y al cabo, es lo más importante de la educación; pero desde la crítica, se puede hacer partícipe a algún ámbito de la educación universitaria, que está vacío de expresiones éticas que deben abarcar todas las áreas del conocimiento que se incorporan al proceso de enseñanza-aprendizaje con definiciones mínimas en cuanto a orientación pedagógica desde la ética. Artículo tomado de: http://www.ugr.es/~jett/pdf/Vol5(2)_002_jett_crisol_romero.pdf
  • 30. V. Nombre: EL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA PROFESIÓN DOCENTE: EVOLUCIÓN Y POSIBILIDADES Autor: Gonzalo Jover Olmeda* , Año y contexto de la población: 2013, Universitaria. Área temática: Todas las áreas
  • 31. Enfoque teórico: Cualitativo Con estas propuestas, se intenta revalorizar la idea de profesionalidad del profesorado y, como objetivo final, de todo educador, desde el presupuesto de que ser un profesional implica, además de un saber y un saber hacer, una preocupación ética que consolida y justifica su actuación ante la sociedad. Tendencias teóricas: La teoría de Piaget es una disciplina que estudia los mecanismos y procesos mediante los cuales se pasa de los estados de menor conocimiento a los de mayor; es decir estudia la génesis y el desarrollo del conocimiento, esta teoría es la más acertada de acuerdo a lectura. Metodología: Documental Tendencias metodológicas: Lectura comprensiva y cítrica del código deontológico en la profesión docente.
  • 32. Resultados: En este artículo hemos intentando desentrañar algunas de las razones que pueden explicar esta falta de proyección de los códigos en la realidad educativa, a partir del interés, investigación y reflexión sobre el tema que iniciamos hace más de veinte años (Jover, 1991 y 1995; Ruiz Corbella, 1996; Ibáñez-Martín, Jover y Ruiz Corbella, 1997) y plantear algunas posibilidades para que propuestas como las realizadas recientemente por el Consejo General de Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias o la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Cataluña encuentren una inserción real en la actividad diaria de los profesores y las profesoras.
  • 33. Conclusiones: Es preciso añadir, como parte sustantiva del conjunto de cualidades y competencias imprescindibles del profesorado, una conciencia clara de la dimensión ética de la profesión docente, entendida como un compromiso profesional compuesto por valores, actitudes y estilos de comportamiento con una meta social: la de la formación de los ciudadanos del futuro. Ello es así porque enseñar es una actividad intelectual y moral, en el sentido de que está destinada al beneficio de las personas y de la humanidad. Lo es también porque el profesor, en tanto que persona, es una fuente de influencia para sus estudiantes, y estos pueden emplearlo como modelo e, incluso, como guía en asuntos que poco tienen que ver con la materia objeto de instrucción (Consejo Escolar del Estado, 2012: 7). Artículo tomado de: file:///C:/Users/mariluz%20valencia/Downloads/Dialnet- ElCodigoDeontologicoDeLaProfesionDocente-4406388.pdf
  • 34. VI. Nombre: ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO Autor: Oswaldo Orna Sánchez Año contexto de la población: 2004, Universitario. Área temática: Pedagogía, ética.
  • 35. Enfoque teórico: Cualitativo Justificar la necesidad de un código de ética para los docentes universitarios, reflexión teórica que nos permita formular una propuesta del mencionado código. Tendencias teóricas: La ética de Sócrates, es considerado como el padre de la ética. El desarrollo social permite en Sócrates la radicalización de la conciencia reflexiva. El hombre encuentra un nuevo camino para seguir su existencia; conocerse a sí mismo. Metodología: Investigación descriptiva, inferencial, observacional y transversal. La población son docentes universitarios de la universidad Ricardo Palma, con 733 docentes de la universidad y 170 decentes de muestra.
