SlideShare una empresa de Scribd logo
Docentes y alumnos
3.0: oficios en debate
PROFESOR: LINARES ALFREDO
DNI: 25.600.565
ROL DOCENTE Y TECNOLOGÍAS
 El docente a cargo del aula es el único que puede operar este tipo de
transformaciones, es el operador de cualquier cambio educativo.
 El docente generará el cambio y graduará el uso de los equipos de acuerdo
con sus propios objetivos, su trayecto de formación personal y la realidad de
su clase.
 El docente irá realizando un uso progresivo de los equipos a medida que se
vaya familiarizando con la tecnología, y los incorporará en forma creciente a
sus prácticas áulicas.
 Las transformaciones de la educación con tic se vinculan profundamente con
líneas didácticas que los docentes vienen desarrollando, y con
transformaciones que la escuela está llevando a cabo, como el constructivismo
o el socioconstructivismo, entre otras.
ROL DEL ALUMNO Y TECNOLOGÍAS
 El docente no es la única fuente de la información, como sucede en un
modelo de clases expositivas.
 Los estudiantes tienen un papel más activo que el que tradicionalmente
cumplen en los contextos áulicos. Con sus computadoras personales y
portátiles tienen acceso a construir sus propios conocimientos de forma
autónoma y múltiple, y muchas veces fuera del aula.
 Las experiencias registradas muestran que los estudiantes suelen continuar
sus tareas fuera del aula o, al estar conectados con sus compañeros,
conversar sobre ellas.
 Con sus equipos individuales, los estudiantes necesitan una guía
permanente, un monitoreo de su uso y una mediación para el consumo de
información
EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS
 Nueva relación entre el estudiante y el conocimiento
 Los alumnos tendrán la posibilidad de manejar grandes volúmenes de conocimiento. Evaluar
y seleccionar se convierten en tareas cotidianas para ellos.
 Continuidad
 El uso individual de los equipos permite darles continuidad a las tareas, tanto dentro como
fuera de la escuela y en las clases siguientes. Sitios como los blogs posibilitan hacer lecturas
diacrónicas del trabajo de un alumno o sincrónicas de una clase.
 Visibilidad
 Lo escrito en una computadora es fácilmente transmisible y publicable. Los trabajos no
quedan para siempre en las carpetas de un solo destinatario –el docente– sino que pueden
enviarse por correo electrónico a toda la clase, publicarse en un blog para la escuela, para
otras escuelas, para toda la comunidad. Se facilita la evaluación. Se alienta a correcciones
colectivas y a la autocorrección.
 Trabajo en equipo
 El hecho de que todos los jóvenes dispongan de un equipo y produzcan contenidos en
formato digital permite que los recursos puedan ser inter- 4. cambiados con facilidad.
Interactividad El modelo 1:1 fomenta la actividad de los alumnos en el aprendizaje. Una
computadora les permite ser productores de textos, imágenes, películas, audios, con mucha
facilidad. El equipamiento individual posibilita la actividad simultánea de toda el aula, aun
cuando estén leyendo en pantalla.
MODOS DE TRABAJAR EN EL AULA
 En el aula pueden desarrollarse múltiples formas de trabajo que cada
docente organizará a partir de diversas variables. Sin embargo, existen
ciertas constantes y características básicas de este tipo de entornos de
aprendizaje que merecen revisarse, ya que brindan un panorama de las
