SlideShare una empresa de Scribd logo
CUARTA ÁREA DE ESTUDIO:
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
TEMA 3: TEXTOS MAGISTERIALES
TEMA 3: TEXTOS MAGISTERIALES
1. ENCÍCLICA RERUM NOVARUM
2. ENCÍCLICA QUADRAGESIMO ANNO
3. ENCÍCLICA MATER ET MAGISTRA
4. ENCÍCLICA PACEM IN TERRIS
5. ENCÍCLICA POPULURUM PROGRESSIO
6. ENCÍCLICA LABOREM EXERCENS
7. ENCÍCLICA SOLLICITUDO REI SOCIALIS
8. ENCÍCLICA CENTESIMUS ANNUS
PRIMERA ENCÍCLICA: RERUM NOVARUM
DE LAS COSAS NUEVAS
PRIMERA ENCÍCLICA: RERUM NOVARUM
DE LAS COSAS NUEVAS
Es la primera Encíclica Social de la
Iglesia católica, fue promulgada
por el Papa León XIII, el 15 de
mayo de 1891, en la que se
imparte doctrina sobre la situación
que vivía la sociedad obrera de la
época.
• El reto de la Iglesia ante la
cuestión social
• El papel del Estado
• El comportamiento de las
partes interesadas en el
conflicto.
PUNTOS CLAVES DE LA ENCICLICA:
1: EL RETO DE LA IGLESIA ANTE LA CUESTIÓN SOCIAL
El planteamiento que realiza la Iglesia, aunque parece sencillo resume
de manera muy acertada, cual es el problema del hombre, cuando
cegado por la codicia no acepta el papel que tiene que desempeñar en
la sociedad que le ha tocado vivir y focaliza su objetivo en la búsqueda
de la riqueza y en la confrontación como la solución a los problemas
sociales que aparecen en el desarrollo vital de cualquier pueblo.
LA IGLESIA PROMUEVE LA JUSTICIA SOCIAL
De esta manera podría lograrse que los dueños del capital, no consideren
meros instrumentos de producción a los trabajadores, sino que dignifiquen
su posición como asalariados y refuercen aquellas carencias que se pudieran
producirse en otros espacios vitales de la persona
2: EL PAPEL DEL ESTADO.
El Estado como “padre” debe preocuparse por todos sus
“hijos”, pero en el ejercicio de su responsabilidad como
“padre”, debe poner especial interés por aquellos “hijos”
más débiles o desprotegidos.
Los ciudadanos debemos contribuir al bien común de la
sociedad, pero esta aportación no debe ser igual para
todos, ya que no todos poseemos lo mismo
3: EL COMPORTAMIENTO DE LAS PARTES INTERESADAS
EN EL CONFLICTO.
Los patronos y los mismos obreros tienen mucho
que hacer en la solución del conflicto que subyace
de la “cuestión social”
Estas se han de construir y gobernar de tal modo
que proporcionen los medios idóneos y convenientes
para el fin que se proponen. De tal manera que cada
miembro consiga de la sociedad, en la medida de lo
posible, un aumento de los bienes del cuerpo, del
alma y de las familias.
DOCTRINA SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA IGLESIA: UNA
ALTERNATIVA AL CONFLICTO.
La misión fundamental de la Iglesia no es ocuparse de la felicidad
caduca y temporal, sino de la eterna. No puede mostrarse
indiferente ante cuestiones morales tan importantes para el
correcto funcionamiento de la sociedad y de la dignidad de las
personas y familias que la forma.
El derecho de la propiedad.
El Capital y el trabajo.
El salario como retribución justa de un trabajo.
El orden social debe ser transformado
El Papa León XIII, afirmo en 1891 que: “es verdad incuestionable que la riqueza nacional
proviene no de otra cosa que del trabajo de los obreros” (Rerum Novarum, 27).
SEGUNDA ENCÍCLICA QUADRAGESIMO ANNO
EN EL CUADRAGÉSIMO AÑO
2. ENCÍCLICA QUADRAGESIMO
EN EL CUADRAGÉSIMO AÑO
Segunda Encíclica:
Papa Pío XI, promulgada el 15 de
mayo de 1931, con ocasión de los 40
años de la encíclica Rerum Novarum.
Trata sobre la restauración del orden
social y su perfeccionamiento en
conformidad con la ley
evangelizadora.
El siglo XIX había llegado a
su término, el nuevo siglo
ensayaba un sistema
económico apoyado en los
progresos de la ciencia y la
técnica. El incremento de la
industria en la mayor parte
de las naciones propició una
sociedad humana dividida
en dos clases:
una, con ser la menos
numerosa, gozaba de
casi todas las ventajas,
provenientes de
inventos modernos
que proporcionaban
una vida muy
confortable.
mientras que otra,
compuesta de
muchedumbres de
obreros, sumergidos en
una preocupante miseria
La caridad y justicia social debe
ser el alma del nuevo orden,
defendida y tutelada por la
autoridad pública
PROPUESTAS DE LA ENCÍCLICA: Aspectos fundamentales
a tenerse en cuenta para una verdadera justicia social:
Sustento obrero y de su familia: Ante todo el salario debe estar
fijado de manera que alcance a cubrir el sustento suyo y el de su
familia
Situación de la empresa: A la hora de establecer la remuneración
salarial de cualquier trabajador, es parte importante a tener en cuenta
las condiciones de la empresa y del empresario
Necesidad del Bien Común: Ya hemos indicado lo beneficioso que
resultaría para el momento actual que trabajadores y empresarios
aporten algo de sus ganancias
TERCERA ENCÍCLICA
Mater et Magistra :Es
una carta encíclica del
papa Juan XXIII que
fue promulgada el 15
de mayo de 1961,
dirigida "a todos
los trabajadores del
mundo"
Mater et Magistra gira en torno
a dos polos: Dios y el ser
humano. Como no podía ser
de otro modo, se trata de un
