SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Doctrinas Económicas
Tarea 3-Postulados pensamiento económico moderno
2
Doctrinas Económicas
Introducción
Las doctrinas económicas han sido durante toda la historia las encargadas de guiar y
orientar la economía según la época. En el siguiente trabajo podremos observar un
recorrido general por la historia de las ya mencionadas doctrinas económicas, los contextos
en las cuales se desarrollaron y la importancia que tomaron en el desarrollo económico de
nuestro país, resaltando que este trabajo fue desarrollado y consensuado entre todos lo
miembros del grupo, tomando sus aportes e ideas, y de esta manera fue posible crear una
idea general y un esquema de lo que fueron las doctrinas económicas a través de la historia.
3
Doctrinas Económicas
Doctrinas económicas en el mundo y Colombia
Una doctrina económica o como se le llama popularmente “una teoría económica” es
la unión organizada de principios y leyes económicas, que fueron previamente recolectados,
analizados desde un trasfondo de realidad y teniendo como contextos los fenómenos
económicos que en ella ocurren, tienen una gran similitud con aquellas que explican la
realidad que, parcialmente son denominados como pensamientos económicos. Una
característica fundamental de las doctrinas económicas es que no surgen de la nada, ya que
surgen gracias a un delicado proceso de observación y recolección de datos de un contexto
social determinado.
Ciertas doctrinas económicas fueron con el tiempo, su contexto social y cultural en el
que se encontraban, una fuerte influencia y guía de todos los economistas y movimientos de
flujo de dinero que se encontraban en esa época; por lo que hoy son conocidas como las mas
importantes de la historia.
Históricamente hablando por línea del tiempo, se debe mencionar a una de las
primeras doctrinas económicas importantes y generales: el mercantilismo que surge a la par
con la fisiocracia, ambas anteponiéndose a la otra en ciertos aspectos, este conjunto de ideas
surgió en la década de 1770. Por un lado tenemos el mercantilismo, cuyo principal medidor
de riqueza nacional estaba en la cantidad de metales y joyas que tuviera el estado, creando
leyes y planes para que el dinero y, específicamente las joyas y los metales no salieran del
estado como tal, dando vía libre a la fomentación del auto abastecimiento de las naciones,
sin embargo ante estas ideas y creencias llegó la fisiocracia, mostrando su teoría principal,
partiendo del hecho en el que la tierra es la esencia de la riqueza por lo tanto esta debería ser
mejor conservada y administrada, desde este enfoque de pensamiento se crean tres clases
sociales: terratenientes, agricultores y estéril.
Después de esta disputa intelectual, el tiempo siguió avanzando llegando así a 1776,
donde en ese momento en el mundo se desarrollaban grandes cambios, por un lado del mundo
Estados Unidos firmaba su declaración de independencia, mientras que en otra parte, el rey
Carlos III creaba el Virreinato del Río de la Plata (que comprendía los actuales Argentina,
Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay), y se estaba llevando a cabo lo que la historia denomina
como Revolución Industrial (Wikipedia 2021) , lo cual trajo consigo una nueva visión de lo
que la economía podía llegar a ser, como las personas podrían ganar dinero, mantenerlo y
mejorarlo. Frente a estas situaciones se presenta la doctrina economía conocida como:
economía clásica.
La economía clásica nace a partir de una publicación echa por Adam Smith en 1776
llamada “una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” donde
su principal filosofía radicaba en que la “ley natural es superior a la ley humana” lo que
muchos economistas y personas naturales conocen como la “mano invisible”, en la cual sus
fundamentos radican en la incapacidad del estado para lograr el equilibrio económico, por lo
tanto debía quedarse al margen de este, mientras que el estado económico debido a la luchas
de precios y variables económicas podría llegar a su propio equilibrio por sí mismo, la
libertad económica es la mayor premisa de la economía clásica dando así nacimiento al
llamado capitalismo.
4
Doctrinas Económicas
Posteriormente y con la llegada de los años 1850, en los cuales las guerras y
expansiones forzadas de las colonizaciones del lejano oriente, provocaron problemas a la
segunda guerra del opio, uno de los ámbitos más afectados fue la política europea (Wikipedia
2021), analizando un poco el concepto social y cultural al que se enfrentaban, se observa que
se entró en un estado de guerras y fuerzas de poderes. Con la revolución industrial llegando
a más lugares del mundo las personas se empezaron a dar cuenta que la mayoría de personas
que estaban sufriendo estas consecuencias eran los trabajadores es decir la clase media y baja,
por lo que en respuesta a esto se dio lugar al nacimiento del marxismo.
El marxismo cuya idea y premisa principal es el denominado socialismo el cual se
enfrenta directamente con el capitalismo, está enfocado en temas que buscan dar respuesta a
“quién debería regular todo lo que reciben los cuídanos”, concluyendo que es el estado quien
debe asegurar que todas las personas tengan y reciban lo mismo; este orden de ideas dio pie
a que ideas como la de abolir la propiedad privada o que el trabajo se mediría por horas de
producción salieran a la luz, dando lugar al pensamiento de muchos personajes de esa época
el cual se basaba en que todos deberíamos ser iguales y tener las mismas condiciones sin
importar ningún otro factor.
En 1870 se continuó y aumento el imperialismo y el militarismo en Europa y Asia,
mientras que al otro lado del mundo Estados Unidos estaba sanando de una fuerte guerra
civil; Alemania decido unificarse y como si el mundo no estuviera en suficiente revuelo, el
pueblo empezó a levantarse y llamo a los sindicatos a huelgas en todo el mundo (Wikipedia
2021). En conclusión, en esta época se vivió una situación en donde todo podía cambiar en
cualquier momento y no se tenía estabilidad social, economía ni política; y como
consecuencia de ello nació la economía neoclásica.
La economía neoclásica tiene como idea base que el valor de los bienes es una función
de utilidad o un equivalente a la satisfacción que le dan los consumidores. El termino
neoclásico ha traído grandes controversias con muchos economistas debido al pensamiento
económico marginalista que hubo en 1870 y 1920, sin embargo ambas ideas trataron de ir
por el mismo camino y, formalizar la economía para asimilarla de una forma más matemática,
es decir poder ver los fenómenos económicos representados en números y de esta manera se
podrían realizar las estimaciones y análisis de datos de una mejor manera, resaltando de esta
la forma de explicar los precios y el valor relativo de los bienes.
Una de las mayores diferencias entre la economía clásica y neoclásica es la visión
que estas tiene acerca de los precios. La economía clásica sostiene que el valor de los bienes
se explica por sus costes y de alguna manera se enfoca en la oferta; sin embargo, para los
neoclásicos, el valor de los bienes se explica por la utilidad marginal, esto es el valor que se
asigna a la última unidad consumida, en este caso su enfoque es la demanda. Siendo la
economía neoclásica un pensamiento económico muy fuerte en el mundo, tuvo tres escuelas
principales como lo son: la inglesa, la austriaca y la francesa.
En un momento donde el mundo estaba pasando por la gran depresión, donde nadie
tenía idea de que hacer y todos estaban desesperados, surgió “una luz en el oscuro mundo
económico” que se estaba viviendo, con esto se hace referencia a la Escuela Keynesiana, el