posibilidades didácticas, cognitivas y comunicativas del mundo educativo
digital.
EJES DE TRABAJO EN EL AULA
 A continuación se presentan ocho ejes para el trabajo.
 Los ejes son:
 Eje 1. Enseñar con contenidos educativos digitales
 Eje 2. Enseñar con entornos de publicación
 Eje 3. Enseñar con redes sociales
 Eje 4. Enseñar con materiales multimedia
 Eje 5. Enseñar con blogs
 Eje 6. Enseñar con proyectos
 Eje 7. Enseñar con trabajos colaborativos
 Eje 8. Enseñar para la gestión de la información
ESPECIALISTAS Y LAS TIC EN EL AULA
 Daniel Feldman
 “Los problemas no han cambiado, han cambiado las escalas, los instrumentos y desafíos”
 “En las interacciones “cara a cara” en el aula, las TIC pueden ayudar a establecer estas
relaciones entre el docente y el alumno”
 “Existen respuestas a determinados problemas que son sistémicos, no debemos pedírselas a los
docentes”
 “Con las TIC el docente siente que pierde capacidad de controlar las clases, sin embargo,
aparecen nuevas formas de control, y un docente administrando, coordinando, no como mero
transmisor de contenidos”
 “Internet no sabe hacer preguntas, nosotros tenemos que hacer las preguntas”, así el rol del
profesor se vería jerarquizado”
 Rebeca Anijovich
 “Hoy enseñar no es transmitir, sino enseñar a pensar, a analizar problemas” y en este
punto cómo las tecnologías nos acompañan, en esta manera de encarar la enseñanza.
 Cecilia Sagol
 “Con las TIC el aula se redefine comunicativamente” (Inés Dussel), se generan nuevos
espacios de conectividad e intercambio, y aquí el docente los potencia y los reorienta.
El docente orienta más que transmitir conocimientos.
 Inés Dussel
 Plantea el concepto de seudoconstructivismo. “El docente es guía, facilitador, tiene
una visión reflexiva, presenta un rol activo como mediador”
 También aparece el concepto de viralidad, que ve a internet como algo popular y a la
vez como un virus…las TIC abren posibilidades pero también las cierran.
 Es necesario pensar pedagogías para este tiempo, considerando estas condiciones de
trabajo
REFLEXIONES FINALES
 Las TIC modifican el vínculo con la enseñanza y habría mayor interés de los
alumnos, pero no son una solución mágica. Tenemos que evaluarlos como
alumnos productores de cultura para que sean críticos y autónomos. La
evaluación de proceso es ideal para el trabajo colaborativo, ya que permite
seguir etapas de aprendizajes. El mundo virtual es excelente para la
evaluación de proceso, podemos medir etapas, comparar. El modo de
trabajar con TIC puede constituirse en evaluación, ya que permite recoger
evidencia de lo que alumnos aprenden. Aquí nos debemos preguntarnos
cómo vamos a considerar el recorrido que hace el alumno en su proceso
de aprendizaje.
 Hoy uno de los roles del docente es el de generar las condiciones de
posibilidad para las múltiples interacciones con el saber: fomentar las
buenas fuentes, cuestionar los datos malos o malas prácticas, orientar
búsquedas y selecciones.
BIBLIOGRAFÍA
 http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/M-Netbooks.pdf
 http://autoasistidos.educ.ar/programas.cgi?wAccion=alumno_unidad&wid_
unidad=14640&id_curso=1144&wid_usuario=int67&back_to=alumno_curs
o
 http://www.fundacionsantillana.com/upload/ficheros/noticias/201106/doc
umentobsicoforo2011_1.pdf
 http://www.siep.org.pe/wp-content/uploads/06_02_Kalman_Corregido-
20set.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