Dios humanado y de un ser
humano “integral”. Es la
forma de superar el olvido de
Dios y el olvido del hombre.
La contribución de la Iglesia a la sociedad, se entenderá desde la clave del
servicio, como contribución solidaria a la promoción de la dignidad de la
persona y de sus derechos fundamentales.
PRINCIPALES DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS
DE LA ENCICLICA: Mater et Magistra
1)La economía requiere de una oportuna intervención estatal, en
aras de la justicia y basada en el principio de subsidiariedad.
2) la importancia del bien común en tiempos de una creciente
interdependencia planetaria.
3)La estimación del salario debe considerar criterios de justicia:
este debe dar lo suficiente para una vida digna, debe ayudar a
generar una cierta igualdad dentro de los países y en el orden
internacional.
4)Se debe aspirar a que los trabajadores tengan una participación
en la empresa y colaboren con el empresariado y la actividad
económica en asociaciones, como sindicatos.
La propiedad privada nace de la
misma naturaleza humana, por lo
cual la Iglesia defiende el derecho
a poseerla justamente. Lo anterior
no impide que el Estado pueda
poseer y administrar patrimonio, si
es lo mejor para el bien común. No
se debe olvidar que la propiedad
tiene una función social: aquellos
que tienen, deben compartir sus
bienes con aquellos más
desfavorecidos.
CUARTA ENCÍCLICA: PACEM IN TERRIS
La paz en la tierra
Publicada el 11 de abril
de1963, escrita por el
Papa Juan XXIII. Trata
Sobre la paz entre todos
los pueblos que ha de
fundarse en la verdad, la
justicia, el amor y la
libertad.
La paz en la tierra,
profunda aspiración de
los hombres en todo
tiempo, no se puede
establecer, ni asegurar
si no se guarda
íntegramente el orden
establecido por Dios
La encíclica es
una síntesis
sobre la dignidad
y los derechos de
las personas y
sobre la moral
política.
La paz puede darse en la sociedad, si primero se da en el
interior de cada persona
TODO SER HUMANO
ES ANTE TODO UNA
PERSONA, ES DECIR
UN SER DOTADO DE
INTELIGENCIA Y
LIBERTAD Y POR ESTA
MISMA RAZÓN, TIENE
DERECHOS Y
DEBERES QUE SON
UNIVERSALES,
INVIOLABLES E
INALIENABLES.
PACEM IN TERRIS Y LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS
1.El avance obtenido por la clase trabajadora al exigir cada vez
más el ser tratados como personas en todos los sectores de la
sociedad,
2.El ingreso de la mujer en la vida pública, exigiendo ser
considerada como persona y no como instrumento y exigiendo
igualdad en sus derechos y deberes con el hombre.
3. La familia tercer signo, todos los pueblos quieren ser libres.
No quieren estar atados a doctrinas que los colocan en
situación de inferioridad ni a razones políticas o raciales que
los discriminen.
QUINTA ENCÍCLICA: POPULORUM PROGRESSIO
EL PROGRESO DE LOS PUEBLOS
FUE PROMULGADA POR
EL PAPA PABLO VI, EL 26 DE
MARZO DE 1967.LA ENCÍCLICA
"POPULORUM PROGRESSIO“.
LA ENCÍCLICA INTERPRETA EL
TIEMPO ACTUAL Y FOCALIZA SU
PENSAMIENTO, EN ORDEN A
PROMOVER EL PROGRESO DE
LOS PUEBLOS MÁS POBRES, DE
FAVORECER LA JUSTICIA SOCIAL
ENTRE LAS NACIONES.
El Papa Pablo VI, analiza
la realidad que vive el
mundo, entre el Norte
desarrollado y el Sur en
vía de desarrollo; no se
puede ignorar que las
fronteras de riqueza y de
pobreza atraviesan en su
interior las mismas
sociedades desarrolladas
como en vía de
desarrollo.
La Iglesia en este sentido
está llamada a promover el
progreso de los pueblos
más pobres, favorecer la
Justicia social entre las
naciones; por eso se hace
un llamamiento para una
acción concreta a favor del
desarrollo integral del
hombre y del desarrollo
solidario de la humanidad.
DESARROLLO INTEGRAL
El desarrollo no se
reduce al simple
crecimiento
económico, para ser
autentico debe ser
integral, es decir,
promover a todos
los hombres y a
todo el hombre.
La Encíclica Populorum
Progressio del Papa Pablo VI,
hace un llamado a las naciones
para interpretar el momento
presente, con el uso de los bienes,
con la participación como
ciudadanos, con la colaboración
en las decisiones económicas y
políticas y con la propia actuación
a nivel nacional e internacional,
sobre la base de las medidas
inspiradas en la solidaridad y en el
amor preferencial por los pobres.
El papel de la Jerarquía es de
enseñar e interpretar
auténticamente los principios
morales que hay que seguir en
este terreno, a los seglares les
corresponde en su libre
iniciativa y sin esperar
pasivamente consignar
directrices, penetrar de espíritu
cristiano la mentalidad y las
costumbres, las leyes y las
estructuras de la comunidad en
que viven.
SEXTA ENCÍCLICA: LABOREM EXERCENS
SOBRE EL TRABAJO HUMANO
LA ENCÍCLICA LABOREM
EXERCENS, FUE ESCRITA
EN EL 90 ANIVERSARIO DE
RERUM NOVARUM, ES LA
PRIMERA ENCÍCLICA
SOCIAL DEL PAPA JUAN
PABLO II, PUBLICADA EL
14 DE SEPTIEMBRE DE
1981.
LA LABOREM
EXERCENS COMIENZA
CON UN ARGUMENTO
BASADO EN LAS
SAGRADAS ESCRITURAS
SOBRE QUE EL TRABAJO
ES MÁS QUE UNA
ACTIVIDAD O UN BIEN,
SINO UNA PARTE
ESENCIAL DE LA
NATURALEZA HUMANA.
«el hombre es sujeto de trabajo»