keynesianismo cuya principal característica rompe los anteriores pensamientos de libre
economía expone su principal idea dejando en claro que el mercado, no era equilibrado y
mucho menos podría llegar a equilibrarse a sí mismo, por lo tanto cuando fuera necesario el
5
Doctrinas Económicas
estado debía intervenir, el estado tenía el deber de estimular la demanda agregada y así
paulatinamente aumentar la producción, de esta manera vendría como consecuencia la
inversión y el empleo. Pero ¿De qué manera se lograría?, Keynes lo tenía muy claro, algo en
lo que sus predecesores se habían enfocado constantemente era la asignación de recursos lo
que eventualmente llevo a que los economistas se centrarán en la escasez de recursos, sin
embargo, Keynes rompe con esto y establece su enfoque en el exceso de recursos.
El keynesianismo se centra específicamente en estimular la demanda para provocar
un aumento de consumo y el empleo en un momento de crisis, por medio del estado dicha
demanda sería estimulada, mediante políticas monetarias y fiscales, en pocas palabras la idea
era endeudar al estado, para que este mediante construcciones nacionales o propias, pueda
ejercer un lugar seguro de empleo, donde se pueda empezar a estimular la economía, aunque
esta teoría se creó y dio lugar a su nacimiento en una crisis y fue más que todo para salir de
la crisis, muchos países la tiene como su modelo de economía principal.
Llegamos ahora a un pensamiento y momento económico que se ha venido cultivando
desde 1501, hasta 1900 donde mostro su máxima expresión, El capitalismo empezó a mostrar
sus primeros indicios desde la sustitución del feudalismo, mientras atravesó una época de
cambios bruscos como la revolución industrial y otros cambios de poder bruscos, dejándonos
una esencia de poderes claros (Wikipedia 2021), definiendo que una de las principales
prioridades del ser humano es satisfacer sus propios deseos y necesidades humanas, sin
embargo sin olvidar un principio esencial y es la limitación que hay en los recursos por ese
mismo argumento es necesario en el mercado un mecanismo, por el cual por medio del
esfuerzo y habilidades involucradas se puede obtener recursos para suplir necesidades, de ahí
la importancia según el capitalismo de la propiedad privada y la competencia.
En 1935 después de la primera guerra mundial y la gran depresión junto con otros
eventos históricos, el mundo estaba en un caos económico y socio-cultural, llegó el
pensamiento del monetarismo trayendo consigo pensamientos de estudio a los efectos de las
variaciones de la oferta monetaria sobre las variables económicas relevantes (como empleo,
precios o producción), llevando directamente la contraria al keynesianismo y como primera
opinión el control de la inflación de igual manera la reducción del papel del Estado en la
economía tratando de promover la apertura comercial, siendo más concisos el monetarismo
se basa principalmente en que las fuerzas del libre mercado son más eficientes que la
intervención pública a la hora de fomentar un crecimiento económico estable sin tensiones
inflacionistas.
Paralelamente surge un movimiento similar denominado neoliberalismo, cuya idea
principal es igual o semejante al monetarismo, donde expresa firmemente que el estado debe
cumplir únicamente sus funciones fundamentales como organismo regente en la organización
control y guía de la sociedad, siguiendo este orden de ideas la privatización de empresas y
servicios pasan a manos del sector privado, una de las características principales serian la
flexibilidad en la legislación laboral, políticas monetarias anti devaluatorias; tiempo después
surgió una variación y unión de neoliberalismo con el keynesianismo llamado el
neokeynesiana generada y liderada por Paul Samuelson, un economista estadounidense
conocido por su planteamiento general del método de las estáticas comparativas.
En 1950 el estructuralismo se da a conocer teniendo como objetivo estudiar los
problemas de las empresas, más específicamente enfocándose en los aspectos de autoridad y
6
Doctrinas Económicas
comunicación, como consecuencia de la baja productividad nace el estructuralismo viniendo
de la mano con el estudio en conjunto de la productividad y al personal, por lo que se puede
decir que la idea general es pretender equilibrar los recursos de la empresa.
Hemos hablado de las diferentes doctrinas económicas que han dominado el mundo
a través del tiempo. Sin embargo, las doctrinas económicas, que han evolucionado a través
de nuestro seno histórico varían mucho y dependen del momento en que nos encontremos y
sus formas de verse desde distintos focos.
Antes de cualquier signo de colonización y perturbación a nuestra tierra virgen,
teníamos un pensamiento económico muy similar a lo enseñado por Platón – Jenofonte –
Aristóteles, sistemas donde predominaba la tierra y distintos tipos de trueque, se podría decir
en esas determinadas especies de indígenas que habitaban estas tierras su economía estaba
estable y progresando paulatinamente con el tiempo, sin embargo en el momento que la
conquista invade totalmente nuestro territorio, se creó un abismo enorme en cuanto al sistema
económico que se estaba llevando a cabo, mientras que los mayores tipos de producción en
ese momento, eran la agricultura, y toda arte artesanal, que poco a poco se llegó a
comercializar con otras tribus, todo interrogante de ¿Cuánto hubieran avanzado o que
hubieran podido lograr nuestros antepasados? Quedará para siempre en una incógnita.
Después de ser colonizados, se empieza a desarrollar el sistema económico del oro,
donde todo lo importante era sacar piedras preciosas y distintos tipos de minerales para
llevarlos a España y así de esta manera poder satisfacer los deseos de nuestros colonizadores,
mientras que durante bastantes siglos, se siguió este sistema económico, ocurrieron distintos
hechos políticos, sociales, culturales; tales como la revolución, el grito de independencia
entre otros, nos hicieron hacer tener cuenta nuestra falta de inteligencia y actitudes para la
administración en general, por lo cual durante este periodo histórico denominado la patria
boba, sigue siendo una marca en nuestro historial, tanto moral como económicamente.
En 1811 y hasta la reforma constitucional de 1936 a Colombia llega el periodo liberal,
Jeremías y Bentham con sus teorías utilitarias junto a la influencia del contractualismo
francés permitieron el “laissez faire” en nuestro país, sin tener en cuenta nuestro contexto
que era una terrible pobreza y endeudamiento externo, como consecuencia de las gestas
libertadoras. Lo que permitió el periodo liberal fue la libertad del comercio internacional de
la mano con la liberación del oro y plata junto con el cultivo y comercio del tabaco, después
de ciertos cambios y adquisiciones de tierra en 1886 se establece la política liberal con lo
cual se da paso al intervencionismo moderado.
La crisis economía de 1930, dio como resultado una excesiva liquidez monetaria, en
la administración del presidente López Pumarejo quien impulsó la reforma más profunda que
se le hiciera a la Carta de 1886, sin embargo, no era tan novedosa como se pensaba debido a
constituciones extranjeras; entre las reformas podemos destacar: el intervencionismo del
estado, se estableció la función social del estado, se definió la función social de la propiedad,
se le dio al trabajo el carácter de la una obligación social, se concedió el derecho a la huelga,
se creó la cuenta especial de cambio, cuyo propósito es controlar la conversión en pesos de
la divisa extranjera.
Después de la segunda guerra mundial, se crearon organismos como el GATT
(Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), donde, aunque Colombia
7
Doctrinas Económicas
participo quedó excluida debido a la política económica proteccionista. En los años 50, la
teoría keynesiana fue la principal protagonista, mientras en los años 60 el cambio político de
Colombia fue basado por la comisión económica para América latina, con la cual venia
cumpliendo ciertos estándares con el objetivo de desarrollar un plan de desarrollo político y
económico con metas claras tales como: El estímulo de la formación de capital, sustitución
de importaciones y la ampliación del mercado interno, todo esto para acelerar el crecimiento
de la economía.
Siguiendo la línea del tiempo tenemos los años 60 y 70 que con base al diagnóstico
conocido como “operación Colombia” su centro principal era la critico a los errores de la
CEPAL, en los años 70 y 80, fueron caóticos como iba pasando el tiempo, mientras que en
los años 70 fueron marcados por una abundancia de los recursos como consecuencia del
descuido de la inversión que ocasiono en los años 80 por periodos de crisis y escases, dando
como resultado nuevas condiciones de globalización e internacionalización. Mientras que en
el gobierno de Gaviria los intentos neoliberales, con enfoque en los ideales de la consagración
y ampliación de los derechos y libertades con mejores mecanismos de defensa, de igual
manera el keynesianismo estaba presente.
En estos momentos el ámbito ecomico después de mucho prueba y error, en Colombia
se implementó y rige actualemente un sistema económico, semi eficiente por ciertos
momentos llamado neokeynesianismo, el cual fue la unión de dos sistemas económicos
contrarios, logrando saca lo mejor de ambos sistemas, sin embargo, con varias falencias
restantes, el neokeynesiamos se basó donde predominan, la influencia del estado en la
economía, pero no totalmente y constantemente.
Como consecuencia de las doctrinas económicas de nuestro país, podemos ver
claramente como debido a la falta de bases propias, siguiendo ideas que, aunque han sido
muy buenas y solicitadas, no podemos usarlas en nuestra propia tierra, debemos desarrollar
un sentimiento de pertenencia económico, para poder avanzar con seguridad.
Para resumir, las doctrinas económicas no son ciencias superficiales y vagas, son
ciencias que con todo sus requerimientos, pudieron y fueron de ayuda en algún momento
necesario y requerido de la humanidad, también podemos ver el gran hecho de que todo lo
que ocurre en el mundo de alguna manera, ya sea pequeña o grande afecta a los demás
habitantes de este, podemos verlo claramente con la evolución de las doctrinas económicas
en Colombia, donde personalmente, siento que deberíamos empezar a dejar de trabajar con
lo que nos dejaron los colonizadores, o ideas extranjeras y empezar a crear e idear nuevas
ideas tomándonos como base propia.
8
Doctrinas Económicas
Conclusiones
En el trabajo anterior nos encontrados, con diferentes tipos de ideas y pensamientos
referentes a el manejo de la economía, podemos darnos cuenta, que cosas intangibles como
la cultura, pensamientos de esa época o movimientos radicales que estaban surgiendo en
ese momento, afectan directamente a la economía y sus formas de afrontarla, cada
momento histórico tuvo su referente o representante, como por ejemplo, las guerras
mundiales o la revolución industrial y de igual manera cada doctrina económica tiene sus
representantes, no tenemos que olvidar que cada doctrina y pensamiento económico tiene
sus fortalezas como deficiencias, ya que no se ha podido encontrar la doctrina perfecta, así
que solo queda seguir avanzando esperando conseguir la doctrina perfecta con la que
podamos ayudar a la economía y llegar a entenderla completamente.
9
Doctrinas Económicas
Referencias Bibliográficas
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (2015) Breve historia económica de Colombia
ISBN: 978-958-725-168-5
Año 1936. (2021). Efemérides 2.0. https://efemerides20.com/anos/1936
Arias, A. S. (2021, 2 marzo). Keynesianismo. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/keynesianismo.html#:%7E:text=El%20keyn
esianismo%20se%20basa%20en,la%20inversi%C3%B3n%20y%20el%20empleo.
colaboradores de Wikipedia. (2021a, febrero 2). Años 1850. Wikipedia, la enciclopedia
libre. https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1850
colaboradores de Wikipedia. (2021b, febrero 10). 1776. Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/1776
colaboradores de Wikipedia. (2021c, abril 19). Años 1870. Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1870
colaboradores de Wikipedia. (2021d, abril 21). 1936. Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/1936
colaboradores de Wikipedia. (2021e, abril 22). Economía clásica. Wikipedia, la
enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_cl%C3%A1sica
Dagorret, C. (2021). Historia de las doctrinas económicas – Multimedia. eco.unrc.edu.
https://www.eco.unrc.edu.ar/seccion/multimedia/historia-de-las-doctrinas-
economicas/#:%7E:text=Una%20teor%C3%ADa%20o%20doctrina%20econ%C3
%B3mica,doctrinas%20sino%20solo%20pensamientos%20econ%C3%B3micos.
Ferrari, C. (2020, 6 julio). Evolución económica colombiana. ELESPECTADOR.COM.
https://www.elespectador.com/noticias/economia/evolucion-economica-
colombiana/
Gil, S. (2021, 5 marzo). Marxismo. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/marxismo.html
Jiménez, A. (2017, 2 febrero). Estas son las teorías económicas imperantes en el mundo. El
Blog Salmón. https://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/estas-son-
las-teorias-economicas-imperantes-en-el-
mundo#:%7E:text=Para%20no%20perdernos%2C%20repasaremos%20las,neocl%
C3%A1sica%20y%20la%20escuela%20keyneasiana.
Morales, F. C. (2021, 2 marzo). Doctrina económica. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/doctrina-economica.html
10
Doctrinas Económicas
Roldán, P. N. (2021, 22 marzo). Economía neoclásica. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/economia-neoclasica.html
Vega, G. D. (2021a, abril 23). Historia del pensamiento económico.
guillerminadiazvega.blogspot.com.
http://guillerminadiazvega.blogspot.com/2015/10/historia-del-pensamiento-
economico.html
Vega, G. D. (2021b, abril 23). Historia del pensamiento económico.
guillerminadiazvega.blogspot.com.
http://guillerminadiazvega.blogspot.com/2015/10/historia-del-pensamiento-
economico.html
Doctrinas económicas y su evolución en Colombia. (1997). Revista de Derecho, 8, 42–
57.Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.
aspx?direct=true&db=zbh&AN=26306259&lang=es&site=eds-live&scope=site
Arias, A. S. (2021, 6 abril). Capitalismo. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/capitalismo.html
colaboradores de Wikipedia. (2020, 28 noviembre). Escuela estructuralista. Wikipedia, la
enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_estructuralista
colaboradores de Wikipedia. (2021a, enero 1). Paul Samuelson. Wikipedia, la enciclopedia
libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Samuelson
colaboradores de Wikipedia. (2021b, marzo 7). Monetarismo. Wikipedia, la enciclopedia
libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Monetarismo
R. (2018, 3 febrero). ¿Quién fue Milton Friedman y por qué todo economista debe saber su
nombre? El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/quien-fue-
milton-friedman-y-por-que-todo-economista-debe-saber-su-nombre/
S. (2020, 31 marzo). Significado de Neoliberalismo. Significados.
https://www.significados.com/neoliberalismo/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia linea de el tiempo
Economia linea de el tiempoEconomia linea de el tiempo
Economia linea de el tiempo
melissa mariel Plascencia hernandez
 
Doctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresionDoctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresion
Raul Barroso
 
Historia del pensamiento economico jul 2014
Historia del pensamiento economico jul 2014Historia del pensamiento economico jul 2014
Historia del pensamiento economico jul 2014
Guaramatoparra Consultoria Económica
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
Zenly Dez
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Fabian0102
 
Linea de el tiempo
Linea de el tiempoLinea de el tiempo
Linea de el tiempo
Valeria miramontes
 
Doctrinas Económicas
Doctrinas EconómicasDoctrinas Económicas
Doctrinas Económicas
OrianaNicoleCaraball
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
ana mirella roa
 
Doctrinas Económicas
Doctrinas EconómicasDoctrinas Económicas
Doctrinas Económicas
Martin Alonso
 
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicasHistoria de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Evolución de la economía
Evolución de la economíaEvolución de la economía
Evolución de la economía
giarore
 
Escuelas de pensamiento económico
Escuelas de pensamiento económicoEscuelas de pensamiento económico
Escuelas de pensamiento económico
DaniielaEstrada
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
Ronald
 
Estado
EstadoEstado
Apuntes historia del pensamiento economico
Apuntes historia del pensamiento economicoApuntes historia del pensamiento economico
Apuntes historia del pensamiento economico
Santos Valverde Roncal
 
Mises00
Mises00Mises00
Linea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempoLinea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempo
Victor Márquez
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al MarginalismoHistoria del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
ESCUELA DE FINANZAS
 

La actualidad más candente (19)

Economia linea de el tiempo
Economia linea de el tiempoEconomia linea de el tiempo
Economia linea de el tiempo
 
Doctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresionDoctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresion
 
Historia del pensamiento economico jul 2014
Historia del pensamiento economico jul 2014Historia del pensamiento economico jul 2014
Historia del pensamiento economico jul 2014
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea de el tiempo
Linea de el tiempoLinea de el tiempo
Linea de el tiempo
 
Doctrinas Económicas
Doctrinas EconómicasDoctrinas Económicas
Doctrinas Económicas
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
 
Doctrinas Económicas
Doctrinas EconómicasDoctrinas Económicas
Doctrinas Económicas
 
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicasHistoria de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
 
Evolución de la economía
Evolución de la economíaEvolución de la economía
Evolución de la economía
 
Escuelas de pensamiento económico
Escuelas de pensamiento económicoEscuelas de pensamiento económico
Escuelas de pensamiento económico
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Apuntes historia del pensamiento economico
Apuntes historia del pensamiento economicoApuntes historia del pensamiento economico
Apuntes historia del pensamiento economico
 
Mises00
Mises00Mises00
Mises00
 
Linea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempoLinea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempo
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al MarginalismoHistoria del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
 

Similar a Doctrinas economicas tarea 3

TEORIA ECONOMICA.pptx
TEORIA ECONOMICA.pptxTEORIA ECONOMICA.pptx
TEORIA ECONOMICA.pptx
Angel 369
 