  • 36. Tendencias metodológicas: En la presente investigación se estudiaran aspectos de la ética y la deontología en la profesión docente. Resultados: La docencia universitaria de Perú exige en un alto porcentaje (69.4%), que la política educativa se sustente de los valores morales, se instaure en cada universidad el tribunal de honor (45.5%), y es indispensable que se establezca el código de ética del docente universitario (89.4%) Conclusiones: La profesión universitaria no es neutra, es comprometida y relacionada con todos los sectores de la realidad, la cultura la tecnología y sobre todo con la vida. La función de la profesión es pensar en la realidad, por ello es necesaria la constante actualización y capacitación. Artículo tomado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3266
  • 37. VII. Nombre: EL SENTIDO DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DEONTOLÓGICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Autor: Ruiz De Pizza Matilde Año y contexto de la población: 2013, Universitaria. Área temática: Ética, pedagogía
  • 38. Enfoque teórico: Cualitativo La investigación pretende profundizar en el sentido de la formación en competencias deontológicas en la educación superior, en cuanto se espera que éstas aporten al futuro profesional en lo relativo al verdadero sentido ético de su desempeño, es decir, distinguiendo el campo de la llamada “Ética Profesional” en el sentido deontológico, de la perspectiva ética en sentido estricto. Tendencias teóricas: Desde la teoría del constructivismo se puede determinar que el modelo del constructivismo o perspectiva radical que concibe la enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo que difiera este modelo con los tres anteriores es la forma en la que se percibe al error como un indicador y analizador de los procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos.
  • 39. Metodología: La investigación se ha desarrollado desde un corte cualitativo, con enfoque hermenéutico fenomenológico donde se ha propuesto desentrañar las concepciones que se tienen sobre competencias deontológicas, o del ser profesional desde las prácticas curriculares en el programa de Tecnología en Electrónica de la Universidad del Quindío. Se entrevistó a Docentes en las diferentes áreas del conocimiento, que desarrollan su práctica pedagógica en el Programa de Tecnología en Electrónica. Docentes formados profesionalmente con una amplia experiencia pedagógica Tendencias metodológicas: Investigación que aporta una propuesta metodológica sobre competencias deontológicas en el programa de tecnología en electrónica de la Universidad del Quindío.
  • 40. Resultados: No resulta entonces casual o improvisado que en amplio contexto los docentes entrevistados en la muestra manifiesten una evidente preocupación por la crisis de valores, que antepone lo técnico a lo deontológico, no obstante la misma globalización propugna por módulos curriculares cuyo eje principal convoca al rescate de los valores, y cuyo enunciado recoge el referente teórico al plantear un auge creciente de la corriente humanista y condensar en los objetivos de la investigación una alta valoración sobre la formación en valores En este orden de ideas, el trabajo ofrece diferentes criterios teóricos y metodológicos sobre la investigación y la práctica educativa deontológica en el citado programa, dado que el problema de la formación o educación en valores y la cimentación misma de dichos valores, inquieta y ocupa a la comunidad educativa universitaria en el mundo entero, al margen del estereotipo de lo ético y lo subjetivo de lo moral.
  • 41. Conclusiones: Un objeto de investigación educativa tan complejo como los valores no puede ser aprehendido con rigor sólo desde una variable académica, de ahí la importancia de hacerlo en conjunción con las distintas acepciones científicas. Precisamente, el desarrollo de este trabajo ofrece diferentes criterios teóricos y metodológicos sobre la investigación y la práctica educativa en la formación de valores en la universidad. Artículo tomado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/442/R uiz_De_Pizza_Matilde_2006.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • 42. VIII.Nombre: ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Autor: LYA E. SAÑUDO GUERRA Año y contexto de la población: 2006, Documental Investigativa Área temática: Ética
  • 43. Enfoque teórico: Cualitativo Existe un incremento muy importante en los últimos diez años de bibliografía que se refiere a la investigación en las ciencias humanas, especialmente a la investigación educativa. Gran parte de ellos se perciben como una serie de compilaciones de métodos y procedimientos prestados de otras ciencias. Son muy pocas las publicaciones que tratan la problemática de la ética de la investigación. En este sentido son varias las preocupaciones. ¿Cuál es la especificidad de la investigación educativa? ¿Qué es lo educativo de la investigación educativa? ¿A dónde va y de qué manera, la investigación educativa? Como cualquier acción humana ¿cuál es su componente valoral? ¿Cuáles son los cuidados pertinentes a los seres humanos, muchos de ellos vulnerables, como participantes en la investigación educativa?