Por eso considera vital humanizar el
trabajo ante la presencia de las
máquinas.
EN EL MUNDO MODERNO EXISTEN NUMEROSAS
SITUACIONES QUE TIENDEN A DEGRADAR LA DIGNIDAD DEL
TRABAJO
El Papa Juan Pablo las llamó «amenazas al correcto orden
de los valores»
OTRAS VIOLACIONES A LA DIGNIDAD DEL TRABAJO
INCLUYEN DESEMPLEO, SUBEMPLEO DE TRABAJADORES
CUALIFICADOS, SALARIOS INADECUADOS PARA SOSTENER
LA VIDA, SEGURIDAD LABORAL INADECUADA Y TRABAJO
FORZADO.
ELLA LE FACILITA EL
TRABAJO, LO
PERFECCIONA, LO
ACELERA Y LO
MULTIPLICA. ELLA
FOMENTA EL AUMENTO DE
LA CANTIDAD DE
PRODUCTOS DEL
TRABAJO Y PERFECCIONA
INCLUSO LA CALIDAD DE
MUCHOS DE ELLOS.
LA TÉCNICA ES INDUDABLEMENTE UNA ALIADA DEL HOMBRE
EL TRABAJO ES MÁS
IMPORTANTE QUE EL
CAPITAL Y LAS
PERSONAS SON MÁS
IMPORTANTES QUE LOS
OBJETOS.
EL AVANCE ECONÓMICO Y POLÍTICO INFLUIRÁN EN EL MUNDO DEL TRABAJO
Y DE LA PRODUCCIÓN.
El Papa Juan Pablo II,
alienta a la Iglesia a
desarrollar y enseñar una
espiritualidad del trabajo.
Sus componentes serían:
trabajo y descanso
adecuados, a semejanza
de Dios
SEPTIMA ENCÍCLICA: SOLICITUDE REI SOCIALIS
PREOCUPACIÓN SOCIAL
Es la carta encíclica promulgada
por el Papa Juan Pablo II, el 30
de diciembre de 1987, con
ocasión del vigésimo aniversario
de la Encíclica Populorum
Progressio, acerca de la
preocupación social de la Iglesia
Sollicitudo Rei Socialis
analiza los críticos
problemas mundiales:
• armamentismo y del
terrorismo
• El problema demográfico
actual, con signo opuesto
en el Sur y en el Norte
• Las sistémicas campañas
del control de la
natalidad como un
atropello de la libre
decisión
Por otra parte el Papa
destaca como signos
positivos la conciencia de
la radical interdependencia
recíproca entre los
bloques, las naciones y las
personas; la preocupación
por la paz, indivisible, y
una sana preocupación
ecológica por el planeta.
El desarrollo
auténtico ha de
medirse por un
parámetro interior,
de naturaleza
cultural y ético-
religiosa, que el
documento examina
tanto a la luz del
Génesis
En las naciones el desarrollo
integral del ser humano: ha de
tener como meta propia un
delicado respeto por todos los
derechos humanos, entre los
cuales se destaca el derecho a
nacer, los derechos de la familia
como célula básica de la sociedad,
la justicia en las relaciones
laborales, la institucionalidad
política democrática y la libertad
religiosa.
Acerca de diversas estructuras de
pecado. Como causas de éstas
subraya explícitamente dos: el ansia
exclusiva de lucro, y la sed de poder
en todas sus dimensiones. El
remedio de estos males morales no
puede estar sino en una conversión
de los corazones, con su
consiguiente efecto de solidaridad,
también internacional.
Los empresarios tienen la obligación moral de construir una mejor
sociedad, más justa, más solidaria, más humana a partir de la
empresa
OCTAVA ENCICLICA: CENTESIMUS ANNUS
EN LOS 100 AÑOS DE LA RENOVARUM
Es la tercera Encíclica
Social del Papa Juan
Pablo II, fue promulgada
el 01 de mayo de 1991.
Esta Encíclica es una
defensa de la causa de
los pobres en una
situación totalmente
nueva.
LA ENCÍCLICA ESTÁ FORMADA POR SEIS CAPÍTULOS
1. Rasgos característicos de la Rerum Novarum. Las cosas nuevas
hace 100 años.
2. “Hacia las cosas nuevas de hoy".
3. Motivos de la caída de los regímenes dictatoriales y las burocracias
socialistas. 1989.
4. La propiedad privada y el destino universal de los bienes
5. El problema de la cultura dentro de la Enseñanza Social y el
problema del Estado.
6. Reflexión de antropología cristiana: el hombre es el camino de la
Iglesia
CAPITULO I: RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA RERUM NOVARUM.
LAS COSAS NUEVAS HACE 100 AÑOS.
En 1891 se habían producido cambios que llevaron a una
nueva concepción de la sociedad, el Estado y la
autoridad. Aparece una nueva forma de propiedad: el
capital y una nueva forma de trabajo: el trabajo
asalariado.
9 ELEMENTOS CLAVES DE LA RERUM NOVARUM PARA LA
CENTESIMUS ANNUS SON:
1. La dignidad del trabajador y la dignidad del trabajo.
2. El derecho a la propiedad privada, complementado con el
destino universal de los bienes de la tierra.
3. El derecho natural a crear asociaciones y crear sindicatos.
4. El derecho a la limitación de las horas de trabajo.
5.El derecho al salario justo, suficiente para el sustento del obrero
y de su familia.
6.El derecho a cumplir libremente los propios deberes religiosos y
por eso al descanso festivo.
7.La crítica a los dos sistemas sociales y económicos, como son el
socialismo y neoliberalismo.
8. Los necesarios "límites de la intervención del Estado”, ya que el
individuo, la familia y la sociedad son anteriores a él y el Estado
existe para tutelar sus derechos y no para sofocarlos.
9. concepción de la persona humana y de su valor único
CAPITULO II: TRANSICIÓN "HACIA LAS COSAS NUEVAS DE HOY",
1991.
Para la Centesimus Annus, la Rerum Novarum anticipo
sorprendentemente las consecuencias negativas de las propuestas
socialistas.
• El error fundamental del socialismo-ateo según la nueva Encíclica