Corriente del pensamiento economico
Corriente del pensamiento economicoCorriente del pensamiento economico
Corriente del pensamiento economico
UO
 
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicas
RuthSRochaP
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
RuthSRochaP
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentarias
marisol sanriv
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Anahi Sifuentes
 
Ensayo del pensamiento economico
Ensayo del pensamiento economicoEnsayo del pensamiento economico
Ensayo del pensamiento economico
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Escuelaspensamientoeconomico
EscuelaspensamientoeconomicoEscuelaspensamientoeconomico
Corrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económicoCorrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económico
Rodrigo González Burgos
 
Presentación de las Escuelas del Pensamiento Económico Macroeconomía 17 de a...
Presentación de las Escuelas del Pensamiento Económico  Macroeconomía 17 de a...Presentación de las Escuelas del Pensamiento Económico  Macroeconomía 17 de a...
Presentación de las Escuelas del Pensamiento Económico Macroeconomía 17 de a...
Jay Suarez
 
Escuela del pensamiento economico y la politica economica
Escuela del pensamiento economico y la politica economicaEscuela del pensamiento economico y la politica economica
Escuela del pensamiento economico y la politica economica
CarlosAlbertoFloresM9
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
garcar23
 
escuelaspensamiento.ppt
escuelaspensamiento.pptescuelaspensamiento.ppt
escuelaspensamiento.ppt
MonicaPea53
 
Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)
dlarosa_95
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Yeimy SaHer
 
Análisis económico
Análisis económicoAnálisis económico
Análisis económico
Andrea Garcia
 
Economia politica alimentaria
Economia politica alimentariaEconomia politica alimentaria
Economia politica alimentaria
dianaquiroz03
 
Escuelas del Pensamiento Económico
Escuelas del Pensamiento EconómicoEscuelas del Pensamiento Económico
Escuelas del Pensamiento Económico
didactica_conace
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Juan30000
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
jesusglz54
 

Similar a Doctrinas economicas tarea 3 (20)

TEORIA ECONOMICA.pptx
TEORIA ECONOMICA.pptxTEORIA ECONOMICA.pptx
TEORIA ECONOMICA.pptx
 
Corriente del pensamiento economico
Corriente del pensamiento economicoCorriente del pensamiento economico
Corriente del pensamiento economico
 
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicas
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentarias
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
Ensayo del pensamiento economico
Ensayo del pensamiento economicoEnsayo del pensamiento economico
Ensayo del pensamiento economico
 
Escuelaspensamientoeconomico
EscuelaspensamientoeconomicoEscuelaspensamientoeconomico
Escuelaspensamientoeconomico
 
Corrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económicoCorrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económico
 
Presentación de las Escuelas del Pensamiento Económico Macroeconomía 17 de a...
Presentación de las Escuelas del Pensamiento Económico  Macroeconomía 17 de a...Presentación de las Escuelas del Pensamiento Económico  Macroeconomía 17 de a...
Presentación de las Escuelas del Pensamiento Económico Macroeconomía 17 de a...
 
Escuela del pensamiento economico y la politica economica
Escuela del pensamiento economico y la politica economicaEscuela del pensamiento economico y la politica economica
Escuela del pensamiento economico y la politica economica
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
escuelaspensamiento.ppt
escuelaspensamiento.pptescuelaspensamiento.ppt
escuelaspensamiento.ppt
 
Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Análisis económico
Análisis económicoAnálisis económico
Análisis económico
 
Economia politica alimentaria
Economia politica alimentariaEconomia politica alimentaria
Economia politica alimentaria
 
Escuelas del Pensamiento Económico
Escuelas del Pensamiento EconómicoEscuelas del Pensamiento Económico
Escuelas del Pensamiento Económico
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 

Último

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 

Último (20)

