SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción preparada por el P. Carlos Sánchez, O.P. para 
los laicos del Convento del Santísimo Rosario.
La Doctrina Social de la Iglesia (D.S.I.) tiene su fuente en 
la Sagrada Escritura, en particular, en el Evangelio. 
Esa doctrina perteneció desde el principio a la enseñanza 
de la Iglesia misma, a su concepción del hombre y de la 
vida social y, especialmente, a la moral social elaborada 
según las necesidades de las distintas épocas. 
Siendo la D.S.I. parte del magisterio, es importante dar a 
conocer su definición y los documentos que forman parte.
La D.S.I. es la cuidadosa formulación del resultado de una 
atenta reflexión sobre las complejas realidades de la vida 
del hombre en la sociedad y en el contexto internacional, 
a la luz de la fe y de la tradición eclesial. 
Su objetivo principal es interpretar esas realidades, 
examinando su conformidad o diferencia con lo que el 
Evangelio enseña acerca del hombre y su vocación terrena 
y, a la vez, trascender, para orientar en consecuencia la 
conducta cristiana.
En la Quadragessimo Anno se afirma: A la Iglesia le 
compete intervenir porque ella tiene el derecho 
dado por Dios de intervenir con autoridad en todo 
aquello que toca a la moral. En lo que a esto se 
refiere, tanto el orden social como el orden 
económico están sometidos y sujetos a nuestro 
juicio, pues, Dios nos confió el depósito de la verdad 
y el gravísimo encargo de publicar toda la ley moral 
e interpretarla (41).
RERUM NOVARUM (Las cosas nuevas), del Papa León 
XIII, en 1891. Contexto: Revolución industrial, 
capitalismo liberal, condiciones inhumanas e 
injustas de trabajo. Contenido: Enumera errores que 
llevaron a miseria al proletariado (obreros). Habla 
del derecho de los obreros a asociarse 
(sindicalizarse). Insiste en el deber del Estado de 
intervenir en defensa de los más débiles.
QUADRAGESSIMO ANNO (A los 40 años) del Papa Pío 
XI en 1931. Contexto: Crisis económica mundial; 
monopolios, marxismo como sistema; regímenes 
totalitarios. Contenido: Restauración del orden 
social fundamentado en los valores éticos. 
Solidaridad y cooperación: principio de 
subsidiaridad.
RADIOMENSAJES del Papa Pío XII de entre los años 
1949-1958. Contexto: Segunda Guerra Mundial. 
Avance del comunismo. Guerra fría. Grandes 
avances tecnológicos. Contenido: Función social de 
propiedad privada (destino universal de los bienes). 
Peligros de la tecnología (tecnicismo). Función del 
Estado. Estado de derecho. Colaboración 
internacional.
MATER ET MAGISTRA (Madre y Maestra) del Papa 
Juan XXIII, en 1961. Contexto: Economía 
interdependiente. Brecha entre países por su 
economía y por su ideología. Contenido: Dimensión 
planetaria del problema social. Denuncia el 
problema del subdesarrollo y de la superpoblación.
PACEM IN TERRIS (Paz en la tierra) del Papa Juan 
XXIII, en 1963. Contexto: Crisis de misiles en Cuba 
con peligro de guerra nuclear. Contenido: Paz 
fundada en el respeto de los DD.HH. Insiste en la 
misión de la Iglesia: servir al hombre.
GAUDIUM ET SPES (Gozo y esperanza) del Concilio 
Vaticano II, en 1965. Contexto: El mundo esperaba 
un mensaje nuevo de la Iglesia. Contenido: 
Problemática del hombre hoy. Hacia la búsqueda de 
un nuevo desarrollo.
POPULORUM PROGRESSIO (El progreso de los 
pueblos) del Papa Pablo VI, en 1967. Contexto: La 
tecnología amenaza al hombre. Marginación del 
Tercer Mundo. Aumento demográfico. Contenido: 
Desarrollo integral del hombre. Desarrollo solidario 
de la humanidad.
OCTOGESIMA ADVENIENS (A los 80 años) del Papa 
Pablo VI, en 1971. Contexto: Sociedad post-industrial 
(mundo occidental). Contenido: Renuncia 
al modelo socio-económico único. Propone 
aplicación de D.S.I. Ofrece criterios para interpretar 
el marxismo. Introduce reflexión social de la Iglesia 
frente al problema ecológico.
LABOREM EXERCENS (Sobre el trabajo) del Papa Juan 
Pablo II, en 1981. Contexto: Crisis de la economía 
mundial. Alza de precios del petróleo. Crece 
malestar en el Tercer Mundo. Modelos desgastados. 
Contenido: El trabajo es la clave central del 
problema social. Pone al hombre por encima del 
capital. Distribución más equitativa de la riqueza.
SOLICITUDO REI SOCIALIS (Preocupación por los problemas 
sociales) del Papa Juan Pablo II, en 1987. Contexto: 
Diferencia entre Norte y Sur. Oposición entre bloques 
oriental y occidental. Carrera armamentista. 
Obstaculización política frente a solidaridad y cooperación 
entre naciones. Contenido: Pone al día la visión de la 
Populorum Progressio. Situación dramática del mundo 
contemporáneo. Sentido de las condiciones y exigencias de 
un desarrollo digno del hombre y de todo hombre.
CENTESIMUS ANNUS (100 años después) del Papa Juan Pablo II, 
en 1991. Contexto: Nueva concepción del Estado y de la 
autoridad. El trabajo como mercancía sometida a la ley de 
oferta y demanda (capitalismo). División de la sociedad: ricos y 
pobres. Conflicto ideológico entre capitalismo liberal y 
socialismo. Conflicto entre capital y trabajo. Ateísmo. 
Contenido: El error del socialismo es de carácter antropológico. 
Propiedad privada y el destino universal de los bienes (Empresa, 
sindicato y deuda externa). Fenómeno del consumismo. 
Fenómeno de la cuestión ecológica y de la alienación. El hombre 
es el camino de la Iglesia.
Como el Señor Jesús, su Fundador, la Iglesia está llamada a servir a 
todos los hombres. Por esto, su doctrina social está dirigida a todos 
los seres humanos sin distinción de ninguna clase. 
 La sociedad no la forman sólo los cristianos sino todas las personas 
y a todas les compete la construcción de una sociedad más justa y 
reconciliada. 
 Si bien la enseñanza social de la iglesia brota de la Revelación 
confiada a ella, los principios que propone apuntan todos ellos a la 
realización de la persona humana en la sociedad, son por lo tanto 
de interés universal.
A la Iglesia, nada de lo humano es ajeno. Todo lo que 
interesa al hombre le interesa a la Iglesia. Con razón la 
llama Juan Pablo II “experta en humanidad”. Es por esto 
que siempre ha sido constante la preocupación por 
responder a todas las necesidades de los hombres y 
mujeres concretos de cada época histórica. Esta 
preocupación se plasma en iniciativas de gran creatividad 
y realismo en todas las áreas; alimentación, salud, 