Centesimus Annus, es de carácter antropológico: el bien del
individuo se subordina al funcionamiento del mecanismo
económico-social, desapareciendo el concepto de persona como
sujeto autónomo de decisión moral, que edifica el orden social.
• Luchas de clases
• La Rerum Novarum condenó al Estado cuando controló la
totalidad de la economía mediante la estatización de los medios de
producción y criticó la concepción liberal que deja la esfera de la
economía totalmente fuera de la acción y de la intervención del
Estado.
LA CENTESIMUS ANNUS RESALTA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS
HISTÓRICOS EN EL PERÍODO QUE VA DESDE LA RERUM NOVARUM HASTA
LA CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
1. La acción del movimiento obrero, que fue muy
importante, para conseguir las reformas sociales al
servicio de los trabajadores.
2. El trágico ciclo de las guerras de 1914 y 1945, que
tuvo como origen el llevar al extremo el error de "una
concepción de la libertad humana que la aparta de la
obediencia de la verdad
3. La situación de no-guerra, más que de paz, que se
establece en el mundo desde 1945. La mitad de
Europa cae bajo la dictadura comunista. Sobreviene la
carrera desenfrenada de los armamentos.
CAPÍTULO III:
LOS MOTIVOS DE LA CAÍDA DE LOS REGÍMENES DICTATORIALES Y LAS
BUROCRACIAS SOCIALISTAS.
Los acontecimientos de los
últimos años tienen su
culminación en lo ocurrido en
Europa central y oriental en
1989. Parte de estos
acontecimientos es la caída de
los regímenes dictatoriales y
opresores en América Latina,
Asia y África
LOS FACTORES QUE SE ENUMERAN COMO
EXPLICACIÓN DE LA CAÍDA DE LOS REGÍMENES
OPRESORES SON:
1. La violación de los derechos de los trabajadores. La crisis empieza con
las grandes revueltas habidas en Polonia en nombre de la solidaridad.
2. La ineficiencia del sistema económico, "lo cual no ha de considerarse
como un problema puramente técnico, sino más bien como
consecuencia de la violación de los derechos humanos a la iniciativa, a
la propiedad y a la libertad en el sector de la economía".
3. El vacío espiritual provocado por el ateísmo, que ha llevado a las
generaciones jóvenes a buscar la propia identidad y el sentido de la
vida
CAPÍTULO IV.
LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL DESTINO
UNIVERSAL DE LOS BIENES
La Rerum Novarum afirmó el derecho natural a la
propiedad privada contra el socialismo de su
tiempo, y afirmó igualmente que el "uso" de los
bienes confiado por vía de la propiedad a la
libertad individual, está subordinado al destino
común de todos los bienes.
La propiedad individual se
genera mediante el trabajo
del hombre sobre la tierra,
así el hombre adquiere una
parte del don de Dios que
es la tierra y debe
contribuir a que otros
hombres tengan parte en
este don de Dios
Otra forma de
propiedad como la de
la tierra:
"es la propiedad del
conocimiento, de la
técnica y del saber".
La propiedad asegura una zona absolutamente
necesaria de autonomía personal y familiar.
Otros hombres viven en una situación despiadada de
capitalismo primitivo. Otros viven en lugares donde la tierra
sigue siendo el elemento principal del proceso económico,
pero al ser excluidos de su propiedad se ven reducidos a
condiciones de semi-esclavitud.
Ante estos casos, se puede hablar hoy día, como en tiempos de
la Rerum Novarum, de una explotación inhumana.
Capítulo V:
Estado y Cultura.
La autonomía de la sociedad civil.
El rechazo de la solución armada. Las injusticias
sociales como causas de las guerras
Se plantea la actuación de la Iglesia frente a los
totalitarismos que no pueden aceptar que ésta tenga un
criterio objetivo del bien y del mal por encima de los
gobernantes.
El Papa Juan Pablo II, condena la guerra del Golfo con la
expresión "nunca más guerras“. No hay que olvidar que en
la raíz de la guerra hay en general reales y graves razones:
injusticias sufridas, frustraciones de legítimas aspiraciones,
miserias o explotación de grandes masas humanas
desesperadas
Por eso, el otro nombre de la paz es el desarrollo.
Igual que existe la responsabilidad colectiva de
evitar la guerra existe también la responsabilidad
colectiva de promover el desarrollo.
Por eso hace falta un gran esfuerzo de
comprensión recíproca, de conocimiento y
sensibilización de las conciencias
Capítulo VI:
El hombre es el camino de la Iglesia.
Este capítulo señala que la Iglesia
dirige la totalidad de su mensaje
social al hombre, pero no a una
categoría abstracta, sino a cada
hombre en particular. Retomando
la idea de que el compromiso de
la persona es con personas.
En este contexto vuelve a llamar la atención de la causa de la
justicia que es la preocupación final de la carta.
El amor por el hombre y en primer lugar por el pobre, en el
que la Iglesia ve a Cristo, se concreta en la promoción de la
justicia.
En efecto, no se trata solamente de dar lo superfluo, sino de
ayudar a pueblos enteros que están excluidos o marginados a
que entren en el círculo del desarrollo económico y humano
Encíclicas de la Iglesia durante los últimos años