dimensión_ética_del_docente
dimensión_ética_del_docentedimensión_ética_del_docente
dimensión_ética_del_docente
cursosbotello
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
thaniaacosta
 
1 i el niño y la vida familiar en el antiguo régimen
1 i el niño y la vida familiar en el antiguo régimen1 i el niño y la vida familiar en el antiguo régimen
1 i el niño y la vida familiar en el antiguo régimen
TresaReyes
 
Pedagogia activista
Pedagogia activistaPedagogia activista
Pedagogia activista
Johana Anshela Poma Firma
 
Importancia de la pedagogía infantil
Importancia de la pedagogía infantilImportancia de la pedagogía infantil
Importancia de la pedagogía infantil
Kätëë Rodriiguez
 
Mapa conceptual, alfabetizacion inicial.
Mapa conceptual, alfabetizacion inicial.Mapa conceptual, alfabetizacion inicial.
Mapa conceptual, alfabetizacion inicial.
Marily Dominguez Soto
 
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficosCuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
ana maria garcía sevilla
 
Objeto de la didactica
Objeto de la didacticaObjeto de la didactica
Objeto de la didactica
soniace
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
Kimberly Sánchez
 
ESCENARIOS EDUCATIVOS
ESCENARIOS EDUCATIVOSESCENARIOS EDUCATIVOS
ESCENARIOS EDUCATIVOS
DIANA IDALIT ORTIZ PINEDA
 
Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio
Ensayo escuela nueva, rey martinez patricioEnsayo escuela nueva, rey martinez patricio
Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio
Rey Martinez Patricio
 
Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora
Claudia Peirano
 
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladoresLactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
carooven
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Ambiente alfabetizador
Ambiente alfabetizadorAmbiente alfabetizador
Ambiente alfabetizador
Ricardo Pérez Báez
 
Carta 5 y 6 paulo freire
Carta 5 y 6 paulo freireCarta 5 y 6 paulo freire
Carta 5 y 6 paulo freire
Mizhellziitha Nengongoloful
 
Trabajo práctico didactica 2 melina diale
Trabajo práctico didactica 2 melina dialeTrabajo práctico didactica 2 melina diale
Trabajo práctico didactica 2 melina diale
Meli.diale
 
La vida en las aulas. La práctica reflexiva y la comprensión de lo que aconte...
La vida en las aulas. La práctica reflexiva y la comprensión de lo que aconte...La vida en las aulas. La práctica reflexiva y la comprensión de lo que aconte...
La vida en las aulas. La práctica reflexiva y la comprensión de lo que aconte...
Mirnaa_23
 
La invención del aula cap2
La invención del aula cap2La invención del aula cap2
La invención del aula cap2
Paola Rinaudo
 
La Constitucion subjetiva
La Constitucion subjetivaLa Constitucion subjetiva
La Constitucion subjetiva
Vero Rebaudino
 

La actualidad más candente (20)

dimensión_ética_del_docente
dimensión_ética_del_docentedimensión_ética_del_docente
dimensión_ética_del_docente
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
 
1 i el niño y la vida familiar en el antiguo régimen
1 i el niño y la vida familiar en el antiguo régimen1 i el niño y la vida familiar en el antiguo régimen
1 i el niño y la vida familiar en el antiguo régimen
 
Pedagogia activista
Pedagogia activistaPedagogia activista
Pedagogia activista
 
Importancia de la pedagogía infantil
Importancia de la pedagogía infantilImportancia de la pedagogía infantil
Importancia de la pedagogía infantil
 
Mapa conceptual, alfabetizacion inicial.
Mapa conceptual, alfabetizacion inicial.Mapa conceptual, alfabetizacion inicial.
Mapa conceptual, alfabetizacion inicial.
 
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficosCuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
 
Objeto de la didactica
Objeto de la didacticaObjeto de la didactica
Objeto de la didactica
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
 
ESCENARIOS EDUCATIVOS
ESCENARIOS EDUCATIVOSESCENARIOS EDUCATIVOS
ESCENARIOS EDUCATIVOS
 
Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio
Ensayo escuela nueva, rey martinez patricioEnsayo escuela nueva, rey martinez patricio
Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio
 
Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora
 
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladoresLactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Formación Docente
 
Ambiente alfabetizador
Ambiente alfabetizadorAmbiente alfabetizador
Ambiente alfabetizador
 
Carta 5 y 6 paulo freire
Carta 5 y 6 paulo freireCarta 5 y 6 paulo freire
Carta 5 y 6 paulo freire
 
Trabajo práctico didactica 2 melina diale
Trabajo práctico didactica 2 melina dialeTrabajo práctico didactica 2 melina diale
Trabajo práctico didactica 2 melina diale
 
La vida en las aulas. La práctica reflexiva y la comprensión de lo que aconte...
La vida en las aulas. La práctica reflexiva y la comprensión de lo que aconte...La vida en las aulas. La práctica reflexiva y la comprensión de lo que aconte...
La vida en las aulas. La práctica reflexiva y la comprensión de lo que aconte...
 