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 

Doctrinas economicas tarea 3

  • 1. 1 Doctrinas Económicas Tarea 3-Postulados pensamiento económico moderno
  • 2. 2 Doctrinas Económicas Introducción Las doctrinas económicas han sido durante toda la historia las encargadas de guiar y orientar la economía según la época. En el siguiente trabajo podremos observar un recorrido general por la historia de las ya mencionadas doctrinas económicas, los contextos en las cuales se desarrollaron y la importancia que tomaron en el desarrollo económico de nuestro país, resaltando que este trabajo fue desarrollado y consensuado entre todos lo miembros del grupo, tomando sus aportes e ideas, y de esta manera fue posible crear una idea general y un esquema de lo que fueron las doctrinas económicas a través de la historia.
  • 3. 3 Doctrinas Económicas Doctrinas económicas en el mundo y Colombia Una doctrina económica o como se le llama popularmente “una teoría económica” es la unión organizada de principios y leyes económicas, que fueron previamente recolectados, analizados desde un trasfondo de realidad y teniendo como contextos los fenómenos económicos que en ella ocurren, tienen una gran similitud con aquellas que explican la realidad que, parcialmente son denominados como pensamientos económicos. Una característica fundamental de las doctrinas económicas es que no surgen de la nada, ya que surgen gracias a un delicado proceso de observación y recolección de datos de un contexto social determinado. Ciertas doctrinas económicas fueron con el tiempo, su contexto social y cultural en el que se encontraban, una fuerte influencia y guía de todos los economistas y movimientos de flujo de dinero que se encontraban en esa época; por lo que hoy son conocidas como las mas importantes de la historia. Históricamente hablando por línea del tiempo, se debe mencionar a una de las primeras doctrinas económicas importantes y generales: el mercantilismo que surge a la par con la fisiocracia, ambas anteponiéndose a la otra en ciertos aspectos, este conjunto de ideas surgió en la década de 1770. Por un lado tenemos el mercantilismo, cuyo principal medidor de riqueza nacional estaba en la cantidad de metales y joyas que tuviera el estado, creando leyes y planes para que el dinero y, específicamente las joyas y los metales no salieran del estado como tal, dando vía libre a la fomentación del auto abastecimiento de las naciones, sin embargo ante estas ideas y creencias llegó la fisiocracia, mostrando su teoría principal, partiendo del hecho en el que la tierra es la esencia de la riqueza por lo tanto esta debería ser mejor conservada y administrada, desde este enfoque de pensamiento se crean tres clases sociales: terratenientes, agricultores y estéril. Después de esta disputa intelectual, el tiempo siguió avanzando llegando así a 1776, donde en ese momento en el mundo se desarrollaban grandes cambios, por un lado del mundo Estados Unidos firmaba su declaración de independencia, mientras que en otra parte, el rey Carlos III creaba el Virreinato del Río de la Plata (que comprendía los actuales Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay), y se estaba llevando a cabo lo que la historia denomina como Revolución Industrial (Wikipedia 2021) , lo cual trajo consigo una nueva visión de lo que la economía podía llegar a ser, como las personas podrían ganar dinero, mantenerlo y mejorarlo. Frente a estas situaciones se presenta la doctrina economía conocida como: economía clásica. La economía clásica nace a partir de una publicación echa por Adam Smith en 1776 llamada “una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” donde su principal filosofía radicaba en que la “ley natural es superior a la ley humana” lo que muchos economistas y personas naturales conocen como la “mano invisible”, en la cual sus fundamentos radican en la incapacidad del estado para lograr el equilibrio económico, por lo tanto debía quedarse al margen de este, mientras que el estado económico debido a la luchas de precios y variables económicas podría llegar a su propio equilibrio por sí mismo, la libertad económica es la mayor premisa de la economía clásica dando así nacimiento al llamado capitalismo.
  • 4. 4 Doctrinas Económicas Posteriormente y con la llegada de los años 1850, en los cuales las guerras y expansiones forzadas de las colonizaciones del lejano oriente, provocaron problemas a la segunda guerra del opio, uno de los ámbitos más afectados fue la política europea (Wikipedia 2021), analizando un poco el concepto social y cultural al que se enfrentaban, se observa que se entró en un estado de guerras y fuerzas de poderes. Con la revolución industrial llegando a más lugares del mundo las personas se empezaron a dar cuenta que la mayoría de personas que estaban sufriendo estas consecuencias eran los trabajadores es decir la clase media y baja, por lo que en respuesta a esto se dio lugar al nacimiento del marxismo. El marxismo cuya idea y premisa principal es el denominado socialismo el cual se enfrenta directamente con el capitalismo, está enfocado en temas que buscan dar respuesta a “quién debería regular todo lo que reciben los cuídanos”, concluyendo que es el estado quien debe asegurar que todas las personas tengan y reciban lo mismo; este orden de ideas dio pie a que ideas como la de abolir la propiedad privada o que el trabajo se mediría por horas de producción salieran a la luz, dando lugar al pensamiento de muchos personajes de esa época el cual se basaba en que todos deberíamos ser iguales y tener las mismas condiciones sin importar ningún otro factor. En 1870 se continuó y aumento el imperialismo y el militarismo en Europa y Asia, mientras que al otro lado del mundo Estados Unidos estaba sanando de una fuerte guerra civil; Alemania decido unificarse y como si el mundo no estuviera en suficiente revuelo, el pueblo empezó a levantarse y llamo a los sindicatos a huelgas en todo el mundo (Wikipedia 2021). En conclusión, en esta época se vivió una situación en donde todo podía cambiar en cualquier momento y no se tenía estabilidad social, economía ni política; y como consecuencia de ello nació la economía neoclásica. La economía neoclásica tiene como idea base que el valor de los bienes es una función de utilidad o un equivalente a la satisfacción que le dan los consumidores. El termino neoclásico ha traído grandes controversias con muchos economistas debido al pensamiento económico marginalista que hubo en 1870 y 1920, sin embargo ambas ideas trataron de ir por el mismo camino y, formalizar la economía para asimilarla de una forma más matemática, es decir poder ver los fenómenos económicos representados en números y de esta manera se podrían realizar las estimaciones y análisis de datos de una mejor manera, resaltando de esta la forma de explicar los precios y el valor relativo de los bienes. Una de las mayores diferencias entre la economía clásica y neoclásica es la visión que estas tiene acerca de los precios. La economía clásica sostiene que el valor de los bienes se explica por sus costes y de alguna manera se enfoca en la oferta; sin embargo, para los neoclásicos, el valor de los bienes se explica por la utilidad marginal, esto es el valor que se asigna a la última unidad consumida, en este caso su enfoque es la demanda. Siendo la economía neoclásica un pensamiento económico muy fuerte en el mundo, tuvo tres escuelas principales como lo son: la inglesa, la austriaca y la francesa. En un momento donde el mundo estaba pasando por la gran depresión, donde nadie tenía idea de que hacer y todos estaban desesperados, surgió “una luz en el oscuro mundo económico” que se estaba viviendo, con esto se hace referencia a la Escuela Keynesiana, el keynesianismo cuya principal característica rompe los anteriores pensamientos de libre economía expone su principal idea dejando en claro que el mercado, no era equilibrado y mucho menos podría llegar a equilibrarse a sí mismo, por lo tanto cuando fuera necesario el