Más contenido relacionado

Similar a Encíclicas de la Iglesia durante los últimos años

Similar a Encíclicas de la Iglesia durante los últimos años (20)

TEMA 6.ppt
TEMA 6.pptTEMA 6.ppt
TEMA 6.ppt
 
TEMA 6.ppt
TEMA 6.pptTEMA 6.ppt
TEMA 6.ppt
 
TEMA 6.ppt
TEMA 6.pptTEMA 6.ppt
TEMA 6.ppt
 
Pensamiento social (nx power lite)
Pensamiento social (nx power lite)Pensamiento social (nx power lite)
Pensamiento social (nx power lite)
 
Origen de la dsi
Origen de la dsiOrigen de la dsi
Origen de la dsi
 
Diaposit doctrina social
Diaposit doctrina socialDiaposit doctrina social
Diaposit doctrina social
 
Religiones
ReligionesReligiones
Religiones
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Inmigrantes
InmigrantesInmigrantes
Inmigrantes
 
Mensaje CEM Elecciones 2012
Mensaje CEM Elecciones 2012Mensaje CEM Elecciones 2012
Mensaje CEM Elecciones 2012
 
La Dsi
La DsiLa Dsi
La Dsi
 
La Dsi
La DsiLa Dsi
La Dsi
 
SESIÓN 4.1.ppt
SESIÓN 4.1.pptSESIÓN 4.1.ppt
SESIÓN 4.1.ppt
 
Doctrina
DoctrinaDoctrina
Doctrina
 
Doctrina
DoctrinaDoctrina
Doctrina
 
Introducción a la doctrina social de la iglesia
Introducción a la doctrina social de la iglesiaIntroducción a la doctrina social de la iglesia
Introducción a la doctrina social de la iglesia
 
Rerum novarum De las cosas nueva, papa Leon XIII
Rerum novarum De las cosas nueva, papa Leon XIIIRerum novarum De las cosas nueva, papa Leon XIII
Rerum novarum De las cosas nueva, papa Leon XIII
 
Presentación PSI UE1.pptx
Presentación PSI UE1.pptxPresentación PSI UE1.pptx
Presentación PSI UE1.pptx
 
D s y economía social de mercado
D s y economía social de mercadoD s y economía social de mercado
D s y economía social de mercado
 
El Compromiso Social al que llama la Fe Cristiana
El Compromiso Social al que llama la Fe CristianaEl Compromiso Social al que llama la Fe Cristiana
El Compromiso Social al que llama la Fe Cristiana
 

Último

Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaIsauraImbrondone
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Encíclicas de la Iglesia durante los últimos años