  • 44. Tendencias teóricas: “En cuanto al conocimiento, el constructivismo plantea que su valor no es absoluto, pues éste es el producto de las múltiples interpretaciones que hacen los individuos de su entorno, de acuerdo a las posibilidades de cada uno para interactuar y reflexionar. Los sujetos negocian significados a partir de la observación y valoración de aspectos de la realidad que les son comunes. Los alumnos desarrollan sus propias estrategias de aprendizaje, señalan sus objetivos y metas, al mismo tiempo que se responsabilizan de qué y cómo aprender. La función del profesor es apoyar las decisiones del alumno”. (Masimino, 30/05/2010) Metodología: Investigación educativa
  • 45. Tendencias metodológicas: El tipo de indagación educativa actual está constituida por una concepción enfáticamente metodológica, es decir, una ciencia aplicada que contiene una visión del cambio educativo como fin. Esto trae como consecuencia que la educación debe ser vista como una actividad moralmente deseable con fines que lleven a la transformación cultural y social, por ende, la investigación educativa debe volver a preguntarse sobre la sociedad que quiere constituir Resultados: La investigación educativa, como acción humana contiene un componente que ala determina y este es el componente ético. “Ser ético es parte de un proceso de planeación, tratamiento y evaluación inteligente y sensible, en el cual el investigador busca maximizar los buenos productos y minimizar el riesgo y el daño” (Sieber, 2001:25) En este sentido, la investigación educativa puede considerarse como buena, si las repercusiones producidas logran afectar la práctica y se incrementa el conocimiento en la teoría educativa.
  • 46. Conclusiones: Los investigadores encontrarán que a veces es difícil seguir un principio ético sin violar algún otro, en esas situaciones, la meta es diseñar la solución más razonable. Lo que todos o la mayoría quieren o desean no siempre coincide con lo justo y bueno. (Camps, 2003:171) Es una situación de tensión entre el beneficio o riesgo individual y el beneficio o riesgo social o del uso del conocimiento. Artículo tomado de: file:///C:/Users/mariluz%20valencia/Downloads/m02p33.pdf
  • 47. IX. Nombre: VOCACIÓN DOCENTE VERSUS PROFESIÓN DOCENTE EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Autor: Faustino LARROSA MARTÍNEZ Año y contexto de la población: 2010, Universitaria, Instituciones Educativas. Área temática: Ética, pedagogía.
  • 48. Enfoque teórico: Cualitativa Partimos del análisis de los elementos que han influido y están influyendo en la situación profesional del profesorado: la tradición, las transformaciones sociales, los avances de la investigación y las necesidades de los maestros. Tendencias teóricas: Y teniendo en cuenta las teorías estudiadas, se considera que al proceso como docente la teoría del constructivismo ya que me aporta teoría general y espacios reflexivos y argumentativos, llevando a determinar mentes investigativas y participativas. Métodos: Documental investigativa Tendencias metodológicas: En el presente documento se estudian los aspectos y condiciones que el docente debe de cumplir para obtener plena satisfacción y realizan un análisis de la educación docentes Vs profesión docente.
  • 49. Resultados: Las condiciones del ejercicio profesional docente para obtener plena satisfacción serían: a) Vocación (inclinación natural para dedicarse a la actividad profesional de enseñar con entusiasmo, compromiso y confianza en el poder de la educación, dedicación especial y de servicio hacia los demás). b) Competencia (formación profesional científica y técnica adecuada que le haga competente en todo momento en el ejercicio de la profesión). c) Actitud (de apertura, servicio a la comunidad y trabajo en equipos flexibles). d) Dedicación (suficiente a la profesión procurando tener cualificados sus saberes). e) Conocimiento de los deberes y derechos éticos (que puede asumir como compromiso moral y exigir a los demás).