educación, promoción humana, administración, 
organizaciones de todo tipo.
Dado que la política debe estar fundada en la 
preocupación por el bien común, la Iglesia sí promueve 
la participación de los cristianos en política. 
Primero, hay que decir que la Iglesia es “signo de la 
unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género 
humano”. En esta realidad de la Iglesia hay que 
distinguir diversos ministerios y estados. Según esta 
diversidad se dará la participación de sus miembros en 
la vida social.
La jerarquía y los religiosos deben ser signo de unidad; 
no pueden por lo tanto promover la política partidaria 
dado que los partidos son representantes de intereses 
que son lícitos pero parciales. 
Su servicio se centra en facilitar a quienes ocupan 
cargos públicos o participan de la política partidaria, 
principios de acción que permitan elaborar modelos que 
promuevan la solidaridad, la paz y la justicia entre los 
ciudadanos.
La enseñanza social de la Iglesia pertenece al campo de 
la moral cristiana. Justamente ahí está su aporte: no se 
queda en las cuestiones coyunturales que competen a 
otras disciplinas sino que va a la conciencia moral del 
hombre en su situación concreta. 
De la misma manera, a la DSI no le compete definir qué 
sistema político o económico es mejor. Esta 
característica le da su verdadera efectividad en la vida 
social.
Hemos sido creados a su imagen y semejanza. Dios nos creó con 
libertad, voluntad e inteligencia para que buscando y amando la 
verdad fuéramos felices en relación con nuestros hermanos. De esta 
fuente última brota nuestra dignidad única e inalienable. 
 Este es el siglo de los grandes humanismos y pero también de las 
peores violaciones de la dignidad humana. 
 La Iglesia ha defendido siempre la dignidad humana, especialmente 
de aquellos que parecen menos “útiles” a la sociedad: los no-nacidos, 
los ancianos, los enfermos, los más pobres.
Son los derechos que se siguen de la dignidad de la persona 
humana y, como ella, tienen su fundamento en el hecho de 
que somos imagen y semejanza de Dios. 
Los principales derechos humanos son: el derecho a la 
vida, a la libertad de pensamiento, la libertad religiosa, la 
intimidad, a la educación y alimentación. Hay que tener en 
cuenta que estos mismo derechos comportan también los 
deberes que se siguen en relación a uno mismo y los 
demás.
 Dios nos creó para vivir en sociedad, para formar una comunidad 
con nuestros semejantes de manera análoga a la Comunión de 
Amor de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Esto es lo más concreto 
que encontramos para comprender los fundamentos de la vida 
social. Siendo imagen y semejanza de Dios, estamos llamados a 
vivir en comunión con nuestros hermanos porque nuestro origen 
que es Dios mismo es Uno y Trino. 
 Ahora bien, la sociedad sólo tiene sentido en relación a la persona 
humana. No es un individualismo donde lo único que importa es el 
individuo o un sociocentrismo en que se sacrifica a la persona por 
la sociedad.
El Estado tiene su razón de ser en este principio. Un 
Estado que no busque el bien común, o lo reemplace 
por otros intereses parciales, está traicionando su 
naturaleza, se hace por lo tanto ilegítimo y no debe ser 
obedecido. 
 Es “el conjunto de aquellas condiciones de la vida social 
que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros 
conseguir más plena y fácilmente su propia perfección” 
(GS.26).
El respeto a la persona por el hecho de ser persona, sin 
condicionamiento alguno. Las autoridades están 
obligadas a velar por el respeto de los derechos 
fundamentales e inalienables de la persona humana, 
como son el ejercicio de sus libertades naturales que le 
permiten el desarrollo de su vocación: “derecho a 
actuar de acuerdo a la recta norma de su conciencia, a 
la protección de la vida privada y a la justa libertad, 
también en materia religiosa” (GS.26,2).
La paz que implica estabilidad y seguridad. 
El bien común está orientado hacia el progreso de 
las personas: “El orden social y su progreso deben 
subordinarse al bien de las personas (...) No al 
contrario” (GS.26,3). Este orden se fundamenta en 
la verdad, se construye en la justicia y se nutre en 
el amor.
La solidaridad, sinónimo moderno de la caridad, es una 
necesidad del corazón humano que se plasma en las 
estructuras sociales. La DSI tiene en esta virtud uno de 
sus principales fundamentos. Esta solidaridad brota 
directamente del Evangelio (Lc.6,29; 21,2). 
El principio de solidaridad nos enseña que debemos 
compartir los bienes. Este principio se expresa pues en 
la justa distribución de las riquezas y en la cooperación 
mutua por el bienestar común.
 El principio de subsidiaridad es “el principio que 
impide que una estructura social de orden superior 
interfiera en la vida interna de un grupo social de 
orden inferior, privándole de sus competencias y 
promueve que esta estructura social superior 
sostenga a la inferior en caso de necesidad y la 
ayude a coordinar su acción con la de los demás 
componentes sociales, con miras al bien común”. 
(SRS)
Se puede ver más claro con un ejemplo. Supongamos 
que un grupo de personas funda un club de fútbol. Este 
club será la estructura inferior. El deporte está dentro 
de los objetivos educativos del estado, que será la 
estructura superior. El club tiene derecho a su propia 
organización interna e iniciativa privada siempre y 
cuando sus fines no se aparten de los fines del bien 
común que es la educación. El estado tiene la 
obligación de promoverlo en ese sentido.
El principio de subsidiaridad evita que el Estado intervenga 
en todo y limite la iniciativa de las personas y las 
instituciones. Obliga al Estado a promover las sociedades 
intermedias y pequeñas con el fin de asegurar la 
preocupación por la persona concreta. El principio de 
subsidiaridad es una aplicación concreta de los derechos 
humanos de libertad de pensamiento, organización y 
expresión entre otros. Uno de sus principales logros es que 
defiende la familia como célula fundamental de la 
sociedad.
Doctrina social de la iglesia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amoris latitiae presentacion ppt
Amoris latitiae presentacion pptAmoris latitiae presentacion ppt
Amoris latitiae presentacion ppt
P. Guillermo Villarreal Chapa
 