La invención del aula cap2
La invención del aula cap2La invención del aula cap2
La invención del aula cap2
 
La Constitucion subjetiva
La Constitucion subjetivaLa Constitucion subjetiva
La Constitucion subjetiva
 

Similar a DOCENTES Y ALUMNOS 3.0

Primer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativo
Primer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativoPrimer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativo
Primer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativo
Julieta Rosatti
 
Paper 1
Paper 1Paper 1
Paper 1
GelsominaNiro
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
Abigail Loyola
 
El modelo 1a1 - Notas para comenzar
El modelo 1a1 - Notas para comenzarEl modelo 1a1 - Notas para comenzar
El modelo 1a1 - Notas para comenzar
LauStok
 
Clase 3 eje1
Clase 3 eje1Clase 3 eje1
Clase 3 eje1
ela
 
Ensayo aprendizaje colaborativo
Ensayo aprendizaje colaborativoEnsayo aprendizaje colaborativo
Ensayo aprendizaje colaborativo
Luz Adriana
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
jeanochoa96
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
johalop
 
Tema 4 COGNITIVISMO
Tema 4 COGNITIVISMOTema 4 COGNITIVISMO
Tema 4 COGNITIVISMO
lorenalopq03
 
Conectivismo rut
Conectivismo rutConectivismo rut
Conectivismo rut
rosatocarruncho
 
Conectivismo 2
Conectivismo 2Conectivismo 2
Conectivismo 2
monajar
 
conectivismo
conectivismoconectivismo
conectivismo
jeanochoa96
 
tema 4
tema 4tema 4
Tema 4
Tema 4Tema 4
Conectivismo 2
Conectivismo 2Conectivismo 2
Conectivismo 2
monajar
 
CONECTIVISMO
CONECTIVISMOCONECTIVISMO
CONECTIVISMO
lorenalopq03
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
carolinanumpaque
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tec...1
Tec...1Tec...1
Tema 4
Tema 4Tema 4

Similar a DOCENTES Y ALUMNOS 3.0 (20)

Primer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativo
Primer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativoPrimer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativo
Primer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativo
 
Paper 1
Paper 1Paper 1
Paper 1
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
El modelo 1a1 - Notas para comenzar
El modelo 1a1 - Notas para comenzarEl modelo 1a1 - Notas para comenzar
El modelo 1a1 - Notas para comenzar
 
Clase 3 eje1
Clase 3 eje1Clase 3 eje1
Clase 3 eje1
 
Ensayo aprendizaje colaborativo
Ensayo aprendizaje colaborativoEnsayo aprendizaje colaborativo
Ensayo aprendizaje colaborativo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Tema 4 COGNITIVISMO
Tema 4 COGNITIVISMOTema 4 COGNITIVISMO
Tema 4 COGNITIVISMO
 
Conectivismo rut
Conectivismo rutConectivismo rut
Conectivismo rut
 
Conectivismo 2
Conectivismo 2Conectivismo 2
Conectivismo 2
 
conectivismo
conectivismoconectivismo
conectivismo
 
tema 4
tema 4tema 4
tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Conectivismo 2
Conectivismo 2Conectivismo 2
Conectivismo 2
 
CONECTIVISMO
CONECTIVISMOCONECTIVISMO
CONECTIVISMO
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tec...1
Tec...1Tec...1
Tec...1
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 

Más de geoclase

MINERÍA
MINERÍAMINERÍA
MINERÍA
geoclase
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTAL
geoclase
 
PESCA
PESCAPESCA
PESCA
geoclase
 
GANADERÍA
GANADERÍAGANADERÍA
GANADERÍAgeoclase
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTAL
geoclase
 