  • 5. 5 Doctrinas Económicas estado debía intervenir, el estado tenía el deber de estimular la demanda agregada y así paulatinamente aumentar la producción, de esta manera vendría como consecuencia la inversión y el empleo. Pero ¿De qué manera se lograría?, Keynes lo tenía muy claro, algo en lo que sus predecesores se habían enfocado constantemente era la asignación de recursos lo que eventualmente llevo a que los economistas se centrarán en la escasez de recursos, sin embargo, Keynes rompe con esto y establece su enfoque en el exceso de recursos. El keynesianismo se centra específicamente en estimular la demanda para provocar un aumento de consumo y el empleo en un momento de crisis, por medio del estado dicha demanda sería estimulada, mediante políticas monetarias y fiscales, en pocas palabras la idea era endeudar al estado, para que este mediante construcciones nacionales o propias, pueda ejercer un lugar seguro de empleo, donde se pueda empezar a estimular la economía, aunque esta teoría se creó y dio lugar a su nacimiento en una crisis y fue más que todo para salir de la crisis, muchos países la tiene como su modelo de economía principal. Llegamos ahora a un pensamiento y momento económico que se ha venido cultivando desde 1501, hasta 1900 donde mostro su máxima expresión, El capitalismo empezó a mostrar sus primeros indicios desde la sustitución del feudalismo, mientras atravesó una época de cambios bruscos como la revolución industrial y otros cambios de poder bruscos, dejándonos una esencia de poderes claros (Wikipedia 2021), definiendo que una de las principales prioridades del ser humano es satisfacer sus propios deseos y necesidades humanas, sin embargo sin olvidar un principio esencial y es la limitación que hay en los recursos por ese mismo argumento es necesario en el mercado un mecanismo, por el cual por medio del esfuerzo y habilidades involucradas se puede obtener recursos para suplir necesidades, de ahí la importancia según el capitalismo de la propiedad privada y la competencia. En 1935 después de la primera guerra mundial y la gran depresión junto con otros eventos históricos, el mundo estaba en un caos económico y socio-cultural, llegó el pensamiento del monetarismo trayendo consigo pensamientos de estudio a los efectos de las variaciones de la oferta monetaria sobre las variables económicas relevantes (como empleo, precios o producción), llevando directamente la contraria al keynesianismo y como primera opinión el control de la inflación de igual manera la reducción del papel del Estado en la economía tratando de promover la apertura comercial, siendo más concisos el monetarismo se basa principalmente en que las fuerzas del libre mercado son más eficientes que la intervención pública a la hora de fomentar un crecimiento económico estable sin tensiones inflacionistas. Paralelamente surge un movimiento similar denominado neoliberalismo, cuya idea principal es igual o semejante al monetarismo, donde expresa firmemente que el estado debe cumplir únicamente sus funciones fundamentales como organismo regente en la organización control y guía de la sociedad, siguiendo este orden de ideas la privatización de empresas y servicios pasan a manos del sector privado, una de las características principales serian la flexibilidad en la legislación laboral, políticas monetarias anti devaluatorias; tiempo después surgió una variación y unión de neoliberalismo con el keynesianismo llamado el neokeynesiana generada y liderada por Paul Samuelson, un economista estadounidense conocido por su planteamiento general del método de las estáticas comparativas. En 1950 el estructuralismo se da a conocer teniendo como objetivo estudiar los problemas de las empresas, más específicamente enfocándose en los aspectos de autoridad y
  • 6. 6 Doctrinas Económicas comunicación, como consecuencia de la baja productividad nace el estructuralismo viniendo de la mano con el estudio en conjunto de la productividad y al personal, por lo que se puede decir que la idea general es pretender equilibrar los recursos de la empresa. Hemos hablado de las diferentes doctrinas económicas que han dominado el mundo a través del tiempo. Sin embargo, las doctrinas económicas, que han evolucionado a través de nuestro seno histórico varían mucho y dependen del momento en que nos encontremos y sus formas de verse desde distintos focos. Antes de cualquier signo de colonización y perturbación a nuestra tierra virgen, teníamos un pensamiento económico muy similar a lo enseñado por Platón – Jenofonte – Aristóteles, sistemas donde predominaba la tierra y distintos tipos de trueque, se podría decir en esas determinadas especies de indígenas que habitaban estas tierras su economía estaba estable y progresando paulatinamente con el tiempo, sin embargo en el momento que la conquista invade totalmente nuestro territorio, se creó un abismo enorme en cuanto al sistema económico que se estaba llevando a cabo, mientras que los mayores tipos de producción en ese momento, eran la agricultura, y toda arte artesanal, que poco a poco se llegó a comercializar con otras tribus, todo interrogante de ¿Cuánto hubieran avanzado o que hubieran podido lograr nuestros antepasados? Quedará para siempre en una incógnita. Después de ser colonizados, se empieza a desarrollar el sistema económico del oro, donde todo lo importante era sacar piedras preciosas y distintos tipos de minerales para llevarlos a España y así de esta manera poder satisfacer los deseos de nuestros colonizadores, mientras que durante bastantes siglos, se siguió este sistema económico, ocurrieron distintos hechos políticos, sociales, culturales; tales como la revolución, el grito de independencia entre otros, nos hicieron hacer tener cuenta nuestra falta de inteligencia y actitudes para la administración en general, por lo cual durante este periodo histórico denominado la patria boba, sigue siendo una marca en nuestro historial, tanto moral como económicamente. En 1811 y hasta la reforma constitucional de 1936 a Colombia llega el periodo liberal, Jeremías y Bentham con sus teorías utilitarias junto a la influencia del contractualismo francés permitieron el “laissez faire” en nuestro país, sin tener en cuenta nuestro contexto que era una terrible pobreza y endeudamiento externo, como consecuencia de las gestas libertadoras. Lo que permitió el periodo liberal fue la libertad del comercio internacional de la mano con la liberación del oro y plata junto con el cultivo y comercio del tabaco, después de ciertos cambios y adquisiciones de tierra en 1886 se establece la política liberal con lo cual se da paso al intervencionismo moderado. La crisis economía de 1930, dio como resultado una excesiva liquidez monetaria, en la administración del presidente López Pumarejo quien impulsó la reforma más profunda que se le hiciera a la Carta de 1886, sin embargo, no era tan novedosa como se pensaba debido a constituciones extranjeras; entre las reformas podemos destacar: el intervencionismo del estado, se estableció la función social del estado, se definió la función social de la propiedad, se le dio al trabajo el carácter de la una obligación social, se concedió el derecho a la huelga, se creó la cuenta especial de cambio, cuyo propósito es controlar la conversión en pesos de la divisa extranjera. Después de la segunda guerra mundial, se crearon organismos como el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), donde, aunque Colombia