Matrimonio-Rito y celebración del sacramento
Matrimonio-Rito y celebración del sacramentoMatrimonio-Rito y celebración del sacramento
Matrimonio-Rito y celebración del sacramento
Lucy Marquez
 
Cristologia
CristologiaCristologia
Cristologia
heribertopb
 
Diapositivas liturgia
Diapositivas liturgiaDiapositivas liturgia
Diapositivas liturgia
Guillermo Lazo Sanchz
 
Evangelii nuntiandi
Evangelii nuntiandiEvangelii nuntiandi
Evangelii nuntiandialepoo
 
34 El Bautismo
34 El Bautismo34 El Bautismo
34 El Bautismo
Julio Gómez
 
resumen enciclicas
resumen enciclicasresumen enciclicas
resumen enciclicasmaritza2013
 
Transustanciación
TransustanciaciónTransustanciación
Transustanciación
edison quintero
 
El Sacramento Del Matrimonio
El Sacramento Del MatrimonioEl Sacramento Del Matrimonio
El Sacramento Del Matrimoniojoxetrixtus
 
Maria segun la biblia
Maria segun la bibliaMaria segun la biblia
Maria segun la biblia
Martin M Flynn
 
GUIÓN PARA LA CELEBRACION DE LA PRIMERA COMUNIÓN. 2017
GUIÓN PARA LA CELEBRACION DE LA PRIMERA COMUNIÓN. 2017GUIÓN PARA LA CELEBRACION DE LA PRIMERA COMUNIÓN. 2017
GUIÓN PARA LA CELEBRACION DE LA PRIMERA COMUNIÓN. 2017
federico almenara ramirez
 