  • 50. Conclusiones: Terminaremos concluyendo que la actividad docente es una profesión con vocación, una profesión de valores como afirma Esteve (2009: 26). Hay que señalar que la enseñanza y el aprendizaje cobran otra dimensión profesional en las organizaciones y en la sociedad del conocimiento. Aunque con frecuencia se hayan intercambiado los términos y prevalezca la profesionalidad, en ésta se incluye el vocacionalismo o compromiso personal para actuar como profesional, conociendo las exigencias de la tarea, sus conocimientos específicos, actuando éticamente y con la capacitación adquirida a través de la práctica, que va unida al porqué y al cómo. Artículo tomado de: file:///C:/Users/mariluz%20valencia/Downloads/Dialnet- VocacionDocenteVersusProfesionDocenteEnLasOrganiza-3675464.pdf
  • 51. X. Nombre: EL SABER PEDAGÓGICO DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS Autor: Hamlet Santiago González Melo, Héctor Fabio Ospina Serna Año y contexto de la población: 2013, Área temática: Todas las áreas
  • 52. Enfoque teórico: Cualitativo Parte de una aproximación al concepto del saber pedagógico, a fin de brindar una fundamentación de su naturaleza, como propedéutica a su aplicación, en los docentes universitarios. Tendencias teóricas: Para Chacón y Suárez (2006) el saber pedagógico, consiste en “la reconstrucción que hace el docente de sus experiencias formativas a través de cuestionamientos sobre ese proceso formativo, dando lugar a la teorización, génesis de la teoría pedagógica” (p. 303). Metodología: Documental investigativo
  • 53. Tendencias metodológicas: El saber pedagógico se puede definir como el fundamento de la praxis que el docente realiza en el aula y demás espacios de enseñanza, construcción y co- construcción del conocimiento con sus alumnos. Su reconocimiento permite avanzar en relación con la comprensión de los sentidos y formas en las cuales los docentes desarrollan en su trabajo de enseñanza.
  • 54. Resultados: La pregunta central que fundamentó la investigación fue la siguiente: ¿De qué manera, los profesores universitarios comprenden y transforman su acción educativa cuando aplican los diferentes métodos de investigación narrativa? Los supuestos que sustentan dicho problema de investigación parten de la idea que el docente universitario es el protagonista de su propio proceso de creación pedagógica, la importancia de la investigación pedagógica en cuanto al avance del desarrollo del saber pedagógico, la necesidad de reflexionar en torno a los paradigmas investigativos para contrastar hipótesis y teorías; el aula universitaria como escenario fundamental para la producción del saber pedagógico a partir del desarrollo de procesos investigativos, en la medida que el profesor universitario es portador de nuevas prácticas y experiencias pedagógicas. De igual manera la reflexión colectiva posibilita la producción de saber pedagógico a partir de la crítica y la autocrítica
  • 55. Conclusiones: Su reconocimiento permite avanzar en relación con la comprensión de los sentidos y formas en las cuales los docentes desarrollan en su trabajo de enseñanza. Es así como la indagación sobre las formas como se configura, permite comprender la construcción de conocimiento pedagógico a partir del quehacer cotidiano, en la implementación de acciones puntuales, que permiten cualificar su práctica pedagógica. Artículo: file:///C:/Users/mariluz%20valencia/Downloads/429-2153-2-PB.pdf
  • 56. Bibliografía I. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668- 70272012000100002 II. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001- 63652007000400017 III. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010- 29142009000300002 IV. http://www.ugr.es/~jett/pdf/Vol5(2)_002_jett_crisol_romero.pdf V. file:///C:/Users/mariluz%20valencia/Downloads/Dialnet- ElCodigoDeontologicoDeLaProfesionDocente-4406388.pdf VI. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3266 VII. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/442/Ruiz _De_Pizza_Matilde_2006.pdf?sequence=1&isAllowed=y VIII. file:///C:/Users/mariluz%20valencia/Downloads/m02p33.pdf IX. file:///C:/Users/mariluz%20valencia/Downloads/Dialnet- VocacionDocenteVersusProfesionDocenteEnLasOrganiza-3675464.pdf X. file:///C:/Users/mariluz%20valencia/Downloads/429-2153-2-PB.pdf
  • 57. POR ULTIMO 1. Que ves en la siguiente imagen 2. Piensa sobre el significado de la imagen y cuando tengas tu respuesta mira el video para resolver la incógnita. 3. https://www.youtube.com/watch?v=EoMyGHu_q4g&feature=yo utu.be 4. Después de jugar y ver el video déjame saber que piensas sobre la forma de ver la realidad. Los invito a visitar esta pagina https://fenixcoach.blogspot.com.co/
  • 58. Muchas Gracias Espero sus Aportes Mariluz Valencia Buitrago