  • 1. CUARTA ÁREA DE ESTUDIO: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA TEMA 3: TEXTOS MAGISTERIALES
  • 2. TEMA 3: TEXTOS MAGISTERIALES 1. ENCÍCLICA RERUM NOVARUM 2. ENCÍCLICA QUADRAGESIMO ANNO 3. ENCÍCLICA MATER ET MAGISTRA 4. ENCÍCLICA PACEM IN TERRIS 5. ENCÍCLICA POPULURUM PROGRESSIO 6. ENCÍCLICA LABOREM EXERCENS 7. ENCÍCLICA SOLLICITUDO REI SOCIALIS 8. ENCÍCLICA CENTESIMUS ANNUS
  • 3. PRIMERA ENCÍCLICA: RERUM NOVARUM DE LAS COSAS NUEVAS
  • 4. PRIMERA ENCÍCLICA: RERUM NOVARUM DE LAS COSAS NUEVAS Es la primera Encíclica Social de la Iglesia católica, fue promulgada por el Papa León XIII, el 15 de mayo de 1891, en la que se imparte doctrina sobre la situación que vivía la sociedad obrera de la época.
  • 5. • El reto de la Iglesia ante la cuestión social • El papel del Estado • El comportamiento de las partes interesadas en el conflicto. PUNTOS CLAVES DE LA ENCICLICA:
  • 6. 1: EL RETO DE LA IGLESIA ANTE LA CUESTIÓN SOCIAL El planteamiento que realiza la Iglesia, aunque parece sencillo resume de manera muy acertada, cual es el problema del hombre, cuando cegado por la codicia no acepta el papel que tiene que desempeñar en la sociedad que le ha tocado vivir y focaliza su objetivo en la búsqueda de la riqueza y en la confrontación como la solución a los problemas sociales que aparecen en el desarrollo vital de cualquier pueblo. LA IGLESIA PROMUEVE LA JUSTICIA SOCIAL De esta manera podría lograrse que los dueños del capital, no consideren meros instrumentos de producción a los trabajadores, sino que dignifiquen su posición como asalariados y refuercen aquellas carencias que se pudieran producirse en otros espacios vitales de la persona
  • 7. 2: EL PAPEL DEL ESTADO. El Estado como “padre” debe preocuparse por todos sus “hijos”, pero en el ejercicio de su responsabilidad como “padre”, debe poner especial interés por aquellos “hijos” más débiles o desprotegidos. Los ciudadanos debemos contribuir al bien común de la sociedad, pero esta aportación no debe ser igual para todos, ya que no todos poseemos lo mismo
  • 8. 3: EL COMPORTAMIENTO DE LAS PARTES INTERESADAS EN EL CONFLICTO. Los patronos y los mismos obreros tienen mucho que hacer en la solución del conflicto que subyace de la “cuestión social” Estas se han de construir y gobernar de tal modo que proporcionen los medios idóneos y convenientes para el fin que se proponen. De tal manera que cada miembro consiga de la sociedad, en la medida de lo posible, un aumento de los bienes del cuerpo, del alma y de las familias.
  • 9. DOCTRINA SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA IGLESIA: UNA ALTERNATIVA AL CONFLICTO. La misión fundamental de la Iglesia no es ocuparse de la felicidad caduca y temporal, sino de la eterna. No puede mostrarse indiferente ante cuestiones morales tan importantes para el correcto funcionamiento de la sociedad y de la dignidad de las personas y familias que la forma. El derecho de la propiedad. El Capital y el trabajo. El salario como retribución justa de un trabajo. El orden social debe ser transformado El Papa León XIII, afirmo en 1891 que: “es verdad incuestionable que la riqueza nacional proviene no de otra cosa que del trabajo de los obreros” (Rerum Novarum, 27).
  • 10. SEGUNDA ENCÍCLICA QUADRAGESIMO ANNO EN EL CUADRAGÉSIMO AÑO
  • 11. 2. ENCÍCLICA QUADRAGESIMO EN EL CUADRAGÉSIMO AÑO Segunda Encíclica: Papa Pío XI, promulgada el 15 de mayo de 1931, con ocasión de los 40 años de la encíclica Rerum Novarum. Trata sobre la restauración del orden social y su perfeccionamiento en conformidad con la ley evangelizadora.
  • 12. El siglo XIX había llegado a su término, el nuevo siglo ensayaba un sistema económico apoyado en los progresos de la ciencia y la técnica. El incremento de la industria en la mayor parte de las naciones propició una sociedad humana dividida en dos clases:
  • 13. una, con ser la menos numerosa, gozaba de casi todas las ventajas, provenientes de inventos modernos que proporcionaban una vida muy confortable.
  • 14. mientras que otra, compuesta de muchedumbres de obreros, sumergidos en una preocupante miseria La caridad y justicia social debe ser el alma del nuevo orden, defendida y tutelada por la autoridad pública
  • 15. PROPUESTAS DE LA ENCÍCLICA: Aspectos fundamentales a tenerse en cuenta para una verdadera justicia social: Sustento obrero y de su familia: Ante todo el salario debe estar fijado de manera que alcance a cubrir el sustento suyo y el de su familia Situación de la empresa: A la hora de establecer la remuneración salarial de cualquier trabajador, es parte importante a tener en cuenta las condiciones de la empresa y del empresario Necesidad del Bien Común: Ya hemos indicado lo beneficioso que resultaría para el momento actual que trabajadores y empresarios aporten algo de sus ganancias
  • 17. Mater et Magistra :Es una carta encíclica del papa Juan XXIII que fue promulgada el 15 de mayo de 1961, dirigida "a todos los trabajadores del mundo"
  • 18. Mater et Magistra gira en torno a dos polos: Dios y el ser humano. Como no podía ser de otro modo, se trata de un Dios humanado y de un ser humano “integral”. Es la forma de superar el olvido de Dios y el olvido del hombre. La contribución de la Iglesia a la sociedad, se entenderá desde la clave del servicio, como contribución solidaria a la promoción de la dignidad de la persona y de sus derechos fundamentales.
  • 19. PRINCIPALES DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS DE LA ENCICLICA: Mater et Magistra 1)La economía requiere de una oportuna intervención estatal, en aras de la justicia y basada en el principio de subsidiariedad. 2) la importancia del bien común en tiempos de una creciente interdependencia planetaria. 3)La estimación del salario debe considerar criterios de justicia: este debe dar lo suficiente para una vida digna, debe ayudar a generar una cierta igualdad dentro de los países y en el orden internacional. 4)Se debe aspirar a que los trabajadores tengan una participación en la empresa y colaboren con el empresariado y la actividad económica en asociaciones, como sindicatos.
  • 20. La propiedad privada nace de la misma naturaleza humana, por lo cual la Iglesia defiende el derecho a poseerla justamente. Lo anterior no impide que el Estado pueda poseer y administrar patrimonio, si es lo mejor para el bien común. No se debe olvidar que la propiedad tiene una función social: aquellos que tienen, deben compartir sus bienes con aquellos más desfavorecidos.
  • 21. CUARTA ENCÍCLICA: PACEM IN TERRIS La paz en la tierra
  • 22. Publicada el 11 de abril de1963, escrita por el Papa Juan XXIII. Trata Sobre la paz entre todos los pueblos que ha de fundarse en la verdad, la justicia, el amor y la libertad.
  • 23. La paz en la tierra, profunda aspiración de los hombres en todo tiempo, no se puede establecer, ni asegurar si no se guarda íntegramente el orden establecido por Dios