Enciclica Populorum Progressio
Enciclica Populorum ProgressioEnciclica Populorum Progressio
Enciclica Populorum Progressio
ulsabcr
 
Taller de Teología Sacramental
Taller de Teología SacramentalTaller de Teología Sacramental
Taller de Teología Sacramental
Omar Arbaje De Moya
 
Lautado si´ en power point
Lautado si´ en power pointLautado si´ en power point
Lautado si´ en power point
Angela Cabrera
 
Quadragesimo anno
Quadragesimo annoQuadragesimo anno
Quadragesimo anno
KARITO SUMARI LOPEZ
 
Enciclicas Sociales
Enciclicas SocialesEnciclicas Sociales
Enciclicas Sociales
Cristina Olaya Saldarriaga
 
08 jesucristo-1194621656378392-4
08 jesucristo-1194621656378392-408 jesucristo-1194621656378392-4
08 jesucristo-1194621656378392-4
Gustavo Alvarez
 
charla prebautismal.pptx
charla prebautismal.pptxcharla prebautismal.pptx
charla prebautismal.pptx
zamalunxho
 

La actualidad más candente (20)

Amoris latitiae presentacion ppt
Amoris latitiae presentacion pptAmoris latitiae presentacion ppt
Amoris latitiae presentacion ppt
 
Matrimonio-Rito y celebración del sacramento
Matrimonio-Rito y celebración del sacramentoMatrimonio-Rito y celebración del sacramento
Matrimonio-Rito y celebración del sacramento
 
Cristologia
CristologiaCristologia
Cristologia
 
Diapositivas liturgia
Diapositivas liturgiaDiapositivas liturgia
Diapositivas liturgia
 
Evangelii nuntiandi
Evangelii nuntiandiEvangelii nuntiandi
Evangelii nuntiandi
 
34 El Bautismo
34 El Bautismo34 El Bautismo
34 El Bautismo
 
resumen enciclicas
resumen enciclicasresumen enciclicas
resumen enciclicas
 
Transustanciación
TransustanciaciónTransustanciación
Transustanciación
 
El Sacramento Del Matrimonio
El Sacramento Del MatrimonioEl Sacramento Del Matrimonio
El Sacramento Del Matrimonio
 
Maria segun la biblia
Maria segun la bibliaMaria segun la biblia
Maria segun la biblia
 
GUIÓN PARA LA CELEBRACION DE LA PRIMERA COMUNIÓN. 2017
GUIÓN PARA LA CELEBRACION DE LA PRIMERA COMUNIÓN. 2017GUIÓN PARA LA CELEBRACION DE LA PRIMERA COMUNIÓN. 2017
GUIÓN PARA LA CELEBRACION DE LA PRIMERA COMUNIÓN. 2017
 
Enciclica Populorum Progressio
Enciclica Populorum ProgressioEnciclica Populorum Progressio
Enciclica Populorum Progressio
 
Taller de Teología Sacramental
Taller de Teología SacramentalTaller de Teología Sacramental
Taller de Teología Sacramental
 
Lautado si´ en power point
Lautado si´ en power pointLautado si´ en power point
Lautado si´ en power point
 
Quadragesimo anno
Quadragesimo annoQuadragesimo anno
Quadragesimo anno
 
Enciclicas Sociales
Enciclicas SocialesEnciclicas Sociales
Enciclicas Sociales
 
Caritas in veritate
Caritas in veritateCaritas in veritate
Caritas in veritate
 
08 jesucristo-1194621656378392-4
08 jesucristo-1194621656378392-408 jesucristo-1194621656378392-4
08 jesucristo-1194621656378392-4
 
charla prebautismal.pptx
charla prebautismal.pptxcharla prebautismal.pptx
charla prebautismal.pptx
 
Antropologia teologica 1
Antropologia teologica 1Antropologia teologica 1
Antropologia teologica 1
 

Similar a Doctrina social de la iglesia

La Iglesia y la cuestion social
La Iglesia y la cuestion socialLa Iglesia y la cuestion social
La Iglesia y la cuestion social
MiguelBabativa
 
La iglesia y la cuestión social
La iglesia y la cuestión socialLa iglesia y la cuestión social
La iglesia y la cuestión socialLuis Narváez
 
SESIÓN 4.1.ppt
SESIÓN 4.1.pptSESIÓN 4.1.ppt
SESIÓN 4.1.ppt
OlgaVelardeVigo
 
Presentación PSI UE1.pptx
Presentación PSI UE1.pptxPresentación PSI UE1.pptx
Presentación PSI UE1.pptx
BryanDavilaa
 
Introducción a la doctrina social de la iglesia
Introducción a la doctrina social de la iglesiaIntroducción a la doctrina social de la iglesia
Introducción a la doctrina social de la iglesia
Diffusor Fidei
 
dsienciclicas-120704215854-phpapp01.pdf
dsienciclicas-120704215854-phpapp01.pdfdsienciclicas-120704215854-phpapp01.pdf
dsienciclicas-120704215854-phpapp01.pdf
JorgeRalHuarakaMelo
 