GANADERÍA
GANADERÍAGANADERÍA
GANADERÍA
geoclase
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTAL
geoclase
 
Agricultura a escala global
Agricultura a escala globalAgricultura a escala global
Agricultura a escala global
geoclase
 

Más de geoclase (10)

MINERÍA
MINERÍAMINERÍA
MINERÍA
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTAL
 
PESCA
PESCAPESCA
PESCA
 
GANADERÍA
GANADERÍAGANADERÍA
GANADERÍA
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTAL
 
GANADERÍA
GANADERÍAGANADERÍA
GANADERÍA
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTAL
 
MINERÍA
MINERÍAMINERÍA
MINERÍA
 
MINERÍA
MINERÍAMINERÍA
MINERÍA
 
Agricultura a escala global
Agricultura a escala globalAgricultura a escala global
Agricultura a escala global
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

DOCENTES Y ALUMNOS 3.0

  • 1. Docentes y alumnos 3.0: oficios en debate PROFESOR: LINARES ALFREDO DNI: 25.600.565
  • 2. ROL DOCENTE Y TECNOLOGÍAS  El docente a cargo del aula es el único que puede operar este tipo de transformaciones, es el operador de cualquier cambio educativo.  El docente generará el cambio y graduará el uso de los equipos de acuerdo con sus propios objetivos, su trayecto de formación personal y la realidad de su clase.  El docente irá realizando un uso progresivo de los equipos a medida que se vaya familiarizando con la tecnología, y los incorporará en forma creciente a sus prácticas áulicas.  Las transformaciones de la educación con tic se vinculan profundamente con líneas didácticas que los docentes vienen desarrollando, y con transformaciones que la escuela está llevando a cabo, como el constructivismo o el socioconstructivismo, entre otras.
  • 3. ROL DEL ALUMNO Y TECNOLOGÍAS  El docente no es la única fuente de la información, como sucede en un modelo de clases expositivas.  Los estudiantes tienen un papel más activo que el que tradicionalmente cumplen en los contextos áulicos. Con sus computadoras personales y portátiles tienen acceso a construir sus propios conocimientos de forma autónoma y múltiple, y muchas veces fuera del aula.  Las experiencias registradas muestran que los estudiantes suelen continuar sus tareas fuera del aula o, al estar conectados con sus compañeros, conversar sobre ellas.  Con sus equipos individuales, los estudiantes necesitan una guía permanente, un monitoreo de su uso y una mediación para el consumo de información
  • 4. EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS  Nueva relación entre el estudiante y el conocimiento  Los alumnos tendrán la posibilidad de manejar grandes volúmenes de conocimiento. Evaluar y seleccionar se convierten en tareas cotidianas para ellos.  Continuidad  El uso individual de los equipos permite darles continuidad a las tareas, tanto dentro como fuera de la escuela y en las clases siguientes. Sitios como los blogs posibilitan hacer lecturas diacrónicas del trabajo de un alumno o sincrónicas de una clase.  Visibilidad  Lo escrito en una computadora es fácilmente transmisible y publicable. Los trabajos no quedan para siempre en las carpetas de un solo destinatario –el docente– sino que pueden enviarse por correo electrónico a toda la clase, publicarse en un blog para la escuela, para otras escuelas, para toda la comunidad. Se facilita la evaluación. Se alienta a correcciones colectivas y a la autocorrección.  Trabajo en equipo  El hecho de que todos los jóvenes dispongan de un equipo y produzcan contenidos en formato digital permite que los recursos puedan ser inter- 4. cambiados con facilidad. Interactividad El modelo 1:1 fomenta la actividad de los alumnos en el aprendizaje. Una computadora les permite ser productores de textos, imágenes, películas, audios, con mucha facilidad. El equipamiento individual posibilita la actividad simultánea de toda el aula, aun cuando estén leyendo en pantalla.