  • 24. La encíclica es una síntesis sobre la dignidad y los derechos de las personas y sobre la moral política. La paz puede darse en la sociedad, si primero se da en el interior de cada persona
  • 25. TODO SER HUMANO ES ANTE TODO UNA PERSONA, ES DECIR UN SER DOTADO DE INTELIGENCIA Y LIBERTAD Y POR ESTA MISMA RAZÓN, TIENE DERECHOS Y DEBERES QUE SON UNIVERSALES, INVIOLABLES E INALIENABLES.
  • 26. PACEM IN TERRIS Y LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS 1.El avance obtenido por la clase trabajadora al exigir cada vez más el ser tratados como personas en todos los sectores de la sociedad, 2.El ingreso de la mujer en la vida pública, exigiendo ser considerada como persona y no como instrumento y exigiendo igualdad en sus derechos y deberes con el hombre. 3. La familia tercer signo, todos los pueblos quieren ser libres. No quieren estar atados a doctrinas que los colocan en situación de inferioridad ni a razones políticas o raciales que los discriminen.
  • 27. QUINTA ENCÍCLICA: POPULORUM PROGRESSIO EL PROGRESO DE LOS PUEBLOS
  • 28. FUE PROMULGADA POR EL PAPA PABLO VI, EL 26 DE MARZO DE 1967.LA ENCÍCLICA "POPULORUM PROGRESSIO“. LA ENCÍCLICA INTERPRETA EL TIEMPO ACTUAL Y FOCALIZA SU PENSAMIENTO, EN ORDEN A PROMOVER EL PROGRESO DE LOS PUEBLOS MÁS POBRES, DE FAVORECER LA JUSTICIA SOCIAL ENTRE LAS NACIONES.
  • 29. El Papa Pablo VI, analiza la realidad que vive el mundo, entre el Norte desarrollado y el Sur en vía de desarrollo; no se puede ignorar que las fronteras de riqueza y de pobreza atraviesan en su interior las mismas sociedades desarrolladas como en vía de desarrollo.
  • 30. La Iglesia en este sentido está llamada a promover el progreso de los pueblos más pobres, favorecer la Justicia social entre las naciones; por eso se hace un llamamiento para una acción concreta a favor del desarrollo integral del hombre y del desarrollo solidario de la humanidad.
  • 31. DESARROLLO INTEGRAL El desarrollo no se reduce al simple crecimiento económico, para ser autentico debe ser integral, es decir, promover a todos los hombres y a todo el hombre.
  • 32. La Encíclica Populorum Progressio del Papa Pablo VI, hace un llamado a las naciones para interpretar el momento presente, con el uso de los bienes, con la participación como ciudadanos, con la colaboración en las decisiones económicas y políticas y con la propia actuación a nivel nacional e internacional, sobre la base de las medidas inspiradas en la solidaridad y en el amor preferencial por los pobres.
  • 33. El papel de la Jerarquía es de enseñar e interpretar auténticamente los principios morales que hay que seguir en este terreno, a los seglares les corresponde en su libre iniciativa y sin esperar pasivamente consignar directrices, penetrar de espíritu cristiano la mentalidad y las costumbres, las leyes y las estructuras de la comunidad en que viven.
  • 34. SEXTA ENCÍCLICA: LABOREM EXERCENS SOBRE EL TRABAJO HUMANO
  • 35. LA ENCÍCLICA LABOREM EXERCENS, FUE ESCRITA EN EL 90 ANIVERSARIO DE RERUM NOVARUM, ES LA PRIMERA ENCÍCLICA SOCIAL DEL PAPA JUAN PABLO II, PUBLICADA EL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1981.
  • 36. LA LABOREM EXERCENS COMIENZA CON UN ARGUMENTO BASADO EN LAS SAGRADAS ESCRITURAS SOBRE QUE EL TRABAJO ES MÁS QUE UNA ACTIVIDAD O UN BIEN, SINO UNA PARTE ESENCIAL DE LA NATURALEZA HUMANA. «el hombre es sujeto de trabajo» Por eso considera vital humanizar el trabajo ante la presencia de las máquinas.
  • 37. EN EL MUNDO MODERNO EXISTEN NUMEROSAS SITUACIONES QUE TIENDEN A DEGRADAR LA DIGNIDAD DEL TRABAJO El Papa Juan Pablo las llamó «amenazas al correcto orden de los valores»
  • 38. OTRAS VIOLACIONES A LA DIGNIDAD DEL TRABAJO INCLUYEN DESEMPLEO, SUBEMPLEO DE TRABAJADORES CUALIFICADOS, SALARIOS INADECUADOS PARA SOSTENER LA VIDA, SEGURIDAD LABORAL INADECUADA Y TRABAJO FORZADO.
  • 39. ELLA LE FACILITA EL TRABAJO, LO PERFECCIONA, LO ACELERA Y LO MULTIPLICA. ELLA FOMENTA EL AUMENTO DE LA CANTIDAD DE PRODUCTOS DEL TRABAJO Y PERFECCIONA INCLUSO LA CALIDAD DE MUCHOS DE ELLOS. LA TÉCNICA ES INDUDABLEMENTE UNA ALIADA DEL HOMBRE
  • 40. EL TRABAJO ES MÁS IMPORTANTE QUE EL CAPITAL Y LAS PERSONAS SON MÁS IMPORTANTES QUE LOS OBJETOS. EL AVANCE ECONÓMICO Y POLÍTICO INFLUIRÁN EN EL MUNDO DEL TRABAJO Y DE LA PRODUCCIÓN.
  • 41. El Papa Juan Pablo II, alienta a la Iglesia a desarrollar y enseñar una espiritualidad del trabajo. Sus componentes serían: trabajo y descanso adecuados, a semejanza de Dios
  • 42. SEPTIMA ENCÍCLICA: SOLICITUDE REI SOCIALIS PREOCUPACIÓN SOCIAL
  • 43. Es la carta encíclica promulgada por el Papa Juan Pablo II, el 30 de diciembre de 1987, con ocasión del vigésimo aniversario de la Encíclica Populorum Progressio, acerca de la preocupación social de la Iglesia
  • 44. Sollicitudo Rei Socialis analiza los críticos problemas mundiales: • armamentismo y del terrorismo • El problema demográfico actual, con signo opuesto en el Sur y en el Norte • Las sistémicas campañas del control de la natalidad como un atropello de la libre decisión
  • 45. Por otra parte el Papa destaca como signos positivos la conciencia de la radical interdependencia recíproca entre los bloques, las naciones y las personas; la preocupación por la paz, indivisible, y una sana preocupación ecológica por el planeta.
  • 46. El desarrollo auténtico ha de medirse por un parámetro interior, de naturaleza cultural y ético- religiosa, que el documento examina tanto a la luz del Génesis
  • 47. En las naciones el desarrollo integral del ser humano: ha de tener como meta propia un delicado respeto por todos los derechos humanos, entre los cuales se destaca el derecho a nacer, los derechos de la familia como célula básica de la sociedad, la justicia en las relaciones laborales, la institucionalidad política democrática y la libertad religiosa.
  • 48. Acerca de diversas estructuras de pecado. Como causas de éstas subraya explícitamente dos: el ansia exclusiva de lucro, y la sed de poder en todas sus dimensiones. El remedio de estos males morales no puede estar sino en una conversión de los corazones, con su consiguiente efecto de solidaridad, también internacional.
  • 49. Los empresarios tienen la obligación moral de construir una mejor sociedad, más justa, más solidaria, más humana a partir de la empresa
  • 50. OCTAVA ENCICLICA: CENTESIMUS ANNUS EN LOS 100 AÑOS DE LA RENOVARUM
  • 51. Es la tercera Encíclica Social del Papa Juan Pablo II, fue promulgada el 01 de mayo de 1991. Esta Encíclica es una defensa de la causa de los pobres en una situación totalmente nueva.