Doctrina Social Iglesia enciclicas
Doctrina Social Iglesia enciclicasDoctrina Social Iglesia enciclicas
Doctrina Social Iglesia enciclicas
Miguel Angel
 
Origen de la dsi
Origen de la dsiOrigen de la dsi
Origen de la dsi
Mario B. Ramos
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
Pedro de Jesús Galindo González
 
Encíclicas de la Iglesia durante los últimos años
Encíclicas de la Iglesia durante los últimos añosEncíclicas de la Iglesia durante los últimos años
Encíclicas de la Iglesia durante los últimos años
AntonioClavijo7
 
TEMA 6.ppt
TEMA 6.pptTEMA 6.ppt
TEMA 6.ppt
JuliaAndagama1
 
Diaposit doctrina social
Diaposit doctrina socialDiaposit doctrina social
Diaposit doctrina social
joel199038
 
Resumen doctrina social de la iglesia
Resumen doctrina social de la iglesiaResumen doctrina social de la iglesia
Resumen doctrina social de la iglesia
Rebeca Reynaud
 
TEMA 6.ppt
TEMA 6.pptTEMA 6.ppt
TEMA 6.ppt
TEMA 6.pptTEMA 6.ppt
TEMA 6.ppt
LeidyCadenaB1
 
TEMA 6.ppt
TEMA 6.pptTEMA 6.ppt
Partido demócrata cristiano en los Estados Unidos
Partido demócrata cristiano en los Estados UnidosPartido demócrata cristiano en los Estados Unidos
Partido demócrata cristiano en los Estados Unidos
Freddy Silva
 

Similar a Doctrina social de la iglesia (20)

La Iglesia y la cuestion social
La Iglesia y la cuestion socialLa Iglesia y la cuestion social
La Iglesia y la cuestion social
 
La iglesia y la cuestión social
La iglesia y la cuestión socialLa iglesia y la cuestión social
La iglesia y la cuestión social
 
SESIÓN 4.1.ppt
SESIÓN 4.1.pptSESIÓN 4.1.ppt
SESIÓN 4.1.ppt
 
Presentación PSI UE1.pptx
Presentación PSI UE1.pptxPresentación PSI UE1.pptx
Presentación PSI UE1.pptx
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Inmigrantes
InmigrantesInmigrantes
Inmigrantes
 
Introducción a la doctrina social de la iglesia
Introducción a la doctrina social de la iglesiaIntroducción a la doctrina social de la iglesia
Introducción a la doctrina social de la iglesia
 
dsienciclicas-120704215854-phpapp01.pdf
dsienciclicas-120704215854-phpapp01.pdfdsienciclicas-120704215854-phpapp01.pdf
dsienciclicas-120704215854-phpapp01.pdf
 
Doctrina Social Iglesia enciclicas
Doctrina Social Iglesia enciclicasDoctrina Social Iglesia enciclicas
Doctrina Social Iglesia enciclicas
 
Origen de la dsi
Origen de la dsiOrigen de la dsi
Origen de la dsi
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
 
Encíclicas de la Iglesia durante los últimos años
Encíclicas de la Iglesia durante los últimos añosEncíclicas de la Iglesia durante los últimos años
Encíclicas de la Iglesia durante los últimos años
 
TEMA 6.ppt
TEMA 6.pptTEMA 6.ppt
TEMA 6.ppt
 
Diaposit doctrina social
Diaposit doctrina socialDiaposit doctrina social
Diaposit doctrina social
 
La Dsi
La DsiLa Dsi
La Dsi
 
Resumen doctrina social de la iglesia
Resumen doctrina social de la iglesiaResumen doctrina social de la iglesia
Resumen doctrina social de la iglesia
 
TEMA 6.ppt
TEMA 6.pptTEMA 6.ppt
TEMA 6.ppt
 
TEMA 6.ppt
TEMA 6.pptTEMA 6.ppt
TEMA 6.ppt
 
TEMA 6.ppt
TEMA 6.pptTEMA 6.ppt
TEMA 6.ppt
 
Partido demócrata cristiano en los Estados Unidos
Partido demócrata cristiano en los Estados UnidosPartido demócrata cristiano en los Estados Unidos
Partido demócrata cristiano en los Estados Unidos
 

Más de P. Carlos Sánchez Ortiz, O.P.

CNR trabando en Redes
CNR trabando en RedesCNR trabando en Redes
CNR trabando en Redes
P. Carlos Sánchez Ortiz, O.P.
 
Espiritualidad del Ecónomo 4
Espiritualidad del Ecónomo 4Espiritualidad del Ecónomo 4
Espiritualidad del Ecónomo 4
P. Carlos Sánchez Ortiz, O.P.
 
Espiritualidad del Ecónomo 3
Espiritualidad del Ecónomo 3Espiritualidad del Ecónomo 3
Espiritualidad del Ecónomo 3
P. Carlos Sánchez Ortiz, O.P.
 