  • 5. MODOS DE TRABAJAR EN EL AULA  En el aula pueden desarrollarse múltiples formas de trabajo que cada docente organizará a partir de diversas variables. Sin embargo, existen ciertas constantes y características básicas de este tipo de entornos de aprendizaje que merecen revisarse, ya que brindan un panorama de las posibilidades didácticas, cognitivas y comunicativas del mundo educativo digital.
  • 6. EJES DE TRABAJO EN EL AULA  A continuación se presentan ocho ejes para el trabajo.  Los ejes son:  Eje 1. Enseñar con contenidos educativos digitales  Eje 2. Enseñar con entornos de publicación  Eje 3. Enseñar con redes sociales  Eje 4. Enseñar con materiales multimedia  Eje 5. Enseñar con blogs  Eje 6. Enseñar con proyectos  Eje 7. Enseñar con trabajos colaborativos  Eje 8. Enseñar para la gestión de la información
  • 7. ESPECIALISTAS Y LAS TIC EN EL AULA  Daniel Feldman  “Los problemas no han cambiado, han cambiado las escalas, los instrumentos y desafíos”  “En las interacciones “cara a cara” en el aula, las TIC pueden ayudar a establecer estas relaciones entre el docente y el alumno”  “Existen respuestas a determinados problemas que son sistémicos, no debemos pedírselas a los docentes”  “Con las TIC el docente siente que pierde capacidad de controlar las clases, sin embargo, aparecen nuevas formas de control, y un docente administrando, coordinando, no como mero transmisor de contenidos”  “Internet no sabe hacer preguntas, nosotros tenemos que hacer las preguntas”, así el rol del profesor se vería jerarquizado”
  • 8.  Rebeca Anijovich  “Hoy enseñar no es transmitir, sino enseñar a pensar, a analizar problemas” y en este punto cómo las tecnologías nos acompañan, en esta manera de encarar la enseñanza.  Cecilia Sagol  “Con las TIC el aula se redefine comunicativamente” (Inés Dussel), se generan nuevos espacios de conectividad e intercambio, y aquí el docente los potencia y los reorienta. El docente orienta más que transmitir conocimientos.  Inés Dussel  Plantea el concepto de seudoconstructivismo. “El docente es guía, facilitador, tiene una visión reflexiva, presenta un rol activo como mediador”  También aparece el concepto de viralidad, que ve a internet como algo popular y a la vez como un virus…las TIC abren posibilidades pero también las cierran.  Es necesario pensar pedagogías para este tiempo, considerando estas condiciones de trabajo
  • 9. REFLEXIONES FINALES  Las TIC modifican el vínculo con la enseñanza y habría mayor interés de los alumnos, pero no son una solución mágica. Tenemos que evaluarlos como alumnos productores de cultura para que sean críticos y autónomos. La evaluación de proceso es ideal para el trabajo colaborativo, ya que permite seguir etapas de aprendizajes. El mundo virtual es excelente para la evaluación de proceso, podemos medir etapas, comparar. El modo de trabajar con TIC puede constituirse en evaluación, ya que permite recoger evidencia de lo que alumnos aprenden. Aquí nos debemos preguntarnos cómo vamos a considerar el recorrido que hace el alumno en su proceso de aprendizaje.  Hoy uno de los roles del docente es el de generar las condiciones de posibilidad para las múltiples interacciones con el saber: fomentar las buenas fuentes, cuestionar los datos malos o malas prácticas, orientar búsquedas y selecciones.
  • 10. BIBLIOGRAFÍA  http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/M-Netbooks.pdf  http://autoasistidos.educ.ar/programas.cgi?wAccion=alumno_unidad&wid_ unidad=14640&id_curso=1144&wid_usuario=int67&back_to=alumno_curs o  http://www.fundacionsantillana.com/upload/ficheros/noticias/201106/doc umentobsicoforo2011_1.pdf  http://www.siep.org.pe/wp-content/uploads/06_02_Kalman_Corregido- 20set.pdf