  • 52. LA ENCÍCLICA ESTÁ FORMADA POR SEIS CAPÍTULOS 1. Rasgos característicos de la Rerum Novarum. Las cosas nuevas hace 100 años. 2. “Hacia las cosas nuevas de hoy". 3. Motivos de la caída de los regímenes dictatoriales y las burocracias socialistas. 1989. 4. La propiedad privada y el destino universal de los bienes 5. El problema de la cultura dentro de la Enseñanza Social y el problema del Estado. 6. Reflexión de antropología cristiana: el hombre es el camino de la Iglesia
  • 53. CAPITULO I: RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA RERUM NOVARUM. LAS COSAS NUEVAS HACE 100 AÑOS. En 1891 se habían producido cambios que llevaron a una nueva concepción de la sociedad, el Estado y la autoridad. Aparece una nueva forma de propiedad: el capital y una nueva forma de trabajo: el trabajo asalariado. 9 ELEMENTOS CLAVES DE LA RERUM NOVARUM PARA LA CENTESIMUS ANNUS SON: 1. La dignidad del trabajador y la dignidad del trabajo. 2. El derecho a la propiedad privada, complementado con el destino universal de los bienes de la tierra.
  • 54. 3. El derecho natural a crear asociaciones y crear sindicatos. 4. El derecho a la limitación de las horas de trabajo. 5.El derecho al salario justo, suficiente para el sustento del obrero y de su familia. 6.El derecho a cumplir libremente los propios deberes religiosos y por eso al descanso festivo. 7.La crítica a los dos sistemas sociales y económicos, como son el socialismo y neoliberalismo. 8. Los necesarios "límites de la intervención del Estado”, ya que el individuo, la familia y la sociedad son anteriores a él y el Estado existe para tutelar sus derechos y no para sofocarlos. 9. concepción de la persona humana y de su valor único
  • 55. CAPITULO II: TRANSICIÓN "HACIA LAS COSAS NUEVAS DE HOY", 1991. Para la Centesimus Annus, la Rerum Novarum anticipo sorprendentemente las consecuencias negativas de las propuestas socialistas. • El error fundamental del socialismo-ateo según la nueva Encíclica Centesimus Annus, es de carácter antropológico: el bien del individuo se subordina al funcionamiento del mecanismo económico-social, desapareciendo el concepto de persona como sujeto autónomo de decisión moral, que edifica el orden social. • Luchas de clases • La Rerum Novarum condenó al Estado cuando controló la totalidad de la economía mediante la estatización de los medios de producción y criticó la concepción liberal que deja la esfera de la economía totalmente fuera de la acción y de la intervención del Estado.
  • 56. LA CENTESIMUS ANNUS RESALTA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS HISTÓRICOS EN EL PERÍODO QUE VA DESDE LA RERUM NOVARUM HASTA LA CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL 1. La acción del movimiento obrero, que fue muy importante, para conseguir las reformas sociales al servicio de los trabajadores. 2. El trágico ciclo de las guerras de 1914 y 1945, que tuvo como origen el llevar al extremo el error de "una concepción de la libertad humana que la aparta de la obediencia de la verdad 3. La situación de no-guerra, más que de paz, que se establece en el mundo desde 1945. La mitad de Europa cae bajo la dictadura comunista. Sobreviene la carrera desenfrenada de los armamentos.
  • 57. CAPÍTULO III: LOS MOTIVOS DE LA CAÍDA DE LOS REGÍMENES DICTATORIALES Y LAS BUROCRACIAS SOCIALISTAS. Los acontecimientos de los últimos años tienen su culminación en lo ocurrido en Europa central y oriental en 1989. Parte de estos acontecimientos es la caída de los regímenes dictatoriales y opresores en América Latina, Asia y África
  • 58. LOS FACTORES QUE SE ENUMERAN COMO EXPLICACIÓN DE LA CAÍDA DE LOS REGÍMENES OPRESORES SON: 1. La violación de los derechos de los trabajadores. La crisis empieza con las grandes revueltas habidas en Polonia en nombre de la solidaridad. 2. La ineficiencia del sistema económico, "lo cual no ha de considerarse como un problema puramente técnico, sino más bien como consecuencia de la violación de los derechos humanos a la iniciativa, a la propiedad y a la libertad en el sector de la economía". 3. El vacío espiritual provocado por el ateísmo, que ha llevado a las generaciones jóvenes a buscar la propia identidad y el sentido de la vida
  • 59. CAPÍTULO IV. LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES La Rerum Novarum afirmó el derecho natural a la propiedad privada contra el socialismo de su tiempo, y afirmó igualmente que el "uso" de los bienes confiado por vía de la propiedad a la libertad individual, está subordinado al destino común de todos los bienes.
  • 60. La propiedad individual se genera mediante el trabajo del hombre sobre la tierra, así el hombre adquiere una parte del don de Dios que es la tierra y debe contribuir a que otros hombres tengan parte en este don de Dios
  • 61. Otra forma de propiedad como la de la tierra: "es la propiedad del conocimiento, de la técnica y del saber". La propiedad asegura una zona absolutamente necesaria de autonomía personal y familiar.
  • 62. Otros hombres viven en una situación despiadada de capitalismo primitivo. Otros viven en lugares donde la tierra sigue siendo el elemento principal del proceso económico, pero al ser excluidos de su propiedad se ven reducidos a condiciones de semi-esclavitud. Ante estos casos, se puede hablar hoy día, como en tiempos de la Rerum Novarum, de una explotación inhumana.
  • 63. Capítulo V: Estado y Cultura. La autonomía de la sociedad civil. El rechazo de la solución armada. Las injusticias sociales como causas de las guerras
  • 64. Se plantea la actuación de la Iglesia frente a los totalitarismos que no pueden aceptar que ésta tenga un criterio objetivo del bien y del mal por encima de los gobernantes. El Papa Juan Pablo II, condena la guerra del Golfo con la expresión "nunca más guerras“. No hay que olvidar que en la raíz de la guerra hay en general reales y graves razones: injusticias sufridas, frustraciones de legítimas aspiraciones, miserias o explotación de grandes masas humanas desesperadas
  • 65. Por eso, el otro nombre de la paz es el desarrollo. Igual que existe la responsabilidad colectiva de evitar la guerra existe también la responsabilidad colectiva de promover el desarrollo. Por eso hace falta un gran esfuerzo de comprensión recíproca, de conocimiento y sensibilización de las conciencias
  • 66. Capítulo VI: El hombre es el camino de la Iglesia. Este capítulo señala que la Iglesia dirige la totalidad de su mensaje social al hombre, pero no a una categoría abstracta, sino a cada hombre en particular. Retomando la idea de que el compromiso de la persona es con personas.
  • 67. En este contexto vuelve a llamar la atención de la causa de la justicia que es la preocupación final de la carta. El amor por el hombre y en primer lugar por el pobre, en el que la Iglesia ve a Cristo, se concreta en la promoción de la justicia. En efecto, no se trata solamente de dar lo superfluo, sino de ayudar a pueblos enteros que están excluidos o marginados a que entren en el círculo del desarrollo económico y humano