Espiritualidad del Ecónomo 2
Espiritualidad del Ecónomo 2Espiritualidad del Ecónomo 2
Espiritualidad del Ecónomo 2
P. Carlos Sánchez Ortiz, O.P.
 
Espiritualidad del Ecónomo
Espiritualidad del EcónomoEspiritualidad del Ecónomo
Espiritualidad del Ecónomo
P. Carlos Sánchez Ortiz, O.P.
 
Luego de 800 años, los dominicos siguen teniendo presencia en la actualidad?
Luego de 800 años, los dominicos siguen teniendo presencia en la actualidad?Luego de 800 años, los dominicos siguen teniendo presencia en la actualidad?
Luego de 800 años, los dominicos siguen teniendo presencia en la actualidad?
P. Carlos Sánchez Ortiz, O.P.
 
Presentación de Radio San Martín de Arequipa - Perú
Presentación de Radio San Martín de Arequipa - PerúPresentación de Radio San Martín de Arequipa - Perú
Presentación de Radio San Martín de Arequipa - PerúP. Carlos Sánchez Ortiz, O.P.
 

Más de P. Carlos Sánchez Ortiz, O.P. (8)

CNR trabando en Redes
CNR trabando en RedesCNR trabando en Redes
CNR trabando en Redes
 
Espiritualidad del Ecónomo 4
Espiritualidad del Ecónomo 4Espiritualidad del Ecónomo 4
Espiritualidad del Ecónomo 4
 
Espiritualidad del Ecónomo 3
Espiritualidad del Ecónomo 3Espiritualidad del Ecónomo 3
Espiritualidad del Ecónomo 3
 
Espiritualidad del Ecónomo 2
Espiritualidad del Ecónomo 2Espiritualidad del Ecónomo 2
Espiritualidad del Ecónomo 2
 
Espiritualidad del Ecónomo
Espiritualidad del EcónomoEspiritualidad del Ecónomo
Espiritualidad del Ecónomo
 
Luego de 800 años, los dominicos siguen teniendo presencia en la actualidad?
Luego de 800 años, los dominicos siguen teniendo presencia en la actualidad?Luego de 800 años, los dominicos siguen teniendo presencia en la actualidad?
Luego de 800 años, los dominicos siguen teniendo presencia en la actualidad?
 
Presentación de Radio San Martín de Arequipa - Perú
Presentación de Radio San Martín de Arequipa - PerúPresentación de Radio San Martín de Arequipa - Perú
Presentación de Radio San Martín de Arequipa - Perú
 
Carisma dominicano por P. Carlos Sánchez
Carisma dominicano por P. Carlos SánchezCarisma dominicano por P. Carlos Sánchez
Carisma dominicano por P. Carlos Sánchez
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Doctrina social de la iglesia