  • 7. 7 Doctrinas Económicas participo quedó excluida debido a la política económica proteccionista. En los años 50, la teoría keynesiana fue la principal protagonista, mientras en los años 60 el cambio político de Colombia fue basado por la comisión económica para América latina, con la cual venia cumpliendo ciertos estándares con el objetivo de desarrollar un plan de desarrollo político y económico con metas claras tales como: El estímulo de la formación de capital, sustitución de importaciones y la ampliación del mercado interno, todo esto para acelerar el crecimiento de la economía. Siguiendo la línea del tiempo tenemos los años 60 y 70 que con base al diagnóstico conocido como “operación Colombia” su centro principal era la critico a los errores de la CEPAL, en los años 70 y 80, fueron caóticos como iba pasando el tiempo, mientras que en los años 70 fueron marcados por una abundancia de los recursos como consecuencia del descuido de la inversión que ocasiono en los años 80 por periodos de crisis y escases, dando como resultado nuevas condiciones de globalización e internacionalización. Mientras que en el gobierno de Gaviria los intentos neoliberales, con enfoque en los ideales de la consagración y ampliación de los derechos y libertades con mejores mecanismos de defensa, de igual manera el keynesianismo estaba presente. En estos momentos el ámbito ecomico después de mucho prueba y error, en Colombia se implementó y rige actualemente un sistema económico, semi eficiente por ciertos momentos llamado neokeynesianismo, el cual fue la unión de dos sistemas económicos contrarios, logrando saca lo mejor de ambos sistemas, sin embargo, con varias falencias restantes, el neokeynesiamos se basó donde predominan, la influencia del estado en la economía, pero no totalmente y constantemente. Como consecuencia de las doctrinas económicas de nuestro país, podemos ver claramente como debido a la falta de bases propias, siguiendo ideas que, aunque han sido muy buenas y solicitadas, no podemos usarlas en nuestra propia tierra, debemos desarrollar un sentimiento de pertenencia económico, para poder avanzar con seguridad. Para resumir, las doctrinas económicas no son ciencias superficiales y vagas, son ciencias que con todo sus requerimientos, pudieron y fueron de ayuda en algún momento necesario y requerido de la humanidad, también podemos ver el gran hecho de que todo lo que ocurre en el mundo de alguna manera, ya sea pequeña o grande afecta a los demás habitantes de este, podemos verlo claramente con la evolución de las doctrinas económicas en Colombia, donde personalmente, siento que deberíamos empezar a dejar de trabajar con lo que nos dejaron los colonizadores, o ideas extranjeras y empezar a crear e idear nuevas ideas tomándonos como base propia.
  • 8. 8 Doctrinas Económicas Conclusiones En el trabajo anterior nos encontrados, con diferentes tipos de ideas y pensamientos referentes a el manejo de la economía, podemos darnos cuenta, que cosas intangibles como la cultura, pensamientos de esa época o movimientos radicales que estaban surgiendo en ese momento, afectan directamente a la economía y sus formas de afrontarla, cada momento histórico tuvo su referente o representante, como por ejemplo, las guerras mundiales o la revolución industrial y de igual manera cada doctrina económica tiene sus representantes, no tenemos que olvidar que cada doctrina y pensamiento económico tiene sus fortalezas como deficiencias, ya que no se ha podido encontrar la doctrina perfecta, así que solo queda seguir avanzando esperando conseguir la doctrina perfecta con la que podamos ayudar a la economía y llegar a entenderla completamente.
  • 9. 9 Doctrinas Económicas Referencias Bibliográficas Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (2015) Breve historia económica de Colombia ISBN: 978-958-725-168-5 Año 1936. (2021). Efemérides 2.0. https://efemerides20.com/anos/1936 Arias, A. S. (2021, 2 marzo). Keynesianismo. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/keynesianismo.html#:%7E:text=El%20keyn esianismo%20se%20basa%20en,la%20inversi%C3%B3n%20y%20el%20empleo. colaboradores de Wikipedia. (2021a, febrero 2). Años 1850. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1850 colaboradores de Wikipedia. (2021b, febrero 10). 1776. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/1776 colaboradores de Wikipedia. (2021c, abril 19). Años 1870. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1870 colaboradores de Wikipedia. (2021d, abril 21). 1936. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/1936 colaboradores de Wikipedia. (2021e, abril 22). Economía clásica. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_cl%C3%A1sica Dagorret, C. (2021). Historia de las doctrinas económicas – Multimedia. eco.unrc.edu. https://www.eco.unrc.edu.ar/seccion/multimedia/historia-de-las-doctrinas- economicas/#:%7E:text=Una%20teor%C3%ADa%20o%20doctrina%20econ%C3 %B3mica,doctrinas%20sino%20solo%20pensamientos%20econ%C3%B3micos. Ferrari, C. (2020, 6 julio). Evolución económica colombiana. ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/noticias/economia/evolucion-economica- colombiana/ Gil, S. (2021, 5 marzo). Marxismo. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/marxismo.html Jiménez, A. (2017, 2 febrero). Estas son las teorías económicas imperantes en el mundo. El Blog Salmón. https://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/estas-son- las-teorias-economicas-imperantes-en-el- mundo#:%7E:text=Para%20no%20perdernos%2C%20repasaremos%20las,neocl% C3%A1sica%20y%20la%20escuela%20keyneasiana. Morales, F. C. (2021, 2 marzo). Doctrina económica. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/doctrina-economica.html
  • 10. 10 Doctrinas Económicas Roldán, P. N. (2021, 22 marzo). Economía neoclásica. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/economia-neoclasica.html Vega, G. D. (2021a, abril 23). Historia del pensamiento económico. guillerminadiazvega.blogspot.com. http://guillerminadiazvega.blogspot.com/2015/10/historia-del-pensamiento- economico.html Vega, G. D. (2021b, abril 23). Historia del pensamiento económico. guillerminadiazvega.blogspot.com. http://guillerminadiazvega.blogspot.com/2015/10/historia-del-pensamiento- economico.html Doctrinas económicas y su evolución en Colombia. (1997). Revista de Derecho, 8, 42– 57.Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login. aspx?direct=true&db=zbh&AN=26306259&lang=es&site=eds-live&scope=site Arias, A. S. (2021, 6 abril). Capitalismo. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/capitalismo.html colaboradores de Wikipedia. (2020, 28 noviembre). Escuela estructuralista. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_estructuralista colaboradores de Wikipedia. (2021a, enero 1). Paul Samuelson. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Samuelson colaboradores de Wikipedia. (2021b, marzo 7). Monetarismo. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Monetarismo R. (2018, 3 febrero). ¿Quién fue Milton Friedman y por qué todo economista debe saber su nombre? El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/quien-fue- milton-friedman-y-por-que-todo-economista-debe-saber-su-nombre/ S. (2020, 31 marzo). Significado de Neoliberalismo. Significados. https://www.significados.com/neoliberalismo/