  • 1. Introducción preparada por el P. Carlos Sánchez, O.P. para los laicos del Convento del Santísimo Rosario.
  • 2. La Doctrina Social de la Iglesia (D.S.I.) tiene su fuente en la Sagrada Escritura, en particular, en el Evangelio. Esa doctrina perteneció desde el principio a la enseñanza de la Iglesia misma, a su concepción del hombre y de la vida social y, especialmente, a la moral social elaborada según las necesidades de las distintas épocas. Siendo la D.S.I. parte del magisterio, es importante dar a conocer su definición y los documentos que forman parte.
  • 3. La D.S.I. es la cuidadosa formulación del resultado de una atenta reflexión sobre las complejas realidades de la vida del hombre en la sociedad y en el contexto internacional, a la luz de la fe y de la tradición eclesial. Su objetivo principal es interpretar esas realidades, examinando su conformidad o diferencia con lo que el Evangelio enseña acerca del hombre y su vocación terrena y, a la vez, trascender, para orientar en consecuencia la conducta cristiana.
  • 4. En la Quadragessimo Anno se afirma: A la Iglesia le compete intervenir porque ella tiene el derecho dado por Dios de intervenir con autoridad en todo aquello que toca a la moral. En lo que a esto se refiere, tanto el orden social como el orden económico están sometidos y sujetos a nuestro juicio, pues, Dios nos confió el depósito de la verdad y el gravísimo encargo de publicar toda la ley moral e interpretarla (41).
  • 5. RERUM NOVARUM (Las cosas nuevas), del Papa León XIII, en 1891. Contexto: Revolución industrial, capitalismo liberal, condiciones inhumanas e injustas de trabajo. Contenido: Enumera errores que llevaron a miseria al proletariado (obreros). Habla del derecho de los obreros a asociarse (sindicalizarse). Insiste en el deber del Estado de intervenir en defensa de los más débiles.
  • 6. QUADRAGESSIMO ANNO (A los 40 años) del Papa Pío XI en 1931. Contexto: Crisis económica mundial; monopolios, marxismo como sistema; regímenes totalitarios. Contenido: Restauración del orden social fundamentado en los valores éticos. Solidaridad y cooperación: principio de subsidiaridad.
  • 7. RADIOMENSAJES del Papa Pío XII de entre los años 1949-1958. Contexto: Segunda Guerra Mundial. Avance del comunismo. Guerra fría. Grandes avances tecnológicos. Contenido: Función social de propiedad privada (destino universal de los bienes). Peligros de la tecnología (tecnicismo). Función del Estado. Estado de derecho. Colaboración internacional.
  • 8. MATER ET MAGISTRA (Madre y Maestra) del Papa Juan XXIII, en 1961. Contexto: Economía interdependiente. Brecha entre países por su economía y por su ideología. Contenido: Dimensión planetaria del problema social. Denuncia el problema del subdesarrollo y de la superpoblación.
  • 9. PACEM IN TERRIS (Paz en la tierra) del Papa Juan XXIII, en 1963. Contexto: Crisis de misiles en Cuba con peligro de guerra nuclear. Contenido: Paz fundada en el respeto de los DD.HH. Insiste en la misión de la Iglesia: servir al hombre.
  • 10. GAUDIUM ET SPES (Gozo y esperanza) del Concilio Vaticano II, en 1965. Contexto: El mundo esperaba un mensaje nuevo de la Iglesia. Contenido: Problemática del hombre hoy. Hacia la búsqueda de un nuevo desarrollo.
  • 11. POPULORUM PROGRESSIO (El progreso de los pueblos) del Papa Pablo VI, en 1967. Contexto: La tecnología amenaza al hombre. Marginación del Tercer Mundo. Aumento demográfico. Contenido: Desarrollo integral del hombre. Desarrollo solidario de la humanidad.
  • 12. OCTOGESIMA ADVENIENS (A los 80 años) del Papa Pablo VI, en 1971. Contexto: Sociedad post-industrial (mundo occidental). Contenido: Renuncia al modelo socio-económico único. Propone aplicación de D.S.I. Ofrece criterios para interpretar el marxismo. Introduce reflexión social de la Iglesia frente al problema ecológico.
  • 13. LABOREM EXERCENS (Sobre el trabajo) del Papa Juan Pablo II, en 1981. Contexto: Crisis de la economía mundial. Alza de precios del petróleo. Crece malestar en el Tercer Mundo. Modelos desgastados. Contenido: El trabajo es la clave central del problema social. Pone al hombre por encima del capital. Distribución más equitativa de la riqueza.
  • 14. SOLICITUDO REI SOCIALIS (Preocupación por los problemas sociales) del Papa Juan Pablo II, en 1987. Contexto: Diferencia entre Norte y Sur. Oposición entre bloques oriental y occidental. Carrera armamentista. Obstaculización política frente a solidaridad y cooperación entre naciones. Contenido: Pone al día la visión de la Populorum Progressio. Situación dramática del mundo contemporáneo. Sentido de las condiciones y exigencias de un desarrollo digno del hombre y de todo hombre.
  • 15. CENTESIMUS ANNUS (100 años después) del Papa Juan Pablo II, en 1991. Contexto: Nueva concepción del Estado y de la autoridad. El trabajo como mercancía sometida a la ley de oferta y demanda (capitalismo). División de la sociedad: ricos y pobres. Conflicto ideológico entre capitalismo liberal y socialismo. Conflicto entre capital y trabajo. Ateísmo. Contenido: El error del socialismo es de carácter antropológico. Propiedad privada y el destino universal de los bienes (Empresa, sindicato y deuda externa). Fenómeno del consumismo. Fenómeno de la cuestión ecológica y de la alienación. El hombre es el camino de la Iglesia.
  • 16. Como el Señor Jesús, su Fundador, la Iglesia está llamada a servir a todos los hombres. Por esto, su doctrina social está dirigida a todos los seres humanos sin distinción de ninguna clase.  La sociedad no la forman sólo los cristianos sino todas las personas y a todas les compete la construcción de una sociedad más justa y reconciliada.  Si bien la enseñanza social de la iglesia brota de la Revelación confiada a ella, los principios que propone apuntan todos ellos a la realización de la persona humana en la sociedad, son por lo tanto de interés universal.
  • 17. A la Iglesia, nada de lo humano es ajeno. Todo lo que interesa al hombre le interesa a la Iglesia. Con razón la llama Juan Pablo II “experta en humanidad”. Es por esto que siempre ha sido constante la preocupación por responder a todas las necesidades de los hombres y mujeres concretos de cada época histórica. Esta preocupación se plasma en iniciativas de gran creatividad y realismo en todas las áreas; alimentación, salud, educación, promoción humana, administración, organizaciones de todo tipo.
  • 18. Dado que la política debe estar fundada en la preocupación por el bien común, la Iglesia sí promueve la participación de los cristianos en política. Primero, hay que decir que la Iglesia es “signo de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano”. En esta realidad de la Iglesia hay que distinguir diversos ministerios y estados. Según esta diversidad se dará la participación de sus miembros en la vida social.
  • 19. La jerarquía y los religiosos deben ser signo de unidad; no pueden por lo tanto promover la política partidaria dado que los partidos son representantes de intereses que son lícitos pero parciales. Su servicio se centra en facilitar a quienes ocupan cargos públicos o participan de la política partidaria, principios de acción que permitan elaborar modelos que promuevan la solidaridad, la paz y la justicia entre los ciudadanos.
  • 20. La enseñanza social de la Iglesia pertenece al campo de la moral cristiana. Justamente ahí está su aporte: no se queda en las cuestiones coyunturales que competen a otras disciplinas sino que va a la conciencia moral del hombre en su situación concreta. De la misma manera, a la DSI no le compete definir qué sistema político o económico es mejor. Esta característica le da su verdadera efectividad en la vida social.
  • 21. Hemos sido creados a su imagen y semejanza. Dios nos creó con libertad, voluntad e inteligencia para que buscando y amando la verdad fuéramos felices en relación con nuestros hermanos. De esta fuente última brota nuestra dignidad única e inalienable.  Este es el siglo de los grandes humanismos y pero también de las peores violaciones de la dignidad humana.  La Iglesia ha defendido siempre la dignidad humana, especialmente de aquellos que parecen menos “útiles” a la sociedad: los no-nacidos, los ancianos, los enfermos, los más pobres.
  • 22. Son los derechos que se siguen de la dignidad de la persona humana y, como ella, tienen su fundamento en el hecho de que somos imagen y semejanza de Dios. Los principales derechos humanos son: el derecho a la vida, a la libertad de pensamiento, la libertad religiosa, la intimidad, a la educación y alimentación. Hay que tener en cuenta que estos mismo derechos comportan también los deberes que se siguen en relación a uno mismo y los demás.
  • 23.  Dios nos creó para vivir en sociedad, para formar una comunidad con nuestros semejantes de manera análoga a la Comunión de Amor de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Esto es lo más concreto que encontramos para comprender los fundamentos de la vida social. Siendo imagen y semejanza de Dios, estamos llamados a vivir en comunión con nuestros hermanos porque nuestro origen que es Dios mismo es Uno y Trino.  Ahora bien, la sociedad sólo tiene sentido en relación a la persona humana. No es un individualismo donde lo único que importa es el individuo o un sociocentrismo en que se sacrifica a la persona por la sociedad.
  • 24. El Estado tiene su razón de ser en este principio. Un Estado que no busque el bien común, o lo reemplace por otros intereses parciales, está traicionando su naturaleza, se hace por lo tanto ilegítimo y no debe ser obedecido.  Es “el conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia perfección” (GS.26).
  • 25. El respeto a la persona por el hecho de ser persona, sin condicionamiento alguno. Las autoridades están obligadas a velar por el respeto de los derechos fundamentales e inalienables de la persona humana, como son el ejercicio de sus libertades naturales que le permiten el desarrollo de su vocación: “derecho a actuar de acuerdo a la recta norma de su conciencia, a la protección de la vida privada y a la justa libertad, también en materia religiosa” (GS.26,2).
  • 26. La paz que implica estabilidad y seguridad. El bien común está orientado hacia el progreso de las personas: “El orden social y su progreso deben subordinarse al bien de las personas (...) No al contrario” (GS.26,3). Este orden se fundamenta en la verdad, se construye en la justicia y se nutre en el amor.
  • 27. La solidaridad, sinónimo moderno de la caridad, es una necesidad del corazón humano que se plasma en las estructuras sociales. La DSI tiene en esta virtud uno de sus principales fundamentos. Esta solidaridad brota directamente del Evangelio (Lc.6,29; 21,2). El principio de solidaridad nos enseña que debemos compartir los bienes. Este principio se expresa pues en la justa distribución de las riquezas y en la cooperación mutua por el bienestar común.
  • 28.  El principio de subsidiaridad es “el principio que impide que una estructura social de orden superior interfiera en la vida interna de un grupo social de orden inferior, privándole de sus competencias y promueve que esta estructura social superior sostenga a la inferior en caso de necesidad y la ayude a coordinar su acción con la de los demás componentes sociales, con miras al bien común”. (SRS)
  • 29. Se puede ver más claro con un ejemplo. Supongamos que un grupo de personas funda un club de fútbol. Este club será la estructura inferior. El deporte está dentro de los objetivos educativos del estado, que será la estructura superior. El club tiene derecho a su propia organización interna e iniciativa privada siempre y cuando sus fines no se aparten de los fines del bien común que es la educación. El estado tiene la obligación de promoverlo en ese sentido.
  • 30. El principio de subsidiaridad evita que el Estado intervenga en todo y limite la iniciativa de las personas y las instituciones. Obliga al Estado a promover las sociedades intermedias y pequeñas con el fin de asegurar la preocupación por la persona concreta. El principio de subsidiaridad es una aplicación concreta de los derechos humanos de libertad de pensamiento, organización y expresión entre otros. Uno de sus principales logros es que defiende la familia como célula fundamental de la sociedad.